HIDROTERAPIA (2)

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE Facult

Views 326 Downloads 59 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE

Facultad de Ciencias de la Salud

HIDROTERAPIA

Trabajo presentado por Ortega Triveño, Isaac

Para el Curso de Metodología del Estudio Universitario

Lima, Diciembre 2013

Informe Hidroterapia en el organismo Curso: Metodología del estudio universitario Alumno: Ortega Triveño, Isaac

La hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión, en la terapia física tiene como objetivo el empleo del agua como en cualquier estado físico o temperatura, utilizando sus características químicas, mecánicas y térmicas, contribuyendo al alivio y curación de diversas dolencias y enfermedades. También se le conoce por sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos...) la hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos, como traumatismos, reumatismos, digestivos, respiratorios o neurológicos La hidroterapia es una práctica utilizada desde tiempos remotos que actúa sobre el sistema circulatorio, y por tanto afecta al metabolismo, así como también sobre el sistema nervioso. Recordemos las virtudes relajantes de la estancia en balnearios. La hidroterapia es de utilidad en procesos de recuperación de lesiones deportivas, o postoperatorios. También, indudablemente, es interesante ante situaciones de estrés y nerviosismo. La aplicación del agua es de forma segura y sencilla. El agua caliente dilata los vasos sanguíneos superficiales, bajo la piel, favoreciendo la circulación en esas zonas, mientras que el agua a baja temperatura causa precisamente el efecto contrario; los vasos sanguíneos superficiales se contraen y la circulación sanguínea interior (en los órganos) se ve favorecida. En ocasiones se añaden diversas sustancias al agua para potenciar, o modificar, sus propiedades. La presión de los chorros de agua, y su efecto hidrocinético, nos proporcionará un relajante masaje en función de los ángulos de incidencia, que además mejorará la circulación de retorno venosa. Como dice Frederic la hidroterapia es el arte de usar el agua en forma alternada entre caliente y fría para el tratamiento del paciente. Al sumergir el cuerpo en agua caliente se da una dilatación en los vasos sanguíneos favoreciendo así la circulación de la sangre tanto en la piel como en el musculo, por lo contrario al sumergir el cuerpo en agua fría se da una contracción en los vasos sanguíneos que deja poca circulación en lo que es piel y músculo pero aumenta la circulación en los órganos internos (Frederic 1992). La hidroterapia conlleva un entrenamiento de la regulación térmica que es un medio útil como alivio de molestias, reacondicionamiento tras las enfermedades, operaciones y accidentes. Ello significa una estabilización y armonización general de las funciones vegetativas justamente en el estado de convalecencia. La mejora de las funciones, del rendimiento y calidad orgánicas que se consiguen con las medidas hidroterápicas son siempre deseables en las enfermedades crónicas. También se puede

considerar la hidroterapia como un entrenamiento de la función vascular y circulatoria y flebopatías. Entre los centros en los que podemos acceder a un tratamiento por hidroterapia encontramos los conocidos balnearios, normalmente recurriendo a aguas termales con contenido mineral. Los SPA son centros en el que para llevar a cabo el tratamiento de hidroterapia no se usan aguas termales o mineromedicinales. Los centros que utilizan agua marina en sus tratamientos, incluyendo en ocasiones arena y algas, se llaman centros de talasoterapia. En la hidroterapia un factor muy importante es el elevado calor específico del agua le confiere muy buenas cualidades como transmisor de la temperatura. Se utiliza tanto para la transmisión de calor como de frio con fines terapéuticos. Utilizamos los baños calientes para relajar la musculatura. Los baños fríos para reducir el edema y el dolor. Los baños de contraste frio-calor para las alteraciones circulatorias. La presión, que podemos utilizar en forma de presión hidrostática o de chorros de presión. Un uso muy extendido de la presión hidrostática es la costumbre de introducir el pie en agua con sal cuando tenemos un edema o un tobillo hinchado. La presión hidrostática depende de la altura de la columna de agua que hay encima, por lo que sumergir el pie hasta el tobillo resulta poco útil, es más cuanto mayor sea la inmersión. La sal disuelta aumenta la presión hidrostática del agua, su solubilidad es de 359 g/L a 20ºC, cuanto más nos acerquemos a esa cantidad más efectiva será. Entre los chorros el más popular es el hidromasaje que proporciona un efecto relajante y analgésico. La resistencia, el agua presenta más resistencia que el aire a los movimientos y además podemos incrementarla con aletas de diferentes tipos, siendo muy útil para el fortalecimiento muscular en procesos patológicos ya que nos permite combinar el efecto facilitador del empuje con la resistencia del agua en el diseño de los programas de ejercicios. Los ejercicios y la terapia acuática pueden ser muy beneficiosos, pero realizada incorrectamente puede conseguir efectos inversos a los deseados. Durante una patología o en el periodo de su recuperación realice siempre estas actividades con la supervisión de un fisioterapeuta (Colegio de Fisioterapeutas de la Rioja 2010) Los diferentes técnicas que se han aplicado a lo largo de la historia en la hidroterapia, como la crioterapia, duchas a presión, baños de asiento, vendas y compresas y los baños de los pies como se detalla en el libro de Kneipp. Nos explica que si se trata de enfermos sirven estos baños principalmente para atraer la sangre y aminorar su afluencia a la cabeza y el pecho, y en el caso de sanos, tiene por objeto desaparecer el cansancio y fortalecer, por cuya razón heridas producidas por el sudor excesivo se curan con estos baños. Como el caso que se presenta de un enfermo que presento una hinchazón en los dedos de los pies, de color azul, que parecía estar amenazado de una

completa descomposición de la sangre. Los baños de pies y las envolturas que se presentan en este proceso ayudaron a desaparecer en poco tiempo el peligro. En la hidroterapia las normas de Hauff son muy importantes ya que rigen las reacciones circulatorias, cuando el baño es caliente, existe una vasodilatación general, se produce un desplazamiento de sangre desde los órganos internos hacia la superficie. Si este mecanismo no puede darse lugar, por algún motivo como la digestión, se produce un colapso conocido como corte de digestión. A esto hay que sumarle el aumento de la temperatura corporal que genera con el ejercicio, pudiéndose llegar a producir efectos no deseados. Ninguno de los tratamientos que aquí se especifican en su libro puede resultar perjudicial. La mayor parte de las prácticas que se efectúa con agua fría de manantial, fuente, río, etc. Se empleara agua fría siempre que no se prescriba taxativamente el uso de agua caliente. Respecto a la visón que tiene el prescribe que mejor; así es que en invierno, si se trata de personas que gozan de buena salud, añado nieve al agua destinada a baños de regadera. El procedimiento no tiene nada de duro, atendida la corta duración de todas las practicas que se hacen con agua fría. (Kneipp, 1803: 20) Los beneficios terapéuticos de la hidroterapia produce en la mente y en el cuerpo la reducción del estrés y la práctica de ejercicio en agua caliente producen alivio y relajación muscular. También atenúa el dolor de espalda, articulaciones, disminución del dolor general debido a la calidez y presión que ejerce los diferentes chorros de agua sobre las zonas del cuerpo, aumento muscular, incremento de la fuerza y la resistencia debido a la mayor resistencia en el agua, disminuye la inflamación, debido a la presión hidrostática y entre otros beneficio que presentan los tratamientos ya mencionados Los efectos fisiológicos que se dan en la hidroterapia Con agua en temperaturas calientes tiene un estímulo en el organismo que nos da un aumento de la temperatura y la vasodilatación capilar, un efecto sedante, produce analgesia y por ultimo un efecto antiespasmódico donde todo esto se trata en la piel a cierta temperaturas ya promediadas para no hacer daño al paciente, donde tiene función en las contracciones y el rendimiento muscular, terminaciones nerviosas y la liberación de encefalinas y endorfinas En el caso con agua en temperaturas frías se tiene un Descenso de la temperatura local de la piel y tejidos subyacentes, disminuyendo la pérdida de calor en el cuerpo, aumentando el umbral de estimulación de los husos musculares, retrasa el proceso de cicatrización en aplicaciones prolongadas a la zona afectada. Bajo condiciones de frío nuestro organismo reacciona, en el regulamiento de la temperatura, con una actividad reguladora contra el frío. Esto quiere decir la reducción de la temperatura periférica y la disminución del sistema que se encarga de darle calor a la sangre de la superficie corporal, con el fin de reducir la pérdida de calorías en nuestro organismo. Al mismo tiempo, tiene lugar una reconducción de la circulación venosa de retorno de las venas superficiales a las profundas, manteniéndose así el calor en la zona central corporal.

Cuando las regulaciones vasomotoras en contra de la pérdida de calor no son suficientes para impedir ésta y, sobre todo, cuando la temperatura central comienza a disminuir, tiene lugar el aumento en la producción de calor. Esto ocurre a través del aumento de la actividad metabólica y el incremento del tono muscular hasta los temblores de frío o escalofríos. Básicamente, la primera reacción de la circulación cutánea ante un enfriamiento en el organismo siempre es una vasoconstricción (construcción de los vasos sanguíneos), aunque puede ocurrir, cuando el descenso de la temperatura es muy intenso, una vasodilatación (desgaste de los vasos sanguíneos) reactiva. Esta vasodilatación producida por el frío, coincide con la presencia de algunos fenómenos que serían su causa, como la reducción del tono de las fibras musculares. Las aplicaciones de la hidroterapia podemos dividirlas por la intensidad del estímulo aplicado al cuerpo, en estímulos suaves, intensidad media y gran intensidad, los cuales causan diferentes reacciones dentro de cada organismo estas se dan a distintas temperaturas y poseen diferentes técnicas para desarrollarlas como sé verá mencionado a continuación: Presentación de estímulos suaves, dentro de ellos tenemos chorros fríos sobre una sola articulación, lavados, baños de piel, baños de contraste, fricciones y brazos a temperaturas muy bajas y envolturas segmentarias que así se les denomina a estas. Estímulos de intensidad media, corresponden a los baños de vapor, sauna y envolturas de cuerpo entero con una duración media, baño de asiento o de medio cuerpo de temperatura fría ascendente, caliente o de contraste. Estímulos de gran intensidad, dentro de ellos encontramos los chorros de presión fríos o muy calientes, baño hipertérmico, baño intestinal, envolturas húmedas de todo el cuerpo de larga duración y baños de vapor. (Arteche, 1995). Las reacciones de nuestro organismo a los anteriores estímulos mencionados se dan a nivel vascular, sistemas cardio-circulatorio, sistema respiratorio, hematológico (glóbulos rojo, viscosidad, concentración de las sangre), sistema musculo esquelético, sistemas nervioso, funcionamiento orgánico. La hidroterapia a nivel general y dependiendo del tipo de aplicación, va producir con aplicaciones frías o muy calientes de corta duración una acción estimulante y refrescante. Con baños fríos o de temperaturas diferentes producen un efecto sedante y favorecedor del sueño, con baños muy calientes de larga duración crean una sensación de intranquilidad e insomnio, sobre todo si se aplican por la noche. El uso de la hidroterapia es recomendado para pacientes en casos de inmovilidad, pérdida de musculo, relajación muscular, para dolor de cuello y espalda, en postoperatorio, tratamientos de lesiones por deporte o accidente.

Aplicable tanto en niños en especial en casos de parálisis cerebral infantil como también es de gran uso en los adultos para las múltiples enfermedades que necesiten tratamiento y siendo así el agua el medio ideal para el paciente en rehabilitación. Es también usada en lavados de colon, espacialmente en lo que es el intestino grueso (Arteche 1995). Como se sabe la hidroterapia es un término genérico que proviene del griego hydro y therapeia que significa "agua" y "curación", es la aplicación del agua, ya sea de forma interna o externa, para el tratamiento de disfunción física o psicológica. Externamente puede ser aplicada ya sea por inmersión de todo el cuerpo como de partes del mismo, o sin inmersión rociando o con chorros de agua sobre el cuerpo. En la actualidad la hidroterapia es muy conocida, ya que es algo sencillo y no muy costoso para la sociedad. Con la popularización del uso de instalaciones, tipo balneario o spa, también se han hecho más conocidas las terapias o modalidades que ofrecen este tipo de establecimientos. También uno puedo tratarse de forma casera aunque en un balneario disponen de todos los elementos necesarios para que nuestra experiencia con el agua sea lo más agradable y beneficiosa posible, también podemos disfrutar de las ventajas del agua por nuestra cuenta. Es tan sencillo como entrar en una piscina o en el mar y caminar. En el agua nuestro cuerpo pesa hasta siete veces menos y en vez de moverse dentro del agua facilita cualquier movimiento que fuera de ella resultaría más costoso. Además de ello, hoy en día existen clases dirigidas en grupo en el agua (aquagym) donde se llega a trabajar de manera global todos los grupos musculares y articulaciones. Pero si no nos vemos preparados para ello simplemente movernos en el agua nos reportará grandes beneficios, tanto a nivel articular, como muscular y vascular. En síntesis la hidroterapia es una muy buena técnica de utilizar los recursos naturales y al mismo tiempo utilizar las diferentes técnicas terapéuticas para mejorar la salud de pacientes e incluso poder llegar a sorprenderse cada vez más por la ayuda que podría llegar a brindar en algunos casos complicados el uso de agua, además de esto no se debe hacer mal uso de esta técnica de curación ya que podría generar algunas complicaciones o en casos extremos la muerte, por su uso extremo y se debe de tener los conocimientos necesarios para poder brindar un buen servicio al paciente.

BIBLIOGRAFÍA Kneipp, Sebastian 2001

Método de Hidroterapia o mi cura de agua. KEMPTEM (Baviera.) 7°. ed. Valladolid: Maxtor.

Gálvez Dominguez, Diana y Miguel Arcas Patricio 2004

Manual de Fisioterapia (generalidades). 1°. ed. Sevilla: Mad S.L

Eva Ferrer Vidal-Barraquer 2008

Diccionario de hidroterapia (todas las técnicas y sus beneficios). En Bienestar, Bellez y Salud.. Consulta hecha en 15/12/2013.

Eva Ferrer Vidal-Barraquer 2008

¿Qué es la Hidroterapia? En Terapias Naturales o alternativas.< http://www.otrascosas.com/vidasana/categoria.asp?idcat=221>. Consulta hecha en 12/12/2013

Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Rioja 2010

Hidroterapia: Fisioterapia en el Agua. En Radio La Rioja 89.9 Mhz.. Consulta hecha en 02/10/2013

Arteche, A. 1995

Aportaciones a la teoría y práctica médica desde la perspectiva naturista. Revista Natura Medicatrix, otoño 1995, nº41.

Viña, Frederic. 1992

Hidroterapia. Ed Integral. Barcelona, España.