Arranque de Halterofilia

Instituto Universitario de Educación Física Universidad de Antioquia Kinesiología Contenido: gesto deportivo: Arranque

Views 52 Downloads 0 File size 624KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Universitario de Educación Física Universidad de Antioquia

Kinesiología

Contenido: gesto deportivo: Arranque en Halterofilia

Profesor: Jaime Ortiz

Estudiantes: Adrian Gustavo Suárez Buritica Jesús Alberto Lugo Almanza Oscar Andres Angulo Hernan Dario Herrera

Medellín, Antioquia 2019 Introducción:

En el siguiente trabajo de investigación, se hace un estudio que busca mostrar y analizar el proceso cinemático del gesto deportivo arranque en halterofilia, en una primera parte se plantea conocer de antemano, en qué planos y ejes se ejecuta el gesto, cuales son los huesos que participan en la cadena cinética del del gesto, también las articulaciones que participan, y en qué momento del gesto participan, también se busca mostrar los rangos articulares,y por último mencionaremos el equilibrio y desequilibrio. (https://www.efdeportes.com/efd202/analisis-cinematico-del-arranque-de-halterofilia.htm) Arranque de la halterofilia La halterofilia es un deporte que consiste en el levantamiento de la mayor cantidad de peso posible en una barra en cuyos extremos se fijan varios discos con diferente denominación, los cuales determinan el peso final que se levanta, se compite en dos modalidades, que son el arranque y el envión, los cuales consisten en llevar el peso por encima de la cabeza mediante la completa extensión de los brazos, para ello, el arranque lo hace en un solo tiempo sin interrupción y el envión lo hace en dos tiempos (cargada y envión del pecho) https://emasf.webcindario.com/Analisis_de_la_tecnica_del_ejercicio_clasido_de_competen cia_de_arranque_mediante_inidcadores_del_equipo_de_alterofilia_IPSON.pdf

Planos y ejes: el gesto de arranque en halterofilia se encuentra ubicado en el Plano Sagital el cual divide el cuerpo en dos hemicuerpos iguales (mitades), gracias una línea imaginaria que lo divide en derecho e izquierdo, los movimientos en el plano sagital se desplazaran en dos direcciones en dos direcciones adelante (flexión) y atrás (extensión). dichos movimientos son gracias al eje que se ubica a 90° del plano correspondiente, dicho eje es el transversal. Equilibrio y desequilibrio:

Se encuentra un centro de gravedad a la altura del ombligo del sujeto, este se acorta y alarga dentro de la ejecución del gesto, mientras que la base de sustentación se agranda y se achica dentro del gesto para dar equilibrio al sujeto. Articulaciones. Glenohumeral, Humerocubital, Coxofemoral, Femorotibial, Tibiotarsiana y Metatarsofalángica. Palancas involucradas 1. Palanca interpotencia: En la articulación tibiotarsiana, femorotibial, coxofemoral, humeroulnar, glenohumeral, las cuales tienen relación en las flexiones y extensiones de brazos y piernas durante el gesto. 2. Palanca interapoyo: Se encuentra en la articulación del cuello constante y fija en el movimiento. 3. Palanca interresistente: Se encuentra en la plantiflexión que realiza el sujeto amateur en fase 4 del movimiento, ya que la resistencia se encontraría en el tarso por ende estaría al medio de la potencia del músculo gastrocnemio y el punto de apoyo en la articulación tarsometatarsiana. https://www.efdeportes.com/efd202/analisis-cinematico-del-arranque-de-halterofilia.htm

Resistencias involucradas resistencia(1) interna: contracciones musculares involucradas en gesto. resistencia(2) externa: la barra.

Este movimiento está dividido en cuatro fases: 1. Primera fase. El Halterófilo se ubica por detrás de la barra. Los pies deben colocarse paralelos y ligeramente hacia afuera, la separación de los pies debe ser similar al ancho de la cadera. Las piernas se sitúan entre los brazos, inclinadas hacia delante, tocando ligeramente la barra. La espalda recta o ligeramente hiperextendida. La cabeza continúa la línea de la espalda, con la mirada al frente. Los brazos están completamente extendidos.

Una vez adoptada esta posición inicial comienza la salida, en la cual las rodillas se extienden hasta quedar las tibias perpendiculares al piso, los hombros

Articulaciones. en esta primera fase participan las articulaciones femoropatelotibial y coxofemoral estas dos articulaciones se ven involucradas al realizar el movimiento del primer jalón https://www.youtube.com/watch?v=y66RvK_QtEI Fuerzas que agreden al hueso: En esta fase tenemos dos tipos de fuerza que se dan en los miembros superior comprensión, esta se caracteriza principalmente por presentar dos fuerzas iguales u opuestas, las cuales se aplican sobre la superficie del hueso en esta el hueso tiende a acortarse y la segunda fuerza que se da es la fuerza de tracción, se caracteriza por presentar dos fuerzas iguales las cuales se aplican en sentido contrario al hueso, como el resultado hueso tiende a alargarse. situados lo más adelante posible, la cabeza algo levantada, los brazos extendidos y la cadera elevada con respecto a la posición inicial.  Músculos: videos: https://www.youtube.com/watch?v=y66RvK_QtEI Primera Fase. Músculo agonista: libro: kendall’s músculos, prueba funcionales, posturales y dolor; 5 edición; editorial: marban; autories: florencer Peterson Kendall, Elizabeth JKendall McCreary, Patricia geise Provance, Mary McIntyre Rodgers y. 1. ISQUIOTIVALES A. Semitendinoso:

Origen: Tuberosidad del isquión por medio de un tendón común con la porción larga del bíceps femoral. Inserción: Porción proximal de la superficie interna del cuerpo de la tibia y fascia profunda de la pierna Acción: Produce la flexión y rotación interna de la articulación de la rodilla. Extiende la articulación de la cadera y participa en la rotación interna. B. Semimembranoso: Origen: Tuberosidad del isquion en la porción proximal y externa con respecto al bíceps femoral y al semitendinoso. Inserción: cara posterointerna de la meseta interna de la tibia. Acción: Produce la flexión y la rotación interna de la articulación de la rodilla. Extiende la articulación de la cadera y participa en la rotación interna. 2. Cuádriceps Origen: A. erecto Anterior: surco situado por encima del reborde del acetábulo. B. vaso externo: Porción proximal de la línea intertrocantérea, bordes anteriores e inferior del trocánter mayor, labio externo de la tuberosidad glútea, mitad proximal del labio externo de la línea áspera y tabique intermuscular externa. C. vaso medio: superficies anterior y externa de los dos tercios proximales del cuerpo del fémur, tercio distal de la línea áspera y tabique intermuscular externo. D. vaso interno: mitad distal de la línea intertrocantérea, labio interno de la línea áspera, posición proximal de la línea supracondílea interna, tendones de los aductores largo y mayor tabique intermuscular interno. Inserción: ● borde proximal de la rótula y a través del ligamento rotuliano hasta la tuberosidad de la tibia Acción: el cuádriceps extiende la articulación de la rodilla y la porción del recto anterior y flexiona la articulación de la cadera. 3. Músculo tensor de la sinovial de la rodilla

Origen: superficie anterior de la porción distal del cuerpo del fémur. Inserción: Porción proximal de la membrana sinovial de la articulación de la rodilla. Acción: Rama del nervio para el vasta medio. 4. Erectores de la columna. Origen: En la cara anterior deL tendón ancho fijado a la cresta medial del sacro, apófisis espinosa de las lumbares y dorsal 11° y 12°, parte posterior del borde medial de la cresta ilíaca, ligamento supraespinoso y cresta lateral del sacro. Inserción: Por tendones hasta los bordes inferiores de los ángulos de las seis o siete costillas inferiores. Acción: Extensión de la columna vertebral en la región dorsal inferior; tracciona de las costilla hacia abajo. Brazo de Resistencia

ANÁLISIS BIOMECÁNICO. Se realizó una comparación entre dos deportistas, uno que se encuentra en categoría élite y otro en amateur, el cual se concentró en los ángulos de cada fase y de por cada segmento que interviene en la ejecución del movimiento por momentos. Ejercicios de Fortalecimiento relacionados al arranque. https://www.efdeportes.com/efd203/errores-tecnicos-detectados-en-el-crossfit.htm https://g-se.com/un-programa-combinado-de-levantamiento-de-pesaslevantamientode-potencia-74 8-sa-q57cfb2717ed99

Sentadilla de arranque https://www.abdominales.cl/crossfit/ejercicios-crossfit-sentadilla-dearranque.html

descripción del ejercicio. Posición correcta y rango de movimiento: Al igual que una sentadilla básica, se comienza de pie con los pies separados al ancho de los hombros y apuntando levemente hacia afuera, sosteniendo la barra a la altura de la cadera con las manos lo más separadas posibles. Elevamos la barra sobre la cabeza, los hombros deben estar elevados y encogidos y los brazos completamente extendidos sin flexionar los codos en absoluto. En esta posición realizamos la sentadilla llevando la cadera hacia atrás y descendiendo hasta que ésta descienda bajo el paralelo, es decir, la altura de las rodillas.

La realización de este ejercicio es muy importante en el arranque por que permite el Incremento de la potencia del tren inferior, Trabajo del tren superior enfatizando notablemente en la zona media. los músculos que fortalece: cuadricep, glúteo mayor, isquiotibiales y aductores (Inferior). Deltoides delantero, Deltoides lateral, Supraespinoso, Tríceps braquial, (Superior) El tipo de contracción muscular que se da aquí en este ejercicio es la Isotónica, puesto que se da una fase concéntrica y una fase excéntrica.

Arranque de potencia

Este ejercicio ayuda a desarrollar fuerza y potencia, por la explosividad que implica. A diferencia del Arranque olímpico, aquí no se realiza una sentadilla para enviar la barra sobre la cabeza, sino que hay un impulso de caderas de por medio, lo que a veces genera un salto por parte del individuo. Posición inicial: Como se muestra en la fotografía, se debe tomar la barra con un agarre ancho, los pies a la altura de las caderas levemente apuntando hacia afuera y las rodillas abiertas. La espalda siempre debe permanecer recta para no dañar la zona lumbar. El pecho en alto y la vista al frente. Rango de movimiento: Se eleva la barra levemente hasta que llega a la altura de las caderas y con un impulso de éstas hacia adelante, se lleva la barra sobre la cabeza. Posición final: Cuando la barra se encuentra sobre la cabeza el cuerpo está completamente recto, los brazos extendidos sin flexionar los codos y la barra se encuentra alineada con todo el cuerpo. Está justo sobre la cabeza a la misma altura de los pies.

Luego se vuelve a dejar la barra en el suelo, puede dejarse caer o bajar hasta las caderas y luego al piso.

COMPARACIÓN BIOMECÁNICA ANGULAR SUJETOS

HOMBRO

CODO

CADERA

RODILLA

TOBILLO

SUJETO AMATEUR

41° - 61°

165° - 146°

105°

99°

80°

SUJETO DE ÉLITE

62° - 58°

171° - 165°

108°

108°

80°

fuente: tomada de https://www.efdeportes.com/efd202/analisis-cinematico-del-arranquede-halterofilia.htm

en la tabla anterior, podemos identificar que el deportista amateur tiene ángulos muy limitados y que pueden incidir en la eficiencia del mo

2. Segunda fase. Una vez que la barra pasa la altura de las rodillas, éstas vuelven a flexionarse, adelantándose y colocándose debajo de la barra, esto para lograr una ventaja biomecánica. La barra se ve bruscamente integrada al centro de gravedad. Se produce una potente extensión conjunta de rodillas, caderas y tobillos, los hombros se elevan y los brazos se flexionan con los codos apuntando hacia arriba y las muñecas flexionadas ligeramente hacia adentro, la barra bruscamente acelerada asciende lo más cercano al cuerpo del Halterófilo. Articulaciones En esta segunda fase entran a participar las siguientes articulaciones humerocubital, glenohumeral, coxofemoral, tibioperoneoastragalina, tibiotarsiana y metatarsofalángica la funcionalidad de todas estas dan como resultado el segundo jalón. nota: las fuerzas que se dan en esta segunda fase son las misma que se dan en la primera fase.

ANÁLISIS BIOMECÁNICO.

COMPARACIÓN BIOMECÁNICA ANGULAR FASE 2 SUJETOS

HOMBRO

CODO

CADERA

RODILLA

TOBILLO

SUJETO AMATEUR

71° - 82°

180° - 164°

142°

107°

76°

SUJETO DE

70° - 69°

152° -161°

147°

139°

105°

ÉLITE SEGUNDA FASE:

1. Gastrocnemios: origen de la porción interna: porciones proximal y posterior del cóndilo interno y porción adyacente del fémur y cápsula de la articulación de la rodilla. origen de la porción externa: cóndilo externo y superficie posterior del fémur y cápsula de la articulación de la rodilla. inserción: parte media de la superficie posterior del calcáneo. 2. Soleo: origen: superficies posteriores de la cabeza del peroné y tercio proximal de su cuerpo, línea del sóleo y tercio medio del borde interno de la tibia, y arco tendinoso entre la tibia y el peroné. inserción: junto con el tendon de los gemelos, en la superficie posterior del calcáneo. acción: flexión plantar de la articulación dndón de los el tobillo.

3. erectos de la columna: Origen: En la cara anterior de tendón ancho fijado a la cresta medial del sacro, apófisis espinosa de las lumbares y dorsal 11° y 12°, parte posterior del borde medial de la cresta ilíaca, ligamento supraespinoso y cresta lateral del sacro. Inserción: Por tendones hasta los bordes inferiores de los ángulos de las seis o siete costillas inferiores. Acción: Extensión de la columna vertebral en la región dorsal inferior; tracciona de las costilla hacia abajo.

4. Bíceps braquial:

origen de la cabeza corta: vértice de la apófisis coracoides de la escápula. origen de la cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula. inserción: tuberosidad del radio y aponeurosis del bíceps braquial. Acción: flexiona la articulación del hombro. la cabeza larga puede ayudar en la abducción cuando el húmero está rotado lateralmente. con su origen fijo flexiona la articulación del codo, moviendo el húmero y supinando el antebrazo. con la inserción fija, flexiona la articulación del codo, moviendo el húmero hacia el antebrazo, como en los ejercicios de levantamiento.

5. deltoides origen de las fibras anteriores: borde anterior, superficie anterior y tercio lateral de la clavícula. origen de las fibras medias: borde lateral y cara superior del acromion. origen de las fibras posteriores: borde inferior del borde posterior de la espina de la escápula. inserción: tuberosidad deltoidea del húmero. acción: abducción de la articulación del hombre, realizada sobre todo por las fibras medias, con la estabilización por parte de las fibras anteriores y posteriores. además, las fibras anteriores flexionan y, en la posición supina, rotan internamente la articulación del hombre. las fibras posteriores extienden y, en la posición prona, rotan externamente la articulación del hombro.

https://www.lifeder.com/biceps-braquial/ https://www.efdeportes.com/efd202/analisis-cinematico-del-arranque-dehalterofilia.htm

Ejercicios de fortalecimiento del núcleo Pesos muertos

Ejecución El ejercicio se hace empujando desde los talones y adelantando las caderas. No tirando de la espalda baja. Si haces el peso muerto correctamente, sentirás cómo trabajan la espalda alta, los glúteos y los isquiotibiales. Omóplatos a la altura de la barra. Pon los omóplatos justo sobre la barra y los hombros en frente de la barra. Tus caderas estarán en la posición correcta. Barra pegada a las espinillas. Sube la barra en línea recta. Mientras más cerca esté la barra de tus espinillas, mejor. Empuja desde los talones. Sube los dedos de los pies. Así, automáticamente el peso se va a los talones. Barra pegada a ti. Mantén la barra en contacto con tu cuerpo durante todo el levantamiento, prácticamente rozándose con tus espinillas y muslos. Mientras más pegada esté la barra, menos estrés soportará tu espalda baja y más peso podrás levantar. Aprieta los glúteos. Adelantó las caderas empujando desde los talones y apretando los glúteos con fuerza. Esto evita que tires con la espalda baja. Encaja el peso. El peso muerto termina cuando tus rodillas y caderas están encajadas. No hace falta que hagas hiperextensión de espalda. Llevando el peso hacia abajo. No pierdas el tiempo bajando el peso. Haz controladamente, pero no demasiado despacio. La regla es: primero se desencajan las caderas, después las rodillas. Pecho arriba, mirada hacia arriba. Si te descuidas de hacer estas dos cosas, tu espalda acabará curvándose. Mantén el pecho alto, los hombros atrás y mira hacia delante. Barra pegada a ti. Mantén la barra en contacto con tus muslos hasta que llegue a las rodillas: es mejor para tu espalda.

Primero caderas, después rodillas. Primero flexiona las caderas para llevar la barra hasta las rodillas. Después, dobla las rodillas hasta que la barra esté en el suelo.

Beneficios del peso muerto El peso muerto trabaja tu espalda, piernas y antebrazos, aunque no trabaja las piernas como las sentadillas, ya que empiezas con las caderas más elevadas. Ésta es la razón por la que puedes sustituir las sentadillas por peso muerto si te lesionas una rodilla. Fuerza de la espalda. Tu espalda permanece recta mientras el peso de la barra trata de doblarla. Mantener la espalda rígida fortalece la espalda, principalmente la parte baja. Fuerza de las piernas. Adelantar las caderas fortalece tus isquiotibiales y tus glúteos. Poner rectas las rodillas fortalece tus cuádriceps. Fuerza del agarre. Necesitas agarrar la barra con firmeza para que no se te caiga de las manos mientras levantas el peso. Esto fortalece tus antebrazos y tu agarre.

Sentadilla

Técnica de ejecución de la sentadilla La sentadilla o squat es un movimiento que se inicia de pie, mirando al frente y con la espalda recta, mientras los pies se separan del ancho de los hombros. La barra utilizada debe situarse justo encima de los trapecios, no debe apoyarse en el cuello. Siempre mirando al frente y sin curvar la espalda, debemos descender los glúteos flexionando la rodilla y la cadera, y cuidando que la rodilla no pase de la punta del pie ni sobrepase los 90 grados de flexión. Descendemos hasta que los muslos quedan paralelos al suelo y desde allí debemos elevarnos lentamente mientras exhalamos el aire inhalado al comenzar el descenso del cuerpo. Si los muslos no llegan a estar paralelos al piso estaremos realizando una media sentadilla, mientras que si realizamos una flexión de rodilla que coloca los muslos paralelos al suelo se denominará sentadilla completa. Músculos trabajados con la sentadilla. La sentadilla es un ejercicio completo que implica prácticamente todo el cuerpo, y, además, favorece el funcionamiento cardiovascular. Sin embargo, el trabajo se concentra en el tren inferior y los músculos más solicitados son los cuádriceps, glúteos e isquiotibiales. Si los pies se separan del ancho de nuestros hombros y desde allí descendemos el cuerpo, se trabajan principalmente los cuádriceps, mientras que, si juntamos un poco más los pies y reducimos la estabilidad, trabajaremos también abductores.

Press de banca

Ejecución

Acostado sobre una banca horizontal, la barra se toma con las manos y se baja hasta que roce la mitad del pecho. Luego, sin exhalar, ésta se levanta hasta que los brazos estén completamente estirados. Las escápulas deben juntarse en el punto bajo, el pecho mantenerse tensionado y los glúteos apoyarse sobre la banca y los pies sobre el suelo. A diferencia de otros ejercicios básicos como el peso muerto o las sentadillas, la trayectoria de la barra no es completamente perpendicular al suelo, sino que tiene una ligera inclinación, moviéndose desde el pecho en diagonal hacia la altura de los hombros. Esto permite levantar mayor peso y evitar lesiones en la zona de los hombros.

3. Entrada o Caída Mientras que la inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura máxima, el atleta debe descender rápidamente debajo de esta produciéndose así la inversión del movimiento. Sus pies se separan simétricamente hasta aproximadamente la altura de los hombros, la cadera desciende y se adelanta hasta sentarse casi sobre los talones, la espalda fuertemente contraída e hiperextendida, la barra queda sobre y ligeramente detrás de la cabeza, y los brazos firmemente extendidos sobre la cabeza. articulaciones: glenohumeral, coxofemoral femoro patelotibial estas articulaciones entran a participar en esta última fase. la fuerza que se da en esta etapa es la de compresión.

ANÁLISIS BIOMECÁNICO COMPARACIÓN BIOMECÁNICA ANGULAR FASE 3 SUJETOS

HOMBRO

CODO

CADERA

RODILLA

TOBILLO

SUJETO AMATEUR

122° - 116°

164° - 163°

138°

73°

72°

SUJETO DE ÉLITE

110° - 99°

154° - 164°

56°

55°

70°

Músculos: ·

La cadera (Coxal Izquierdo) hace una extensión de 30°

Extensores de cadera Glúteo mayor Origen.Masa común; superficie dorsal de la parte inferior del sacro y lado cóccix ligamento sacrotuberoso Inserción: tracto iliotibial y tuberosidad glútea Recto femoral Origen: Cabeza recta: cara anterior de la espina ilíaca inferior anterior b. Cabeza refleja: escotadura por encima del acetábulo y la cápsula de la articulación de la cadera. Inserción: Base de la rótula a través del tendón del cuádriceps en la tuberosidad tibial

La cadera (Coxal derecho) hace una flexión 20°

Flexores de cadera Psoas mayor Origen: Caras anteriores de las apófisis transversas de todas las vértebras lumbares; lados de los cuerpos discos intervertebrales de T12 y todas las vértebras lumbares. Inserción: Trocánter menor del fémur

Iliaco Origen: 2 tercios superiores de la fosa iliaca, labio interno de la fosa iliaca; ligamentos sacroiliacos e iliolumbar ventrales; superficie interior de la cara lateral del sacro. Inserción: Lado lateral del tendón del psoas mayor; y en el trocánter menor Sartorio: Origen: espina iliaca anterosuperior y mitad superior de la escotadura inferior a ésta

Inserción: Parte superior de la superficie medial de la tibia (anterior al recto interno y semitendinoso) Tensor de la fascia lata Origen: Cara anterior del labio externo de la cresta iliaca; superficie externa y escotadura inferior a la espina ilíaca superior anterior; superficie profunda de la fascia lata Inserción: Tracto iliotibial

La rodilla (izquierda) de adelante hace una extensión de 100° a 110° La rodilla (Derecha) mantiene su grado de extensión Extensores rodilla

Vasto medial Origen: Parte inferior de la línea intertrocantérea y la línea espinal, labio medial de la línea áspera, parte proximal de la línea supracondílea, tendones aductores del largo y del mayor, y septo intermuscular Inserción: Borde medial de la rótula, a través del tendón del cuádriceps en la tuberosidad medial Vasto lateral Origen: Parte superior de la línea intertrocantérea, bordes anterior e inferior del trocánter mayor, labio lateral de la tuberosidad glútea y mitad superior del labio lateral de la línea áspera. Inserción: Borde lateral y base de la rótula a través del tendón del cuádriceps en la tuberosidad tibial Vasto intermedio Origen: 2 tercios superiores de las superficies anterior y lateral de diáfisis femoral Inserción: Base de la rótula a través del tendón del cuádriceps en la tuberosidad tibial Recto femoral

Origen: a. Cabeza recta: cara anterior de la espina ilíaca inferior anterior b. Cabeza refleja: escotadura por encima del acetábulo y la cápsula de la articulación de la cadera. Inserción: Base de la rótula a través del tendón del cuádriceps en la tuberosidad tibial Pectoral mayor externo: Origen Cabeza clavicular – cara anterior de la mitad medial de la clavícula. Cabeza esternal – Aspecto lateral del manubrio y cuerpo del esternón, los seis cartílagos costales superiores y la aponeurosis de inserción oblicua abdominal. Acción: Aducción del hombro agonistas – Dorsal largo, redondo mayor, pectoral mayor (cabeza clavicular), Rotación interna del hombro agonistas – subescapular, deltoides (anterior), dorsal ancho, pectoral mayor (cabeza clavicular), redondos Extensión del hombro agonistas – dorsal ancho, deltoides (parte posterior), tríceps braquial (cabeza larga), redondos

Inserción

Cabeza Clavicular – Lateral del labio del surco bicipital del húmero y borde anterior de la tuberosidad deltoidea.

Cabeza esternal – Lateral del labio del surco bicipital del húmero y el labio anterior de la tuberosidad deltoidea.

El músculo pectoral mayor es un músculo en forma de abanico de la articulación del hombro. Forma la anatomía superficial de la mama y participa en la formación de la pared anterior de la axila. La inervación se realiza por los nervios pectorales mediales y laterales (C5-T1) y ramas directas del plexo braquial.

Debido a su amplitud el músculo se subdivide en tres partes:

parte Clavicular – mitad medial de la clavícula

parte esternocostal – esternón, de 2 º a 7 º cartílagos costales

parte Abdominal – capa anterior de la vaina del músculo recto

Todas las fibras se insertan en la cresta del tubérculo mayor ubicado en el eje humeral proximal. Debido a las diferentes direcciones de las fibras musculares la inserción tiene una hendidura abierta en la parte superior impidiendo que el músculo se estire demasiado. La depresión triangular entre el músculo pectoral mayor, deltoides y la clavícula se llama fosa infraclavicular y pasa la vena cefálica en la subfascial en el surco deltopectoral.

1. Tríceps braquial: Origen – superficie posterior del húmero, medial y distal al surco espiral Acción– Extensión del brazo en el hombro, aducción del brazo en el hombro, extensión del antebrazo en el codo. Inserción – Superficie posterior del olécranon

2. Deltoides: Origen

Parte anterior – Borde anterior del tercio lateral de la clavícula

parte medial – Borde Lateral del acromion

parte posterior – Borde inferior de la espina de la escápula

Inserción

la tuberosidad deltoidea en la superficie lateral del eje humeral proximal

Acción: Acciones principales Deltoides fibras anteriores Flexión del hombro Agonistas – Biceps braquial, coracobraquial, pectoral mayor (cabeza clavicular) Rotación interna del hombro Agonistas – Subescapular, pectoral mayor, dorsal ancho, Teres principales

3. Rotadores externos del hombro y rotadores de las escápulas: Trapecio: Origen: Superiores protuberancia occipital externa, tercio interno de la línea nucal superior, ligamento nucal y apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical.Medias: Apófisis espinosas de la primera a la quinta vértebras dorsales.AE:D1-D5 Inferiores: Apófisis espinosas de la sexta a la duodécima vértebras dorsales. AE:D6-D12 Inserción:Superiores: Tercio externo de la clavícula y acromion. Medias: Labio superior de la espina de la escápula y borde medial del acromion. Inferiores: Tubérculo en la punta de la espina de la escápula.

Press militar trasnuca con barra detrás de la nuca

Ejecución del ejercicio Normalmente, se realiza sentado con la espalda bien recta, colocando la barra detrás de nuestra nuca con las manos en pronación (dorso hacia arriba) por fuera de los hombros. La barra la tocamos con las palmas de las manos y el pulgar queda por detrás. Mientras inspiramos, extendemos totalmente los brazos hacia arriba sin curvar nuestra espalda, así distribuimos el peso correctamente y evitamos perjudicar a nuestras articulaciones. Espiramos al final de realizar el esfuerzo y lo mantenemos unos segundos. Mientras espiramos, volvemos a la posición inicial del ejercicio. Músculos trabaja el press militar tras nuca El press militar tras nuca, es un ejercicio que se encarga de trabajar, especialmente los músculos traseros del hombro y los trapecios. Realizado correctamente, como indicamos en el anterior apartado, os permitirá estimular una gran cantidad de fibras musculares: Deltoides delantero, Deltoides lateral, Supraespinoso, Tríceps braquial, Trapecio medio, Trapecio bajo, Serrato anterior, Tríceps, cabeza larga, Trapecio, Alta, Elevador de la escápula

Segundo tiempo de potencia

Descripción del ejercicio Paso 1 Sostenga la barra de pesas con agarre prono y con las manos separadas por una distancia ligeramente mayor que la del ancho de los hombros. La barra deberá colocarse al nivel de los hombros y frente al cuerpo.

Paso 1 Estabilice el tronco y baje las caderas levemente mientras flexiona las rodillas. Empuje las caderas hacia arriba rápidamente y lleve la barra sobre la cabeza hasta que los brazos queden totalmente extendidos. Mientras levanta la barra, separe las piernas en un salto tipo tijera y caiga con una pierna delante de la otra: este tipo de ejercicio isquiotibiales, Glúteos, Hombros

Tipo de contratación que se presenta en este ejercicio. Isotónica

Cargadas

Paso 1:Párate con los pies a la distancia de los hombros y con las canillas aproximadamente a 2 pulgadas de la barra con pesas. Mantenga la columna recta, empuje las caderas hacia atrás y tome la barra de pesas con agarre prono doble y a la distancia de los hombros. Paso 2:Mantenga el tronco estable y con el impulso de los talones levante la barra hacia arriba. Una vez que la barra pase las rodillas, extienda al mismo tiempo los tobillos, las rodillas, y las caderas con un movimiento explosivo. A medida que la barra se levanta, encoja los hombros y continúe tirando la barra hacia arriba. Paso 3:Cuando la barra llegue a la altura de los hombros, gire los codos por debajo para crear una especie de estante a lo largo de la parte frontal de los hombros para apoyar la barra. Haga una pausa, luego regrese la barra a la posición inicial. músculos involucrados Cuádriceps, Glúteos, Trapecios, Deltoides, Músculos erectores de la columna

https://todo-entrenamientos.com/2016/03/13/arrancada-o-snatch/#more-3724 https://periodicosalud.com/triceps-braquial-origen-insercion-accion-e-inervacion/

REFERENCIA: https://www.google.com.co/imgres? imgurl=http://www.efdeportes.com/efd207/analisis-biomecanico-de-levantamiento-depesas-01.jpg&imgrefurl=http://www.efdeportes.com/efd207/analisis-biomecanico-delevantamiento-depesas.htm&h=232&w=569&tbnid=3zdCbshCV1sDQM:&q=fases+del+arranque+en+h alterofilia&tbnh=86&tbnw=214&usg=AI4_-kQ-OzBRNtY1nQxa6coywMitJNK2A&vet=1&docid=konm3VEVueqdqM&sa=X&ved=2 ahUKEwiZq7KS4P_fAhU. https://www.efdeportes.com/efd202/analisis-cinematico-del-arranque-de-halterofilia.htm cuarta fase

la fase comprende la extensió de las rodillas y la cadera, al terminar la acción el sujeto queda de pie con la barra colocada sobre la cabeza con los brazos extendidos. o Coracobraquial -

origen: vértice de la apófisis coracoides de la escápula.

-

Insercion: superficie medial de la mitad del cuerpo del húmero, opuesta a la tuberosidad deltoidea

accion: flexion y aducción de la articulación del hombro. o Fibras anteriores (Deltoides) -

Origen: borde anterior, superficie anterior y tercio lateral de la clavícula.

-

Inserción: Tuberosidad deltoidea del húmero.

acción: abducción de la articulación del hombro, realizada sobre todo por las fibras medias, con la estabilización por parte de las fibras anteriores y posteriores. además, las fibras anteriores flexionan y, en la posicion supina, rotan internamente la articulación del hombro.

·

El codo hace una extensión de 90° (Articulación humerocubital y humeroradial)

o Tríceps (Extensión del codo) 4. Tríceps braquial: Origen – superficie posterior del húmero, medial y distal al surco espiral Acción– Extensión del brazo en el hombro, aducción del brazo en el hombro, extensión del antebrazo en el codo. Inserción – Superficie posterior del olécranon.

erectos de la columna: extension de la columna Origen: En la cara anterior de tendón ancho fijado a la cresta medial del sacro, apófisis espinosa de las lumbares y dorsal 11° y 12°, parte posterior del borde medial de la cresta ilíaca, ligamento supraespinoso y cresta lateral del sacro. Inserción: Por tendones hasta los bordes inferiores de los ángulos de las seis o siete costillas inferiores. Acción: Extensión de la columna vertebral en la región dorsal inferior; tracciona de las costilla hacia abajo. extensión de la cadera glúteo mayor:

origen: línea glútea posterior del ilion y porción del hueso superior y posterior a ella, superficie posterior de la parte inferior del sacro, cara lateral del coccix, aponeurosis de los erectores espinales, ligamento sacrotuberoso y aponeurosis glútea. inserción: la porción proximal más amplia y las fibras superficiales de la porción distal del músculo se insertan en la cintilla iliotibial de la fascia lata. las fibras profundas de la porción distal se inserta en la tuberosidad glútea del fémur. acción: produce la extensión y la rotación externa, y las fibras inferiores ayudan en aducción de la articulación de la cadera.

extension de la rodilla Origen: E. recto Anterior: surco situado por encima del reborde del acetábulo. F. vaso externo: Porción proximal de la línea intertrocantérea, bordes anteriores e inferior del trocánter mayor, labio externo de la tuberosidad glútea, mitad proximal del labio externo de la línea áspera y tabique intermuscular externa. G. vaso medio: superficies anterior y externa de los dos tercios proximales del cuerpo del fémur, tercio distal de la línea áspera y tabique intermuscular externo. H. vaso interno: mitad distal de la línea intertrocantérea, labio interno de la línea áspera, posición proximal de la línea supracondílea interna, tendones de los aductores largo y mayor tabique intermuscular interno. Inserción: ● borde proximal de la rótula y a través del ligamento rotuliano hasta la tuberosidad de la tibia Acción: el cuádriceps extiende la articulación de la rodilla y la porción del recto anterior y flexiona la articulación de la cadera. tensor de la fascia lata:

origen: porción anterior del labio externo de la cresta iliaca, superficie externa de la espina iliaca anterosuperior y superficie profunda de la fascia lata. inserción: en la cintilla iliotibial de la fascia lata, en la unión de los tercios proximal y medio del muslo. acción: produce la flexión, rotación interna y la articulación de la cadera, contribuye en la tensión de la fascia lata y puede ayudar en la extensión de rodilla.

Soleo: origen: superficies posteriores de la cabeza del peroné y tercio proximal de su cuerpo, línea del sóleo y tercio medio del borde interno de la tibia, y arco tendinoso entre la tibia y el peroné. inserción: junto con el tendón de los gemelos, en la superficie posterior del calcáneo. acción: flexión plantar de la articulación del tobillo. articulaciones expuestas: glenohumeral, femorotibial erectos de la columna: extensión de la columna