MONOGRAFIA TERMOTERAPIA, HIDROTERAPIA, BALNEOTERAPIA.docx

¨ UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA¨ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉD

Views 128 Downloads 2 File size 908KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¨ UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA¨ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICATERAPIA FÍSICAY REHABILITACIÓN

TERMOTERAPIA POR CONVECCIÓN HIDROTERAPIA BALNEOTERAPIA

DOCENTE: LIC. JUAN CARLOS AURICH USQUIANO ESTUDIANTE: TAMMY MABEL GUEVARA VALQUI EXPERIENCIA CURRICULAR: AGENTES FÍSICOS

1

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO......................................................................................................................... 4 I.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

II.

TERMOTERAPIA POR CONVECCIÓN .................................................................................. 6 II.1. DEFINICIÓN:.............................................................................................................................. 6 II.1.1. LA ENERGIA: ...................................................................................................................... 7 II.1.2. TEMPERATURA Y CALOR: .................................................................................................. 8 II.2. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA TÉRMICA: .................................................... 9 Conducción: ................................................................................................................................. 9 Convección: ............................................................................................................................... 10 Radiación: .................................................................................................................................. 11 Evaporación: .............................................................................................................................. 11 Conversión:................................................................................................................................ 12 II.3. EFECTOS DE LA TERMOTERAPIA:............................................................................................ 12 II.3.1. Efectos biológicos y bioquímicos: ................................................................................... 12 II.3.2. Efectos Tisular y Orgánico –Reacciones Fisiológicas: ...................................................... 12 II.4. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LA TERMOTERAPIA ...................... 13 II.4.1. Indicaciones: .................................................................................................................... 13 II.4.2. Precauciones y contraindicaciones: ................................................................................ 14

III.

HIDROTERAPIA ...................................................................................................................... 16

III.1. DEFINICIÓN:........................................................................................................................... 16 III.2. ELEMENTOS DE LA HIDROTERAPIA: ...................................................................................... 16 III.2.1. PROPIEDADES MECANICAS DEL AGUA: .......................................................................... 17 III.2.2. FACTOR TERMICO:.......................................................................................................... 18 III.2.3.FACTOR QUIMICO: .......................................................................................................... 19 III.2.4.FACTOR DE MEDIACIÓN POR RESPUESTAS SISTEMICAS: ................................................ 19 III.3. TÉCNICAS HIDROTERÁPICAS:................................................................................................. 27 III.4. INDICACIONES TERAPEUTICAS: ............................................................................................. 30 III.5. PELIGROS Y COMPLICACIONES: .................................................................................. 31 IV.

BALNEOTERAPIA .................................................................................................................... 33 2

IV.1. DEFINICIÓN: .......................................................................................................................... 33 IV.2. EFECTOS ................................................................................................................................ 34 IV.3. FORMAS DE BALNEOTERAPIA ............................................................................................... 35 IV.5. INDICACIONES ....................................................................................................................... 40 IV.6. CONTRAINDICACIONES ......................................................................................................... 40 V.

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 41

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 42

VII.

ANEXOS ................................................................................................................................. 43

3

AGRADECIMIENTO Agradezco a mi mamá por apoyarme en todo momento y por el esfuerzo que hace para yo seguir adelante. Con esfuerzo y dedicación lograré ser un gran profesional. También agradezco al lic. Juan Carlos Aurich Usquiano por la paciencia y enseñanza que nos brinda.

4

I.

INTRODUCCIÓN

Con la alta frecuencia de enfermedades crónicas, se toma mayor conciencia de que el tratamiento farmacológico prolongado no es ninguna solución, sino que, incrementa el riesgo de reacciones adversas, y que el mejor medio consiste en la aplicación de las diversas modalidades fisioterapéuticas por su modo de actuar diferente y por los resultados obtenidos. En esta monografía se considerarán algunos aspectos históricos y ciertos alcances acerca de conocimientos claves sobre: Termoterapia por convección, Hidroterapia y Balneoterapia.

5

II.

TERMOTERAPIA POR CONVECCIÓN

II.1. DEFINICIÓN: La termoterapia es la transferencia de energía en forma de calor para producir un efecto terapéutico. Es la aplicación de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con fines terapéuticos. Esta aplicación se da mediante agentes térmicos, los cuales son materiales que están en una temperatura mayor a los límites fisiológicos. Busca a partir de los efectos que provoca, mejorar el estado de una lesión o enfermedad. Es una de las técnicas terapéuticas de mayor uso por los profesionales por sus grandes beneficios y su bajo costo. Los efectos fisiológicos y terapéuticos del calor dependen principalmente del impacto de la temperatura sobre los tejidos superficiales y profundos de nuestro cuerpo, lo que provocará una respuesta local. Uno de los agentes físicos más empleados en Fisioterapia, es el calor (también el frio), pero no hay que olvidar que el calor es una de las formas de transmitir la ENERGÍA. Cuando hablamos de calor nos referimos casi siempre a la sensación fisiológica que experimentamos cuando nuestras terminales nerviosas termorreceptoras amielínicas fundamentalmente las de tipo C (las del tipo a-delta se encargan de captar los niveles de temperatura por debajo de los 37º), las que transmiten ese efecto cuando “tocan” un cuerpo.

6

Para describirlo utilizamos a menudo, expresiones imprecisas como: frio, gélido, tibio, caliente, abrasador, etc., siendo bastante subjetivo para determinar con la precisión que se requiere en Fisioterapia, los distintos estados intermedios. Para evitar esta vaguedad de expresiones se utiliza la calorimetría que a través de las escalas termométricas se ocupa de medir las energías cedidas o captadas en forma de calor. En fisioterapia la unidad empleada para medir la energía transferida (trabajo) en forma de calor es el Joule y es la resultante de la potencia (W) por el tiempo aplicado. Los niveles de temperatura terapéuticos aceptados generalmente son los comprendidos entre los 40 y 45,5º, temperatura a partir de la cual comienzan a destruirse los tejidos y será factor determinante para la respuesta fisiológica local, la temperatura alcanzada y la rapidez y la duración de la misma. Algunos términos por lo que se hace necesario profundizar en lo que significa cada uno de estos, para tener una idea más exacta de la aplicación de una de las herramientas más empleadas en el tratamiento de las diversas patologías. II.1.1. LA ENERGIA:

Desde un punto de vista físico se considera el universo formado por materia y energía. Consideramos la materia (tangible) como la sustancia del universo y la energía (intangible) como lo que produce cambios en la materia. Para realizar un trabajo, por insignificante que sea, necesitamos aplicar o transmitir una fuente de energía, generalmente mediante una fuerza y de la misma forma cuando realizamos un trabajo transferimos energía. Así pues, según el principio de conservación de la energía: La energía ni se crea ni se destruye, sino que se transmite a otros cuerpos, se transforma. (Julius Robert Mayer, 1842). La materia está formada por átomos, moléculas e iones, que a su vez están formados por partículas más pequeñas. Existen fuerzas de atracción y repulsión entre las partículas constituyentes de la materia, lo que se conoce como energía potencial interna.

7

Aunque un cuerpo esté en reposo, las partículas que lo forman se encuentran constantemente en movimiento, generalmente porque las cargas eléctricas del mismo signo se repelen y las de signo contrario se atraen. Su energía potencial eléctrica se transforma en energía cinética interna. La energía que tiene un cuerpo en movimiento se denomina energía cinética, y la que tiene a causa de su posición en un campo gravitatorio, se llama energía potencial gravitatoria. La resultante de la suma de ambas constituye la energía mecánica que puede transformarse en energía interna. Una forma de medir la energía transmitida es a través del trabajo. Su unidad de medida es el Joule y es el resultado del producto de la potencia por el tiempo empleado. 1 Joule = 1 W x 1 seg. II.1.2. TEMPERATURA Y CALOR:

La temperatura es la manifestación de la energía interna de un cuerpo, que describe la energía cinética y potencial de sus partículas. Cuando ponemos en contacto dos cuerpos que tienen distintas temperaturas, se transfiere energía. Esta transferencia se produce del de mayor temperatura al de menor temperatura, hasta que ambas se igualan, produciéndose el equilibrio térmico. La escala termométrica más utilizada (en Europa) es la centígrada o Celsius, la cual asigna a los puntos de fusión del hielo y ebullición del agua a la presión de 1 atm, los valores de 0 y 100 respectivamente. A cada una de las divisiones se le llama grado centígrado o grado Celsius. La energía transferida de un cuerpo a otro es lo que denominamos “calor” No es correcto decir que los cuerpos contienen “calor”. Los cuerpos tienen energía interna y sólo al proceso de transferencia de esa energía y en el momento de la transferencia hablaremos de CALOR. 8

Es la calorimetría la que se ocupa de la medición de las energías cedidas o captadas en forma de calor. Como ya he indicado la energía transmitida (= a trabajo) se mide con el Joule, aunque todavía es frecuente el uso de la “caloría” sobre todo en el ámbito nutricional y energético. Por experiencias realizadas hace más de un siglo por el propio Joule, se estableció la relación de: 1 caloría = 4,18 Joule o también 1 Joule = 0,24 cal.

El calor transferido de un cuerpo a otro depende siempre de 4 factores:    

El tiempo de transferencia o calentamiento. La diferencia de temperaturas. La masa del cuerpo. La naturaleza del cuerpo.

II.2. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA TÉRMICA:

    

Conducción Convección Radiación Evaporación Conversión

Conducción:

Es la propagación propia de los cuerpos sólidos y tiene lugar por contacto directo entre dos cuerpos a diferente temperatura. Los átomos, moléculas e iones que están en contacto con un cuerpo con mayor temperatura, adquieren una elevada energía cinética que chocan con sus vecinos, transfiriendo parte de su energía, aunque cada partícula mantiene siempre su posición inicial. Hay cuerpos sólidos buenos conductores (metales) y otros malos conductores, como el plástico el caucho o la madera, que actúan como aislantes del calor. El mejor de todos los aislantes es el vacío. 9

El cuerpo humano tiene distintos tipos de conductividad, en función de los tejidos que lo componen. Los tejidos “ricos” en agua (sangre) son mejores conductores que la piel, el tejido graso y el tejido óseo, que se consideran malos conductores.

Convección:

La convección consiste en la transferencia de calor que tiene lugar en un líquido (agua, sangre, aire...). Aunque en los líquidos y gases una parte de calor se transfiere por conducción, una mayor cantidad se hace por convección, debido a los gradientes de densidad creados por la temperatura (corrientes de convección) en la masa de líquido. Si el movimiento del líquido se produce por las diferencias de temperatura en sí mismo, el proceso se denomina convección libre o natural; cuando el movimiento se debe a un agente externo (aire, ventilador, agitador, etc.), se habla de convección forzada. La conducción pura se observa infrecuentemente en un líquido, debido a la facilidad con la que incluso pequeñas diferencias de temperatura producen corrientes de convección libre. En el cuerpo humano se produce transporte de calor desde la profundidad hacia la superficie corporal, por conducción y convección. El mecanismo convectivo, en el que desempeña un papel fundamental la circulación sanguínea, actúa a modo de radiador, y es la causa principal de que a corta distancia de la piel la temperatura central sea prácticamente uniforme. Resulta complejo establecer una formulación para la convección, por cuanto existen variaciones según el estado de movimiento del líquido y de factores geométricos. En aire en calma puede hacerse una formulación aproximada, de forma que la transmisión de calor por convección desde un área superficial A viene dada por la expresión: q = hA ∆t donde ∆T es la diferencia de temperatura entre la superficie y el líquido lejano de la superficie y h es el coeficiente de transferencia de calor por convección; éste depende de la forma y orientación de la superficie, de las propiedades del líquido y hasta cierto punto, de la temperatura.

10

El calor producido en el interior del cuerpo debe ser transferido hacia las capas exteriores. A tal efecto no es suficiente la conductividad del calor a través de los tejidos, en general malos conductores; se necesita un mecanismo de transporte más efectivo. La sangre, además de otras funciones, actúa como medio de transporte para llevar a la periferia corporal el calor producido en los órganos internos y en los músculos. La piel posee una doble función en la termorregulación. Por una parte, la abundancia de grasa subcutánea (de baja conductividad térmica) actúa como aislante térmico. Por otra, frente a elevaciones de temperatura actúa como un radiador gracias a la regulación del plexo venoso subcutáneo, con lo que se produce un aumento de flujo sanguíneo desde la profundidad hacia la superficie corporal; ello favorece la pérdida de calor hacia el exterior. En las extremidades, especialmente se produce intercambio de calor entre las arterias y las venas profundas que se encuentran en contacto (mecanismo de contracorriente).

Radiación:

Todos los cuerpos emiten radiaciones en forma de ondas electromagnéticas, que se propagan en todas direcciones sin necesidad de ningún tipo de soporte material. Estas ondas atraviesan muchos materiales sin apenas calentarlos, pero otros absorben la energía que transportan incrementando su propia energía interna, lo que se traduce en un aumento de su temperatura. A esta forma de propagación del calor se llama Radiación. La velocidad de propagación de la radiación electromagnética en el vacío, prácticamente igual que en el aire, es una constante fundamental de la naturaleza y es la mayor velocidad conocida en el universo. Su valor es: C = 3 x 108 ms -1 = Velocidad de la luz = 300.000 Km/seg.

Evaporación:

Es un mecanismo termolítico, variante de la convección, consistente en una transferencia de calor corporal por la vaporización del sudor y del agua de los pulmones, durante la espiración. Es un mecanismo imprescindible frente a temperaturas externas elevadas. Las pérdidas por evaporación (a través del sudor) aumentan con la elevación de la temperatura ambiental.

11

Conversión:

Es la transformación de otras formas de energía en calor. Ejemplo. Los ultrasonidos donde la energía mecánica produce fricción y se transforma en calor, otro ejemplo son las altas frecuencias donde la energía electromagnética desarrolla corrientes inducidas dentro de organismo que producen calor desde la profundidad hacia la superficie.

II.3. EFECTOS DE LA TERMOTERAPIA: II.3.1. Efectos biológicos y bioquímicos:

 Aumento de la permeabilidad de la membrana celular, permitiendo una mayor entrada de nutrientes y oxigenación y mejorando la salida de los catabolitos.  Mejora el metabolismo celular provocando un efecto “cell killing” moderado que estimula la reconstrucción de nuevos tejidos.  Produce cambios importantes en las reacciones enzimáticas.

II.3.2. Efectos Tisular y Orgánico –Reacciones Fisiológicas:

 Mejora los procesos de reparación tisular, por el aumento de la permeabilidad de la membrana.  Modifica la viscosidad de líquidos y coloides orgánicos, lo que mejora su desplazamiento.  Aumenta la elasticidad de los tejidos conectivos, mejorando las propiedades viscoelásticas del tejido colágeno, lo que influye en la disminución de la rigidez articular.  Modifica el “umbral” del dolor.  Incrementa el flujo sanguíneo y linfático, lo que produce un claro efecto antiinflamatorio.  Tiene una acción antiespasmódica por su interacción con los corpúsculos de Golgi. 12

 Tiene un efecto analgésico, al activar a través de las terminaciones nerviosas periféricas, determinados segmentos del “hasta posterior” de la médula espinal.  Se utiliza en la terapia contra el cáncer.

II.4. INDICACIONES TERMOTERAPIA

Y

CONTRAINDICACIONES

GENERALES

DE

LA

II.4.1. Indicaciones:

En primer lugar, es esencial, para una correcta aplicación terapéutica de los diferentes agentes termoterápicos, disponer de un correcto diagnóstico, que permita establecer los objetivos del tratamiento y seleccionar la modalidad de calentamiento y la técnica de aplicación más apropiada. Los agentes físicos, en general, y los termoterápicos, en particular, pueden resultar dañinos, por lo que su aplicación no debe tomarse a la ligera. En principio, estos agentes y medios deben utilizarse como un tratamiento adyuvante, empleándolos como medidas efectivas dentro de un programa de tratamiento que contemple otras medidas físicas y/o farmacológicas. Siempre debe tenerse en cuenta la necesidad de realizar un adecuado control y seguimiento del tratamiento, para determinar si éste debe continuar, modificarse o suspenderse. En líneas generales, puede establecerse que la termoterapia se encuentra indicada en procesos inflamatorios crónicos y subagudos; generalmente está contraindicada en procesos agudos, por la posibilidad de agravar el proceso inflamatorio ya existente. Actualmente, la mayoría de las indicaciones especificas se centran en el sistema musculoesquelético: afecciones articulares derivadas de procesos articulares degenerativos, artritis reumatoide y otros reumatismos, epicondilitis, bursitis, tenosinovitis y periartritis escapulohumeral. En estos procesos el calor contribuye a vencer la contractura y la rigidez articular, y aumenta la extensibilidad de los tejidos colágenos, gracias a su aplicación conjunta con medidas cinesiterápicas apropiadas, para conseguir aumentar el grado de movilidad articular. La eficacia de las aplicaciones termoterápicas se encuentra clínicamente documentada para combatir el espasmo muscular de defensa, en cuadros postraumáticos subagudos y crónicos, y en otros procesos diversos, como: distrofia simpática refleja, enfermedad de Raynaud, enfermedad de Dupuytren, enfermedad inflamatoria pélvica crónica, etc.

13

II.4.2. Precauciones y contraindicaciones:

Existen contraindicaciones generales para cualquier aplicación termoterápica y específicas para cada modalidad. En este apartado se consideran las precauciones y contraindicaciones generales de las aplicaciones de calor al organismo. Previamente a la aplicación, debe evaluarse la sensibilidad térmica y dolorosa de la zona, así como el estado circulatorio del paciente, ya que el calor se encuentra generalmente contraindicado o debe ser empleado con especial precaución sobre áreas anestesiadas o en un paciente obnubilado. En la mayoría de aplicaciones la dosimetría no es exacta, y debe contarse con el paciente que percibe las molestias o dolor cuando el umbral de calentamiento se ha superado. El calentamiento de tejidos con un inadecuado riego sanguíneo se encuentra contraindicado, dado que la elevación de la temperatura aumenta las demandas metabólicas sin adaptaciones vasculares asociadas, con el riesgo de producción de una necrosis isquémica. Las alteraciones circulatorias, especialmente arteriales, pueden conducir a una disminución en el mecanismo conectivo de disipación del calor suministrado, con el riesgo de quemadura de los tejidos de la zona. Los vasos alterados pueden presentar mayor contractibilidad; su respuesta frente a un estímulo térmico intenso es esencialmente espasmódica. El calor no debe aplicarse en pacientes con diátesis hemorrágicas, ya que se facilita la hemorragia al incrementarse el flujo sanguíneo. Es el caso de procesos como la hemofilia, traumatismos agudos y pacientes con fragilidad capilar por tratamiento esteroideo de larga duración. Excepto en los tratamientos especiales (hipertermia anticancerosa), la termoterapia se encuentra contraindicada en zonas donde se halla localizada una neoplasia maligna, ya que temperaturas subterapéuticas, como las utilizadas en fisioterapia, pueden aumentar la tasa de crecimiento del tumor. Existen muchos estudios en los que se demuestra que las aplicaciones termoterápicas pueden favorecer la aparición de metástasis. Estudios en funcionales testículos y localización aplicación.

animales de experimentación han demostrado alteraciones estructurales y en las gónadas, producidas por microondas y ultrasonidos. Aunque los ovarios son sensibles a las elevaciones de la temperatura, debido a su superficial, los testículos deben ser protegidos o excluidos de la zona de

14

La termoterapia intensa debe evitarse sobre abdomen y regiones pélvicas en mujeres embarazadas. Estudios en animales de experimentación han puesto de manifiesto que la elevación de la temperatura sobre el feto mediante ultrasonidos puede causar anomalías, como bajo peso al nacer, disminución del tamaño cerebral (microcefalia) y deformidades en las extremidades. Estudios sobre el efecto de la onda corta y las microondas en el desarrollo embriogénico y fetal han demostrado que estas malformaciones aparecen en fetos de rata expuestos a frecuencia de 27,12 MHz, y que la alteración del crecimiento y el desarrollo se produce en embriones de pollo expuestos a microondas de 2.450 MHz. Sin embargo, estos efectos no se han documentado en seres humanos. Los estudios de Narendranath y Kiracofe, y de Smith et al, apuntaron la posibilidad de producción de anomalías fetales similares a las descritas con diatermia, durante el primer trimestre del embarazo, si la temperatura corporal se elevaba por encima de los 38,9 0C, independientemente de la causa que la produjera. A la vista de estos estudios, Harvey et al recomendaron limitar el empleo de aplicaciones de sauna y baños hipertérmicos en mujeres embarazadas. En un informe de la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos, se recomendó que, durante las aplicaciones balneoterápicas calientes, la temperatura corporal central (tomada en la vagina) se hallara por debajo de los 38,9 0C y que la temperatura máxima del agua no sobrepasara los 37,8 0C. Se ha observado que la exposición de áreas epifisarias, en animales de experimentación, a ultrasonidos con intensidades superiores a 3W/cm2, aplicados mediante técnica estacionaria, puede producir desmineralización ósea, alteraciones en las placas epifisarias y retraso en el crecimiento óseo. Sin embargo, en seres humanos este tipo de aplicación no es de empleo clínico, pues conlleva un calentamiento muy intenso y doloroso. De todos modos, es recomendable evitar un calentamiento importante sobre estas zonas. Por último, hay que insistir en que una mala indicación, selección de modalidad termoterápica o incorrecta aplicación deben considerarse como situaciones realmente peligrosas, que pueden desencadenar reacciones adversas, a veces lamentables.

15

III.

HIDROTERAPIA

III.1. DEFINICIÓN: La hidroterapia es la utilización terapéutica del agua por sus propiedades físicas; podemos definirla también como la rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el cuerpo humano, siempre que sea con fines terapéuticos y principalmente como vector mecánico y térmico. Otros conceptos relacionados con el de hidroterapia son los siguientes:

 Hidrología: Parte de las Ciencias Naturales que se ocupa del estudio de las aguas.  Crenología (de creno, manantial): es la rama de la Hidrología que se ocupa de las aguas mineromedicinales en su constitución y propiedades, así como de los terrenos en los que estas se originan.

 Climatoterapia: es el uso de los climas como actividad terapéutica.  Talasoterapia: estudia la acción terapéutica del agua del mar y su entorno.  Balneoterapia: Es el tratamiento de afecciones mediante el uso combinado de la Hidroterapia y la Hidrología, a las que se pueden añadir los efectos sobre el psiquismo, ya que los balnearios están usualmente en zonas alejadas, en plena naturaleza, donde existe un alejamiento de la vida normal con sus preocupaciones y un contacto con la naturaleza, que obran también de manera beneficiosa sobre las patologías.

 Psamoterapia: es el empleo de la arena como vector térmico y su aplicación terapéutica.

III.2. ELEMENTOS DE LA HIDROTERAPIA: Varios son los factores fundamentales de la hidroterapia: el factor mecánico y el factor térmico, al que cabe añadir un tercer factor químico, por la posibilidad de actuación biológica de sustancias disueltas en el agua. y el de la acción inespecífica mediada por las respuestas sistémicas. 16

III.2.1. PROPIEDADES MECANICAS DEL AGUA:

 Cohesión Y Viscosidad. Cohesión de un líquido es la fuerza de atracción ejercida por cada molécula respecto a las que les rodean; resulta de ello una resistencia frente a cualquier objeto que pase a través del líquido. Viscosidad o fricción interna es la propiedad de un líquido a oponer resistencia relativa al movimiento dentro de él. A mayor cohesión, la viscosidad es mayor y todos los movimientos en cualquier dirección dentro del agua están dificultados por la cohesión y la viscosidad; el grado de resistencia dependerá del movimiento, de la forma y tamaño del cuerpo que se desplaza y de la velocidad de desplazamiento.

 Principio De Arquímedes. Todo cuerpo sumergido en un líquido pierde una parte de su peso igual a la del peso del volumen desalojado del líquido; en el agua dulce el peso de un hombre de 70 kg. Queda reducido a una décima parte. En la introducción de un cuerpo en el agua el principio de Arquímedes supone un menor esfuerzo de los miembros y aumento de resistencia en los movimientos de introducción. Todo esto se aprovecha en el tratamiento de lesiones neuromusculares, de parálisis.

 Presión Hidrostática. Cuando se introduce el organismo o un segmento orgánico en el agua, se ejerce una presión del agua sobre la parte introducida que depende de la altura absoluta del nivel de agua que gravita sobre las estructuras orgánicas. Según Strasburguer, en baños en que se utilice una columna de agua de unos 30 cm. de altura, la presión ejercida sobre todo el organismo corresponde a la de una coraza de hierro de 3'8 cm. de espesor. Esta acción se producirá en particular sobreel sistema venoso, las grandes cavidades corporales y las estructuras compresibles de las extremidades. Este defecto es menor si el enfermo toma el baño en decúbito y naturalmente cuanto menor sea la altura de la columna que gravita sobre la zona de interés.

17

 Estimulo Hidrocinetico. En ocasiones la aplicación hidroterápica se realiza con una técnica (baños de remolino, duchas, chorros, etc.) que supone, además de la acción mecánica del agua ya reseñada, la acción hidroquinética por movimiento del agua con el correspondiente estímulo mecánico de la piel y de los tejidos subyacentes.

III.2.2. FACTOR TERMICO:

Se entiende por punto indiferente o, con más propiedad, zona indiferente, aquella en que la temperatura del agua no produce en la superficie del cuerpo una sensación clara de frío o de calor. Cuanto más se aparte de la zona indiferente la temperatura del baño, más intensa es su acción, originándose entonces sensaciones específicas de frío o de calor. Según se altere la temperatura puede modificarse asimismo la superficie sobre la cual puede actuarse terapéuticamente. Temperaturas máximas sólo pueden aplicarse en superficies mínimas. El tamaño de superficie aplicable aumenta a medida que las temperaturas se acercan a 32-36º. Con arreglo a la temperatura se han dado diferentes clasificaciones. El agua puede considerarse un buen vehículo del calor por su alto calor específico, la fácil graduación de la temperatura, comodidad y economía. La transmisión del calor del agua al organismo se realiza por conductibilidad predominantemente, dependiendo su acción de los siguientes factores:

 Diferencia de temperatura entre el medio estimulante y el sector orgánico estimulado (agua y piel).

 Conductividad térmica del medio estimulante. Cuanto mayor sea aquélla, más intenso es el estímulo (alta en el agua).

 Conductividad térmica del medio estimulado.  Capacidad calorífica del medio estimulante (alta en el agua)  Duración del estímulo.  Rapidez del contacto entre agua y organismo.  Extensión o área de aplicación. 18

 Sensibilidd individual y topográfica.  Del hábito en recibir el estímulo.

III.2.3.FACTOR QUIMICO:

Si el agua lleva sustancias disueltas y emerge de modo natural de una fuente, hablamos de agua mineromedicinal y de su estudio se ocupa la crenoterapia. Pero artificialmente puede contener sustancias con finalidad terapéutica, cuya absorción (Kahane, 1.962) es función de:  La temperatura, mayor con agua fría o caliente que con la neutra.  Presión osmótica; disminuye con el aumento de la presión.  Contenido de O2 y CO2 que favorecen la absorción.

III.2.4.FACTOR DE MEDIACIÓN POR RESPUESTAS SISTEMICAS:

HIDROTERAPIA COMO TERAPIA MEDIADA POR RESPUESTA SISTÉMICA Vamos a introducirnos en los mecanismos de acción de la hidroterapia, recorriendo detenidamente los efectos del estrés sobre el sistema inmune. Destacarémos que la hidroterapia es un modelo de terapia mediada por respuestas sistémicas (inespecíficas), y harémos un recorrido por las características de este modelo en contraposición a la terapéutica específica Como nos relata Arteche. Cuando se realiza una aplicación de agua fría, con suficiente intensidad, y la persona posee una buena capacidad de reacción, provoco además de diversos efectos locales (esencialmente térmicos y mecánicos, una reacción general inespecífica, llamada así porque agentes estresantes muy diversos pueden originarla, no siendo específica de ninguno de ellos. Aunque algún fisiólogo irónico diga que le va bien el nombre de inespecifica porque no solo es inespecífico en su causación, sino también en sus manifestaciones, dado que no hemos especificado en toda su complejidad lo que ocurre.

19

Desde que a mediados de este siglo los trabajos de Selye demostraron la existencia de reacciones orgánicas no específicas, sabemos que multitud de estímulos de alarma, entre ellos el agua fría, provocan una respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, con aumento inmediato y pronunciado de la secreción de ACTH, seguido de una elevación considerable de la producción corticosuprarrenal de cortisol. Lo que ocurrió a Hans Selye cuando investigaba en la Universidad McGill de Montreal fue que se dio cuenta de que después de inyectar diariamente a ratas con un producto químico, éstas presentaban úlceras 4 pépticas, atrofia de los tejidos del sistema inmune y crecimiento de las glándulas suprarrenales. Pero lo curioso es que también observó que las ratas control, que solo habían recibido inyecciones de solución salina, presentaban los mismos cambios, luego los efectos se debían a una respuesta fisiológica generalizada ante la agresión de las inyecciones, y no a una acción específica del producto químico inyectado. Había nacido la fisiología del estrés. Los avances en este campo se han desarrollado de tal manera que han hecho emerger una nueva área de investigación llamada Psiconeuroinmunología. Si nos quedásemos en los trabajos de Selye de los años 30, podríamos pensar que los corticoides suprarrenales son las únicas hormonas que afectan a las células linfoides durante el estrés, indicando un único eje direccional. No es así. Predominan las pruebas a favor de una respuesta sinérgica Sistema Nervioso Central-Sistema Endocrino-Sistema Inmune en los sujetos sometidos a estrés. El Sistema Nervioso Central puede ejercer una influencia reguladora en el Sistema Inmune por las siguientes vías:

 



Por medio de un control de la inervación de tejidos linfoides. Alterando el equilibrio de las distintas neurohormonas y de las hormonas endocrinas influenciadas por neurohormonas. Se han encontrado receptores específicos para la ACTH, prolactina hormona del crecimiento, catecolamina acetilcolina y corticosteroides en célulasl inmunocompetentes. El resultado de inmunosupresión o inmunopotencia dependerá del resultado global de la acción de los distintos factores neuroendocrinos. Otra vía de regulación es la sección de los distintos neuropéptidos, como las endorfinas. Han sido identificado receptores opiáceos en linfocitos, granulocitos, monocitos, plaquetas y en complejos terminales del complemento.

20

Hay grandes evidencias de que productos de las células inmunes modulan funciones del Sistema Nervioso completando la respuesta sinérgica. Célula inmunes activadas son capaces de sintetizar pequeñas cantidades de números hormonas (ACTH, somatostatina, hormona del crecimiento, prolactina endorfinas, etc.), pudiendo aumentar nivel de corticosteroides en sangre. Por si esto fuera poco el Interleukin-I, u producto de la estimulación de macrofagos, ha sido citado como regulador de la ACTH. Sería un error importante olvidarnos de la actividad cognoscitiva del Sistema Nervioso Central, lo cual nos obliga evaluar la respuesta al estrés como u proceso dependiente de los "significados para el sujeto" 0 dicho de otra manera, la respuesta al estrés dependa del procesamiento de la información sensorial que hace el sujeto desde sus procesos psíquicos,no es lo mismo un jarro de agua fira por sorpresa desde una ventana que una ducha agradable. En animales, se ha podido documentar que el estilo emocional con el que se percibe y se afronta el estrés, modifica significativamente parámetros fisiológicos. Dos ejemplos:  Si tenemos tres ratas, la A recibe corriente eléctrica y puede librarse de ella accionando una palanca. La B recibe la misma corriente, pero no puede librarse de ella hasta que la rata A no activa la palanca. La C es una rata control que no recibe corriente. De estos tres animales encontraremos alteraciones físicas debidas al estrés (úlcera, hipertensión, etc.)en el animal B, el que no puede controlar el entorno.  Los papiones responden fisiológicamente de manera distinta al estrés, dependiendo de si son dominantes o subordinados. Los niveles de testosterona disminuyen por efecto del estrés en machos subordinados, pero aumentan en machos dominantes porque en éstos disminuye la sensibilidad de sus testículos al cortisol. Además los niveles de cortisol están aumentados en los machos subordinados. No es de extraiíar después de lo dicho que el Dr. Rogers considere el uso del concepto de estrés como una "pesadilla semántica". Sería interesante limitar el concepto de estrés aun estado displacentero, en el que se ha estimulado al organismo por encima de sus recursos adaptativos, llevándolo a una situación antihomeostática en la que predomina la activación corticosuprarrenal y la inhibición inmunológica. Con lo cual lo distinguimos de otras respuestas del triángulo Sistema Nervioso Central-Sistema Endocrino-Sistema Inmune; respuestas éstas de carácter placentero, homeostático, con activación inmune .(Esto es importante tambien para el enfermo ,como vive su enfermedad si como un proceso regulador o estresante.)

21

El que la hidroterapia provoque uno u otro efecto, dependerá,de su intensidad, frecuencia de repetición, de la capacidad de respuesta de la persona y de que ésta posea una buena percepción de control del entorno. Es interesante mencionar a este nivel, que algunos autores han señalado que el placebo podría actuar mediante estimulación cortico-límbicohipotalámica y que en 1978 Levine resaltó el papel que desempeñan las endorfinas en la analgesia provocada Por el placebo. Demostró la desaparación del efecto inducido por el placebo si se administraba naloxona (inhibidor de las endorfinas).El punto central para explicar los efectos terapéuticos de la hidroterapia es el reacción. Explicar esa reacción por una respuesta orgánica no específica tipo Selye, dependiente del Sistema Nervioso Vegetativo y del eje a hipotálamo-hipofisosuprarrenal, en la que destaca la liberación de glucocorticoides , vemos que sería incompleto y puede que incluso incorrecto. También es incierto que las terapias que buscan respuestas inespecíficas se sustenten fisiológicamente en el llamado a «Sistema básico de Pischinger», como pretende el Dr. Perger. No está todavía claro que la respuesta general sinérgica que hemos visto, del Sistema Nervioso Central-Sistema Inmune-Sistema Endocrino, sea capaz de justificar los pretendidos efectos terapéuticos de la hidroterapia pero parece razonable pensar que constituirá una parte fundamental de la en compleja red de su mecanismo de acción. CARACTERÍSTICAS FARMACOTERAPIA

DE

ESTE

MODELO

Y

DIFERENCIAS

CON

LA

E1 hablar de respuesta sistémica nos Obliga a recordar que el cuerpo humano funciona como un sistema autoorganizado, capaz de reaccionar, y por lo tanto activo. Un sistema que funciona siempre como una totalidad. Tenemos ya dos características importantes de este modelo terapéutico: la totalidad, y la capacidad de responder de una manera autoorganizada (autoorganización, 2.a característica). La (inespecifidad) es la 3 a característica, pero la pongo entre paréntesis porque hay que matizarla. La direccionalidad del mecanismo fisiológico viene dada por las condiciones de la persona, es decir por las condiciones del sistema auto-organizado, y en menor medida por el agente que la provoca. Además existe también inespecifidad en la motivación terapéutica, que no busca eliminar una especie morbosa en concreto, sino activar los sistemas generales de respuesta del organismo, lo cual nos indica la 4ªcaracterística del modelo, es decir, su carácter no-nosologico. La 5 a y última característica del modelo, pero no por ello menos importante, es su gran sensibilidad a los procesos psíquicos del sujeto, es decir a los componentes psicológicos.

22

El modelo farmacológico: La esperanza médica de que la farmacoterapia lograra curar las enfermedades mediante fármacos específicos, ha sido la meta soñada de la medicina. Las características de este modelo farmacológico son su carácter nosológico, específico, con receptores locales, en el que el organismo como totalidad juega un papel secundario y los componentes 6 psicológicos no son tenidos en cuenta. Este modelo simplista con arreglo al cual era entendido a comienzos de nuestro siglo el tratamiento medicamentoso, se ha complicado enormemente con tres fuentes de inestabilidad:

 Los efectos colaterales y secundarios de los medicamentos.  El efecto placebo.  Los aspectos sociales del fármaco. Esto ha aproximado el modelo farmacológico a la auto-organización, a la totalidad, a los componentes psicológicos, y en cierto modo ha resquebrajado el mito de su especificidad. Al fin y al cabo todo tratamiento médico está mediado por las respuestas del cuerpo humano como sistema unitario. Pero es indudable que persisten diferencias de grado importantes respecto a que la terapia busque o no respuestas generales, al carácter nosológico o no del encuadre y a la mayor o menor sensibilidad a los aspectos psicológicos. EFECTOS FISIOLÓGICOS TERAPÉUTICOS Son cuatro los efectos del agua que hacen que sea ideal como medida terapéutica. Estos efectos son: el efecto mecánico, el térmico, el efecto general y el psicológico; todos ellos pasamos a desglosarlos a continuación:  Efectos mecánicos: A su vez son dos grandes efectos los que se producen: factores hidrostáticos y factores hidrodinámicos:

23

 Factores hidrostáticos: La presión que ejerce un líquido sobre un cuerpo sumergido (presión hidrostática) es igual al peso de la columna de líquido situada por encima de ese cuerpo y es directamente proporcional a la profundidad de la inmersión y a la densidad del líquido. Según el principio de Arquímedes “todo cuerpo sumergido en el agua experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de líquido que desaloja”. Del mismo modo, el cuerpo de un sujeto introducido en el agua sufre una reducción relativa de peso, que depende del nivel de inmersión y que condiciona el peso aparente corporal. Cuando el peso del cuerpo es menor al empuje, el cuerpo flota, si es igual permanece en equilibrio, mientras que si es mayor, cae al fondo. Este principio hidrostático proporciona beneficios en la inmersión:    

Descarga de miembros y permite la carga precoz (dentro de una piscina). Asiste a la movilización activa en caso de debilidad muscular. Redistribuye el flujo sanguíneo, facilitando el retorno venoso de miembros inferiores. Mejora la propiocepción a través de los estímulos exteroceptivos proporcionados por la presión hidrostática.

 Factores hidrodinámicos: La resistencia al movimiento en el agua es igual a una constante (en relación con la viscosidad, densidad, cohesión y adherencia del líquido) por la superficie a mover, por el seno del ángulo formado entre el plano de proyección de la superficie que se desplaza y la dirección del desplazamiento, y por la velocidad al cuadrado. Cualquier cambio de estos factores variables modifica la resistencia, y por tanto, obtenemos las siguientes características: 

El movimiento lento no encuentra resistencia apreciable, es decir, a mayor velocidad, mayor resistencia (está elevado al cuadrado).



El aumento de la superficie (aletas) aumenta el trabajo muscular y la resistencia.



La oposición a una corriente de agua permite un trabajo muscular isométrico, sin movilización articular.

24



La presión del baño o del chorro de agua produce un fuerte estímulo mecánico. En baños en que se utilice una columna de agua de unos 30 cm. de altura, ésta actúa sobre el tórax y el diafragma y los coloca en actitud de espiración forzada. El perímetro torácico disminuye, pues, en el baño, en 1-3 cm. y en 2-6 del abdomen. Si el baño se toma sentado, la superficie total del tronco sufre una presión de 80 kg. y de unos 1.100 kg. cuando se toma de pie (Eisenmenger). Fisiológicamente, actúa la presión del agua en el baño, por lo tanto, forzando la espiración y dificultando la fase inspiratoria.

 Además de la presión hay que considerar la pérdida de peso que sufre un cuerpo sumergido en un líquido; en el agua dulce, el peso de un hombre de 70 kg. queda reducido a unos 8 kg. tan sólo. La presión del cuerpo tumbado es así mínima, lo que preserva mucho la piel y disminuye el dolor. Esto se aprovecha sobre todo en terapéutica en casos de parálisis y lesiones por decúbito, cuando sólo se dispone de un resto de las fuerzas motrices, o bien para descargar las zonas en que el cuerpo descansa de ordinario.





La influencia de la presión del agua en la circulación se manifiesta tanto sobre el sistema arterial como sobre el venoso. Al comienzo del baño se comprueba en muchos casos el denominado ascenso primario de la presión arterial. Este ascenso, denominado por los antiguos "oleaje central", debe atribuirse al aumento del volumen sistólico, que obedece a su vez al de la corriente venosa que llega al corazón. Como la presión del baño se transmite ante todo a la pared de los vasos oprimiendo el sistema venoso, la consecuencia es una aferencia mayor con aumento del volumen sistólico. En determinado caso, este aumento puede también aumentar el volumen minuto, si bien no hay perfecto acuerdo sobre el particular. Además de las acciones citadas, el baño aumenta, como es natural, la resistencia que la corriente sanguínea encuentra; Stigler ha demostrado ésto en forma irrebatible. La compresión de las venas hace producir forzosamente un remanso en el sistema arterial, hasta que la presión capilar sobrepuje de nuevo a la venosa. Se necesita, pues, una mayor actividad cardiaca para vencer el obstáculo a la circulación debido a la presión externa. Esto explica que sólo puede resistirse unos segundos la presión de una columna de agua de un metro.

El obstáculo circulatorio ocasionado por el baño constituye una seria contraindicación del baño general en pacientes viejos cuya circulación sea deficiente.

25

 

Finalmente, la acción sobre la circulación periférica origina, según Stigler, notable aumento de la irrigación sanguínea en la zona de las ocronarias y en la cabeza. Lo primero es de consecuencias favorables, pero el aumento de irrigación en los vasos cerebrales explica la frecuencia de la apoplejía sobrevenida durante los baños. El esquema de Gauer refleja la distribución de la sangre en estas circunstancias: Individuo normal de pie (replección infratorácica), Individuo normal con agua hasta la cintura (derivación de sangre a tórax), con agua hasta el cuello (casi inversión del caso (a))

Efectos térmicos: Es el efecto más utilizado, la temperatura del agua puede variar de 1 a 46º y, según ello variará los efectos fisiológicos según el siguiente cuadro:

Efecto General: Aparte de los dos grandes efectos anteriores, hay otros tipos de reacción, común para las aguas mineromedicinales, llamada reacción general inespecífica. La cura termal es como una pequeña agresión que pone al organismo en fase de respuesta favorable, o de bienestar, aumentando su capacidad de defensa; lo negativo es que estos síntomas son malestar general, inapetencia, astenia, ligera hipertermia, trastornos digestivos, leucocitosis, hipotensión arterial. Todo este cuadro sintomático conocido como reacción termal en ocasiones puede obligar al abandono de la terapia; se puede intentar prevenir no fatigando al paciente, y dosificando el tratamiento de forma progresiva y suave, sobre todo en las primeras sesiones del mism

26

Efecto Psicológico: Tiene un claro efecto psicológico en las afecciones en las cuales el agua facilita el movimiento o disminuye las resistencias, de manera que el individuo ejecuta movimientos o acciones que de otra manera no puede realizar. Además el agua fría provoca una sensación de estímulo o vigilia y el agua caliente un estado de somnolencia, sedación y sueño. Además tenemos tratamientos en grupo que aumentan el grado de relación con otros pacientes y ello conlleva también un efecto placebo. Si a esto añadimos, como ya dijimos anteriormente, que los balnearios están usualmente en zonas alejadas, en plena naturaleza, donde existe un alejamiento de la vida normal con sus preocupaciones y un contacto con la naturaleza, el efecto placebo aumenta aún más.

III.3. TÉCNICAS HIDROTERÁPICAS: Encontramos las distintas técnicas que ahora mencionamos en la siguiente tabla y posteriormente desglosamos:

27

 Balneoterapia Ya hemos comentado las temperaturas y efectos que tiene la temperatura del agua sobre el paciente, según esto además tenemos los siguientes tipos de baños:

 Baños salados: aplicados en obesidad, gota y osteomielitis.  Baños carbogaseosos: también llamados baños de Nauheimm, emite agua a presión      

y dióxido de carbono, son estimulantes. Baños de oxígeno: son sedantes a temperaturas de 33-35º C. Baños con sustancias medicamentosas. Baños a presión con múltiples toberas (Jacuzzi). Baños galvánicos: consta de una cubeta en la que se introduce al paciente y se aplica corriente galvánica. Baños de hidromasaje. Baños de Kneipp: estanque alargado con agua hasta 10-20 cms de profundidad, divido en diferentes secciones según la naturaleza del suelo.

 Baños Parciales Solo se sumerge en agua parte del cuerpo, reciben el nombre según la zona del cuerpo para la que están ideados; generalmente van asociados a técnicas hidroquinéticas como remolinos o chorros o baños de contraste. Podemos encontrar:

  

Maniluvios: para los miembros superiores. Pediluvios: para los miembros inferiores. Semicupio: o baños de asiento.

 Balneocinesiterapia / Hidrocinesiterapia Se utilizan para la inmersión completa en el agua, donde se realizan las técnicas de movilización:

 Tanque de Hubbard: Baños de cerámica o metálicos, en forma de mariposa, para que el fisioterapeuta pueda movilizar al paciente. La temperatura del agua está entre 24 y 38º, el tiempo de tratamiento es habitualmente de unos 15 minutos.

 Piscinas terapéuticas: tamaño de unos 5-6 metros de ancho por unos 12-15 de largo, con una profundidad que puede oscilar de 0,85 a 1,05 metros. El fisioterapeuta puede dirigir los ejercicios desde fuera o bien, introducirse él también en el agua.

28



Piscinas de natación: de diferentes tamaños. La profundidad puede alcanzar los 3 metros y oscilar la temperatura entre 30-32º; deben disponer de ayudas técnicas que permitan el fácil acceso y la seguridad.

 Duchas Se indican las duchas frías y calientes con efecto estimulante, y la neutra (20-38º) con efecto sedante, todas ellas con un chorro único a una distancia de 3 ó 4 metros. Encontramos diferentes tipos:

 Duchas de Vichy: El paciente en decúbito y múltiples chorros “en sábana” a temperaturas calientes, se asocia a masoterapia.

 Chorro de agua marina: A 35º con una presión de 3Kg/cm, y a una distancia de 4-5 metros. Se asciende por miembros inferiores y luego en superiores, con chorros rápidos, posteriormente chorros de agua fría.

 Ducha escocesa: se utilizan dos mangueras, una caliente y otra fría. El paciente de pie a 3 ó 4 metros de distancia; se inicia con un chorro de agua caliente seguirdo de cerca por el de agua fría siguiendo una dirección preestablecida.

 Ducha circulatoria: con el paciente en decúbito y los miembros inferiores elevados.  Afusiones: cubos de agua en forma de regadera o cubo, la temperatura depende de la edad del paciente, pero suele ser más bien baja.

 Envolturas húmedas: se utilizan para reducir la fiebre, agua a 10º durante 10 minutos.

 Curas de Kneipp: protocolos de empleo de Hidrología e Hidroterapia de carácter naturista.

 Ducha escocesa: se utilizan dos mangueras, una caliente y otra fría. El paciente de pie a 3 ó 4 metros de distancia; se inicia con un chorro de agua caliente seguirdo de cerca por el de agua fría siguiendo una dirección preestablecida.

 Ducha circulatoria: con el paciente en decúbito y los miembros inferiores elevados.  Afusiones: cubos de agua en forma de regadera o cubo, la temperatura depende de la edad del paciente, pero suele ser más bien baja. 29

 Envolturas húmedas: se utilizan para reducir la fiebre, agua a 10º durante 10 minutos.

 Curas de Kneipp: protocolos de empleo de Hidrología e Hidroterapia de carácter naturista.  Compresas Dentro ya de la hidroterapia local encontramos dos tipos de compresas:  Compresas húmedas: frías, calientes o neutras, generalmente en tratamientos alternos.  Compresas secas o calientes: gel de sílice que se calienta aunque nunca por encima de los 30º. Aunque el sílice alcanzará los 70-75º.

 Baños Locales  Baños de turbina o remolino: pequeños recipientes donde se introduce una parte del cuerpo, contiene un agitador constante con continuo efecto térmico y de masaje. Las temperaturas son para miembros inferiores de 41º y superiores de 43º.  Baños con chorros: sea social al tratamiento del baño un chorro unos 6º C por encima de la temperatura del agua.  Baños de contraste: se utiliza alternativamente agua caliente y fría.

III.4. INDICACIONES TERAPEUTICAS: De las acciones biológicas estudiadas se deducen los siguientes efectos terapéuticos: antiflogístico, trófico, vasorregulador, hemostático, hipotérmico, analgésico, espasmolítico, sedante, diurético y diaforético. De ahí las indicaciones terapeúticas que se exponen a continuación:

 Inflamaciones agudas bacterianas (agua fría).  Inflamaciones subagudas o crónicas (Mosseanu, 1.969), (Fidurov, 1.969).  Trastornos funcionales del flujo periférico (1.969, Grosman, baños alternantes).

30

 Angor

pectoris (baños de brazo a temperatura creciente: Hentschel, Ott y Ruiz Blanco, 1.965). - Trofismo muscular (caliente).

 Parálisis espásticas,hemorragias, fiebre muy alta (agua fría). - Neuralgias, mialgias, dolores viscerales (fría o caliente).

 Sedante

general. Síndromes vegetativos (Mosseanu, 1.969). Favorecedor de cinesiterapia. -Favorece la dilatación y anestesia en el parto. -Mejora la función sexual y reproductora. -Mejora los edemas por insuficiencia renal o cardiaca, en baño templado de 1 a 2 horas.

De las indicaciones reseñadas, algunas han perdido importancia por la aparición de otros remedios terapéuticos (por ejemplo, antibióticos en procesos inflamatorios bacterianos) o por el empleo de técnicas más sencillas (antipiréticos, aunque conserva su papel como remedio de urgencia en las hipertermias infantiles); otras, en cambio, son más practicadas cada día, caso de trastornos funcionales vasculares en baños alternantes, caliente y frío, que determinan una adecuada gimnasia vascular, y la máxima importancia la adquiere la hidroterapia en asociación a la cinesiterapia, cuyas indicaciones se resumen a continuación; por el principio de Arquímedes, todos los movimientos resultan facilitados.    

Parálisis y paresias flácidas, parálisis espásticas, ataxia. Fracturas, traumatismos articulares. Atrofia ósea de Sudek (Lindemann, 1969). Tras amputaciones; desbridamientos quirúrgicos. Artritis reumatoide (Anastasecu, 1969), artropatías en general (Acone, 1969; Dinculescu, 1969).  Quemaduras extensas.Varices extensas.

III.5. PELIGROS Y COMPLICACIONES:

  

Hidrocución, lipotimia determinada por la entrada o la permanencia en el agua, que puede manifestarse a la salida del baño, o dentro del baño, con el consiguiente peligro de asfixia. 10 Hidroalergia, manifestación de edema o urticaria localizados al segmento orgánico en contacto con el agua fría. Criohemopatías.

31



Baños frecuentes o la permanencia en el agua durante horas conducen a la pérdida de las sustancias extractivas hidrosolubles de la capa córnea, lo que a su vez disminuye la resistencia de la piel a los estímulos externos. Señalemos expresamente la desfavorable influencia de esta acción sobre la concentración de hidrogeniones y sobre la capacidad de fijación de ácidos y bases. aquellas sustancias extractivas poseen una función protectora, dependiendo en gran parte del carácter anfótero de los aminoácidos, que posibilita la combinación con sustancias químicas que resultarían irritantes para la piel y que, como consecuencia de dicha combinación, son neutralizadas. Un cambio de la concentración de hidrogeniones en el sentido de una aproximación al punto neutro favorece, además, la infección por gérmenes patógenos. todas las sustancias extractivas existentes en el estrato córneo forman, por consiguiente, lo que Szakall denominó la envoltura tampón de la piel, la cual resulta alterada por los baños excesivos. Por consiguiente, la adicción exagerada a los baños constituye un peligro para la piel (Gotz), pudiendo determinar eczematide de deshidratación o maceración de la piel (mayor facilidad para infecciones por hongos o bacterias)

32

IV.

BALNEOTERAPIA

IV.1. DEFINICIÓN: Balneoterapia, es el tratamiento del cuidado y la prevención de la salud, así como del tratamiento de enfermedades y lesiones con determinados remedios curativos (generalmente con aguas y peloides curativos) en el contexto de una instalación termal. La balneoterapia es un conjunto de terapias o tratamientos destinados a la promoción y conservación de la salud que se realizan en un balneario. La balneoterapia es eficaz ya que utiliza el agua en todas sus modalidades como agente terapéutico principal. La balneoterapia tiene un efecto sedativo y tranquilo, alivia los dolores articulares, relaja los músculos y favorece la relajación. Excelente para la oxigenación de los tejidos y el descanso general, la balneoterapia es todo un clásico en los tratamientos de salud y belleza. Además de la cura de enfermedades, la balneoterapia incluye tratamientos para un mal tan moderno y extendido como el del estrés. Surgimiento y desarrollo Desde los tiempos remotos entre las antiguas civilizaciones, las fuentes minerales calientes y de azufre ganaron popularidad. Hipócrates y Galeno fueron los primeros en darle gran valor a las aguas curativas y a los baños. A partir de 1473, en Padua, se inicia un período posteriormente seguido por otras naciones y científicos de la época, con publicaciones sobre las curas termales que constituyen verdaderos tratados de balneoterapia y que condujeron a un mejor conocimiento de la Hidrología Médica; así como contribuir a su difusión, impulso de investigación y la práctica de análisis en las aguas mineromedicinales, hasta llegar al enorme prestigio alcanzado por las aplicaciones hidroterapéuticas de Writght y Priessnitz en los siglos XVIII yXIX así como la creación de un verdadero método de cura del párroco Sebastián Kneipp (1821-1897) y las técnicas hidroterapéuticas del austríaco Guillermo Winternitz (1834-1912) que aún conservan su valor terapéutico indiscutible. En Roma fue difundida la hidroterapia por Asclepio por los estudios y la práctica de Celso, Plinios y Galeno. Esta se basaba en las propiedades físicas del agua, especialmente la temperatura y de acuerdo con los minerales que contenían. La intención de los baños romanos era más complejo que aquellos que se encontraban en lugares naturales de curación. Los baños romanos se convirtieron en lugares de reuniones y en centros de entretenimiento, arte, cultura, debate gimnasia, limpieza y restablecimiento de la salud. En el período comunal, la medicina en balnearios formó parte total de la medicina oficial y muchas enfermedades, incluidas las enfermedades de la piel, se trataban en los balnearios.

33

En Italia, la explotación de manantiales calientes tiene orígenes antiguos. Los etruscos utilizaron los fabulosos manantiales termales en su territorio con fines terapéuticos, se instruyeron en los elementos de la medicina sagrada, que tenía el carácter de las artes mágicas, de los griegos. Las curaciones se realizaban en los templos dedicados a Esculapio, erigidos en sitios considerados como convenientes para la curación en virtud de su ubicación y belleza natural. La cantidad de manantiales minerales en Italia ha dado lugar a la construcción de muchos balnearios con diferentes características. La mayoría de estos manantiales tienen agua caliente como resultado de los fenómenos volcánicos que son especialmente evidentes en zonas como los Apeninos entre el Vesuvio y Sicilia. La medicina de balnearios continuó siendo muy importante y esta tradición milenaria ha llegado hasta nuestros días. En Cuba a partir de los años 20 el Ingeniero Geólogo Jorge Broderman y los Doctores Víctor Santamarina y Juan Embil, así como los beneficios brindados por el extinto, desde 1964, Instituto de Hidrología y Climatología de Cuba; la balneología perdió su misticismo y como en otras latitudes, se desarrollan esfuerzos por estudiar no sólo el origen y composición de las aguas y fangos mineromedicinales, sino también sus acciones sobre órganos y funciones en tejidos aislados, en organismos sanos y enfermos, tratando de determinar con mayor exactitud sus indicaciones, contraindicaciones y mecanismos de acción, aunque en forma aún dispersa y con una incipiente línea organizativa.

IV.2. EFECTOS La balneoterapia tiene un efecto como:  Sedativo y tranquilo.  Alivia los dolores articulares  Relaja los músculos y favorece la relajación  Es excelente para la oxigenación de los tejidos y el descanso general.  En tratamientos de salud y belleza.  En la cura de enfermedades.  Sirve para disminuir el estrés.

34

IV.3. FORMAS DE BALNEOTERAPIA Talasoterapia o tratamiento con agua de mar es una forma de la balneoterapia y se indica en:  Síndromes bronquiales.  Hipotensión.  Enfermedades dermatológicas (eccema crónica, neurodermitis, psoriasis vulgar, acné vulgar).

IV.4. AGUAS CURATIVAS Las aguas curativas se emplean con fines terapéuticos y tienen que contener sustancias disueltas (minerales, iones) en una concentración de 1g/Kg. de agua como mínimo.  Aguas con cloruros Baño: en enfermedades cardiocirculatorias Inhalación: en enfermedades bronquiales, asma bronquial. Para beber: en enfermedades gastrointestinales; aguas con cloruro de magnesio en cálculos de oxalato en las vías urinarias.  Aguas con radón Indicaciones: fuentes radiactivas se aprovechan terapéuticamente para beber, para inhalar y baños en enfermedades inflamatorias y degenerativas de las articulaciones, enfermedades cardiocirculatorias y padecimientos vasculares.  Aguas sulfatadas Para beber: en enfermedades gastrointestinales, colecistopatías (efecto estimulante de la secreción biliar y secretor), aguas sulfatadas ricas en magnesio en los cálculos de oxalatos.  Aguas hidrocarbonatadas Para beber: aguas minerales cuando contienen CO2 disuelto libre Baños de ácido carbónico: hipotensores y reductores de la frecuencia. Indicados en hipertensión (I y II), enfermedades cardíacas isquémicas crónicas, trastornos circulatorios arteriales periféricos y trastornos cardiocirculatorios neurovegetativos.

35

 Climatoterapia o balnoterapia  Aguas sulfurosas Las sustancias que contienen son: hidróxido de azufre, tiosulfatos, hidrosulfatos y azufre coloidal. Indicaciones: baños en las enfermedades degenerativas e inflamatorias de las articulaciones en estadio subagudo hasta crónico, además en enfermedades dermatológicas como psoriasis, neurodermitis, acné vulgar y eccema crónica.

 Aguas termales Indicaciones: baños en las enfermedades crónicas e inflamatorias de las articulaciones del aparato locomotor, Bechterew.

 Peloides terpeúticos: Los peloides curativos son sustancias de grano fino que se forman mediante procesos naturales, biológicos y geológicos. Pertenecen a ellos la arcilla y la arena, el barro, el fango, la piedra caliza, el yeso, el barro y la turba. Estas sustancias se emplean en forma de baños, envoltorios, tampones y moldes. Indicaciones:     

Estadios subagudos y crónicos de enfermedades degenerativas e inflamatorias de las articulaciones y de la columna vertebral Después de traumas del aparato locomotor Trastornos circulatorios funcionales Inflamaciones crónicas del tracto gastrointestinal y urogenital Trastornos funcionales del aparato ginecológico.

Contraindicaciones: eccemas supurativos de grandes áreas, enfermedades infecciosas y febriles, insuficiencia cardiaca III y IV, hipertensión estadio IV.

36

 Balneoterapia Climatoterapia  Clima marítimo: Propiedades      

Ambiente equilibrado entre temperatura y humedad Incidencia de las radiaciones 30% de la reflexión UV Fuerte estímulo de enfriamiento Muy buen aire Saludable para los órganos de la respiración Aerosol del agua de mar.

Indicaciones:  

Asma bronquial alérgica (particularmente Mar del Norte) Otitis y sinusitis crónica.

 Inflamaciones recidivantes crónicas de las mucosas  Enfermedades funcionales ortostáticas, várices.

cardiocirculatorias

(disfunciones

hipotónicas

y

 Enfermedades de la piel (neurodermitis, psoriasis, ictiosis, acné conglobata, liquen ruber, micosis fungoide) Contraindicaciones:      

Enfermedades de las vías urinarias y de los riñones. Enfermedades agudas infecciosas. Ataques epilépticos. Cave: pacientes con enfermedades coronarias, trastornos del ritmo cardíaco e insuficiencia respiratoria. Cave: pacientes con tratamiento anticoagulante- cuidado con los baños fríos debido a la reducción de la coagulación. Cave: diabetes mellitus, hipertiroidismo- se indican en estos casos controles del metabolismo.

37

 Clima de bosque y colinas Propiedades:       

Ambiente moderado de temperatura y humedad. Efecto moderado de las radiaciones, estímulo moderado de enfriamiento. Buena calidad del aire. Estancamiento del aire. Buena dosis de estimulación. No se requiere formas específicas de adaptación. Buena tolerancia.

Indicaciones: 

Efecto embellecedor (bajo estímulo irritante) bueno para pacientes graves, por ejemplo: Enfermedades cardiocirculatorias, Enfermedades de las vías respiratorias, enfermedades del sistema neuroendocrino, Traumatismo de las partes blandas.

 Clima de montaña Propiedades:   

    

Efectos cambiantes de estancamiento y viento cálido. Clima de valle durante las noches Marcadas diferencias de estímulo por la presencia de valles, bosque, alturas, pendientes, aire libre, ambiente de temperatura y humedad moderadas, baja temperatura del aire. Efecto moderado de las radiaciones En la nieve reflexión de la luz y de los rayos UV Estímulo de enfriamiento moderado Buena calidad el aire; bajo déficit de O2 Condiciones favorables en lugares protegidos (alturas, valles, pendientes)

Indicaciones: las mismas que en el clima de bosque

38

 Clima de elevaciones Propiedades: Muy baja temperatura del aire, aire seco Radiaciones UV intensas, también en invierno Fuerte contraste de temperaturas Excelente calidad del aire Fuerte déficit de O2. Indicaciones: Hipertensión estadio I-II Hipotensión Enfermedades pulmonares: bronquitis crónica, asma bronquial, enfisema pulmonar Enfermedades de la piel: neurodermitis, psoriasis. Enfermedades cardiocirculatorias. Enfermedades coronarias (sólo presión arterial estable), 6 meses después de infartos Seis meses después de ataques de apoplejía Trastornos circulatorios arteriales estadio I y II según Fontaine Contraindicaciones:     

Insuficiencia cardíaca (III-IV) Estenosis mitral, Cor pulmonale Angina de pecho en reposo y por frío Trastornos circulatorios arteriales estadio III hasta IV según Fontaine Fotodermatosis.

 Beneficios para la salud de la balneoterapia Los tratamientos de balneoterapia ofrecen una gran cantidad de beneficios procedentes de la temperatura de las aguas termales y de los minerales que estas contienen. Algunos de los beneficios para la salud que se obtienen con los tratamientos de balneoterapia son: 

Mejorar la circulación y, por lo tanto, la oxigenación de las células.



Los minerales de las aguas termales, como el azufre y el magnesio, estimulan el sistema inmunológico.



Los diferentes tratamientos de balneoterapia son muy efectivos para mejorar de los problemas de psoriasis, dermatitis e infecciones fúngicas.



La inmersión en las aguas termales facilita la movilidad articular y la función muscular, y contrarresta la sobrecarga muscular.



El agua caliente ejerce como un poderoso analgésico que alivia dolores musculares y articulatorios, los músculos se relajan y la circulación se activa.



Eliminación de toxinas. 39



Tratamientos antiestrés.



Los tratamientos de balneoterapia son un importante recurso terapéutico, físico y mental, con grandes posibilidades dentro de la medicina preventiva, reparadora y en general, de rehabilitación.



Se activa el metabolismo y ayuda a la normalización de las funciones de las glándulas endocrinas y del sistema nervioso.

IV.5. INDICACIONES La balneoterapia es, sin duda, un medio valioso de tratamiento en distintas afecciones. En algunos casos se puede considerar terapia a primer orden y otros en la prevención y recuperación funcional de distintos procesos, especialmente los que cursan con dolor y con limitación de la funcionalidad, ya que son problemas frecuentes.

IV.6. CONTRAINDICACIONES Actualmente se ven muy pocos pacientes en los balnearios que presenten contraindicaciones absolutas para llevar a cabo los tratamientos mediante aguas minero medicinales. En Cofrentes llevamos una especial precaución en 3 casos: 1. Pacientes que presenten enfermedades del corazón no compensadas, caracterizadas por la existencia de gran fatiga (disnea) a mínimos esfuerzos. 2. Pacientes que presentes varices muy sintomáticas, con dolor o picor de piernas en verano o ante las aplicaciones de calor. 3. Pacientes con hipotensión arterial muy severa, que provoque sensación de mareo.

40

V.

CONCLUSIÓN

Concluyendo esta monografía se puede decir que los agentes físicos mencionados y los demás, los encontramos en el medio ambiente y en terapia física aprendemos la ciencia de utilizarlos y sacarles provecho para obtener en base a sus efectos fisiológicos, beneficios para el organismo humano. Los beneficios de utilizar estos agentes físicos es que su costo es bajo, sus efectos son excelentes y rápidos, además de permitir múltiples maneras de aplicación, haciéndolos adaptables a casi cualquier lesión, enfermedad o afección.

41

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 (ww.atmryd.com/biblioteca/items/224/TERMOTERAPIA_1_-apuntes_UIC.pdf)  (http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/termoterapia_1.pdf)  (http://www.terapia-fisica.com/termoterapia/)  (http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/hidroterapia.pdf)  (http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionfis/hidro_y_lesiones_neurol.pdf)  (https://www.ecured.cu/Balneoterapia)  (http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/documentacion/apuntes/ 25496/25496_12.pdf)

42

VII. ANEXOS TERMOTERAPIA:

TERMOTERAPIA POR CONVECCIÓN:

43

HIDROTERAPIA:

BALNEOTERAPIA:

44