Hierbas Medicinales de La Selva

F,' HIERBAS MEDICINALES DE LA SELVA é$í,i _ t'&A .': ' ', --" i.': -- '.;: -a2' \: .i-1.: " --.: 'a Franctsc

Views 147 Downloads 9 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

F,'

HIERBAS MEDICINALES DE LA SELVA

é$í,i _ t'&A

.': ' ', --" i.': --

'.;:

-a2'

\:

.i-1.:

"

--.:

'a

Franctsco P ücuy'Ytmbo :qt-

HIERBAS MEDICINALES DE LA SELVA

Coedición

Ediciones Abya-Yala

ECORAE

Septiembre

I994

,

.-.:-_i t?r: --:>_

j: _: a.:,..'-

HTERSáS MED¡CINALES DE I-II SELVA Frqncisco P. Licuy

t'Edicirln: '*a*iur*{bi,ñl$ - " {v. 12 de &nibrL' l{-30 v wilson

.

C4silla

L7-I2'719

:

1.6.56215iI3

Quito{crmdbr ECORAE

.

San lgnacio 969 YJonás Guerrero

Telf.568'952 zzl-rffi

'

Fax:221-560 P.O. Box l7'2I12 Quito-Ecuador

Autoedición:

Abya-Yala Editing

Quito-Ecuador ¡

tsBN lmpres'ión:

' \

9978-0.+-063-3 rEcl{loFFsEI. c.

Cayambe-Ecuador

,

INDICE

.l

.¡ :i I

-j.:

-.,- ..::j.!i

PRESENTACION

Este trabajo es un esfuerzo propio de un lÍdeiquichua, protagonista del rescare de la Cuhura Médica Ancéstral de los pueblos indÍgenas de-la AmazonÍa Ecuaroriana de la región del norte de la provincia del Napo, en particular de los euichua-

-

hablantes. -Et esmero me ha llevado desde la niñez, a participar en el descubrimiento y prácticas de curaciones a través de los grandes Sabios Médicos Tiadicionales y demrás actores destai:ados. El resültado de esras invesrigaciones ha renido una gran acogida debido a mi empeño e interés en involucranne en las comunidades de mi origgn, como también adquiriendo las ürtudes y por poderfos de las plantas sagradas y curativas u otros fenómenos de la naturaleza de las que hacfan salud en nuestros pugblos.

Mi destino era lograr los milenarios conocimienros de la sabidurÍa y la cosmovisión indfgena. Esta primera obra es producto de mi experienciá aplicada durante algunas d¿cadas internado entre las comunidades nativas de origen, con el objeto de propagar a la opinión publica estos invalorables conocimientos de un pueblo vividos durante miles de años y que estaban enterrados en el pasado.

.

'.

-'1:

,.,:r'.

6

FMr.¡dsco"P.

"l;.

uarfwMBo

Considero gue €sta pr€sentaciórr de h,*&dicina Aborigen eS un reto para désenterrar y demostrar qué la SlosofÍa indÍgena permaneció vigente y está en capacidad y en condiciones de exprcsar nuestro pnpio sentirn*&to del Saber lncaico y dar testimonio de ta labor realiza*Fü{lti}de que en el futuro las nuer¡as generaciones tengan una base con las cuales guiarse y prosigan el camino yatrazado. -É.' ':'

El proposito de este libro consiste rambién en no permipersorvrs ajenas a nosotros se encarguen de exy se aprovechen de todo ¿l rico valuarte nuestra ciencia, plotar que se.encuentra en nüestias culturas, ya que nuestros hijos son los'llamados a ser los gestores de transmitir y destacar nuestras realidades y particularidades que en ella se encierran.

tir que mañana

Este libro contiene las expresiones cukurales del Pueblo Quichua amazónico en lo referente a los usos de varias plantas medicinales para curar y aliviar los sfntomas dolorosos de varias enfetmedades, y las expresiones culturales de este ¿ncestral pueblo relacionadas con la visión shamánica del mundo. Desde el punto de üsta de la medicina moderna, de la cuttura blanco'mestiza (occidental), muchas'de estas prácticas de la cultura quichüa no han sido estudiadas, y peor comPrendidas. Por- tanto varios usos de las planus que se espécifican en este libro tienen solamente el valor de alivio sintomático en varias enferm¿dades, sin que se reconozca et valor cunltivo que deberfa estar avaltzado por investigaciones fánnaco-dinámicas, farmacéuticas y teraperlticas que no han sido realizadas. Franctsco P Licuy Y-umbo

:",ir:.l,;.¡

i..,..t'::

.

-.-;':a.

: ::::.tj,:-'-,

"¡ ::+-. "

--'

-j.

AGRADECIMIENTO

Tengo a bien ofrendar mi agradecimienro y grarirud a mis queridos padres, quienes dia a dta con sus sabios consejos me incrrlcaron el preservar y resperar las propiedades terapéuticas y medicinales de las plantas. Ya que estas sirven para mantener la buena salud y bienesta¡ general de todos quienes los necesitan.

De igual manera extiendo mis sentimientos sinceros a todos los Médicos Tradicionales y a las comunidades que me han apoyado desinteresadamente pat'a llevar a cabo mi trabajo, ya

que de una u otra manera tuüeron la gran voluntad de encomendarme la riqueza incalculable de la experiencia traÍda de tiempos remotos. Esperando contar con la acogida y con el aporte de mis conocirnientos, estoy seguro que van a valorizar más aún nuestras tradiciones y así lograr avan?ar y difundir a las demás Culturas Hermanas.

Un profundo reconocimiento personal a la PACHAMAMA-MUNDO MADRE, IÁADF.E IERRA-ALLPA MAMA, y ala MADRE SELVA-SACHA PACHA, quien ha sido mi inspiración en la autoformación del conocimiento de la ciencia, en la UNIVERSIDAD de nuesrro planeta tierra. Franckco P

licuy

Yumbo

RELATO DE VIDA

DE DOCI'¡IIE¡ITACION

ABTA

. TAt[ Francisco P a. &gJ Licuv

En el año de mil novecientos cincuenta y cuatro, nacÍ en

.

las llanurai de la cordillera las Galeras, un dfa miércoles dieciocho de abril a las once de la mañana. Era un dÍa radiante ¿rcom-

panado con fuertes vientos desde la cbrdillera; este sitio se encuenrra a 45 kilómetros aproximadamente desde la ciudad de

Archidona, cabeceras del rÍo pusuno. cuando tuve cuatro aüitos pasé enfermo durante un mes con diarrea incontenible.según versiones de mi madrecira, Rosira yumbo. Algunos de los hábiles sabios habían curado pero no hab¡a renido iuración. En ese entonces mi madre tenla pescado guaiw (siclli). Me cuenta que ella me habÍa dado de comer diciendo que "comas por últi. ma vez nientras estás vivo"" pero esta comida fue un ren¡edio. Me curé; me acuerdo que no rne habfa enfermaáo hasrá cúando rreinra y dos años. luve PermanecÍ dos años rnás en el campo. Luego mis padres fueron los que me rajeron a la escuela áe ,rna Misión carólicaEn ese entonces yo tgve mis seis años de edad, rnis pdres me internaron en.la escuela Gonzalo pizarro de Archidona y me quedé sin conocer a nadie. Fui corno ciego al llegar a un pueblo. Mis padres se fueron regresando al campo, como que yo fuera un animal que fue vendido a un parrón, -digo yo_, permanecÍ sirviente eq todo. Al mismo tiempo me pongó

p*4*

^

-: '

...i ,:' :, !:1'

¡

'1 ..

.,|

1

I

:

l.-

(

10

pensar por qué mis padres me deiaros sin dcir nada a nadie, solo qüe talvez habrán dicho a los curas. Me acue¡do que y9 quedé parado en el puesto hasta la hora de comer. Entonces al- ' guien se acercó y rire dijo: "de dónde eres, por qué no te acercas á con rersar cqri'los óompañcrosr. Hqbían algunos comPaneros que ahora entiendo, eran bién'mayores que mí' Mi primer Maestro fue el Sr. virgilio Tobar, quien fue uno de los buenos como yo lo podría deiir¡ Porque me apoyó mucho, como en la educación, me apoyó en toda materia-. Yo era uno de los mejores alumnos del grado preparatorio que decían antes, ahora lo llaman primer grado "A1'. En ese tiempo, hasta los tres meses se me hizo diffcil coger lápiz, como la tiza,, etc' A los tres meses desp-ués ya comenzé hacer bien tal como me enseñaba mi P¡ofesor. L{* tárde unos compañeros del grado me tenÍan envidia por mis notas en las calificaciones. Al fin hasta tuve beca y por esto nre daban ropa, uniforme, alimentación, etc. El mismo año al,tercer trimestre me dieion paso al segundo grado saltando el -prirner grado !'8", entonces mis comparleros del grado en todos ios recreos me maltrataban y me hacfan ttorar. Yo nunca peleaba con nadie, hasta cuando.tuve dos años de escuela' El segundo:año por suerte me dieron paso al tercer grado, -en :se año- a! guien me dijo: 'no seas cobarde tienes qúe defenderte, dale también golpe, Para que no sean asin, entonces me sentí que tenia apoyó dL algunos que rodeaban alrededor d: *i diciendo: quf cobré valor y me "d'ele. dele, dele irras dufon, eRtonces sentí a pelear al mismo tiempo con los tres hermar-ros-que eran -.puse 1'd. .nti" ellos. Me aeuerdo que eran de apellidos Aguindas, otros €{an Tanguilas, éllos eran de una edad mayor que yo' Cuando ellos me pegaban el único que.me defendia era un Herrqano de la Misión que llamábamos hermano Burini' Era un hombre bien alto, talvez.tendria uno noventa de estatura' El casrigaba por el maltraro hacia mí haciéndoles cargar piedras puoi. shrgras en et cuello, eqtonces los alumnos tenfan miedo cuando.rn"t i" .tt las formaciones de fila¡ al entrar a la escuela'

.

S:i+.

.- .=.=ti::

_

-_.__=

'l-' i;=:'::r l-

.

'-.

HIER&{S MED¡CINA¡.Es"DE LT SELYA

'

Ahora quiero contar mi,vida..€énro sufrf sin epoyo,de mis padres. Eso es para llorar poft¡le mis padres me visíraban cada trimestre por unos diez minutos y se-regr€saban al campo. No traÍan dinero porque viüan en zoaas muy lejanas. No tenían ninguna cosa para financiarse / poder apoy¿Hme. Ti¡dos estos acontecimientos transcurrieron durante los años mil novecientos sesenta (1960), asf hasta cuando tuve' nueve años de edad. Durante los grados tercero y cuarto -asf mismo- tuve que ir sufriendo solo, porque mis padres, no vivían cerca del pueblo de Archid-ona. En aquelento$ces, los niños de las escuelas tenÍamos que llevarnos h ¡ruca, plátano, para que prepararan en la cocina de la Misión Josefina. Muchas veces.Ro contaba con las contríbuciones que pedlan, porqug mis padres no vivfan cerca. A veces mis compañeros me ayuda-, ban llevándome a su casa; yo.siempre sabia ayudar en la casa de mis prirnos por San Pablo que-era un rccinto y actr¡alment€ es una Parroquia. Me acuerdo que los abuehtos de mi'madre bfan tener sembrado, por ahí me iba a coger sin pedir, a lo escondido de los dueños, asf llevaba a la escuela. También tos abuelitos de mi papi vivfan bien adenrro en unas chocir*s & paja de pambil o de cade, renfan asÍ mismo cosas que seMan ellos en-su casa. Algunas veces ine habfan dado consejo qge no debo cojer las cosas ajenas en las chacras; a veces me qued*ba a dormir con ellos porque decían *, vtya mañana a la escuela, eso era para poderme casrigar poniéndome el ajf en los ojos, para eso primero me daban muchos consejos. Es¡o hacÍan las madnrgadas a las tres de la mañana; cuando el gallo canraba_tenfárfios qu€:levanrar para ayudar á rc¡ir shigras u otros, ahf conuban la vida de los abuelos y tararabuelos. I¿ abuelita que me aconsejaba no me decla cómo se llamaba; todos le llamaban RUCU PUMAMAMA, orra se ilamaba.AUCA RUCUMAMA. Ellas contaban imirando todo lo anterior que más o menos yo entiendo-de unos mil eños atrás decfan, sobre los.astrc,s, como

_

st

.j:.

-

,l: -.--.*=s:.l

-

:.: :.:::L-j;:

:''::,:

:-:;:'

i.i.:

l2

F*,INCISC0

P.

UCUY.ruM8O

la luna, los luceros qu€ eran dos hermanos,'mmbién coritaban de la, CUICAMAMA, contaban d€ las se rpientes, como de MUND{J PUMA que acababa con €l mundo humano y del águila que tambi¿n se acababa la gentg' Iirdas estas cosas me iban contando, córlo los grandes Sabtos curaban a los enferrnos, de dónde ténían sus conocir¡tientos, cómo hacÍan para adquirir los podcres sobrenaturales,'como.daban las fuetzas y virtudes de las planus etc, etc. !,r }..

i I

r' I

t. I

Asl sucesivamenre iban aconseiando por otros sectores de las comunidades indlgenas con- las que antes iba teniendo rclaciones, mientras tañto yo iba'creciendo

l¿s abuelitas -me acuerdo como si fuera recién-'todo me ha quedado grabado en mi mente, considero que habrian teni do sus cientocincuenta años (l5O años de edad). Los consejos que daben eran los que también recordaban de sus Tátara-buelos. En ese enronces mis abueli¡os de rnis padres tenian más o menos l0O años, los VISABUELOS, en la misma forma conta' ban y daban consejos de sus Tatarabuelos de los abuelos. Estos consejos me han dado hasu cuando- yo he tenido mis ló años de edad. Así'mismo me han Puesto ají hasta esa edad, mis

abuelos ttasra esa edad nunia fatlaban sus vistas' ms decían que ellos estaban prevenidos de las cataratas y algunas maldades que puedan ingresai como el aire . grado amgsga-ndo to, A los nueve años estuve en,quinto por no conlar con ünero más pu{e no pero mio do el'esfuerzo de mis parientes' desechado fui bien ni el apoyo de nadie, más Crcmo quiera tuve que tenninar e!año. El siguiente año cuando ¡uve'mis lO años, tuve que salir de la escuela )¡ entÉ a trabajar en unahacienda de cañaveral y ganaderfa, donde un señor Yépes.

Allí aprendi a tomar aguardiente, trabajé arreando.los

ga-

nadas del patron. En ese trabajo yo tuve la oportunidad de ga-

-.;t-', : -.-

:

a

:r:.

.- i-

l¡",:i*i-',i;..

¿.-

rlEgASyED¡Cñtál.ES pE

.,il.l

¿rt

SEtyá

l3

nar mucha confia¡rza de mi p4trom que m€ apoyaba, pro €f patrón era muy m4[o y nrc garroti¡ba con palos. Corp:ng efe mayor- para arrear los ganados bravos¡ me eg¡aba cgIlrg: a. a4i: mal. El era patojo d€ una pierr¡¡t, no solo ¿ rnÍ me tr.aiaba rnal si no a todos los servidores de é1. Al ano mi patrona me dio un di. nero para mi ropa y que. vaya al cine con los compañeros rnayo. res que se llarnaban uno de los buenos en enrr€ los servidorei el Sr. Clemente Tapuy, orro era de Apellido pizango; eran los qre vivÍan en la hacienda y amanecÍamos e3tilando er aguardiente en el trapiche, tomábamos por las iras coñversando e-ntre nosotros, yo decÍa: "un día me iba meter un palazo al patrónr, me decfan: nel patrón no-t€ va a pagar te ha dq castigalr, pero d]je: nsoy un niño ¿por.qué él no rr.ab4ia?r. Entonces alggnos dg 's etlos me declan: trnosotros que hemos recibido muchoi mahra: tos nunca hemos dado un maltraro al patrón pero si el nino h¿ce y dice que se va ya corriendo donde él no persigao, Entonces dijeron: "hay que cobrar algún momen[o". yo era mu]¡vicio.sp para monta{ a los caballos, para ir a la hacienda. En.ese entonces los compañeros de trabajo decÍan: nnosotros estamos por gusto trabajando solo para é1, yo decfa espáame que crqá un poco.rnás, tengo el orgullg de ayudar á todos cuando yo sea grande, y nosotros somos viejos y no trabajamos para nosotros", dijeron; esto fue en el añó lgf3.

En 1964 ruve oponunidad de ingresar nuevamenrc a la escuela, aunque mis compañeros tuvierón que decir "no s€ vayal; eso me decÍan porque desde-ese tiempo ayudaba en algunos casos de enfermedad con las plantas, en caso de mal de ojos. la-gripe, la diarrea, el vóniito, sabfa conrar los consejos de mis padres y abuelos. Sin embargo regresé; primero llegué doñde fue mi prirrrei maestro en la escuela el 5r. Virgilio Tobar, me decÍa rpor qrré no había venido a la escuela.r., ür, niño bueno, tenías buenas no-

á;*.*sá,.-

,--:j;..':.1-

lt.':

.

: ,

L1

t:::,.

::.: . L::.:'a t- 4.'..'

---i

.-

:a;:::;t:

,..-,:::

rR ¡r¡s60 P.'Ésl,tr-ruMBo

tas', dije que no era por no querer estudiar si no porque no

¡

t-I

i

ll'

tengo clineroi mis padrcs virrcnrlejos en el campo a dos dias decamiRo, me d{o que cualquier cosa v€nga donde él que.iba áyudarme. Asf me dió ánimo. El habló con el Padre Luis Rizzo, que fue prroco anterfutr. El también fue bueno en todo conmi' go, sea en catecismo; en la alimentacién, en la escuela. Entré a sexo grado éon el apoyo del maestro y del párroco, me tocó un profesor muy malo, el Sr. Mario Gallo. En ese año me enfermé, - rre internaron en el hospital nuevo de Archidona. Ese año tuve la mala suerte que no pude terminar mi estudio de sexto grado. Faltands un mes me alejé debido a que en los sueños se PreseB- ' taba que yb debfa regresar donde mis padres. En ese año el párroco de Archidona era el padre Francisco Montemezzo, quien fue uno más que me apoyaba mucho. Hasu ahora me acuerdo de.éI, porque cuando él se iba dijon que te cuides mucho, trate ' de ayudar al prójimo. Cuando más hablan de ti derm¡éstralo y que Dios te acomPañe' y me dio la bendición. El se fue a Fran-. cia- AsI me fui al campo donde vivÍan mis padres,* al sector donde yo nacÍ. Al pasar un tiempo de más o menos seis meses yo andaba en el campo entre la selva cazando pájaritos con la ldiloquera o cerbatana de mi padre, siempre me Sustaba andar en la caéeria, rcgresaba con 2O pajaritos parala casa- El misqto año un d¡a miércoles cuando de pronto se prtsentó una chica de ojos azules, de cabello gris, de más o menos l'l a 15 años de edad -ahora yo entiendo era u.na gnnga- me dijo que yo era muy bueno que qtla habla esperado encontrarme y- llevarme a mi casa, q.t. ell" podia ayudarme lo qire otros no me ayudaron. Me llevó hacia más adentro de la montaña, cuando yo un Poco me descuidé, cuando ya llegué a una casa muy grande' muy rnrravillosa adornada de color dorado' me d¡ó: "todo lo que ves es tuyoo, a la entrada de la casa hab¡an muchos animales como lostigres, del cual decÍa que era el gato de la casa; los perros, como los lobos; los puercos eran los sagings y puerco bravo de lq selva-; los pavos que eran las gallinas y lbs pavos ieales

-

1._

HIE¡SAs MEDTCINáLEs DE

A

SELVA

y asÍ otros más. Me llevaba por donde'quiera de ciudad en ciudad, de rÍo en ¡o. De todo lo que habia üsto me dijo que ella era dueña de todo y que cogieralo que'yo quisiera. Yo me,iba cogiendo todo lo que me gustaba y segula poniendo en el tCIlsillo pero nunc¿l se üenó, eso me dijo: ntodo'lo que llevas será pF. ra tu defensa y apoyo que darás a todos durante tu vidan, AsÍ' mismo me llevaba por los jardines más bellos del mundo donde me dijo: ntodo esto es para la buena salud, suya y de todos quienes respeteir las flores de los jarrdines det mundoo. Yo rto sabfa cómo era ese decir Ahora me pongo a pensar qtle yo he sido destinado para conocer y alcanzar las virtudes y poderÍos de las sagradas plantas que viven en la natUraleza; ramarás a'tu madre que hace nacer las flores" dijo, todo me acuerd.o, desde aquel momentó que dijo, sentí que las {lgres eran las que transmitÍan los aromas para poder respirar bien e inhalar para la protección de los pulmones,... según ella me drjo yo habia quedado dos años con ella, poreso que.ella quedaba con un hijo, pero cuando yo volvi a casa me dijeíon que habÍa desaparecido dos dias, ¿donde estuviste? Como me prohibi.:?.. -:_::.

H'ER&ts MEDIE{AIf5 OFLT SELVA

tt 4t,-

-.

Ahora hablamos de propuestas polÍticas, de propuestas de organismos gubernarentales e instituciones interuacionabscompetentes: nosotr)s debemos exigir que esas propuestas tengan por b"o y nonna de comportarniento el respeto a la sabi-' durla de los pueblos, a sus tradiciones, a los elementps de la naturaleza. No solo corno una forma de discusión antrop_o_lógica o sociológica, o polÍtica, sino corno rma rnanera de vida y de resolver los pioblemas de las sociedades oprimidas y depauperadas. Entre las mayores enprgencias ten€mos:

I.

.

Legalización de las posesiones tradicionales de los pugblos indÍggnas para evitar nuevas y rnayores formas de somelimiento, para dar un marco de seguridad en la üerra de nuestros mayores

2.

,

3.

Reconocimiento de un marco legal a las pnácticas culturales en medicina y biologfa de los pueblos indÍgenas-Rescate y recuperación de ra'^ etnobiologia. Y en fin de cü¿Dtas, legalización de la Medicina tradicional, con base en una cultura y pnáctica sabia acumuhda por los pueblos indÍgenas en el derrenir de los tiempos, y por ser los recursos más adecuados de los que pueden usar il¡estros pueblos en los lugares recónditos donde es disponible ni accequible ningrln otro tipo de apoyo.

Iniciar con base en norrnas de respto mutúo entre culturas diferentes, programas de apoyo mutuo que cuent€ con los recursos y problemas de las comunidades, sris-: prácticas, sus conocimientos, etc. Prograrundo conjuntarnente y en conesponsabilidad lo que habrá de hacerse para recuperar las norrnas de equilibrio de los pueblos y la salud de todos.

Fundamentada en el conoeimiento del pueblo, en el desarrollo de la conelación entre el'hombre y la naturaleza (Pachamama-Mundo-Madre) (Allpa-Mama-Madre Tierra) (Sacha

-

,:1.!

FRA$CI5CO P. fJq./rn

lSO

.\ Pacha-Madre Selva) y los 4 vientos: celestes, aér€os, terrestres y subterrestres, sus rispectos más iraponantes recaen en la religio'ddad india, el mito, la simbologÍl, otros que nos identifican como un pueHo cen principos de vida colectiva: la reciprocidad, la solidaridad, etc. I-a interrelación de'las tres dimensiones es esencial: Caipacha, Jahuapacha, Ureupacha, asf como la relación de los cono-

' cimientos cósmicos que tienen funcionalidad en la vida. Conocimientqs que no deben ser burlados ni utilizados por cumplir wr requisito fólklo¡co, cuando tenemos conocimiento de la vida milenaria que tiene significado para lo¡ pueblos originarios. Qué importante es dar con¡inuidad'a estos principios cósmicos no como un simple momento de análisis sino como norrna de cónducta de todg cuanto concierne al murÍdo que nos rodea y los problenus contemporáneosque sufre el mundo humano ea tando y cuanto es organización social a partir dei Áyllu (pariente o familia) pasando por organizaciones sociales, lusta a*isularse.en grandes confederaciones.

[¿ forma de pensar y actuar,

-

de los indÍgenaq !a ciencia o presente se encamina a la desaen estado indígenas su saberes que debemos Procurar rodos parición. Pero al gran interrogante una respuesra inmediata y concreta es, ¿cómo los indígenas podemos hacernos partícipes del saber occidental o moderno, sin prder ias átas cualidades mentales y las virardes nativas y como esos razgos de la cultura gue son muy valiosos, se debe conservar?

.

Los irraig"rrl, aún viviendo en un estado de la naturalza, estamos ansiosos de adquirir conocimientos y el lenguaje de los^blancos". Esta sana intención nuestra, ha sido mal intgrpretada desde la época de la invasión española hasu los acuales momentos.por parte de la sociedad mestiza'

...:;.: ar.r::

.-.i.r1 :9f , r-t.".' .!..

HrEffi,tS M€DIC¡¡,¡4I.ES DE

IA

S

73

VA

Han pensado que a los indÍgenas "salvajes" hay que civi: lizarlos. Nos han prohibido la urilizacion de nuesrros elemcntos culturales bajo pretexto de ir progresando. Nos-han hecho treer que la lengga del extranjero es rnás importante que nuestro propio ídioma matemo; hemos hecho sobre esto, qué esramos haciendo - ¿Qué qué falta por hacer?

Cienciaindigena

\

Se puede cataloga:r como ciencia indlgena al

,

y

.

cftnulo

de

conocimientos sobre los anirnales, las plantas y los fenómenos naturales.

.j

:i :l

'

En el maravilloso poder de observación que poseemos se demuestra las caraóterlsticas mentales del hombre que vive en contacto con el mundo de la selva y de acuerdo a lo natural.

I

I

L¿ lucha por existir nos ha obligado a adquirir un prg fundo conocimiento sobre loi h¿bitos y cualidades de los di[erentes seres artimales y las propiedades de las planüs en concordancia con loe fenómenos naturales interpretados como hechos sobrenaturales o diünos. Toda la n"turalrzu ha sido cuidadosamente analizada con el ffn de saber qué le puede ofrecer ál hombreen términos decomida. Se há probado rodo y se puede decir sin ter,nor a equivocamos si un animal o pájaro puede ser comido o no y cómo afecra a la salud. Se les ha puesro un nombre nativo para cada-animal, cualquier niño o persona prrede hablar de tal o cual animal o insecro.

Tomando en cuenta las costumbres en su toulidad

se

puede decir que lo que se afirma suprstición, ha sido en gran medida nuestra ciencia y estando fundamenrada en la experiencia, que nos ha dado una gufa valiosa en la üda práctica, a p€-

a+:5g*¿:..,.

.-.:::

r:

its!_ r-i-

2+

F&.{NCTSCOPjpctrytu¡trO

sar que algunas cosas se'ha lle¡¡ado a exager¿¡ciiones excesivas. l¡ mismo se pued: decir de los medfcameritos. El conocimiento farmacologico es maravilloso. La ciencia médica europea debe varias plantas a nosotros los indÍgenas de Sud Am¿rica. De ahí que en la actualidad, conscientes de esta gran importancia muchos investigadores de países industrializados bajo pretexto de brindar aPoyo técnico y financiero vienen y realizan estudios sobre los poderes que Poseen la gran cantidad de plantas medicinales de la amazonia.

Interaprendizaje integrado de la ciencia El gran reto Para la educ¿ción es dar un tratarniento adecuado a la integralidad, la especificidad y la especialidad. Esta exigencia está relacionada con la división de las ciencias lo que ha Lasionado la inclusión en el plan de esiddios de una larga lista de materia y asignaturas.

por incorporar dentro del de saber. Sin embarcamPgs nuevos de cu¡rfculum contenidos go es muy poco lo que se ha hecho por iruegrarlos y vincularlos éon bs exigencias y necesidades de la Comunidad. La realidad no está diYidida en materias o asignaturas. Por ejemplo, la agri' cultura englola asPectos económicos, relaciones sociales, actiüSe ha hecho grandes esfuerzos

dades prácticas, fenómenos flsicos, quimicos y climáticos. creencias y riruales sociales. Por otra parte, todos-los aspectos de la vida dé la comunidad están i{rtegrados, allÍ están las plantas, los animales, las personas, las actividades.

Por eso es importante y necesario que en la enseñanza se evite la fragmentación y el aislamiento de los conocimientos para permitir su interrelación permanente y favorecer una mejor asimilación de lo que se analiza.

...Í,.,.-,.

lf¡@ÁS VEDrC¡tüt¡.S Df lrt

*f

SELVÁ

I¿s culturas indfgenas tenemos une p€rcepción chlica de Ia realidad, en la que el tiempo es considerado como algo estre. chámertte vinculado con el espacio y con la naturaleza, Ios indfgenas no nos considerarnos duelos de la naturale'a sino mai bien parte de ella: De ahi que la naturaleza debé ser eje funda: mental alrededor del cual sea la enseñanza de la ciencia organi zada.

.

En general el procesE de interaprendizaje es el resultado de una constante interrelación entre teola y pÉctica. Este proceso se debe planificar y organizar en función de los cicfos de la naturaleza:

1) El ciclo agro-ecológico.

-

Fs uno de los ciclos que se percibe con mayor facilidad por los cambios que va expcrimentando la naturaleza en las difercntes épocas del año. Este ciclo plede ser dividido en etapas según el calendario agrfcola y la vida de la comunidad. :

a) Período de preparación del suelo Se puede touur en cuenta los indicadores naturales que los anuncian y carzfcteriean. Estudiar los tipos de suelos, los problemas de la tierra, la vida de la comunidad y cuestion€s 99bre matemáticas necesarias para hacer los cálculos de sqma y resta de algunas actividades durante la prcparacién del suelo. lbmbién los aspectos relacio¡ados con la mitologÍa, la mrlsica, los- rituales apropiados para la fecha.

b) Período de siembra

El conocimiento de las semillas, las formas de sembrar, las lluüas, el ciclo de agua, sus componentes, los trabajos. comunales las rclaciones familiares.

4,--:¿*g-*

.-t

I

.:..-:

26

.

'

.

'-..

c)

FRA¡.¡CISCO P.

üCUf :YUl,ECt

Perlfu de creamirrrtn áclasdant^

Esar pendientes en los cambios de las pbntas, los i¡rsectos, las.plagas, la salud, las actividades sociales de la comunicon esta temporada.

A

Perrodo de florecímiento

- ' -' . . - , ; -:

poepa¡ relaciolados con la naturaleza y las fiestas. Como én este perlodo se reducen las labores agrÍcolas se dedica un tiem-

.'- . 1,

los arunentos. la vida de los animales, las relaciones comerciales, la distribución de la cosecha y la mitologia de la época.

,,lr

-

'."

po mayor a la elaboración de la artesanÍa.

'

l-

',t,' ' ' ,. .,, , I

2)

_

.r

,

r

|

:-,-t--

l-^-,-l-^:^-

El ciclo vital. Tratamos la vida de las Personas, de los animales, de las plantas y de los demas seres-de la naturaleza. Esre ciclo es diviüdo en las sigqientes etapas. t.

a) Elmunmonio

,'', '., .,' .

Con él se inicia la preparaciÓn para el advenimiento del nuevo ser. Es adecuada para estudiai la genétic4, las relaciones sqciales. L¿ fecundación es un asPecto importante en este Peúodo.

Una vez-unida la pareja y conformado el.nuevo s€r, se prepara la época del nacimiento. AquÍ se puede estudiar et em-

-

--

-

-'

l

-*::-

:,i- - ia: i:-

{

::

::

"

-

H¡ER8á5 MEDICFIALES DE

L{

SELYA

:

.-::..--_ .-- _:.-_:. ::--r:--: ,' a.r. -,, -. :,::j.:,1

7"7

brión, el origen de la vida¡ las rnangras de rcproducirse de las plantas y de los animáles, la rel¿rción entrc la cultura, las con-

a.-

r ¡,

cepciones de la vida. a

:4. :i'

c) EI creamíento

En esta época conviene estudiar las transformaciones de los diferentes seres de la naturaleza, el medio ambiente, los problemas de la educación las instituciones sociales, erc. d) I-amalurez Se analizan el sistema de clasificación de los senssr¡ivien-

tes, como introducción a la teorfa de sistemas, la flora y la huna

según el medio ecológico,los valores de la cultura, la relación

con las culturas no indfgenas. e)

fl

envejecimiento

Es apropiado esrudiar la teoría de la conservación de la materia y anergia, las concepciones niligiosas y la mitológÍa. I-a historia Los acontecimientos-de la comunidad son también-historia. Para los indÍgenas, la historia riene sus raÍces aquÍ en estas tieiras de América. Los antepasados vieron la luz por prirnera vez en este suelo y en él han brotado los nuevos retoños que siguen construyendo su propia historia.

A partir del 12 de octubre de L492,un facror exr,raño üno a cambiar el rumbo de la historia, pero a pesar de ello nuestra cultura no se ha perdido, aunque. sea la hlstoria de un pueblo traudo como exrraño, en su propio territorio.

iit.,,is-r5.-

.

::..:..a:. . ::: ,j::

:

:. i .*" '. -'.+'= /

28

'

.'

i

','"t'

: i

-

':i

FMNCISCOP. IJCUT}UT¡ÍüO

-'

Luegode e*a fecha, acontecimientc y hee-?ros eoraünes, han involucrado tanto a los indfgenai có¡o a lss no indlSenasi sirt embargo, el significado que para cada uno de ellos tíenen estos hechos es distinto. fuÍ, para los no indígenas, la llegada de los europeos a América es el. inició del progreso'| de una civilización superior. Mientras que Para los indígenas la venida de los europeos representa el inicio de la destrucción de nuesras culturas. Para nosotros no hay el paso'de la prehistoria a la historia, existe simplemente la presencia. de un invasor que ha afectado el desarrollo de los pueblos.

-,, 'i., -,: t,,ir -.

Para algunos, la salida de los españole5 de América signipero los indfgenas recibieron escasos beneindependencia, ficó fi'cios de ella.

'

rt

-

Por eso, para llegar a una intetpretación más correcta de k historia, eE necesario tomar conciencia de que mucho de los escritos por la mayor parte de los historiadores está'influenciado por una interprétación érrónea de los valores de.las culturas indÍgenas y por muchos prejuicios, esto no significa qug haya qu€ deshacer todo.lo que han escrito los no indfgenas en relación a la historia de los indÍgenas, sino más bien ser cautelosos

ren la interpretación.

.

Hay que tener conciencia de que, asÍ como existe una historia escrita que refleja la visión de los acontecimientos, también exisle una tradición oral de los pueblos indígenas que interpreta la historia desde su Punto de visu. Por eso es importante rescatar esta visión indfgena de la historia y confrontarla con aqueüa oficial, ya que de esa manera es posible acercárse a una interprstación más objetiva del presente y del pasado.

;-:-1,: :il::t:=f,i:

USOS Y PRACTICAS

CURATIVAS

Ló que expongo a continuación es parte de la cuhura mé-

dica de los quichuas del Alto y cenrro Napo. Se describen las propiedades curativas de las planras ritiles para los primeros auczrsos de fracturas, heridas, hemorragias y mordeduras

xilios: en

de culebras. Esta recopilación de planras medicinales son producto de

mi experiencia de veinre y siete años como Médico, de la sabiduría de los abuelos, los mayores, de las prácticas médicas tradicionales de los Yachac's y Pajuyuc's que han permitido a nuestro pueblo enfrentar los problemas de salud-enfermedad durante cientos de años.

La fruta de pan - Papa Rahua Artocarpus altilís (NIor ace ae) Partes que se utiliza: El latex o resina (exraidó del tronco). Descripción

- la fruta de pan es un árbol alto siempre verde, es perenne, ha sido cultivado en la zona.

-

Son muy caracterfsticas sus hojas dispuestas en forma alternada, son irandes de 70 cm. de largo por.50 cm. de

30

FMNC¡sCOP. UCWYUüúEo

ancho-y con dgitaciorres grandes quecontienen una ner vadura secundaria que confluyg a la nervadura principal, terminando cada rama en una yema de donde nace una nue\¡a hoja y los frutos gue son varios de forma redonda lleggn alcattzar el tamaño de una bola de indor, es de color verde, en su interior es carnosa y contiene las semillas que son de color cafe y de uhos 5 cm. de tamaño y son comestibles; el tallo es leñoso, redondo y el grosor es de acuerdo a la edad y de color blanco. kopiedads y uSos: Su uso externo es efectivo cuando su latex se lo aplica a heridas menores y picaduras de insectos como tumores y nacidos. Prepcradén y dosis: Se obtiene el latex o recina, cortando la eorteza del tionco. Se guarda está recina en tm frasco de vidrio' t-a forma como se usa es dos aplicaciones al {Ía, en la marlana y en la noche. Luego se cubre el sitio con gasa y esparadrapo.

,

.

'Yahuar

- quihua Fittonia sp. (Acanthaceae) Parta qtle se ualwa: Toda [a Planta. Descnpeión

-

Es silveptre, se encuentra cerca de los rlos y esteros, crece

en el sueló

yts

rastrera.

Las hojas son ovaladas, oPuestas' los bordes son sinuados, los peciolos son de 2 a 5 cm., y tienen vellosidades blancas, las nervaduras son reticuladas y sobresalen por su color violeta, et haz es verde oscuro y el envés blanco verdoso.

\

-

El tallo es herbaceo, ranurado, esra cubierto de vellosidades blancas, es nudoso de los que nacen las hojas y raíces'

aa.:...-. '' -:4'

.

*'

:':''

:'..1=''.:1 :r1:::

:'i:-:, - )2,r,:l :i.. :a

_

,..':_ H|ERBAÍ MEDÍCfi\¡AIES DE

Iá SEtyA

.31

Propiedadesy usos: Para la hernorragia prodrcida por la rnodedura de culebra. ' Prcparación y dons: Se coge 5 plantas en un lirro de agua se hac.€ hervir por l0 minuros y se tonurmedia taza\ada 4 horae por espacio de un dÍa.

Sangre de drago - I¿n Yura Croton leclúen Ftplwrbiareae) Partes que se utiliu:.el latex o resina. Descnpción:

-

Es

un árbol, silvestre, puede llegar hasta 15 metros.

I¿s hojas son de forma acorazonada, dimensiones 15 x

t5 cm., son altemas de borrdes denticulados, los peciolos son largos de tOi 20 cm., son,ranumdos y ásperos el haz 'es verde y el envés es blanco verdoso.

-

El tallo es leñoso, redondo de color blanco y café, es dc se exrae el larex que dene parecido a la sangre.

,::l rl

donde

i

-

Las flores son blancas y producen una especie de algodOn que al madurardan una serqilla parecida a lente¡a. Propieilades y usos: Es cicatrizante, rltil para evitar la caries de los dientes y el sangrado de las encfas, cura lá olanda de la boca de los niños. Prxparutón y dosk: Se exrrae el latex del tronco y se guarda en un frasco de cristal. Se aplica en las heridas de la piefcomo cicatrizante hasta 3 veces, en raspaduras simples de ü piel solo es necesario una vez. Para el cepillado de los dientes-de uriliza unas 5 gotas una vez por semana. En caso de holanda se aplica con algodón en la boca de los niños de Z a 5 gotasál dla.

.i

-

l;;.:¡,

1:': i::

H:=-.i-:,

,

,;'.',!.=l

l

l

l

t2

F&{I.}C$CO E UCII(

YLl*ffi

Suelda con suelda Philodenlron sp. (Araceae) Dcsrripaer: - Es una planta trepadora que se Wga a los troncos de lss árboles.

4 x 7 cm., qon un peciolo corto envainado, en forma alternadacon una nervadura simple; son de color verde el haz y el en-

-

t-as hojas son ariñonadas de dimensiones de

vés blanco verdoso.

-

El tallo es aplanado con nudosidades de las que nacen las hojas y las raÍces que le permiten Pegarse a los tron-

.

cos de los árboles.

.

Proptedadesy üsos: Es antiflamatorio, combate la hinchazóny el dolor en golpes ¡r puede usarse en las fracturas cerradas como

emplasto hasta llegar a un tmtamiento especializado'

y se qaja toda la planta y se aplica (es sobre el sitio del golpe o fractura v se cubre con una tela pane de la inmovilización cu4ndo se trate d9 fractura). se utili,a .o¡tto emplasto en caso de la mordida de culebra para evitar Preparoaón

y

dosk: Se coge

la inchazón y dolor.

Para

el tratamiento de las mordedutas de culebra se debe

actu¿rr de la siguiente rurnera

I.

Primero se hará un corte en cruz en a'parte afectada por la mordedura para qüe sangre y salga pane del Yeneno' ayudándose a chupar la herida con la boq¡ de otra persona, para eso se colocará un Poco tabaco o tierra, rnusgo' para que se emPaPe el veneno'

2.

En caso de que la mordedura s€a en los brazos o las piernas se aphcá un torniquete sobre el sitio de la herida a una distancia de unos l0 cm'

::--.:-.-;-:. :. -:-a:'¿,. - . .- .!:a:a-

-

HTEREAS MEDTCINáT"ES DE

LA SELVA

:

,_-,.

33

3. Uso de plantas: a.

b.

c.

Se comerá la yema

del Nanambi Huasca en número

de 3 en forma cn¡da

Podrá rambién corner Ia papa culebrina (Machacui Huis_hu) unos rres tubérculos en forma cruda (hay que masticar bien). Se usará innrediatamente la caña por (Machacui rnandi), se masricará el tallo y se chuianl el jugo. Se utih: za también en forma de ernplato sobre el si¡io de la

mordedura. Se puede también romar la infusién de esta misma planta, medio vaso cada 4 horas por un dia.

d. e.

.

[¿ curarina y el cojojo se utiliza en infusión cada una por separado Se puede romar la'infusión de marpingo y yahüar quichua en forma conjunta o por separadó (ver indi, caciones de estas plantas).

.

f. [¡ Yahuar panga se prepara en infusión (ver indicag.

ciones). El Guarango se uriliza en infusión y cono eqplasto.

-

-.t

Aguacate

-l

l

Partes que se utihza: I-a semilla del fruto.

Descnpción: Es un árbol frutal cultivado.

-

I-ashojas'son simples, lanceoladas, alternas con un peciolo largo de 2 a 3 cm. y estipula; rienen una nervaduftt central a la que convergen las secundarias en forma alterna.

-

El tallo es leñoso, el grosor depende de la edad del ¿rbol y es de color blanco ,y caÍé. .

,é,-+-;l-;r:

t+'

-

FM¡'¡C¡560 E

ttgr¡Fnft$O

variedades; es comestible y den€ en su inte?ior una semilla grande en forma acoÉu¡onada. hoftdadcsy usos: Para la picadurade culebras. Prcparaeiony dpis, Se ralla 3 semillas a las que se quita previamente la corteza, luego se mercla en un litro de aguardiente y se deja reposar por 9 dfas ba¡otierra, luego se filtra y se guarda en un frasco de vidrio. Se torna una copa después de la mordedura de la culebra y tue-

\

:

N¡na¡ñbi buasca

" I ': -'

Des@t -

cm., con nervaduras simples, son de color verde.

-

'

I-ñtrojas son acorazonadas, con unas dimensiones aproiimadas 20 x 30 cm., con un peciolo grande de unos 50 El tallo tiene nudos de los qu€ nacen las hojas, raices y unos bejucos que son largos y alcanzan a la tierra desde

Propiedalesy usos: Contra el veneno de las culebras. El bejuco puede usarse ya maduro Para arnarrar Gorniquete). I-a yema {e irecimiento de éste-se come cqmo contra para el veneno de la culebra.

t,,

Prqaradhny dosX: Se utiliza del bejuco su yem? de crecimien¡o en número de tres y se come crudo al momento de la picadura' Se puede repetir después de rnedia hora.

-:

-n:i:,.:'.-:.i:

,1,:,.

\ HIEN8AS MEDÍCO.'ALES

¿E I,A SELYA

35

Caúax-Machacuimandi Dr acontium Inrete¡uis (Araceae) Partes que se útúiza: Toda ra-Prarn¿{' 'wa laplanta.

Descnpción:

--tros,esdif¡cilde,eñdÓntrarlayaconsejamossembrarla Es una planta herbácea llega a tener una altura de 2 mecerca de la casa.o iembrios..

las hojas son de dos tipos en la base de la planta y son sirnples, nace un solo tallo que termina en una vaina qtrc al abrirse nacen en forma de ramillete unas hojas das que tienen una carabrelstica que en sus láminas tienen unos agujeros en forma tasgada cerca de la nenradura principal y son varios

dig¡ta- .*

-

El tallo es redondo, esponjoeo, único de color verde oscuro y morado con manchas blancas que asemeja a una

culebra X. y usos Para la mordedura de la culebra. y dosis: Se hace hervir por l0 minutos una planta 2litros O.1ry, se roma un vaso 3 vec'es durante un dia. Propiedaáes Preparactón

en

:

-l .l

Curarina P atalin

owra (I4aniaceae)

Partes qae se utíIka: Toda Descripción:

-

-

-

la,plana.

.r

'

Thllo leñoso corr nudos de loe que rucen un par de hojas dispúestas en forma opuesta. Las hojas son grandes de 40 a 50 cm. de largo

t6 cm. de ancho, son de forma translanceolada

por 12

a i'i

de color

verde intenso, denen una nervadura central de la que nal

: : ,-::.:i:t' _

**;,a.

.:.r:. _.:_.:.

.

:

:l

;

36

:-

- r-'-'--f -.- t

FnANCISCO P.

UclJv',f{luao

cen otras secundar[as en fonn* altema¡,tienen Peciolos

t-

anillo que da lugar al próximo hrote. Et fruto es en ramillete, tiene calis con 4 pétalos es de

i-,

forma ovidea.

' '

Proptedndesy usos: Parala mordedura de serpientes. Preparacíóny dosis: Se extrae el jugo de toda la planta, se Io

.

hor¿s dur¿nre 4 dtas seguidos (cuideQue no salga al aire frío).

Cojojo (maticara muyo panga) Aavrj o sp. (theuPr utnceae) . Partes qrc se utilizo: Toda la planta' DescnPíÓn: Es un arbusto silvestre, crece en el bosque primario' I-as hojas son ehpticas altemadas de 30

x

12

cm" con un

p€ciolo de 5 cm., con nervadura central y las secundarias

El tallo es leñoso redondo de color negro'

.

Tiene frutos pequeños

'

.. t

: t

,

'

.,_.

.,

,

y redondos son amarillos al ma-

de pulPa. erapedades

y

usos:

Contra el veneno de las culebras'

,rn lit.o de agua, se hierve por lominutos; se toma l/2 vaso ca-da 4 horas Por un dia. También * utiliza la planta- hewida para lavar la parte de la rnotdedtlra 3 veces al dia.

: :'... -r:- -:. :

-:-

I

:! -i.:

-:*::_-_-

fTIER&{5 MED¡CD.¡A¿Es'¡

L{

37

SELVA

Cacao (C,acau rnuyo)

'.,,,.t. l

.l

t¡^ürotoa C-ono-

Stzranlia,

cw

Partes que se utilQa: I-a, cortezadel fruto yerde (mazorca). Descripción:

-

Es un árbol cultivado, llega a tener hasta

6 metros,

su

fruto es comestible.

-

I-as hojas son ahernas de forma elfprica de bordes sinua-

'

dos, tiene una nerr¡adura entral de la que nacen t2 secundarias a cada lado cn forma altema, pqeden llegar a tener hasta,+0 cm. de largo por IO cm. dc ancho. Son asPeras-

-

El tallo es leñoso., redondo

y.,

aor,a" broun las flores y

posteriormenre el fn¡to.

-

El fruto es una mazorca de forrnar ovoide, tiene 5, ranuras, la cortezá es gruesa al madurar es de color amarillo_y

F&{I¡GI5CO P'

UCUr.$th6q

otras morado, en $r interior tiene'u4a pulpa de color blanco y v4rias semillas de color caféP rqíeda&; y uss: Es cicatrizante Prepoaeifuy'dosis: Se coge el fn¡to verde yse raspa la-conezay produce un liqrido gomoso que-es lo que se aplica éobre la herida y se &ja trsa quecae pgr si sola junto con la cicatriz' Cui.dd* Durante el tratarniento no comer ajÍ.

Dolmilom.

Mimosasp. Araeeae

t.-

HTEESAS MEDICINAIES DE

st

IÁ SELVA

Partes qrc se.ytilQa: Toda la plan¡a

Descnptun:

-

Es una planta silvestre Perenne, se encucntra en las chacras, rastrajos pÍatas, Maucas, por las @rjreteras, pgtreros etc.

-

Sus caracterfsticas son: crece hasta lmetro de altura, cuando más gecho, sus hojas son compuestas en forma de mano que llega a tener hasta 8 y 9 ramius bipinadas de color verdeclaro y es peren¡e.

ñado de espinos; sus

-'

d

tallo corso las ramas y peiolos tiine

bellocidádes.

i,

kil

Tiene unas bainitas y frota en forina dü ramflletes,:es encontrar de paso, que al tocar le duemen sus hoiitas,

Propiedadesy usos: Es anitosférico-analgésico.

'Preporacíón:

Se recolecra muy por lir manana depeadiiko a que se coge, se puedi t¡sar toda la plana'o'solo,las naics o las ramas más rectas.

Ahora bien cuando se trata de fluerte dolor de-cab e?a,, como la de menopaucia o de dolores incontenibies de la cintura o . el pecho, la esplda, s€ toma T ralrllre de lm más.rectas en un tanto de, una Cuarta o un geme o seá unos:2o em- la:w¡ se puede coger las rafces, agleg r 3 lechugines de plaano de unos 10 a 15 cm. o sea la que recién esrá brotando a crecer, (palanda qnalqui, chara ichilla shituta) pues parrir en cuarras o en cn¡Z, colocar en la vasUa o cladera junto con las ramas más tres plátanos verdes pelados, hervir en 6 litros de agua duranre l0 minutos, Iuego persibir el'vapor, siempre arropando el cuerpo con una sábana o colcha (baitahua quilparispa), se repire el tratamiento por tres veces a la semana.

*

. .l::

..

.:"*.n:*¡¡L*-

,

;: ,.::-:l-.

.

: *. ='- a- ;-1

:

:

, ',:*'

rn¡¡¡c¡scoe ua¡r'1/uld';

10

Advertnciu No mojarse después de ta operación, permanencer en reposos los dfas de su tratamiento, no hacer fuetza, alimentarse bastante de verduras. El mismo efecto Puede hacer cuando tenla una fuerte tosferina. ' Es utilizado en muchos, dependiendo la preparación y su composición y es muy infatible.

Papa culebnnn (lÁducut Wishu)

(Acurucere)

Part¿s que se utútza La ralz (la papa que forma). Dra,iripetOn: Es silvestre, tlega a tener hasta 80 cm., de alto.

-

Las hojas son lanceoladas, de bordes ondulados, son opuesas con nervaduras simples color verde.

. ':'.,

HIERüA' MEDÍCTNAT.$DE Tá SELVA

4X

El tallo es leñoso, junto a las hojas hay yemás de,ereci. miento, es singuioso, nudoso.

-

L¿s raíces so¡r varias y crecen tubérculos de color blanco llegan a rener hasta 2 cm. de grosor. Propiedades y usos: Para la mordedura de culebra.

Prqarrcih y dons: Se utiliza el tubérculo que tienen las rafces, el cual se corne ile una a dos papas cada horas durante .l pimer dfa.

l

tlierba Sqlima

(Solímn quihun)

.,....1

,,i...''-;1

'1

'.t ,

:

.

i

I

i :

..:

Solima quihua (ktcraceae)

42

ERANCTSCOP.

UATEWT#p

Parus 4re xutilka: Toda la planta Dacipción: - Es una planta que crece en Partes bajas in un suelo húmedo y tierra negftr es perenne, tiene una dimensión de hasta :0 cms., de altura y es rastrera.

-

I.as hojas son de color verde oscuro, medio ovoide srr borde sinuado, tiene la nen¡adura central,las secundarias alternadas de cotor medio blaquinoso, la hoja puede tener hasta 17 cm. de largo y I2'I4 cms de ancho, medio gueso'.

-

El tallo es verde con nudocidades cada 5 cm. son las cicatrices Por las hojas que se cacrl, nacen las rafces desde Sus nudos,las raÍces se profundizan, unog3 cm.

-

t-as flores son de color amarillo-violeta, que brota una vezal año, cuando tiene la edadsuficiente. @edaday usos: Quiu el dolor, baja la inchazón. Es desinfet-

.

tante, y esPectonmte.

PrcVaraañ:

, '

FórmuloI En earc de rcuma coja 7 plantas-lave bien, luego.machuque bien, luego como cataplasma o humento, (tacasha lluui imahuas piHtli), fi¡e todo el vuelo'con una v.e3da' deje que-re-

noehe, evita¡rdo de na cogerel tizon d¡ can{ela japr4a nina paquira). Esta ofraciÓn puede volver a hacerse cada 48 horas durante 7 rrcces.

pose duranre

(-"r,"

b

Fórmula2 ' En caso de cólico al hlgado, o tlhera' Prepgt^€ de -la s¡ guiente Írenera, coia 3 plantas de las q-as gechas (rucu quihua), 6ien puede ser cruda o cocida- Siempre hacer. primero lavar,

j:J+:,.]'ri:.:-.::1 :,::i:.'.. -::-.--

HTERBAS

MEDTCINAI¡s DE

U

j

*

-..{3'

SELVA

chincar bieñ, si es para hervir coloque €n 3 liqos de agua, herbir durante 10 minuros, deje que se enfrfe tapado la o[á. Dosis:

Niños de 2 aó arios I cucharadis cl8 horas; niños de 7 a 12 años una cuchárada de sopa c/8 horas;_adultos onza clLZ :-: horas durante 48

hons.

:

I

Cuands se trata c,rudo amáchi¡car y agr€gar un vaso de y [rÍa, tratar en la misma forrn¿ como se dice en

agua herbida los párafos

_prcs¡dcntes.

'

Esta planta es muy gsada principalmente por los célebres paju¡re's, hoy en dúa nmotros urilizamos por ¡nidÍo de dosificación y precauciói. También es reconocido en el mtsrdo indf, gena particularmen¿e en los Qufchuas, por ejemplo. para la gripe, tosferina, artritis, como la diarre¡ con sangre, * *uy ogrado este-especie, es también para auyeatar:los nalss espirilus por medio de saumas & la aása.

Advertencia

-

En el tiempo de traiamiento, no ingerir el ajÍ (uchu).

Puede usar poca sal en los alimentos,,cuidarbe de nó mojarse, evitar de no tocar cosas eléctricas y agujas de máno, por espacio de 30 dfas.

.

:if:;jj-.;

,:. , .. .,..,'

=1.

-:::t.¡:É- _-.:j :

.t

.tl ..i

44

FMNCTSCO P. t ¡C{¡r

Pilo de Motelo

YrirAO

@ayanshi o motdo cas;p')

':::.

lü,tta grandlfura $liníspcrrnueae) se utihza: I:s hojas, corteza y raÍces y fruus' Pr@edades: Es antinflamatorio y analgésico

Par4s

que

Descnfión: - Es un arbusto silvestre, que crece en Partes alus o bosque primario, hasta 5 - 6 metros de altura'

-

I.as hojas son elÍpticas alternadas que tiene su dimensión de 15 cm de largo y de 6 a 8 cm' de ancho' con pecfolo de 2 cm. con nervadura central y las secundarias alterna-

i ,. r":t -.''-

:

;r.i¡.i:1,-:;:;.:^t . - -:::'r--;

HIERüAS MED'CN¡AT.ES DE

-

das de color verde oscuro do, frágil.

El

r,allo, es



I

+5

SELYA

y lancioladas de borde sinua-

l¿abso de color medio blanquinoso.

Tienen sus frutos en forma de ramillae, al madurar es de color amarillo, en su interior tiene pequeñas cantidades de pulpa de color blanco, la semilla es arrinonada que tiene de 1 cm. la plllpa es comestibh dulce.' Preparanón: En cualquier tipo de diarrea o vómiro, se emplea en la siguiente manera: C-oja l/4 de litro, ágrqar un lir¡ón sútil, hervir en 3 lirros de agua hasu que resulte un r¡m común

_

- Dosis:

Niños & 1 a 2 años, una cucharadira cl6 hai"s, niños de 3 a 6 años, 2 cr¡eharaditas c/6 horas, mayores de 6 a 12 años, 2 cucharadas de sopa c/6 horas, adultos I onza c/6 horas por 21

horas.

:'

Advertenaas:

-

Ingerir abundante liquido y alimentos, cuide de las comidas grasosas

-

y ybtados como el nrianl, etc.

Se r€comienda re¿lizar cualquier chequeo ,¡a sea.det ya-

chac's Pajuyucrs, o.Médicos si lo tuvieran cerca a su domicilio para cualquier eviderrcia. Esta

planta

es muy usada por los ancestros

contra¡estar la diabais.

a

a:

y sirve para

-..-l

f,ir:, i

,-':t

i

16

Itanguaüno (Itnundo muyo)

Ganípo Amefuuro Gúaaceac)

Pgrt?s 4ae se utthza: la fruta y la corteza

Dreripcíún:

-

Es un árbol silvestre, se encuentra en monte alto también en partes planas de tierra negra, crece de 15 a2O mts. de

altura.

-

.

-

I¿s hojas son elipdcas altemadas, de color verde claro y lancioladas, con un pecíolo de 2 a 3 cm. con la nervadura

HIERBAS MEDT€¡NALES DE

centnl a la qr're convergen

'

las



SELVA

+7

secun&rias en forma ahema.

Las flores son de color amarillo con manchas rojas y blancas, eo,lt,unsido en hrrru de cáliz,que¿l.rÉ, É flores s¿ brma I" fruta grrc rs Edonde qui tt 8a a rener un t¿ri¡año. de w-balOn o pelota Es de'color café, por

denrotbn¿ couñrh.omel¡¡hqhh. pr¡ede t *iur, peso dÉ htsra 15 libres, la rmado¡rde brotan-la frutas riene lnsta I m. dc tago.

:

EI tallo es lcnoeoy es dc naden, edad que tier¡e. prcmedio ¿e de color café chroy

d

al grcsor dcpende de la

iool ¡:o

rcdodel'

.

d¡ameruros, es

:

.1 t

Prvpicd& y.isos: es antinfla¡naorio y a*¡{gÉsico Prepraei&r Sr utiliza h co¡teza y h Íinr,ta. - Cuanib se mata de ¡¡n ñertscélico sea pgr lnensrrua_ ción, ti*era, hernorragia, pqqüte*las a" U":*t"s ürinarias, 'ra panosr etc., coger una libr¡.& h.cortcza dct lado por - dondc sk el sol tvtachr¡eercu un mortero, hervir.n iro lirrcs & egua, poresprcio de l0 noim¡ros.

.:,i

Dosis:

Niños de Zi 6 años qn¿ epita de onzacada 6 horas , niños de 6 a L4 años 2 onzas cadi 6 horas durante 2+ horas, adultos un vaso común c:rda6 horas por 24 horas. Precaución:

Durante el ratamiento ya sea g dfas, no puede ingerir, maduro de ninguna clase, sea crudo cocido.

-

Manrenerse bien alimentado y abundarite tiquiAo.

' r:rt:l:

+8

FRANCTSCOP.

UCttY}I'bao

(Qutli'i luryo)'

a$iwi 'uyo

l: t.

i-

':-

r'.

(Acantaceae)

Partes que se utilrza: las hojas. Descnpcrón:

-

'

Es una planta herbácea' silvestre, rastrera'

I-as hojas son ovaladas altemas, pequeñas de 2

x 3 cm''

de nerrr"¿duras simples de color blanco y la hoja de color verde oscura.

r:.-E '

:r -.-:,-, a --.'

HIETEAS MEDTCIMTES DE TA SELVA

-

El rallo es redondo con nud.os de donde nacen las hojas y las ralces. Propiedadcs y usos: Es anriflamatorio, desinfectante yanalgésica. Preparacióny dosls: Se.usa como emplasro simple y el sitio del golpe o de la herida y se cambia urur vez al dia. "ftio.r,

*

Espiritu santo (Gugn

yuyo o pungui

Kaluchu. pinwta, (crossulacea¿)

13:

-

hnnúrc)

FRA¡IICISCO F.

Parus qrc

s¿.

ualrza:

lJclr{ Ylfri8o

-bda laPlarua.'

'

:

Descnpcrón:

-

Es'un arbusto, crece en cualquiersi¡io, és perenne puede llegar a tener hasta 2 metros.

- lrs hojas son verdes y de bordes deítados y redondea-

dos con una coloración morada; tiene una particularidad, son simples y tritoliadas con peciolos de color morado, alcartzanuna dimensión de 15 x l0 cm. aproximadarac¡te; son deconterctura gruesa y trágil t'7zvez'

'-

El

verde y con nudtisiddes producto de las cica-

'" dejan 'dtoque trices

las hojasal caerse

I¡s.flees sonde color armrillo.

'

lás rafces no se profundizan mucho. [email protected]: Qpita el dolor, a¡nrda x cicj¡tnzat las heridas, es un antikmatorio importante. Prepararifo:y dosis: S. u* como empl¿sto; machuque toda li planta y aplique sobre la fractura ola herida cada l¿ horas' L ,rtitiL-iom*.betida, haciendo hervir ¡oda la pl4nu "" ": Jltro de agga Por l0 minutosl se tomará 'una ta¿? 4:veces al dfa (cada 6 hoias).

a-,'''.:-: ;

T¡ER8ÁS

ME

TG|NALES DE I.ásE¿VA

5I

Quilon quilón (Qullon Nlon)

C.orylio

sp. (C.onmdiwceae)

Partes que seutilizg: Ii¡da la planta. Descnpción:

.

-

Es una planta herbácea, rastrera de tallo redondo con nudos de los cuales nacen nuevas raÍces.

-

Las hojas son semi lanceoladas, dispuestas en forma alterna, ,están provist¿s- de una vaina en cuya unién del

.

:.

::

-.

FRA¡.TCIsCOR UC|.'rYUMBO

limbo tiene vellqsidades, son & color verde con una nervadura c€ntral (paralelinewia). El tatlo es sriculenro (joge!o). Proptedaáay usos: Cicatriza las heridas Prcparaci&ry dosis::Se muele.la planta y se aplica en emplaso en él sitio de las h€ridas, cuantas veces crea'conwniente, previa limpieza del sitio de la lesión.-

Q¡ita sol negro Olindcdd Wnga)

Anthu rium P achy neunum (F afue ac)

fIIEREAS MEDTdNAITS DE

Partes que se uühza:

ks

IA SELYA

53

hojas y corteza

Propieilades: Mata o elimina los vichos de las llagas-Leismaniasis. Antinflamabrio y cicatrizante.

Descnyím: - Es un arilusto, crEce en cualquier pane, mayormente en párte$ hrlmedas. Eg perenne, llega a rener uRos cinco metros de ahgra.

-

I¿s hojas son'verdas, con nervaduras centrales, alterna-

. -

das lassecundarias, tiene el pecfolo de 2,50 cm. de color morado oscuro, hojas lancioLdas y suaves, tiene de 12 a 15 cm. de laryy,6 a Z cm, de ancho.

El tallo es leñoso,redondo de coler verde blanqueado, el tronco en st¡ intcrbr tienehumedad. Las flores son de coloi medlo verde morado,en forma de ramilletés, raravez se puede ob*war, es muy escasa esta especie. Brota p

-. : li:-ti-i ,:.'': --

.: ' : '_ -_i

_

:

':- -'1

,,.:

110

-

-

.

-;-'-

- j::: -.: : -.:a

FRANCISOP. tEUYruMBO

-

Comuridd Ukrra&€gtona,.p5.¡..Bghira¡

-

tlurtado; €omunidad Amazonas, PS.T. Ventura Grefa Sh. Raúl Sa-

Grefa, Jorge

lazar;

€omunidad Jesrls del Gran Poder Chonta-cocha,

P.S.T.

Carlos B. Calapucha, Roberto Trnguila;

Armando Licuy; Comunidad SanJosé p'San Pablo,Javin Grefa; Comunidad Cascabel 2, PS.T. .Pascual Huatatoca; Comunidad 2l deWayo. PS.T: Gabriel Licuy; Comunidad Rlo Blanco, PS.T. Agustfn H. Grefa S., Ventura Edmundo \fumbo G., lvla¡dmiliano Alvarado T., 4,ugusto Grefa T., Rosa Yumbo, Clemente A. Aguinda Ch. José V Greh Mamallacta, Carlos M. Alvarado G., Angel 'Centura Licuy y Luis Gregorio Grefa Y.

: -

.|. :1i:t,:¡' ._: 1, - :::

Son las comunidades las que han esudo en constante trabajo por medio de los promotores salud, como agentes tradicio'nales, Los que a continuación describimos son las comunidades que de dguna manera han participado en los seminarios de capaciución y han demostrado su interés, han apoyado con sus Yachacb, y otros actores de salud tradicional.

-

.:

.

4omunidad Selva Alegre; :Comunidad Patas Yacu; -Comunidad Pingullu; -Comunidad Buen Pastor; -Comuntdad Panga Yacu; -ComunidadJatun Urcu de Pdmeras; -Comunidad. Maltha Pura de Bellavista Bajo: -Comunidad Pusco Cocha:

:.

: :.;:..:

j

HIER&AS MEDTCTNALES

. . ' '

D¡ fá

sE¿VA

:l:

-

r---

:¡: :e-+:--:"

ttl

-Comunidad Palmaroja; -Comunidad Jandia Yacü;

-Corrunidad Santa Inés; Unión Venecia:

-Comunidad -Comunidad -Comunidad -Comunidad -Comunidad -Comunidad

Serena,

-.

Cando: Centro talag: SanJosé de Paramino; Puca Chicra;

A estas comunidades que han colaborado con sus agen_tes tradicionales en el 4valaniiento-de las plantas que aqul áes, cribimos, una vez más damos la gratitud, y esperainos continw¡r con más aportes para asÍ llevar adelante el camino trazado. De igual manera hago llamado a todas las comunidades indÍgenas a parricipar en el desarrollo de investigación y difución los milenarios conocimientos que ha permanecido .t t"rt , dos. Ahora, entre todos,'podemos desenrerrar todas las virtudes curativas aplicados por nuestros anlepasados

-

Hago un llamado a rodog quienes rengan la buena voluntad de colaborar ya *a moral o económicamente para la próxima edición de nr¿ás plantas medicinales de la región amazónica.

.

Mi reionocimiento incondicional por el auspicio moral y económico a la cruz roja Suiza, que hizo aporte en el fonalecimiento del programa en los años 89-90, en la persona de Amilcar Alban y Breni Wenger, quienes apoyaron en los seminarios de capacitación, y apoyan por medio de las Federaciones con un programa integral Expreso rambién mi gratitud más sincera a la Federación de Organizaciones Indigenas de Napo, FOIN, como también a

:::=-.Í-;

FRANC'SCO

P IJCUr .}UMBO

, , r . la CoNFENIAE. Considero que,las organizaciones de alguna :.' ' rnanera son par¡¡ los pueblos indfgenas una inshncia más para _'.. r I educaeiónde los mismor, quienes dia a dia luéhan por el bie' neslar social de sus Pueblos. ,I Mi agradecimiento más ferviente a la Misión Dominicana .t'',, . ' ;.

::,,-,.,. .'.,:' .': |

,'''. , i, . .

enlapersonadelRvdo.PAntonioCabrqas,delPuyo'quien apo|ó y ext¿ndió el aval para el financiamiento de un trabajo ---

-

I

de esta natüraleza.

borado mucho en ia publicación de este libro de medicina na' tural.

Al Instituta para el Ecodesarrollo de la Región amazóhica Ecuaroriana ECOME y á Editorial Abya-Yala por su valioso . r .. .l^ ^-r^ trabajo' ¡-^L^i^ ^-¡:^::de'este apone en el financiamiento y edición

;..--."Rindoreconocimienlomásfructffero.aManosUnidasy

., f-,.: -,

fl' r.':lr .

Corñunidades Europeas, por el auspicio de este traM¡o de invesrigación y capaciución asÍ como Para la publicación del tex-

¡' :

.t

i,-':'

,''.

'

:'