Historia 4

Tarea Semana 4 Elaborar una línea de tiempo con los hechos políticos, jurídicos y militares más importantes del período

Views 30 Downloads 7 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tarea Semana 4

Elaborar una línea de tiempo con los hechos políticos, jurídicos y militares más importantes del período 1844-1865. 1844. 27 de febrero. Proclamación de la Independencia Dominicano, por parte de los trinitarios encabezados por Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez. 6 de noviembre Se firma la primera constitución dominicana. El artículo 210 impuesto por Pedro Santana, le otorga los privilegios de una dictadura hasta que la guerra de independencia terminara. 1844, 1845. Intentos de recuperar la parte este de la isla, por parte de los haitianos. 1848. Pedro Santana, se vio obligado a dimitir, aunque alegó quebrantos de salud, y fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jiménez. 1849. Después de volver a dirigir las fuerzas dominicanas contra una nueva invasión haitiana en 1849, Santana marchó hacia Santo Domingo, deponiendo a Jiménez. A petición de éste, el Congreso eligió a Buenaventura Báez como presidente, pero Báez no estaba dispuesto a servir de títere de Santana, desafiando su papel como líder reconocido militar del país. 1853

Santana fue elegido presidente para su segundo mandato, lo que obligó a Báez a buscar el exilio.

1856 Después de malograr la invasión haitiana por última vez, Santana negoció un tratado de arrendamiento de una porción de la península de Samaná con una compañía estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo que permitió que Báez regresara y tomara el poder. 1857 Con el tesoro nacional agotado, Báez imprimió dieciocho millones de pesos para la compra de la cosecha de tabaco de 1857 con esta moneda y exportándola por dinero en efectivo en beneficio de sí mismo y sus seguidores. Los plantadores de tabaco cibaeño, quienes se arruinaron cuando se produjo la inflación, se rebelaron, volviendo a recurrir a Santana quien se encontraba en el exilio, para liderar la rebelión. 1860 Después de un año de guerra civil, Santana tomó Santo Domingo y se instaló como presidente. La primera república se distinguió por las pugnas y la inestabilidad política en el naciente país. 1861 Santana inició negociaciones con la reina Isabel II de España y el capitán general de Cuba para volver la isla en una colonia española. En marzo de 1861, Santana anexó oficialmente la República Dominicana a España. 1863 Esta medida fue rechazada ampliamente y el 16 de agosto de 1863, se inició una guerra nacional de restauración en Santiago, donde los rebeldes establecieron un gobierno provisional. Las tropas españolas

volvieron a ocupar la ciudad, pero los rebeldes huyeron a las montañas a lo largo de la mal definida frontera con Haití. El presidente haitiano, Fabre Geffrard proporcionó asilo y armas a los rebeldes dominicanos, enviando un destacamento de sus guardias presidenciales (los Tirailleurs) para luchar junto a ellos. 1864 Condenado a muerte por el gobierno provisional, Santana murió en circunstancias misteriosas y se cree que se suicidó. Las restricciones sobre el comercio, la discriminación contra la mayoría de mulatos, los rumores de que España tenía la intención de volver a imponer la esclavitud, y una campaña impopular por el nuevo arzobispo español contra uniones extramatrimoniales, se extendieron después de décadas de abandono por parte de la Iglesia Católica, todos los resentimientos alimentados de la dominación española. Limitados a las grandes ciudades, el ejército español fue incapaz de derrotar la guerrilla o contener la insurrección, y sufrió fuertes pérdidas debido a la fiebre amarilla. Las autoridades coloniales españolas alentaron a la reina Isabel II a abandonar la isla, ya que veían la ocupación como una pérdida sin sentido de tropas y dinero. El primer presidente del gobierno provisional, José Antonio Salcedo (aliado con Báez) fue depuesto por el general Gaspar Polanco, en septiembre de 1864, que, a su vez, fue depuesto por el general Antonio Pimentel tres meses después. 1865 La reina Isabel II anuló la anexión y la independencia fue restaurada, con las últimas tropas españolas saliendo antes de julio.

Redactar un ensayo de opinión sobre la Guerra Restauradora, donde se analicen sus principales acciones militares, líderes y características de los Gobiernos Restauradores. La Guerra de Restauración, suceso que involucro toda la naciente nación Dominicana, después de lo que muchos llaman, la más grande traición cometida contra la patria nueva de Duartes, Sánchez y mella, cuando

en

Marzo

de

1861,

el

entonces

presidente

y

héroe

independentista en numerosas ocasiones, General Pedro Santana, oficializa la anexión a España, nueva vez volvemos a formar parte de la colonia española. Situación que muchos no soportaron y decidieron ponerle un punto final, así que el 16 de agosto de 1863, se inició una guerra nacional de restauración en Santiago, donde los rebeldes establecieron un gobierno provisional. Aunque las tropas españolas ocupar nueva vez la ciudad, los rebeldes huyeron a las montañas se desaminaron a lo largo de la frontera con Haití. En donde sorprendentemente

el presidente haitiano, Fabre

Geffrard otorgo asilo y armas a los rebeldes dominicanos, eh incluso, enviando un destacamento de sus guardias presidenciales, conocidos como “Los Tirailleurs”, para luchar junto a los Dominicanos. Inicialmente Santana, fue nombrado Capitán General de la nueva provincia española, lo cual no duro mucho, ya que se hizo evidente que las autoridades españolas no les interesaba que este tuviera autoridad o poder, por los que lo forzaron a renunciar en 1862. Mas delante, fue detenido y condenado a muerte por el gobierno provisional, muriendo en circunstancias misteriosas en 1864, rumoreándose que este se suicidó. Las restricciones sobre el comercio, la discriminación contra la mayoría de mulatos, los rumores de que España tenía la intención de volver a

imponer la esclavitud, y una campaña impopular por el nuevo arzobispo español contra uniones extramatrimoniales, se extendieron después de décadas de abandono por parte de la Iglesia Católica, todos los resentimientos alimentados de la dominación española. Limitados a las grandes ciudades, el ejército español fue incapaz de derrotar la guerrilla o contener la insurrección, y sufrió fuertes pérdidas debido a la fiebre amarilla. Las autoridades coloniales españolas alentaron a la reina Isabel II a abandonar la isla, ya que veían la ocupación como una pérdida sin sentido de tropas y dinero. Sin embargo, los rebeldes se encontraban en un estado de desorden político, y fueron incapaces de presentar un conjunto coherente de demandas. El primer presidente del gobierno provisional, José Antonio Salcedo (aliado con Báez) fue depuesto por el general Gaspar Polanco, en septiembre de 1864, que, a su vez, fue depuesto por el general Antonio Pimentel tres meses después. Los rebeldes formalizaron su gobierno provisional por parte de la celebración de una convención nacional en febrero de 1865, que promulgó una nueva constitución, pero el nuevo gobierno ejerció poca autoridad sobre los caudillos guerrilleros de las distintas regiones, que fueron en gran medida independientes unos de otros. En marzo de 1865, la reina Isabel II anuló la anexión y la independencia fue restaurada, con las últimas tropas españolas saliendo antes de julio.

Principales aspectos planteados en el texto La situación económica precaria que vivía la Rep. Dom. post la independencia nacional. La marcada diferencia de clases sociales. El conflicto y lucha de poder entre las clases sociales, encabezando los bandos Pedro Santanita y Buena Ventura Báez.

¿Cuál es su postura crítica sobre los contenidos históricos tratados en el texto? Como menciona el texto en sus inicios, los hechos acaecidos durante la restauración, son hechos que tienen poca connotación dentro de la historia contada de nuestro país, como es el caso de Gaspar Polanco, quien fue figura clave durante este conflicto velico y de quien se menciona y conoce poco. El texto plantea de forma grata los hechos que dieron origen a la anexión, así como los que desencadenaron las acciones que culminaron con la restauración, este recuento de hechos, situaciones eh involucrados en estos sucesos en una fina obra de digna lectura para conocer más de nuestra historia silenciada.

¿Cómo valoras el contenido del texto para tu futuro profesional como Maestro? Son hechos históricos dignos de ser estudiados y popularizados dentro de la historia y los diferentes sectores educativos de nuestro sistema de educación. Es importante que textos con este tipo de información sean llevados a los diferentes niveles del sistema educativo en donde se trabaje más este tipo de información en mira que sea más conocidos por todos los estudiantes con la idea de que sea más trabajada esta información y que se conozca y reconozca más a los involucrados en este hechos de suma importancia en la conformación de lo que es la Republica Dominicana.

Realizar un análisis del libro “Guerra de Restauración” de Juan Bosch. Expresar los resultados alcanzados a través de la Tabla Informativa ubicada en los recursos de la unidad.