Hipotesis Teoria y Ley

HIPOTESIS TEORIA Y LEY Vamos a explicar la diferencia entre teoría y ley, sin olvidarnos de las hipótesis. De Hipótesis

Views 81 Downloads 0 File size 835KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIPOTESIS TEORIA Y LEY Vamos a explicar la diferencia entre teoría y ley, sin olvidarnos de las hipótesis. De Hipótesis a Teoría y de Teoría a Ley Antes de definirlas vamos a ver un ejemplo práctico: Imaginemos que se descubre algo nuevo y se le quiere dar explicación a ese fenómeno. Los científicos empiezan a formular hipótesis del por qué o del cómo se produce el fenómeno para tratar de comprenderlo. Estas hipótesis pueden ir cambiando según se va observando el fenómeno, hasta encontrar la hipótesis que mejor se adapte al comportamiento del fenómeno nuevo. Cuando se ha analizado profundamente el fenómeno, las hipótesis que den explicación de ese fenómeno se convertirán en Teorías siempre que la comunidad científica las considere como ciertas, aunque no estén demostradas científicamente e incluso mas adelante pueda demostrarse que no lo sea, o que lo sean, en cuyo caso, si se demuestran que son ciertas científicamente se convertirá en una Ley. De las muchas hipótesis solo algunas se convertirán en teorías y solo una de ellas llegará a convertirse en Ley si se demuestra científicamente (por ejemplo, con una demostración matemática). Y ahora las Definiciones: Hipótesis: Es una suposición aceptable que se formula a través de la recolección de información y datos y que intenta explicar algún fenómeno. Constituyen soluciones probables a problemas relacionados con la realidad. Teoría: Una teoría es aquello (suele ser una hipótesis) que intenta dar explicación de algún fenómeno y que es aceptada como cierta por la comunidad científica. Para que una hipótesis sea una teoría debe de estar aprobada como cierta entre la comunidad científica. Las teorías describen el comportamiento de algún sistema concreto. Una teoría puede que se demuestre con el paso de los años que no sea cierta. Si se demuestra científicamente que es cierta, se convertiría en una Ley. Una demostración podría ser una demostración matemática, mediante formulas y ecuaciones. Ejemplos de teorías son la teoría atómica y la teoría de la relatividad.

Ley: Una ley es aquello que está demostrado científicamente que es cierto, es de aplicación universal. Por ejemplo, una teoría puede convertirse en Ley cuando se demuestra, por ejemplo, matemáticamente. OJO una Ley también puede ser revisada y cambiada, pero por lo general se considera cierta y no suele cambiar. Un ejemplo podría ser la Teoría Geocéntrica, que decía que la Tierra era el centro del Universo. Durante mucho tiempo fue una teoría por que la comunidad científica la daba como cierta. Mas

adelante se demostró que no era cierta, que la cierta era la teoría Heliocéntrica, en la que el Sol era el centro del Universo. Hoy en día sabemos que ni una ni otra son ciertas exactamente, por eso no llegaron a ser Leyes ninguna de las dos. El movimiento de los cuerpos en el espacio se rigen por las Leyes de Newton, y estas si son Leyes por qué están demostradas mediante fórmulas matemáticas y de aplicación Universal.

Otra teoría que después se demostró como falsa fue la teoría que decía que el átomo era la partícula más pequeña que existía (teoría atómica de Bohr). Con los avances en tecnología se descubrieron partículas mas pequeñas incluso que el átomo. Para acabar vamos a ver un esquema del método científico. Si quieres saber más ir a El Método Científico

Ejemplos de leyes  Ley de Ohm: Enunciada por Georg Simon Ohm, físico y matemático alemán. Sostiene que la diferencia potencial V que surge entre los extremos de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de la corriente I que circula por dicho conductor. Entre V e I el factor de proporcionalidad es R: su resistencia eléctrica. 

Expresión matemática de la Ley de Ohm: V = R . I

 Ley de las presiones parciales. También conocida como Ley de Dalton, por haber sido formulada por el químico, físico y matemático británico John Dalton. Afirma que la presión de una mezcla de gases que no reaccionan químicamente es igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de ellos sobre el mismo volumen, sin variar la temperatura.  Primera Ley de Kepler. Órbitas Elípticas. Johannes Kepler fue un astrónomo y matemático que descubrió fenómenos invariables en el movimiento de los planetas. Su primera ley señala que todos los planetas se desplazan alrededor del sol en órbitas elípticas. Toda elipse tiene dos focos. El sol se encuentra en uno de ellos.  Segunda Ley de Kepler. Velocidad de los planetas: “El radio vector que une un planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos iguales”.  Principio de flotabilidad de Arquímedes. Enunciado por el matemático de la antigüedad griega Arquímedes. Es una ley física que afirma que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo recibe un empuje de abajo hacia arriba que es igual al peso del volumen de fluido que desaloja.  Ley de elasticidad. Enunciada por Robert Hooke, físico británico. Sostiene que, en casos de estiramiento longitudinal, el alargamiento unitario que experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre él.

EJEMPLOS DE TEORIAS TERORIAS El Big Bang Se trata de una teoría que explica el origen del universo. De hecho, “Big Bang” significa “Gran Estallido” o “Gran Explosión”. Esta teoría defiende que primero había, por un lado, “la nada” y, por otro lado, el “Big Bang” lo conformaba un punto de densidad infinita a partir del cuál surge materia (partículas primordiales como electrones, positrones, neutrinos y fotones, entre otras partículas hasta llegar a más de 89 tipos de

partículas). Dicha materia se expande tras el estallido o Big Bang y crea el Universo. Por lo tanto, esta teoría del Big Bang defiende que el Universo se creó a partir de dicha expansión masiva o “Big Bang” hace 14.000 millones de años.

La teoría de la Evolución Darwin contravino las creencias de la sociedad de la época con la teoría de la Evolución, que afirmaban que las especies evolucionaban para seguir adelante en lo que se denominó selección natural. Escribió sus teorías a lo largo de años de estudio a bordo del barco Beagle. La teoría de la Evolución por selección natural de Darwin o evolución biológica se desarrolla en el acervo genético. Esto quiere decir que los cambios que se van produciendo a través del tiempo pasan al acervo genético (todos los genes de una población específica). Pero, ¿por qué se evoluciona? A modo de resumen, enunciaremos a continuación los cuatro factores que pueden dar lugar a una serie de cambios en el acervo genético: -La reducción de la población; -la forma en que se reproduce la población; -la mutación de los genes; -el flujo genético.

La teoría de la Relatividad La teoría de la relatividad general y la Teoría de la Relatividad Espacial fueron dos teorías formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX. Uno de los preceptos fundamentales de estas teorías es que la consideración de los sucesos en el tiempo y en el espacio dependen de la posición y movimiento del observador. Esta teoría cambió nuestra manera de ver y comprender el espacio, el tiempo y la energía. Tuvo incluso repercusiones filosóficas, puesto que llegó a desmentir el concepto de un espacio/tiempo absoluto. Lo que más puede sorprender a la gente es que el tiempo, gracias a esta teoría, pasó a depender del movimiento y, por ende, de la velocidad.

Teoría Celular Robert Hooke (1635-1703), uno de los primeros científicos en usar el microscopio para examinar agua de charcos, corchos y otras cosas, se refirió a las cavidades que observaba en el corcho como "células". 1838-Mattias Schleiden concluyó que todos los tejidos de las plantas estaban formados por células. 1839- Theodore Schwann llegó a una conclusión similar para los tejidos animales. 1858-Rudolf Virchow combinó las dos ideas formulando la Teoría celular:

La teoría celular sostiene que todos los organismos están compuestos por una o más células, y que esas células se originaron de células preexistentes. 1880- August Weismann agregó otro corolario a esta teoría, señalando que las células vivas de hoy tienen antecesores que se remontan a tiempos antiguos, la prueba sería las similitudes en estructuras y tipos de moléculas presentes. Por lo tanto existiría una cadena de existencia extendiéndose en el tiempo desde nuestras células a la célula que las originó, algo así como hace 3.500 millones de años atrás.

Teoría heliocéntrica El heliocentrismo (del griego: ἥλιος-helios «Sol» y κέντρον-kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del universo. Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a. C. por Aristarco de Samos.1 Aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad, sí fue citado por Arquímedes en el contador de arena. No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, cuando un modelo matemático completamente predictivo de un sistema heliocéntrico fue presentado por el matemático, astrónomo y clérigo católico polaco Nicolás Copérnico, con la publicación póstuma en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. Esto marcó el inicio de lo que se conoce en Historia de la ciencia como «revolución copernicana». En el siglo siguiente, Johannes Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas. Su trabajo se apoyó en observaciones hechas con un telescopio que fueron presentadas por Galileo Galilei. Con las observaciones de William Herschel, Friedrich Bessel y otros, los astrónomos terminaron por aceptar que el Sol no se encuentra en el centro del universo; en la década de 1920, Edwin Hubble demostró que formaba parte de un complejo aún mucho mayor: la galaxia (la Vía Láctea), y que esta era tan solo una entre miles de millones de galaxias más.

Hipotesis

1. El consumo de tabaco en los primeros años de la adolescencia es cuatro veces más nocivo que en la adultez. 2. Las sociedades con menos conflictividad social, son al mismo tiempo las sociedades con mayor tendencia al suicido y la depresión. 3. Los automóviles de la actualidad consumen 20% más de energía que los de hace veinte años. 4. Al aumentar la altitud, la temperatura ambiente disminuye. 5. El aluminio tiene una temperatura de fusión de 660°C. 6. Cualquier proceso de nutrición autótrofa también tendrá fotosíntesis. 7. La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. 8. Los sistemas políticos más estables son los que tienen gobernantes más duros y rígidos. 9. Una reducción de los subsidios generará una contracción económica del 4%. 10. Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto.