Historia de La Cruz Roja Internacional

Historia de la Cruz Roja Internacional El 24 de junio de 1859 en Solferino al norte de Italia, se libraba una batalla en

Views 170 Downloads 3 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de la Cruz Roja Internacional El 24 de junio de 1859 en Solferino al norte de Italia, se libraba una batalla entre franceses e italianos contra los austríacos que ocupaban el país, causando cuarenta mil (40.000) víctimas entre muertos y heridos. Los servicios sanitarios del ejército eran insuficientes para atender a las víctimas y los heridos morían en el abandono y dolor de sus heridas, situación presenciada por el ciudadano suizo Henry Dunant que con ayuda de los habitantes de localidades vecinas atendieron a las víctimas sin hacer ningún tipo de discriminación. En el año 1862 Henry Dunant escribe un libro llamado "Mis Recuerdos de Solferino", éste impactó a la sociedad Europea y no escatimó esfuerzos en la búsqueda de los medios necesarios para proteger a los seres humanos víctimas de los conflictos y el personal encargado de asistirlos. Su plan era la fundación, en cada país, en tiempos de paz, de sociedades de socorro, capaces de ayudar a los heridos en tiempos de guerra. El 17 de febrero de 1863 en Ginebra se fundó el "Comité Internacional de Socorro a los Heridos Militares", comúnmente conocido como "Comité de los Cinco", que más tarde se convertiría en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). En 1863, se organiza la primera Conferencia Internacional de Ginebra a la que asistieron 16 países. Es allí donde se adopta el Símbolo de la Cruz Roja en fondo blanco. De esta idea surge el Derecho Internacional Humanitario moderno cuya primera expresión es el Convenio de Ginebra de 1864. Día de la Cruz Roja Peruana En marzo de 1879, Lima era un caldero hirviente a punto de explotar debido a los rumores de una confrontación con el país vecino de Chile. Los diarios La Opinión Nacional, La Patria y El Comercio anunciaban malos augurios desde el sur; mientras en el Diario La Sociedad, Monseñor José Antonio Roca y Boloña -cuyo protagonismo será vital en la formación de la Cruz Roja Peruana (CRP)- escribía artículos sobre el descaro chileno y advertía lo que podría significar para el Perú, en términos humanos, una guerra con Chile. Motivados por el espíritu inclaudicable del fundador de la Cruz Roja Peruana y ya con el histórico ejemplo de Henry Dunant, que 15 años antes había establecido el Primer Convenio de Ginebra, es que algunos hombres y mujeres de bien limeños establecieron el 24 de marzo de 1879, lo que Jorge Basadre (Historia de la República del Perú, t.VIII) denominó la “Cruz Blanca”. Esta agrupación humanitaria obtuvo el reconocimiento de Carlos Sotomayor, entonces, coordinador de las “ambulancias civiles”, quien la llamó en un documento oficial, “Sociedad de Damas de la Cruz Blanca”. La institución cambió de nombre a “Cruz Roja” el 3 de abril, fecha de la declaración de guerra.

En esos días, se destacó la entrega y el valor de los médicos y alumnos sanmarquinos de la Facultad de Medicina de Lima. La primera reunión de los catedráticos en la Facultad fue el 5 de abril, a dos días de oficializarse el conflicto armado. En esa sesión extraordinaria, los académicos cedieron sus sueldos en apoyo a la “campaña terrestre del sur”, formando las “ambulancias civiles”, una especie de hospitales móviles que actuaron en el mismo frente de batalla. El 15 de abril de 1879 se presentó el Reglamento y el Informe de este cuerpo de auxilio médico, donde ya se hablaba del espíritu de las “Conferencias Internacionales de Ginebra”. El 17 de abril, el gobierno del general Mariano Ignacio Prado aprobó el proyecto e inmediatamente nominó a los notables que conformarían la directiva de la “Junta Central de Ambulancias Civiles de la Cruz Roja”. La ratificación en Ginebra fue en 1880, donde se establece el 17 de abril de 1879 como fecha de la fundación de la “Sociedad Peruana de la Cruz Roja”. El Perú se convirtió en el primer país americano que contó con dicha sociedad de ayuda humanitaria. El acta de instalación de la Junta Central fue el 24 de abril y allí se votó para elegir a sus miembros. Ubicada en los ambientes cedidos por la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, la Junta eligió como presidente a Monseñor José Antonio Roca y Boloña; como Vice-presidente al Doctor Manuel Odriozola; y como secretario al Doctor José Casimiro Ulloa, entre otros funcionarios. Esta Junta Central se preocupó también por instaurar comités departamentales y provinciales, creando también cuatro “ambulancias civiles”. La primera, que zarpó del puerto del Callao el 3 de mayo de 1879, estuvo conformada por Carlos Sotomayor (posteriormente nombrado secretario de la Sociedad), por un jefe, un secretario, un ayudante, un capellán, dos médicos, cuatro estudiantes de medicina y 26 hombres, además del material sanitario de emergencia adecuado en la línea de fuego de la campaña del sur. En esta titánica labor cumplió un papel notable el ciudadano francés Emile Henriod, quien fue nombrado miembro del comité director como “instructor de ambulancias”, dada su experiencia durante el sitio de París (Comuna de París) de 1871. El origen de la Cruz Roja Peruana está envuelto en heroísmo y sacrificio, donde muchos personajes dieron su tiempo y talento para que el servicio de la Cruz Roja Peruana rindiera sus frutos; inspirando hasta hoy a todos sus miembros y colaboradores.