Hidrocarburos

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”  FACULTAD: ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUST

Views 222 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

 FACULTAD: ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL II. GRUPO I  INTEGRANTES: AYALA AGUILAR, YILSON PAUL. BARRETO BENITES, CRISTIAN. CHERO APARICIO, JEAN CARLOS. GALVEZ HERRERA, DEYVIS. LEON BARRETO, CRISTHIAN JAIR. LOPEZ RUIZ, LUIS ADRIAN. LOPEZ RIVERA, HAVES EMANUEL.  PROFESOR: Ing. ANTHONY ADANAQUE TIMANA.  TEMA: SEGURIDAD INDUSTRIAL- OSHAS 18001  CICLO: II  CURSO: ECONOMIA AMBIENTAL.

Hidrocarburos: ORIGEN: Los hidrocarburos aromáticos poli cíclicos (HAPS, según sus siglas en castellano) .Son un conjunto de productos químicos hidrocarbonados procedentes naturales principalmente de procesos de combustión incompletos de materia orgánica. También se encuentran en gran cantidad como componentes naturales del petróleo, debido a su formación anaerobia y por tanto a la tendencia a formar moléculas que solamente contienen átomos de carbono e hidrogeno. Otra vía de formación es a partir de precursores orgánicos como ácidos garzos insaturados, esteroides y terpenos.

Se comienza a estudiar su presencia a medida que se cambiaba la madera como combustible a favor del carbón; a mediados del siglo XIV se comenzó a utilizar en los hogares el carbón como fuente de calefacción, haciéndose muy popular la profesión de deshollinador. Se observo que estas personas poseían una esperanza de vida de tan solo 40 años, relacionándose este hecho con la posible presencia d e laguna sustancia en las cenizas de las chimeneas. Además, la mayoría de estas personas morían tras sufrir algún tipo de cáncer. Este sería el comienzo de la preocupación por el estudio de las HAPS. El origen de estas moléculas se diferencia según procedan de fuentes naturales o de emisiones antropogènicas y son: 

Humos de combustión en centrales térmicas.



Humos de combustión de los automóviles



Quema de combustibles en estufas y calefacciones de gas (gas natural, gasóleos y gasolinas).



Quemas dedicadas a la agricultura.



Plantas de producción de asfalto.



Incineradoras y quemas en basureros municipales.



Otras fuentes que no suponen una emisión al medio tan importante, pero que por su cercanía al hombre pueden ser causa de ingestión de HAPs.



Humo del tabaco.



Humo de hogueras en chimeneas caseras.



La comida muy hecha y sobre todo cocinada a la brasa.



La creosota con la que se tratan algunos productos de madera.

QUE SON LOS HIDROCARBUROS: Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen diferentes combinaciones de carbono e hidrógeno, presentándose en la naturaleza como gases, líquidos, grasas y, a veces, sólidos. El petróleo crudo y el gas natural, que son una combinación de diferentes hidrocarburos, son sus principales representantes. Se forman por la descomposición y transformación de restos de animales y plantas, que han estado enterrados a grandes profundidades durante siglos, así tenemos que: El petróleo crudo, es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de carbono e hidrógeno, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre. El gas natural, es un hidrocarburo en estado gaseoso compuesto de metano, principalmente, y de propano y butano en menor medida. Los hidrocarburos son una fuente importante de generación de energía para las industrias, nuestros hogares y para el desarrollo de nuestra vida diaria. Pero no es sólo un combustible, sino que a través de procesos más avanzados se separan sus elementos y se logra su aprovechamiento a través de la industria petroquímica. Mediante la aplicación de distintos procesos de transformación (refinación) de los hidrocarburos, se pone a disposición del consumidor una amplia gama de productos, que podemos agrupar en: Energéticos: que son combustibles específicos para transporte, la industria, la agricultura, la generación de corriente eléctrica y uso doméstico. Productos especiales: como lubricantes, asfaltos, grasas para vehículos y productos de uso industrial. Sin duda, la mayor demanda de hidrocarburos se da para la fabricación de los combustibles que usamos a diario en nuestros hogares, en nuestros automóviles y en las industrias. Los combustibles que más se comercializan en nuestro país son las gasolinas, el kerosene y el diesel. El gas natural, sobre todo el GNV1, recién está penetrando el mercado de venta de combustibles.

Asimismo, la Industria Petroquímica hace uso de los elementos que se encuentran presentes en los hidrocarburos produciendo compuestos más elaborados que sirvan de materia prima para las demás industrias. Estos productos petroquímicos dan vida a muchos productos de uso difundido en el mundo actual: plásticos, acrílicos, nylon, fibras sintéticas, guantes, pinturas, envases diversos, detergentes, cosméticos, insecticidas, adhesivos, colorantes, refrigerantes fertilizantes, llantas, etc. Los hidrocarburos (HC) los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. Se obtienen a partir del petróleo o del gas natural mediante destilación fraccionada. Se dividen en: alifáticos, cíclicos y aromáticos. Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y cíclica. El carácter de aromaticidad se debe a la existencia de dobles enlaces conjugados en anillos cíclicos. Son saturados los hidrocarburos alifáticos cuyos átomos de carbono están unidos entre sí por enlaces sencillos. Cuando se unen mediante dobles o triples enlaces son hidrocarburos no saturados.

En los compuestos de cadena abierta que contienen más de un átomo de carbono, los átomos de carbono están unidos entre sí formando una cadena lineal que puede tener una o más ramificaciones. En los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman uno o más anillos cerrados. Los dos grupos principales se subdividen según su comportamiento químico en saturados e insaturados. Son clasificados en 4 tipos basados en el ordenamiento de las moléculas de carbón: 1. 2. 3. 4.

Alifáticos (parafinas: metano, n-hexano, isobutano), Aromáticos (benceno, tolueno y naftaleno), Cicloparafínicos : naftenos (ciclohexano y metilcilopentano) , Alkenos que contienen una doble unión carbono-carbono, si tienen dos de estas uniones se llamarán dienos y si tienen tres de estas doble uniones se llamarán trienos.

Hidrocarburos alifáticos: Son compuestos orgánicos constituidos por Carbono e Hidrógeno, en los cuales los átomos de Carbono forman cadenas abiertas. son hidrocarburos de cadena recta con menos de 4 átomos de carbono, aparecen en el gas natural (metano o etano) o en el gas envasado propano o butano. Son asfixiantes simples. No producen síntomas sistémicos. Con 5 a 8 carbonos, son líquidos solventes orgánicos que producen depresión del SNC y causan mareos e incoordinación. El N- hexano (solvente de amplio uso) produce como reacción tóxica primaria la polineuropatía. Los síntomas clínicos consisten en disfunción sensorial simétrica y distal de las extremidades que evoluciona a debilidad muscular en dedos de pies y manos y pérdidas de reflejos sensoriales profundos, generalmente se recuperan en forma lenta.

Hidrocarburos alifáticos saturados: Los hidrocarburos alifáticos saturados responden a la fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono. Se nombran según el número de átomos de carbono de la cadena, terminados en -ano. Se dividen en: alcanos y cicloalcanos. Alcanos: son moléculas orgánicas formadas únicamente por átomos de carbono e hidrógeno, sin funcionalización alguna, es decir, sin la presencia de grupos funcionales como el carbonilo (-CO), carboxilo (-COOH), amida (-CON=), etc. Esto hace que su reactividad sea muy reducida en comparación con otros compuestos orgánicos, y es la causa de su nombre no sistemático: parafinas (del latín, poca afinidad).

ALCANOS: PROPIEDADES Los hidrocarburos saturados de cadena abierta forman un grupo homólogo denominado alcanos o parafinas. Los primeros cuatro miembros del grupo son gases a presión y temperatura ambiente; los miembros intermedios son líquidos, y los miembros más pesados son semisólidos o sólidos. El petróleo contiene una gran variedad de hidrocarburos saturados, y los productos del petróleo como la gasolina, el aceite combustible, los aceites lubricantes y la parafina consisten principalmente en mezclas de estos hidrocarburos que varían de los líquidos más ligeros a los sólidos. APLICACIÓN DE LOS ALCANOS Los cuatro primeros alcanos son usados principalmente para propósitos de calefacción y cocina. El metano y el etano son los principales componentes del gas natural El propano y el butano pueden ser líquidos a presiones moderadamente bajas y son conocidos como gases licuados. Estos dos alcanos son usados también como propelentes en pulverizadores. Desde el pentano hasta el octano los alcanos son líquidos razonablemente volátiles. Se usan como combustibles en motores de combustión interna. Además de su uso como combustibles, los alcanos medios son buenos solventes para las sustancias no polares. Los hidrocarburos de 9 a 16 átomos de carbono son líquidos de alta viscosidad y forman parte del diesel y combustible de aviones. Los alcanos a partir del hexadecano en adelante constituyen los componentes más importantes de los aceites lubricantes. Los alcanos con una longitud de cadena de aproximadamente 35 o más átomos de carbono se encuentran en el betún y tienen poco valor.

Enlace simple ……………………… Enlace doble ……………………… Enlace triple

Alcanos: Los átomos de carbono de un alcano pueden ser clasificados como : átomo primario, cuando se unen a un carbono, secundaria, si se unen a dos carbonos, terciarios, si se unen a tres a cuaternario si se unen a cuatro. CH3 = carbono primario CH-CH2 = carbono terciario I CH3 CH2 = carbono secundario CH3 I C-CH3 = carbono cuaternario I CH3

NOMEMCLATURA DE LOS ALCANOS: De acuerdo con las reglas emitidas por la unión internacional de química pura y aplicada por la IUPAC, los nombres de los alcanos se forman con la raíz del numeral griego o latino que indica el numero de carbonos presentes en la molécula

PROPIEDADES FISICAS DE LOS ALCANOS : Punto de ebullición : El punto de ebullición aumenta con el tamaño del alcano porque las fuerzas intermoleculares ( fuerza de Van der Waals y de London ), son más efectivas cuando la molécula presenta mayor superficie. Es así, que los puntos de fusión y ebullición van a aumentar a medida que se incrementa el número de átomos de carbono.

Fuerzas de Van der Waals . También llamadas fuerzas de dispersión, presentes en las moléculas de muy baja polaridad, generalmente hidrocarburos. Estas fuerzas provienen de dipolos transitorios: como resultado de los movimientos de electrones, en cierto instante una una porción de la molécula se vuelve ligeramente negativa, mientras que en otra región aparece una carga positiva equivalente. Así se forman dipolos no-permanentes. Estos dipolos producen atracciones electroestáticas muy débiles en las moléculas de tamaño normal, pero en los polímeros, formados por miles de estas pequeñas moléculas, las fuerzas de atracción se multiplican y llegan a ser enormes, como en el caso del polietileno. En la tabla siguiente se observa como cambian la densidad y la temperatura de fusión, al aumentar el número de átomos de carbono en la serie de lso hidrocarburos. Los compuestos más pequeños son gases a la temperatura ambiente. al aumentar progresivamente el número de carbonos, los compuestos se vuelven líquidos y luego sólidos, cada vez con mayor densidad y mayor temperatura de fusión, hasta llegar a los polietilenos con densidades que van de 0,92 a 0, 96 g / cm3 y temperaturas de fusión entre 105 y 135° C. Cicloalcanos: son hidrocarburos saturados, cuyo esqueleto es formado únicamente por átomos de carbono unidos entre ellos con enlaces simples en forma de anillo. Su fórmula genérica es CnH2n. Su reactividad (con excepción de los anillos muy pequeños ciclopentano y ciclobutano) es casi equivalente a la de los compuestos de cadena abierta. Hidrocarburos alifáticos insaturados: es un hidrocarburo en que algún átomo de carbono no está unido a otros cuatro átomos por enlace simple, sino que tiene algún enlace doble o triple. Alquenos: son hidrocarburos que tienen doble enlace carbono-carbono en su molécula, y por eso son denominados insaturados. La fórmula general es CnH2n. Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. El grupo de los alquenos u olefinas está formado por hidrocarburos de cadena abierta en los que existe un doble enlace entre dos átomos de carbono. Al igual que los alcanos, los miembros más bajos son gases, los compuestos intermedios son líquidos y los más altos son sólidos. Los compuestos del grupo de los alquenos son más reactivos químicamente que los compuestos saturados. Cicloalquenos: son hidrocarburos cuyas cadenas se encuentran cerradas y cuentan con al menos un doble enlace covalente, como es el caso del ciclopropeno. Al ser cadenas cerradas, se presenta la insaturación de dos átomos de hidrógeno, además, por presentar enlaces covalentes dobles, cada enlace de estos supone dos insaturaciones menos. Alquinos: son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos meta-estables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.

Hidrocarburos aromáticos: son derivados del benceno, C6H6, líquido de punto de ebullición 80 ºC, inmiscible en agua, buen disolvente de compuestos orgánicos, como colorantes, barnices, etcétera, y materia prima base de muchas sustancias de la industria química. Se consideran :            

Benceno Tolueno Etilbenceno p-Xileno Naftaleno 1-Metilnaftaleno 1,3-Dimetilnaftaleno 1,3,6-Trimetilnaftaleno Fenantreno Fluoreno Dibenzotiofeno Criseno

Haluros de alquilo: Son derivados de los hidrocarburos en los que uno o más hidrógenos se han sustituidos por halógenos C-X (X= F, Cl, Br, I). Son los derivados halogenados de mayor importancia, ya que se utilizan como base para la síntesis de muchos compuestos orgánicos. Polimerización: es un proceso químico por el que los reactivos, monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS:

Los alcanos que se presentan a la izquierda, tienen el mismo número de carbonos pero sus puntos de ebullición son distintos. Esto se debe a que la superficie efectiva de contacto entre dos moléculas disminuye cuanto más ramificadas sean éstas. Las fuerzas intermoleculares son menores en los alcanos ramificados por ello tienen puntos de ebullición más bajos.

Isomeros C5H12

Puntos de ebullición

Punto de fusión: El punto de fusión también aumenta con el tamaño del alcano por la misma razón que aumenta el punto de ebullición. Los alcanos con número impar de

carbonos se empaquetan en una estructura cristalina y poseen puntos de ebullición un poco menores de lo esperados en los pares.

Punto de Fusión

Densidad: a medida que aumenta el número de carbonos, las fuerzas intermoleculares son mayores y por lo tanto la cohesión intermolecular. Esto da como resultando un aumento de la proximidad molecular y, por tanto, de la densidad.

Densidad del estado liquido Solubilidad: Los alcanos por ser compuestos apolares no se disuelven en agua, sino en solventes no polares como el benceno, éter y cloroformo. A temperatura ambiente es posible encontrar alcanos en diferentes estados físicos así:   

De metano a butano son gaseosos. De pentano a hexadecano son líquidos De heptadecano en adelante son sólidos.

Propiedades químicas Oxidación completa (Combustión): los alcanos se oxidan en presencia de aire u oxígeno y el calor de una llama, produciendo dióxido de carbono, luz no muy luminosa y calor. Ese calor emitido puede ser calculado y se denomina calor de combustión. Consideremos la combustión de gas etano (C2H6). Esta reacción consume oxígeno (O2) y produce agua (H2O) y dioxido de carbono (CO2). La ecuación química es la siguiente: Si contamos el número de átomos de cada elementos de los compuestos reaccionantes y de los productos notaremos que en la ecuación hay dos veces más átomos de carbono en los reactivos que en los productos: Para solucionar y acercarnos teóricamente a lo que sucede en la realidad, debe realizarse el balanceo de la ecuación, esto puede realizarse de la siguiente manera con base en el número de carbonos del alcano:

Ejemplo:

Una vez balanceada la ecuación es posible calcular el calor de combustión ( alcano.

) en Kcal/mol de un

El número de electrones de valencia se calcula sumando los electrones de valencia de los hidrógenos + los electrones de valencia de los carbonos. Así: el hidrógeno tiene 1 electrón de valencia.El carbono tiene 4 electrones de valencia. Como un alcano tiene n carbonos y su fórmula general es CnH2n+2 : 4 x n x 1 x (2n+2) para luego sumar: 4n + 2n + 2 De la ecuación resulta que el número de electrones de valencia para los alcanos es igual a 6n + 2. Así para calcular el calor de combustión de un alcano. compuesto, basta aplicar la fórmula:

: cantidad producida al quemar un mol del

= (6n + 2) x 26,05 Kcal/mol Para calcular el calor de combustión del etano: n=2 6n + 2 = 6 x 2 + 2 = 14 = 14 x 26,05 = 346,7 Kcal/mol.

Pirólisis o cracking: este es un proceso usado en la industria petrolera y consiste en pasar un alcano pesado por tubos calentados de 500 º a 800 ºC lo que permite que el compuesto se descomponga enalquenos e hidrógeno.

Halogenación: Los alcanos reaccionan con los halógenos, en presencia de luz solar o ultravioleta desde 250ºC hasta 400 ºC, produciendo derivados halogenados al sustituir uno o más hidrógenos por átomos del halógeno.

La halogenación ocurre en tres etapas que se ejemplificaran con la reacción de cloración del metano: Primera etapa: la energía luminosa o calórica produce la disociación de la molécula de cloro en dos átomos.

(58 Kcal) indica la cantidad de energía necesaria para romper el enlace. Segunda etapa: sustitución del hidrógeno por el cloro

Tercera etapa: Se unen los radicales libres.

Ecuación neta: = - 25 Kcal por cada mol de metano convertido en clorometano, siendo por lo tanto una reacción exotérmica.

Nitratación: Los alcanos en estado gaseoso reaccionan con vapores de ácido nítrico a 420ºC para producir nitroderivados, la acción fuertemente oxidante del ácido nítrico transforma gran parte del alcano en dióxido de carbono y agua.

Ciclo alcanos: Propiedades físicas: Tienen puntos de ebullición y puntos de fusión más altos y densidades mayores que los correspondientes alcanos acíclicos lineales, debido probablemente a su mayor rigidez y simetría que permiten unas fuerzas intermoleculares de atracción (London) más efectivas.

Punto de Ebullición

Densidad

Punto de fusión Los Alquenos u olefinas: constituyen una serie homóloga que se caracteriza por la presencia de un doble enlace entre sus carbonos, lo que los distingue como hidrocarburos insaturados.

Propiedades físicas de los alquenos: las propiedades físicas de los alquenos son semejantes a la de los alcanos. Al igual que los alcanos pueden encontrarse compuestos en estado gaseoso como el eteno, 1buteno y sus isómeros son gaseosos. A partir de 5 carbonos los compuestos son líquidos. Polaridad de la molécula

Cis-2- butano.Momento bipolar neto

Trans-2-buteno Momento bipolar nulo

La polaridad de la molécula depende de la estereoquímica del alqueno. En los isómeros geométricos, el isómero Cis, por ser más polar y acomodarse más perfectamente en el retículo cristalino, generalmente presenta punto de ebullición más elevado y punto de fusión menor que el isómero Trans. Propiedades Químicas de los alquenos: Los alquenos no se pueden catalogar como ácidos pero sus propiedades ácidas son un millón de veces mayores que las de los alcanos. En las reacciones químicas a la derecha, se observa un mayor desplazamiento del equilibrio por perdida de protones del etileno (K=10 44 -50 ), en comparación con el etano (K= 10 )

El etileno permite preparar unos 50 derivados simples de gran importancia industrial, de los que los más importantes, en miles de toneladas anuales de producción.

Fuerzas de Van der Waals . También llamadas fuerzas de dispersión, presentes en las moléculas de muy baja polaridad, generalmente hidrocarburos. Estas fuerzas provienen de dipolos transitorios: como resultado de los movimientos de electrones, en cierto instante una una porción de la molécula se vuelve ligeramente negativa, mientras que en otra región aparece una carga positiva equivalente. Así se forman dipolos no-permanentes. Estos dipolos producen atracciones electroestáticas muy débiles en las moléculas de tamaño normal, pero en los polímeros, formados por miles de estas pequeñas moléculas, las fuerzas de atracción se multiplican y llegan a ser enormes, como en el caso del polietileno. En la tabla siguiente se observa como cambian la densidad y la temperatura de fusión, al aumentar el número de átomos de carbono en la serie de lso hidrocarburos. Los compuestos más pequeños son gases a la temperatura ambiente. al aumentar progresivamente el número de carbonos, los compuestos se vuelven líquidos y luego sólidos, cada vez con mayor densidad y mayor temperatura de fusión, hasta llegar a los polietilenos con densidades que van de 0,92 a 0, 96 g / cm3 y temperaturas de fusión entre 105 y 135° C. Hidrocarburo

Fórmula

Peso molecular Densidad

T. de fusión

Metano

CH4

16

gas

-182°C

Etano

C2H6

30

gas

-183

Propano

C3H8

44

gas

-190

butano

C4H10

58

gas

-138

Pentano

C5H12

72

0,63

-130

Hexano

C6H14

86

0,66

-95

Heptano

C7H16

100

0,68

-91

Octano

C8H18

114

0,70

-57

Nonano

C9H20

128

0,72

-52

Decano

C10H22

142

0,73

-30

Undecano

C11H24

156

0,74

-25

Dodecano

C12H26

170

0,75

-10

Pentadecano

C15H32

212

0,77

10

Eicosano

C20H42

283

0,79

37

Triacontano

C30H62

423

0,78

66

Polietileno

C2000H4002

28000

0,93

100

ALQUINOS: Los miembros del grupo de los alquinos contienen un triple enlace entre dos átomos de carbono de la molécula. Son muy activos químicamente y no se presentan libres en la naturaleza. El acetileno (etino) es el alquino de mayor uso. Es un gas que cuando se quema en presencia de oxígeno puro produce una llama de alrededor de 2800 ºC por lo que se utiliza en soldaduras. El Acetileno Como agente calorífico es un combustible de alto rendimiento, utilizado en las aplicaciones oxiacetilénicas. Las temperaturas alcanzadas por esta mezcla varían según la relación Acetileno-Oxígeno, pudiendo llegar a más de 3000°C. A partir de él también se sintetizan gran cantidad de compuestos orgánicos, siendo el ácido acético uno de los más importantes junto a otros hidrocarburos insaturados capaces de polimerizarse dando plásticos y caucho. Propiedades Físicas de los Alquinos: Los alquinos tienen propiedades físicas parecidas a los alcanos y alquenos correspondientes, como se observa en la siguiente tabla:

Compuesto

Punto de fusión ºC

Punto de ebullición ºC

Energía de enlace distintivo

Butano

-138,3

-0,5

C-C: 83 Kcal/mol

1-buteno

-185,0

-0,3

C=C: 173 Kcal/mol

1-butino

-122,5

8,1

: 229 Kcal/mol

Los alquenos pueden encontrarse como gases a temperatura ambiente como el etino, el propino y el 1butino. A partir del 2-butino los alquinos son líquidos. Son menos insolubles en agua que los alcanos y los alquenos, esto debido a una la atracción que experimentan los átomos de hidrógeno del agua por los electrones del triple enlace. El conocimiento de las propiedades físicas y químicas tiene importancia práctica no sólo en el manejo de las sustancias en el laboratorio, sino también en la industria y el hogar o donde se manipulan compuestos químicos. El acetileno por ejemplo es el alquino más inestable, lo que hace difícil su almacenamiento, cuando se somete a presión o a la presencia de cobre se desdobla en sus elementos constitutivos generando una fuerte explosión. Propiedades químicas de los alquinos: los alquinos terminales se comportan como ácidos porque, en presencia de bases fuertes, pueden ceder un protón. Por ejemplo: El amiduro sódico puede arrancar el protón de un acetileno.

APLICACIONES DE LOS HIDROCARBUROS



Alcoholes



Solventes



Intermediarios Químicos



Farmacéutico



Componente Estimulante e Intoxicante



Éteres



Anestésico



Disolvente



Extractor



Ácidos Carboxílicos



Preparación de Vinagre



Preparación de Esteres



Preparación de Sales



Preparación de Esencias artificiales



Preparación de Colorantes



Preparación de jabones



Preparación de cosméticos



Preparación de lubricantes



Aldehídos y Cetonas



Obtención de resinas sintéticas



Antiséptico



Conservación de piezas anatómicas



Embalsamamiento



Funguicida



Desodorante



Obtención de Exógeno o Ciclonita (explosivos)



Disolvente (Cetona)



Preparación de Resinas Vinílicas



Preparación de Pólvoras sin humo



Obtención de Cloroformo y Yodoformo



Aminas



Producción de productos farmacéuticos



Anestésico local



Fabricación de Nylon



Contra las infecciones de estreptococos, estafilococos y bacterianas



Esteres



Preparación de Esencias y perfumes



Preparación de Margarinas



Preparación de lacas



Preparación de pinturas de autos



Preparación de pinturas de planos



Preparación de pulidores



Preparación de Matrices para discos



Preparación de Dracon



Preparación de lilimentos



Preparación de jabones



Amidas



Fabricación de Nylon



Repelente de Insectos



Anestesico

PETROLEO: Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química. El petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas o textiles y para generar electricidad.

CARACTERISTICAS: Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Existen categorías de petróleos crudos los de tipo parafínico, los de tipo asfáltico y los de base mixta.

FORMACION: El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar se mezclan con las arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas. Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras de crudo. El proceso comenzó hace muchos millones de años, cuando surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el presente. Los sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden en el suelo marino bajo su propio peso. A medida que van acumulándose depósitos adicionales, la presión sobre los situados más abajo se multiplica por varios miles, y la temperatura aumenta en varios cientos de grados. El cieno y la arena se endurecen y se convierten en esquistos y arenisca; los carbonatos precipitados y los restos de caparazones se convierten en caliza, y los tejidos blandos de los organismos muertos se transforman en petróleo y gas natural. Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre porque su densidad es menor que la de las salmueras que saturan los intersticios de los esquistos, arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos de los sedimentos situados por encima.

Con frecuencia acaban encontrando un esquisto impermeable o una capa de roca densa: el petróleo queda atrapado, formando un depósito. Sin embargo, una parte significativa del petróleo no se topa con rocas impermeables sino que brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano. Entre los depósitos superficiales también figuran los lagos bituminosos y las filtraciones de gas natural. PROSPECCION: Para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben buscar una cuenca sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica que lleven enterrados el suficiente tiempo para que se haya formado petróleo (desde unas decenas de millones de años hasta 100 millones de años). Además, el petróleo tiene que haber ascendido hasta depósitos porosos capaces de contener grandes cantidades de líquido. La existencia de petróleo crudo en la corteza terrestre se ve limitada por estas condiciones, que deben cumplirse. Sin embargo, los geólogos y geofísicos especializados en petróleo disponen de numerosos medios para identificar zonas propicias para la perforación. Por ejemplo, la confección de mapas de superficie de los afloramientos de lechos sedimentarios permite interpretar las características geológicas del subsuelo, y esta información puede verse complementada por datos obtenidos perforando la corteza y extrayendo testigos o muestras de las capas rocosas. Por otra parte, las técnicas de prospección sísmica que estudian de forma cada vez más precisa la reflexión y refracción de las ondas de sonido propagadas a través de la Tierra— revelan detalles de la estructura e interrelación de las distintas capas subterráneas. Pero, en último término, la única forma de demostrar la existencia de petróleo en el subsuelo es perforando un pozo. De hecho, casi todas las zonas petroleras del mundo fueron identificadas en un principio por la presencia de filtraciones superficiales, y la mayoría de los yacimientos fueron descubiertos por prospectores particulares que se basaban más en la intuición que en la ciencia. Un campo petrolero puede incluir más de un yacimiento, es decir, más de una única acumulación continua y delimitada de petróleo. De hecho, puede haber varios depósitos apilados uno encima de otro, aislados por capas intermedias de esquistos y rocas impermeables. El tamaño de esos depósitos varía desde unas pocas decenas de hectáreas hasta decenas de kilómetros cuadrados, y su espesor va desde unos pocos metros hasta varios cientos o incluso más. La mayoría del petróleo descubierto y explotado en el mundo se encuentra en unos pocos yacimientos grandes. PRODUCCION PRIMARIA: La mayoría de los pozos petroleros se perforan con el método rotatorio. En este tipo de perforación rotatoria, una torre sostiene la cadena de perforación, formada por una serie de tubos acoplados. La cadena se hace girar uniéndola al banco giratorio situado en el suelo de la torre. La broca de perforación situada al final de la cadena suele estar formada por tres ruedas cónicas con dientes de acero endurecido. La roca se lleva a la superficie por un sistema continuo de fluido circulante impulsado por una bomba. El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo presión; si no estuviera atrapado por rocas impermeables habría seguido ascendiendo debido a su flotabilidad hasta brotar en la superficie terrestre. Por ello, cuando se perfora un pozo que llega hasta una acumulación de petróleo a presión, el petróleo se expande hacia la zona de baja presión creada por el pozo en comunicación con la superficie terrestre. Sin embargo, a medida que el pozo se llena de líquido aparece una presión contraria sobre el depósito, y pronto se detendría el flujo de líquido adicional hacia el pozo si no se dieran otras circunstancias. La mayoría de los petróleos contienen una cantidad significativa de gas natural en solución, que se mantiene disuelto debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a la zona de baja presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a expandirse. Esta expansión, junto con la dilución de la columna de petróleo por el gas, menos denso, hace que el petróleo aflore a la superficie. A medida que se continúa retirando líquido del yacimiento, la presión del mismo va disminuyendo poco a poco, así como la cantidad de gas disuelto. Esto hace que la velocidad de flujo de líquido hacia el pozo se haga menor y se libere menos gas. Cuando el petróleo ya no llega a la superficie se hace necesario instalar una bomba en el pozo para continuar extrayendo el crudo. Finalmente, la velocidad de flujo del petróleo se hace tan pequeña, y el coste de elevarlo hacia la superficie aumenta tanto, que el coste de funcionamiento del pozo es mayor que los ingresos que pueden obtenerse por la venta del crudo (una vez descontados los gastos de explotación, impuestos, seguros y rendimientos del capital). Esto significa que se ha alcanzado el límite económico del pozo, por lo que se abandona su explotación.

RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO : En el apartado anterior se ha descrito el ciclo de producción primaria por expansión del gas disuelto, sin añadir ninguna energía al yacimiento salvo la requerida para elevar el líquido en los pozos de producción. Sin embargo, cuando la producción primaria se acerca a su límite económico es posible que sólo se haya extraído un pequeño porcentaje del crudo almacenado, que en ningún caso supera el 25%. Por ello, la industria petrolera ha desarrollado sistemas para complementar esta producción primaria que utiliza fundamentalmente la energía natural del yacimiento. Los sistemas complementarios, conocidos como tecnología de recuperación mejorada de petróleo, pueden aumentar la recuperación de crudo, pero sólo con el coste adicional de suministrar energía externa al depósito. Con estos métodos se ha aumentado la recuperación de crudo hasta alcanzar una media global del 33% del petróleo presente. En la actualidad se emplean dos sistemas complementarios: la inyección de agua y la inyección de vapor. Inyección de agua En un campo petrolero explotado en su totalidad, los pozos pueden perforarse a una distancia de entre 50 y 500 metros, según la naturaleza del yacimiento. Si se bombea agua en uno de cada dos pozos, puede mantenerse o incluso incrementarse la presión del yacimiento en su conjunto. Con ello también puede aumentarse el ritmo de producción de crudo; además, el agua desplaza físicamente al petróleo, por lo que aumenta laeficiencia de recuperación. En algunos depósitos con un alto grado de uniformidad y un bajo contenido en arcilla o barro, la inundación con agua puede aumentar la eficiencia de recuperación hasta alcanzar el 60% o más del petróleo existente. La inyección de agua se introdujo por primera vez en los campos petroleros de Pensilvania a finales del siglo XIX, de forma más o menos accidental y desde entonces se ha extendido por todo el mundo. INYECCION DE VAPOR: La inyección de vapor se emplea en depósitos que contienen petróleos muy viscosos. El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que también reduce mucho la viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que el crudo fluye más deprisa a una presión dada. Este sistema se ha utilizado mucho en California, Estados Unidos, y Zulia, Venezuela, donde existen grandes depósitos de petróleo viscoso. También se están realizando experimentos para intentar demostrar la utilidad de esta tecnología para recuperar las grandes acumulaciones de petróleo viscoso (bitumen) que existen a lo largo del río Athabasca, en la zona centro-septentrional de Alberta, en Canadá, y del río Orinoco, en el este de Venezuela. Si estas pruebas tienen éxito, la era del predominio del petróleo podría extenderse varias décadas. PERFORACION SUBMARINA: Otro método para aumentar la producción de los campos petroleros y uno de los logros más impresionantes de la ingeniería en las últimas décadas es la construcción y empleo de equipos de perforación sobre el mar. Estos equipos de perforación se instalan, manejan y mantienen en una plataforma situada lejos de la costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros. La plataforma puede ser flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino, y resiste a las olas, el viento y en las regiones árticas los hielos. Al igual que en los equipos tradicionales, la torre es en esencia un elemento para suspender y hacer girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va situada la broca; a medida que ésta va penetrando en la corteza terrestre se van añadiendo tramos adicionales de tubo a la cadena de perforación. La fuerza necesaria para penetrar en el suelo procede del propio peso del tubo de perforación. Para facilitar la eliminación de la roca perforada se hace circular constantemente lodo a través del tubo de perforación, que sale por toberas situadas en la broca y sube a la superficie a través del espacio situado entre el tubo y el pozo (el diámetro de la broca es algo mayor que el del tubo). Con este método se han perforado con éxito pozos con una profundidad de más de 6,4 km desde la superficie del mar. La perforación submarina ha llevado a la explotación de una importante reserva adicional de petróleo. REFINADO: Una vez extraído el crudo, se trata con productos químicos y calor para eliminar el agua y los elementos sólidos y se separa el gas natural. A continuación se almacena el petróleo en tanques desde donde se transporta a una refinería en camiones, por tren, en barco o a través de un oleoducto. Todos los campos petroleros importantes están conectados a grandes oleoductos.

DESTILACION BASICA: La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y finalmente el queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua. Las zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto. CRAQUEO TERMICO: El proceso de craqueo térmico, o pirolisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo para aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina compuesta por este tipo de moléculas producida a partir de un barril de crudo. No obstante, la eficiencia del proceso era limitada, porque debido a las elevadas temperaturas y presiones se depositaba una gran cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los reactores. Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más altas para craquear el crudo. Más tarde se inventó un proceso de coque facción en el que se re circulaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una acumulación de coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de pirolisis a presión. ALQUILACION Y CRAQUEO CATALITICO:

Existen otros dos procesos básicos, la alquilación y el craqueo catalítico, que aumentaron adicionalmente la gasolina producida a partir de un barril de crudo. En la alquilación, las moléculas pequeñas producidas por craqueo térmico se recombinan en presencia de un catalizador. Esto produce moléculas ramificadas en la zona de ebullición de la gasolina con mejores propiedades (por ejemplo, mayores índices de octano) como combustible de motores de alta potencia, como los empleados en los aviones comerciales actuales. Esto permite la producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilación, isomerización o reformación catalítica para fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen a la gigantesca industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabricar medicinas, nylon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes y materiales aislantes. La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo en el mar, los peligros de la radiación nuclear y los incendios forestales amenazan a los ecosistemas de la Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que se difundan y analicen los errores que han llevado a situaciones de grave daño ecológico. Los derrames de petróleo

Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores. El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés de las empresas petroleras transportan el combustible en condiciones inadecuadas. En los últimos años, algunos de los más espectaculares accidentes fueron el del buque-tanque Valdés de la Exon, ocurrido frente a las costas de Alaska el 24 de marzo de 1989, y el del petrolero Mar Egeo, el 3 de diciembre de 1992, frente a la entrada del puerto de La Coruña, en España. Otro 32% de los derrames proviene del lavado de los tanques de los grandes buques que transportan este combustible. Tanto los derrames de petróleo como los incendios forestales afectan gravemente las cadenas tróficas de los ecosistemas. Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trófica. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos . En los incendios forestales los árboles no son los únicos perjudicados: muchos animales quedan atrapados en el humo, mientras que otros migran

GAS NATURAL. Generalidades del Gas Natural Características: El gas natural extraído de los yacimientos, es un producto incoloro e inodoro, no tóxico y más ligero que el aire. Procede de la descomposición de los sedimentos de materia orgánica atrapada entre estratos rocosos y es una mezcla de hidrocarburos ligeros en la que el metano (CH4) se encuentra en grandes proporciones, acompañado de otros hidrocarburos y gases cuya concentración depende de la localización del yacimiento. El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia, y por sus precios competitivos y su eficiencia como combustible, permite alcanzar considerables economías a sus utilizadores. Por ser el combustible más limpio de origen fósil, contribuye decisivamente en la lucha contra la contaminación atmosférica, y es una alternativa energética que destacará en el siglo XXI por su creciente participación en los mercados mundiales de la energía. La explotación a gran escala de esta fuente energética natural cobró especial relevancia tras los importantes hallazgos registrados en distintos lugares del mundo a partir de los años cincuenta. Gracias a los avances tecnológicos desarrollados, sus procesos de producción, transporte, distribución y utilización no presentan riesgos ni causan impacto ambiental apreciable. La distribución no homogénea de reservas petroleras, condiciona el crecimiento económico de un país, a la dependencia de este recurso.

"Ningún país del mundo que aliente expectativas de crecimiento de su economía, que cuente con reservas de gas natural y que especialmente no sea un país petrolero, no puede dejar de lado el uso intensivo del "GNC" como combustible alternativo". En corto tiempo, las estrictas normas de emisiones desarrolladas por las autoridades de control, serán aplicadas más severamente aun en los países en desarrollo. Las emisiones propias de naftas y gasoil, existen limitadas en los motores a "GNC", lo que permitirá progresar en el desarrollo de los mismos. Generalidades del Gas Natural Características: El gas natural extraído de los yacimientos, es un producto incoloro e inodoro, no tóxico y más ligero que el aire. Procede de la descomposición de los sedimentos de materia orgánica atrapada entre estratos rocosos y es una mezcla de hidrocarburos ligeros en la que el metano (CH4) se encuentra en grandes proporciones, acompañado de otros hidrocarburos y gases cuya concentración depende de la localización del yacimiento. El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia, y por sus precios competitivos y su eficiencia como combustible, permite alcanzar considerables economías a sus utilizadores. Por ser el combustible más limpio de origen fósil, contribuye decisivamente en la lucha contra la contaminación atmosférica, y es una alternativa energética que destacará en el siglo XXI por su creciente participación en los mercados mundiales de la energía. La explotación a gran escala de esta fuente energética natural cobró especial relevancia tras los importantes hallazgos registrados en distintos lugares del mundo a partir de los años cincuenta. Gracias a los avances tecnológicos desarrollados, sus procesos de producción, transporte, distribución y utilización no presentan riesgos ni causan impacto ambiental apreciable. La distribución no homogénea de reservas petroleras, condiciona el crecimiento económico de un país, a la dependencia de este recurso. "Ningún país del mundo que aliente expectativas de crecimiento de su economía, que cuente con reservas de gas natural y que especialmente no sea un país petrolero, no puede dejar de lado el uso intensivo del "GNC" como combustible alternativo". En corto tiempo, las estrictas normas de emisiones desarrolladas por las autoridades de control, serán aplicadas más severamente aun en los países en desarrollo. Las emisiones propias de naftas y gasoil, existen limitadas en los motores a "GNC", lo que permitirá progresar en el desarrollo de los mismos. En el mediano plazo, el énfasis se dará sobre vehículos y motores específicamente diseñados para usar "GNC". Esto permitirá el uso de motores de alta compresión, aprovechando el mayor índice de octano de este combustible que supera en un 30% a la nafta de mayor calidad, con lo que se logrará mayor potencia que el correspondiente vehículo naftero. Estos motores son y serán prácticamente inofensivos para nuestro medioambiente, reducen las emisiones de los gases responsables del llamado "efecto invernadero", hasta en un 40%.

Polímeros naturales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Polímeros sintéticos. A continuación se citaran los copolímeros y terpolímeros de mayor aplicación en la industria: SAN Copolímero de estireno-acrilonitrilo en los que el contenído de estireno varía entre 65 y 80 %. Estos materiales tienen buena resistencia a los aceites lubricantes, a las grasas y a las gasolinas. Asimismo, tiene mejores propiedades de impacto, tensión y flexión, que los homopolímeros del estireno.

Los copolímeros son transparentes, pero con un ligero color amarillo que se vuelve más oscuro a medida que aumenta el contenido en acrilonitrilo. Al mismo tiempo mejora la resistencia química, la resistencia al agrietamiento ambiental y la resistencia térmica al aumentar el porcentaje en acrilonitrilo. El SAN se usa cuando se requieren partes rígidas, con buena estabilidad dimensional y buena resistencia térmica, por ejemplo, en partes de las máquinas lavaplatos y en piezas para radios u televisores. Se lo emplea en grandes cantidades en la industria alimenticia. los copolímeros con 30 % estireno y 70 % acrilonitrilo, son excelentes barreras contra el oxígeno, el CO2 y la humedad.

ABS Terpolímero acrilonitrilo-butadieno-estireno. Son materiales heterogéneos formados por una fase homogénea rígida y una elastomérica. Originalmente se mezclaban emulsiones de los dos polímeros de SAN y polibutadieno. La mezcla era coagulada para obtener ABS. Ahora se prefiere polimerizar estireno y acrilonitrilo en presencia de polibutadieno. De esa manera, una parte del estireno y del acrilonitrilo se copolimerizan formando SAN y otra porción se injerta sobre las moléculas de polibutadieno. El ABS se originó por la necesidad de mejorar algunas propiedades del poliestireno de alto impacto. Este material tiene tres desventajas importantes: Baja temperatura de ablandamiento. Baja resistencia ambiental. Baja resistencia a los agentes químicos. La incorporación del en acrilonitrilo la fase continua, imparte mayor temperatura de ablandamiento y mejora considerablemente la resistencia química. Sin embargo, la resistencia ambiental se vuelve todavía menor, pero este problema se resuelve empleando aditivos. Las propiedades del ABS Suficientemente buenas para varias aplicaciones: - Artículos moldeados, -Artículos extruidos. Copolímeros estireno-butadieno. Éstos son los hules sintéticos que han sustituído practicamente en su totalidad al natural, en algunas aplicaciones como las llantas para automóviles. Los hules sintéticos contienen 25 % de estireno y 75 % butadieno; sus aplicaciones incluyen en oreden de importancia:  Llantas,  Espumas,  Empaques,  Suelas para zapatos,  Aislamiento de alambres y cables eléctricos,  Mangeras. Los copolímeros de estirenio-butadieno con mayor contenido de batadieno, hasta de 60 %, se usan para hacer pinturas y recubrimientos ahulados. Para mejorar la adhesividad, en ocasiones se incorpora el ácido acrílico o los ésteres acrílicos, que elevan la polaridad de los copolímeros. Otros copolímeros del estireno. MBS. Se obtienen injertando metacrilato de metilo o mezclas de metacrilato y estireno, en las cadenas de un hule de estireno-batadieno. Acrílicos. Copolímeros de metacrilato-butilacrilato-estireno o de metacrilato-hexilacrilato-estireno.

Otros copolímeros importantes del estireno, se realizan polimerizando en suspensión, estireno en presencia de divinil-benceno, para obtener materiales entre cruzados, que por sulfonación y otras reacciones químicas se convierten en las conocidas resinas de intercambio iónico. Poliestireno de alto impacto. Para hacer este material, se dispersa un elastómero en una matríz que puede ser de poliestireno o de algunos de sus copolímeros. Las variables importantes de la fase continua son: Distribución de pesos moleculares. Composición, cuando se trata de un copolímero. Las variables importantes de la fase elastomérica son: Número, tamaño, distribución de tamaños y formas de las partículas dispersadas. Composición, si es un copolímero. Grado de entrecrusamiento en el elastómero. Existen dos procedimientos para obtener poliestireno de alto impacto: Mezclar poliestireno directamente con el elastómero. Mezclar estireno, el elastómero, el catalizante y el acelerante y se produce la polimerización. CPE. Los polietilenos clorados se obtienen clorando polietileno de alta densidad con 30 % a 40 % de cloro. Tiene baja cristalinidad y baja temperatura de transición vítrea. Un nivel de cloro del 36 % resultó experimentalmente para un buen balance al impacto-dispersabilidad-procesabilidad. EVA. Copolímero del etileno y acetato de vinilo con 30 % a 50 % del acetato, posee propiedades elastoméricas. Lubricantes. Los lubricantes mejoran la procesabilidad de los polímeros, realizando varias importantes funciones. Reducen la fricción entre las partículas del material, minimizando el calentamiento friccional y retrasando la fusión hasta el punto óptimo. Reducen la viscocidad del fundido promoviendo el buen flujo del material. Evitan que el polímero caliente se pegue a las superficies del equipo de procesamiento. A los lubricantes se los clasifican en: Lubricantes externos, que son los que reducen la fricción entre las moléculas del polímero y disminuyen la adherencia polímero metal. Ceras parafínicas, con pesos moleculares entre 300 y 1500, y temperaturas de fusión entre 65 a 75 °C. Las lineales son más rígidas, por su mayor cristalinidad. En las ramificadas, la cristalinidad es menor y los cristales más pequeños. Ceras de polietileno, son polietilenos de muy bajo peso molecular, ligeramente ramificadas, con temperaturas de fusión de 100 a 130 °C. Son más efectivas que las parafinas. Ceras tipo éster, se trata de glicéridos obtenidos de cebos y contienen ácidos grasos con 16 a 18 átomos de carbono. El más importante es el triesterato. Los lubricantes internos y las amidas de los ácidos también se emplean con este fin. Polímeros de bloque e injertos Se han desarrollado nuevos métodos interesantes para la síntesis de copolimeros de bloque e injertos. Estos métodos han encontrado aplicación practica en la preparación de poliestireno de alta resistencia al impacto, de los cauchos de elevada resistencia a la abrasión y de fibras acrílicas. Un principio de la copolimerización por injertos consiste en polimerizar un monomero, el monomero-B, en presencia de un polímero, el poli-A, de manera tal que los centros iniciadores de las reacciones de la segunda polimerización estén situados todos en el polímero original. Una forma particularmente efectiva de conseguir este resultado es someter el poli-A a la degradación mecánica en presencia del mono-B. Si las cadenas del polímero se rompen por la acción mecánica, se forman dos radicales libres en el punto de

ruptura de la cadena. Estos dos radicales pueden utilizarse si se evita que se recombinen o desproporcionen uno con el otro o que sean consumidos por algún otra impureza reactiva, como el oxigeno y en presencia de un monomero vinílico. Muchos tipos de agitación mecánica, particularmente el prensado en calandria, la molienda, la compresión en estado plástico y la agitación y sacudimiento en solución, conducen a la unión química del segundo monomero y el primer polímero. Para que la degradación mecánica sea efectiva, conviene que el poli-A tenga un peso molecular relativamente alto. Se han echo grandes progresos en la injertación del estireno, esteres acrílicos y acrilonitrilo al caucho y a muchos elastomeros sintéticos; los monomeros vinílicos también se ha injertado a la celulosa y derivados de esta, poliésteres, poliamidas, poliéteres y proteínas. Los productos resultantes combinan en forma muy interesante las propiedades de los dos compuestos. Los trabajos sobre la radiación de injertos han progresado considerablemente, sobre todo mediante el empleo de mejores fuentes de radiación penetrante (aparato de Van de Graaff, acelerador lineal, Co60 y Cs137) y por el descubrimiento de que la luz ultravioleta es capaz también de producir enlaces transversales e injertos en presencia de sensibilizadores. En muchos casos se ha reducido substancialmente la degradación indeseable del poli-A producida por la acción de la radiación y penetrante, mediante la aplicación de estabilizadores del tipo amina aromática disulfuro aromático. Pueden obtenerse injertos muy efectivos de todos los tipos de polímeros vinílicos si la cadena del poli-A lleva un grupo amino aromático primario. Este grupo es asilado primero después es nitrosilado. La nitrosamina puede isomerizarse al diazoester, este a su vez, se disocia con desprendimiento de hidrogeno y produce un radical libre que se fija químicamente a la cadena: El radical acilo se transfiere rápidamente con los átomos de hidrogeno disponibles y no inicia la polimerización del mono-B. Por este método se ha efectuado un injerto de monomeros vinílicos sobre el poliestireno parcialmente aminado. Una nueva forma de preparar los copolimeros de bloque se basa en la protección de la cadena que crece por propagación anionica contra la terminación por solvatacion del extremo de la cadena por el disolvente. Si el sodio se hace reaccionar a baja temperatura en tetrahidrofurano con naftaleno, se transfiere un electrón del sodio al sistema aromático: La solución resultante es verde y muy sensible al oxigeno. Si se le agrega estireno, el color cambia a rojo debido a que el electrón solitario se transfiere al monomero estireno, que se dimeriza inmediatamente para formar un bis-anion conforme a la siguiente reacción: Las cargas negativas están compensadas por dos iones de sodio, pero permanecen disociadas porque están fuertemente solvatadas por el tetrahidrofurano. Las cargas negativas del bis-ion son capaces de iniciar la polimerización del estireno, y a cada lado del centro iniciador crece una cadena hasta que es consumido todo el monomero, puesto que la solvatacion por el disolvente evita la terminación (polímeros vivientes). Después de consumido el monoestireno puede agregarse otro monomero, y como la polimerización continua, se forman copolimeros de bloque cuya composición y peso molecular pueden regularse fácilmente por la adición de los componentes y por la terminación del crecimiento posterior de la cadena con oxigeno u otro interruptor de la etapa. • Se comienza a estudiar su presencia a medida que se cambiaba la madera como combustible a favor del carbón; a mediados del siglo XIV se comenzó a utilizar en los hogares el carbón como fuente de calefacción, haciéndose muy popular la profesión de deshollinador. • En la actualidad, el gas natural ha logrado cuotas relevantes en el mercado energético nacional, relegando su minusvalía y los costos irrecuperables que se derivaban de su manejo. Como dato inicial diremos que el gas natural participa, en el mercado energético nacional, con un 46%. De los 1 millón 212 mil 500 barriles diarios (MBDPE) que consume el país, el gas natural aporta 555.920 barriles y la tendencia es a incrementar esta cifra. Como beneficio asociado a su uso, encontramos la liberación de combustibles que pueden emplearse para otros fines y para la exportación a los mercados internacionales. • El Upstream l,a exploración es el primer eslabón de la cadena y consiste en el reconocimiento geológico de superficie, levantamientos aerofotogravimétricos, topográficos, gravimétricos, magnetométricos, sismológicos, geoquímicos, perforación de pozos y cualquier otro trabajo tendiente a determinar la existencia de hidrocarburos en un área geográfica. • La perforación de un pozo profundo2 de 4.500 a 5.500 metros. • El transporte de hidrocarburos se realiza a través de líneas de transporte conformadas por tuberías metálicas denominadas ductos u otros medios como cisternas, ferrocarriles, barcazas pequeñas y buques tanques, entre otros. En el caso de las líneas de transporte es necesario aclarar los distintos tipos ductos.

• La refinación es la separación del crudo en varios productos, que funciona a través de un proceso de destilación del producto al alcanzar una temperatura de entre 300 y 400º C lo que provoca que sus moléculas asciendan a lo largo de una torre de fraccionamiento.

HIDROCARBUROS AROMATICOS: Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que, poseen las propiedades especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno Unidos a cada uno de los vértices de un hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan características intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces Simples y los dobles Así, aunque el benceno puede reaccionar para formar productos de adición, como el ciclo hexano la reacción característica del benceno no es una reacción de adición, sino de sustitución, en la cual el hidrógeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento univalente o un grupo. Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos cuyas moléculas están formadas por una o más estructuras de anillo estables del tipo antes descrito y pueden considerarse derivados del benceno de acuerdo con tres procesos básicos: 1. por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de hidrocarburos alifáticos 2. por la unión de dos o más anillos de benceno , ya sea directamente o mediante cadenas alifáticas u otros radicales intermedios 3. por condensación de los anillos de benceno. Cada una de las estructuras anulares puede constituir la base de series homólogas de hidrocarburos, en las que una sucesión de grupos alquilo, saturados o no saturados, sustituye a uno o más átomos de hidrógeno de los grupos de carbono-hidrógeno. Las principales fuentes de hidrocarburos aromáticos son la destilación de la hulla y una serie de procesos petroquímicos, en particular la destilación catalítica, la destilación del petróleo crudo y la alquilación de hidrocarburos aromáticos de las series más bajas. Los aceites esenciales, que contienen terpenos y p-cimeno, también pueden obtenerse de los pinos, los eucaliptos y las plantas aromáticas y son un subproducto de las industrias papeleras que utilizan pulpa de pino. Los hidrocarburos policíclicos se encuentran en las atmósferas urbanas

.

Usos La importancia económica de los hidrocarburos aromáticos ha aumentado progresivamente desde que a principios del siglo XIX se utilizaba la nafta de alquitrán de hulla como disolvente del caucho. En la actualidad, los principales usos de los compuestos aromáticos como productos puros son: la síntesis química de plásticos, caucho sintético, pinturas, pigmentos, explosivos, pesticidas, detergentes, perfumes y fármacos. También se utilizan, principalmente en forma de mezclas, como disolventes y como constituyentes, en proporción variable, de la gasolina. El cumeno se utiliza como componente de alto octanaje en los combustibles de los aviones, como disolvente de pinturas y lacas de celulosa, como materia prima para la síntesis de fenol y acetona y para la producción de estireno por pirólisis. También se encuentra en muchos disolventes comerciales derivados del petróleo, con puntos de ebullición que oscilan entre 150 y 160 °C. Es un buen disolvente de grasas y resinas y, por este motivo, se ha utilizado como sustituto del benceno en muchos de sus usos industriales. El p-cimeno se encuentra en muchos aceites esenciales y se puede obtener porhidrogenación de los terpenos monocíclicos. Es un subproducto del proceso de fabricación de pasta de papel al sulfito y se utiliza principalmente, junto con otros disolventes e hidrocarburos aromáticos, como diluyente de lacas y barnices. La cumarina se utiliza como desodorante o como potenciador del olor en jabones, tabaco, productos de caucho y perfumes. También se utiliza en preparados farmacéuticos. El benceno se ha prohibido como componente de productos destinados al uso doméstico y en muchos países también se ha prohibido su uso como disolvente y componente de los líquidos de limpieza en seco. El benceno se ha utilizado ampliamente en la fabricación de estireno, fenoles, anhídrido maleico, detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y colorantes. También se ha empleado como combustible, reactivo químico y agente de extracción para semillas y frutos secos. Los derivados mono, di y trialquilados del benceno se utilizan principalmente como disolventes y diluyentes y en la fabricación de perfumes y productos intermedios en la producción de colorantes. Estas sustancias se encuentran en algunos petróleos y en los destilados del alquitrán de hulla. El pseudocumeno se utiliza en la fabricación de perfumes y el 1,3,5-trimetilbenceno y el pseudocumeno se emplean también como productos intermedios en la producción de colorantes, aunque el uso industrial más importante de estas sustancias es como disolventes y diluyentes de pinturas. El tolueno es un disolvente de aceites, resinas, caucho natural (mezclado con ciclohexano) y sintético, alquitrán de hulla, asfalto, brea y acetilcelulosas (en caliente, mezclado con etanol). También se utiliza como disolvente y diluyente de pinturas y barnices de celulosa y como diluyente de las tintas de fotograbado. Al mezclarse con el agua, forma mezclas azeotrópicas que tienen un efecto deslustrante. El tolueno se encuentra en mezclas que se utilizan como productos de limpieza en distintas industrias y en artesanía. También se utiliza en la fabricación de detergentes y cuero artificial y es una importante materia prima para síntesis orgánicas, como las de cloruro de benzoilo y bencilideno, sacarina, cloramina T, trinitrotolueno y un gran número de colorantes. El tolueno es un componente del combustible para aviones y de la gasolina para automóviles. El Reglamento El naftaleno se utiliza como material de partida para la síntesis orgánica de una amplia gama de sustancias químicas, como antipolillas, y en conservantes de madera. También se emplea en la fabricación de índigo y se aplica externamente al ganado o las aves para controlar los insectos parásitos. El estireno se utiliza en la fabricación de una amplia gama de polímeros (como el poliestireno) y elastómeros copolímeros, como el caucho de butadieno-estireno o el acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), que se obtienen mediante la copolimerización del estireno con 1,3-butadieno y acrilonitrilo. El estireno se utiliza ampliamente en la producción de plásticos transparentes. El etilbenceno es un producto

intermedio en síntesis orgánicas, especialmente en la producción de estireno y caucho sintético. Se utiliza como disolvente o diluyente, como componente de los combustibles para automóviles y aviones y en la fabricación de acetato de celulosa. Existen tres isómeros del xileno: orto- (o-), para- (p-) y meta- (m-). El producto comercial es una mezcla de estos isómeros, con la isómera meta- en mayor proporción (hasta un 60 a 70 %) y el-para- en menor proporción (hasta un 5 %). El xileno se utiliza como diluyente de pinturas y barnices, en productos farmacéuticos, como aditivo de alto octanaje en combustibles de aviones, en la síntesis de colorantes y en la producción de ácidos ftálicos. Debido a que el xileno es un buen disolvente de la parafina, el bálsamo de Canadá y el poliestireno, también se utiliza en histología. Los terfenilos se utilizan como productos químicos intermedios en la producción de lubricantes densos y como refrigerantes en los reactores nucleares. Los terfenilos y difenilos se utilizan como agentes de transferencia de calor, en síntesis orgánicas y en la fabricación de perfumes. El difenilmetano, por ejemplo, se utiliza como perfume en la industria del jabón y como disolvente de lacas de celulosa. También tiene algunas aplicaciones como pesticida Riesgos La absorción de los hidrocarburos aromáticos tiene lugar por inhalación, ingestión y, en cantidades pequeñas, por vía cutánea. En general, los derivados monoalquilados del benceno son más tóxicos que los dialquilados, y los derivados de cadena ramificada son más tóxicos que los de cadena simple. Los hidrocarburos aromáticos se metabolizan mediante la biooxidación del anillo. Si existen cadenas laterales, preferiblemente de grupos metilo, éstas se oxidan y el anillo permanece sin modificar. En gran parte se convierten en compuestos hidrosolubles y posteriormente se conjugan con glicina, ácido glucurónico o ácido sulfúrico y se eliminan en la orina. Los hidrocarburos aromáticos pueden causar efectos agudos y crónicos en el sistema nervioso central. La intoxicación aguda por estos compuestos produce cefalea, náuseas, mareo, desorientación, confusión e inquietud. La exposición aguda a dosis altas puede incluso provocar pérdida de consciencia y depresión respiratoria. Uno de los efectos agudos más conocidos es la irritación respiratoria (tos y dolor de garganta). También se han observado síntomas cardiovasculares, como palpitaciones y mareos. Los síntomas neurológicos de la exposición crónica pueden ser: cambios de conducta, depresión, alteraciones del estado de ánimo y cambios de la personalidad y de la función intelectual. También se sabe que la exposición crónica produce o contribuye a producir neuropatía distal en algunos pacientes. El tolueno se ha asociado con un síndrome persistente de ataxia cerebelar. Otros efectos crónicos son sequedad, irritación y agrietamiento de la piel y dermatitis. La exposición, sobre todo a los compuestos clorados de este grupo, puede causar hepatotoxicidad. El benceno es un carcinógeno humano demostrado que favorece el desarrollo de todo tipo de leucemias y, en particular, de la leucemia no linfocítica aguda. También puede causar anemia aplástica y pancitopenia reversible. Los hidrocarburos aromáticos, en conjunto, entrañan un riesgo considerable de ignición. La National Fire Prevention Association (NFPA) de Estados Unidos ha clasificado a la mayoría de los compuestos de este grupo con un código de inflamabilidad de 3 (donde 4 representa un riesgo grave). Con estas sustancias deben Adoptarse las medidas necesarias para evitar la acumulación de vapores en los lugares de trabajo y para atacar rápidamente las fugas y los derrames. En presencia de vapores se deben evitar las fuentes de calor extremo. Benceno El benceno se conoce generalmente como “Benzol” cuando se encuentra en forma comercial (que es una mezcla de benceno y sus homólogos) y no debe confundirse con la bencina, un disolvente comercial compuesto por una mezcla de hidrocarburos alifáticos. Mecanismo de acción. La absorción del benceno

tiene lugar principalmente por vía respiratoria y digestiva. Esta sustancia no penetra fácilmente por vía cutánea, a menos que la exposición sea excepcionalmente alta. Una pequeña cantidad del benceno se exhala sin cambios. El benceno se distribuye ampliamente por todo el organismo y se metaboliza principalmente en fenol, que se excreta en la orina tras su conjugación. Una vez que cesa la exposición, los niveles en los tejidos corporales disminuyen rápidamente. Desde el punto de vista biológico, parece ser que las alteraciones hemáticas y de la médula ósea encontradas en los casos de intoxicación crónica con benceno pueden atribuirse a la conversión del benceno en epóxido de benceno. Se ha sugerido que el benceno podría oxidarse directamente a epóxido en las células de la médula ósea, como los eritroblastos. En lo que se refiere al mecanismo de toxicidad, los metabolitos del benceno parecen interferir con los ácidos nucléicos. Tanto en las personas como en los animales expuestos al benceno, se ha detectado un aumento de la frecuencia de aberraciones cromosómicas. Cualquier factor que inhiba el metabolismo del epóxido de benceno y las reacciones de conjugación, especialmente las alteraciones hepáticas, tenderá a potenciar los efectos tóxicos del benceno. Estos factores son importantes cuando se consideran las susceptibilidades individuales a este agente tóxico. El benceno se trata con más detalle en otros artículos de esta Incendio y explosión. El benceno es un líquido inflamable y sus vapores forman mezclas inflamables o explosivas con el aire en una amplia gama de concentraciones. El benceno líquido puede emitir vapores a temperaturas tan bajas como -11 °C. Por ello, si no se observan las necesarias precauciones durante el almacenamiento, la manipulación o el uso del benceno líquido, es seguro que, a las temperaturas normales de trabajo, se formarán concentraciones inflamables. Este riesgo aumentará cuando se produzcan salpicaduras o derrames accidentales.

Tolueno y sus derivados Metabolismo. El tolueno se absorbe en el organismo principalmente a través del tracto respiratorio y, en menor proporción, a través de la piel. Traspasa la membrana alveolar. La mezcla sangre/aire se mantiene en una proporción de 11,2 a 15,6 a 37 °C y, entonces, se distribuye por los distintos tejidos en cantidades variables que dependen de sus características de perfusión y solubilidad, respectivamente. La proporción tejido/sangre es de 1:3, excepto en el caso de los tejidos ricos en grasas, que presentan un coeficiente de 80/100. A continuación, el tolueno es oxidado en su cadena lateral por los microsomas hepáticos (monooxigenación microsomal). El producto más importante de esta transformación, que representa aproximadamente un 68 % del tolueno absorbido, es el ácido hipúrico (AH), que aparece en la orina debido a la excreción renal que suele producirse en los túbulos proximales. También pueden detectarse en la orina pequeñas cantidades de o-cresol (0,1 %) y p-cresol (1 %), como resultado de la oxidación del núcleo aromático, según se explica en el Capítulo Xileno Al igual que el benceno, el xileno es un narcótico, por lo que la exposición prolongada al mismo provoca alteraciones de los órganos hematopoyéticos y del sistema nervioso central. El cuadro clínico de la intoxicación aguda es similar al de la intoxicación por benceno. Los síntomas son: fatiga, mareo, sensación de borrachera, temblores, disnea y, en ocasiones, náuseas y vómitos. En los casos más graves puede producirse pérdida de la consciencia. También se observa irritación de la mucosas oculares, de las vías respiratorias altas y de los riñones. La exposición crónica produce debilidad general, excesiva fatiga, mareo, cefalea, irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria y zumbidos en los oídos. Los síntomas típicos son alteraciones cardiovasculares, sabor dulzón en la boca, náuseas, en ocasiones vómitos, pérdida del apetito, mucha sed, sensación de quemazón en los ojos y hemorragia nasal. En algunos casos se han

observado alteraciones funcionales del sistema nervioso central asociadas con efectos neurológicos pronunciados (por ejemplo, distonía), alteración de la síntesis de proteínas y deterioro de la actividad inmunológica. Las mujeres pueden sufrir alteraciones en los ciclos menstruales (menorragia o metrorragia). Se ha visto que las trabajadoras expuestas a tolueno y xileno en concentraciones que sobrepasaban periódicamente los límites de exposición, también se vieron afectadas por problemas durante sus embarazos (toxicosis, amenaza de aborto, hemorragias durante el parto) y esterilidad.Las alteraciones hematológicas se manifiestan en forma de anemia, poiquilocitosis, anisocitosis (en ocasiones leucocitosis) con linfocitosis relativa y, a veces, una trombocitopenia muy pronunciada. Existen datos sobre diferencias en la susceptibilidad individual al xileno. En algunos trabajadores expuestos durante varias décadas al xileno no se han producido intoxicaciones por este compuesto, mientras que una tercera parte del personal que trabajaba en las mismas condiciones de exposición presentó síntomas de intoxicación crónica por xileno y fueron inhabilitados. La exposición prolongada al xileno puede reducir la resistencia del organismo y hacerlo más vulnerable a diversos tipos de factores patógenos. Los análisis de orina muestran la presencia de proteínas, sangre, urobilina y urobilinógeno en la orina. Se han producido casos mortales consecutivos a intoxicaciones crónicas, sobre todo en trabajadores de imprenta, aunque también en otros sectores de la industria. Asimismo, se han descrito casos de intoxicación grave y mortal en trabajadoras embarazadas con hemofilia y aplasia de la médula ósea. El xileno también puede causar alteraciones cutáneas, particularmente eczema.

Formación: Los PAHs se forman por pirólisis o combustión incompleta de materia orgánica que contiene carbono e hidrógeno. A elevadas temperaturas, la pirólisis de compuestos orgánicos produce fragmentos de moléculas y radicales que se combinan para dar lugar a los PAHs. La composición de los productos de la pirosíntesis depende del combustible, la temperatura y el tiempo de permanencia a altas temperaturas. Los combustibles que forman PAHs son metano, otros hidrocarburos, hidratos de carbono, ligninas, péptidos, etc. Sin embargo, los compuestos insaturados y las estructuras cíclicas suelen favorecer la formación de las PAHs. Evidentemente, los PAHs se liberan de la zona de combustión en forma de vapores. Debido a sus bajas presiones de vapor, la mayoría de los PAHs se condensan en el acto sobre partículas de hollín o forman ellos mismos partículas muy pequeñas. Los PAHs liberados a la atmósfera en forma de vapor son adsorbidos por las partículas presentes en ella. Por ello, se producirá una diseminación de aerosoles que contiene PAHs, que pueden ser transportados a grandes distancias por los vientos (1-3). Estabilidad: Los sistemas conjugados de orbitales π de los PAHs son los responsables de su estabilidad química. Son sólidos a temperatura ambiente y su volatilidad es pequeña. Dependiendo de su carácter aromático los PAHs absorben la luz ultravioleta y producen un espectro fluorescente característico. Son solubles en muchos disolventes orgánicos, pero prácticamente insolubles en agua, tanto menos cuanto mayor sea su peso molecular (1)(4). Químicamente, los PAHs reaccionan por sustitución del hidrógeno o por adición cuando se produce la saturación, conservándose el sistema de anillos. La mayoría de los PAHs sufren fotooxidación, siendo ésta una forma para eliminarlos de la atmósfera. La reacción de fotooxidación más frecuente es la formación de endoperóxidos, que pueden convertirse a quinonas. Los PAHs reaccionan rápidamente con óxidos de

nitrógeno o HNO3. Por ejemplo, el antraceno puede oxidarse a antraquinona por acción del HNO3 o dar un derivado nitrogenado mediante una reacción de sustitución con NO2. El hecho de que los PAHs considerados cancerígenos o no, al reaccionar con otras sustancias no significa que se inactiven como tales; por el contrario, muchos de ellos se transforman en cancerígenos más potentes que el correspondiente compuesto progenitor (1)(4). Así el benzo(a)antraceno que está presente en el alquitrán de hulla, en el humo del cigarrillo, en las fábricas de gas; es un carcinógeno débil, pero algunos de sus derivados lo son mucho más como los 6-, 7-, 8- y 12metilbenzo(a)antraceno y algunos de sus derivados dimetilados. Utilidad de algunos PAHs : 

  

El antraceno se utiliza en la producción de antroquinona, una importante materia prima para la fabricación de colorantes rápidos. Se emplea también como diluyente para conservantes de madera y en la producción de fibras sintéticas, plásticos y monocristales. El fenantreno se utiliza en la fabricación de colorantes y explosivos, en la investigación clínica y la síntesis de fármacos. El benzofurano se emplea en la fabricación de resinas de cumarona-indeno. El fluoranteno es un componente que se utiliza como material de revestimiento para proteger el interior de las tuberías de agua potable de acero y hierro dúctil y los tanques de almacenamiento

FUENTES DE EXPOSICIÓN: Los PAHs pueden hallarse casi en todas partes, en el aire, la tierra y el agua, procedentes de fuentes naturales o antropogénicas. La contribución de las fuentes naturales, como los incendios forestales y los volcanes, es mínima comparada con las emisiones causadas por el ser humano. La combustión de combustibles fósiles es la principal fuente de emisión de PAHs. Otras emisiones proceden de la combustión de residuos y madera, así como de los vertidos de petróleo crudo o refinado que en sí mismo contiene PAHs. Estos compuestos también están presentes en el humo del tabaco y en los alimentos a la parrilla, ahumados y fritos La principal fuente de PAHs es el aire de las atmósferas de trabajo de alquitrán de hulla, que se forman por pirólisis de la hulla en fábricas de gas y coque, donde se producen emisiones de humos de la brea calentada. Generalmente, el contenido de BaP es máximo en el aire situado en la parte superior de los hornos. El aire situado en la parte superior de los canales de humos y del precipitador de alquitrán es extremadamente rico en este compuesto, habiéndose medido concentraciones de hasta 500 mg/m3 de BaP. En la siguiente lista se han utilizado las mediciones de BaP en diferentes tipos de lugares de trabajo para clasificarlos según el grado de exposición : • Exposición muy alta a BaP (> 10 mg/m3): Trabajos en fábricas de gas y coque; plantas de aluminio; fábricas de electrodos de grafito; manipulación de breas y alquitranes calentados. • Exposición moderada (0,1 a 10 mg/m3): Trabajos en fábricas de gas y coque; acerías; fábricas de electrodos de grafito; plantas de aluminio; fundiciones. • Exposición baja (< 0,1 mg/m3): Fundiciones; producción de asfaltos; plantas de producción de aluminio con electrodos precocidos; talleres de reparación de automóviles y garajes; minas de hierro y construcción de túneles. Los trabajadores que permanecen cerca de los hornos están altamente expuestos a estos PAHs. Mediante técnicas de muestreo personal, se ha podido comprobar la presencia de otros PAHs como naftaleno, fenantreno, fluoranteno, pireno y antraceno en las muestras de aire tomadas.

La producción de aluminio se realiza mediante un proceso electrolítico a temperaturas de 970 ºC. Existen dos tipos de ánodos: el de Soderberg y el de grafito ("precocido"). El primero de ellos, que es el más empleado, es la principal causa de exposición a los PAHs en la industria del aluminio. Este ánodo está formado por una mezcla de coque y alquitrán de hulla. Los electrodos de grafito se utilizan en las plantas de reducción de aluminio, en los hornos eléctricos de acero y en otros procesos metalúrgicos. La materia prima para la fabricación de estos electrodos suele ser coque de petróleo mezclado con alquitrán como ligante. El cocido de los mismos se realiza calentando esta mezcla a temperaturas superiores a los 1.000 ºC, proceso durante el cual se liberan grandes cantidades de PAHs. Otra fuente importante es la utilización del asfalto para pavimentar calles y carreteras que procede principalmente de los residuos de destilación del petróleo crudo. El asfalto de petróleo contiene pocos PAHs superiores. No obstante, en algunos casos este asfalto se mezcla con alquitrán de hulla, lo que aumenta el riesgo de exposición cuando se trabaja con el asfalto caliente. En otros trabajos donde se utiliza el alquitrán derretido como recubrimientos de grandes superficies (aislamiento de paredes, oleoductos, etc.), los trabajadores pueden sufrir una intensa exposición. Las fuentes de PAHs en el trabajo, además del alquitrán de hulla y el asfalto, son el negro de humo, la creosota, los aceites minerales (aceites lubricantes y aceites de corte), los humos y hollines procedentes de diferentes combustiones y los gases de escape de los vehículos (1)(2)(4).

PAHs - Efectos sobre la salud En 1775, un médico inglés, Sir Percival Pott, describió por primera vez un cáncer de origen profesional. Asoció el cáncer de escroto de los deshollinadores con su prolongada exposición a alquitrán y hollín, en condiciones deficientes de higiene personal. En el decenio de 1930 se describió el cáncer de pulmón en los trabajadores de la industria del acero y del coque y en 1933 se demostró que el BaP, presente en el alquitrán de hulla era cancerígeno. Los estudios epidemiológicos indican una mayor frecuencia de cáncer de pulmón en los trabajadores de las industrias de coque, aluminio y acero (1)(2)(4). No todos los PAHs han mostrado poseer efectos carcinogénicos, genotóxicos o mutágenos y muchas veces el efecto se atribuye a la presencia conjunta de más de un compuesto de la familia y de algunos de sus derivados, principalmente los nitroderivados (Tabla I). Los efectos tóxicos de algunos PAHs sobre la piel están asociados con dermatitis aguda y crónica con síntomas de quemazón, picor y edema, que son más pronunciados en las regiones de la piel expuesta. La exposición prolongada causa pigmentación en las zonas de la piel expuesta, con cornificación de las capas superficiales y telangioectasis. También se puede observar irritación de las vías aéreas superiores con bronquitis y tos crónica. En los ojos producen lagrimeo, fotofobia, edema de párpados e hiperemia conjuntival (1). Actualmente se admite que los PAHs son previamente activados en el organismo antes de ejercer su efecto como disruptor endocrino o cancerígeno/mutágeno. Tras la exposición prolongada pueden producir cáncer cutáneo (escroto y cara), cáncer broncogénico en vías respiratorias, cáncer de vejiga; en el sistema hematopoyético pueden originar leucemia y linfoma (2-4). En la especie humana la vía respiratoria es considerada la más importante, particularmente para individuos ocupacionalmente expuestos, de igual manera la vía dérmica puede ser tanto o más importante. Muchas de estas sustancias también tienen efecto negativo sobre el sistema inmunológico, característica que parece estar asociada a la capacidad carcinogénica (4). Un esquema propuesto para la carcinogenicidad por exposición ambiental considera las siguientes etapas: exposición, activación metabólica, formación de aductos entre PAHs y ADN, mutaciones en genes críticos como, por ejemplo, el p53 (gen represor de tumores) y sucesión de mutaciones en otros genes (6-8).

Es importante recalcar que la aparición del cáncer es un proceso que involucra varias etapas, siendo también influenciado por susceptibilidad individual y otros factores, tales como la edad, sexo, etnia, estado de salud, nutrición y polimorfismo genético. En general, una mayor concentración de aductos PAHs-ADN se encuentra en personas ocupacionalmente expuestas. En relación al efecto de los PAHs como posibles disruptores endocrinos, muchos estudios indican que diferentes compuestos químicos presentes en el ambiente, además de los PAHs, como los pesticidas, dioxinas, furanos y bifenilos policlorados, presentan actividad estrogénica in vitro. De cualquier manera la potencia de estos compuestos es muy baja comparada con estrógenos endógenos y además no está claro si los humanos ante una mezcla química ambiental reciben un efecto estrogénico neto (9).

BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS PAHs: Los PAHs son agonistas de los receptores de hidrocarburos aromáticos (AhR) y está bien establecido que la inducción de muchas enzimas como la familia de los CYP son mediadas por los AhR. El AhR y su patrón heterodinámico, el AhR traslocador nuclear (ARNT) y ARNT2 son miembros de la familia Per-ARNT-SIM(PAS) de factores de transcripción helix-loop-helix básicos (10). En la unión al ligando y la liberación de la proteína 90-kDa HSP, el ARNT se une y el complejo AhR-ARNT entra al núcleo, donde en la regiones regulatorias 5´ del gen se produce la inducción de genes que codifican las enzimas de fase I y II. La biotransformación de los PAHs involucra una serie de enzimas que catalizan reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis (enzimas del citocromo P 450-CYP) y de enzimas que catalizan reacciones de conjugación (sulfotransferasa, epóxido hidrolasa, glutation-S-transferasa y UDP-glicotransferasa). Estos sistemas enzimáticos están distribuidos en todos los tejidos del organismo. Las enzimas responsables de la activación metabólica de los PAHs, incluyendo el benzo(a)pireno son la CYP1A1, CYP1B1 y mucho menos la CYP1A2 conjuntamente con la epoxido hidrolasa (11). Estas dos enzimas se encuentran ampliamente distribuidas en el pulmón humano (12). En la figura 2 se representa la ruta metabólica del BaP.

Las monoxigenasa dependientes del citocromo P 450 (CYP1A) son responsables de la oxidación enzimática de los PAHs. Ellas actúan sobre una zona de elevada densidad electrónica al nivel de la región angular de la molécula de los PAHs formando epóxidos que pueden espontáneamente formar fenoles, o por acción de las epóxido hidrolasas, producir dihidrodioles . De estos fenoles algunos son oxidados a quinonas y otros producen epóxidos secundarios (dihidrodiolepóxidos), que son las formas más reactivas con el ADN. El carbono benzílico de los dihidrodiolepóxidos es capaz de reaccionar con las porciones nucleofílicas del ADN, fundamentalmente con guanidina, y eventualmente iniciar un proceso mutagénico. Reacciones semejantes se observan con otras macromoléculas como la albúmina y la hemoglobina. Los dihidrodiolepóxidos son altamente inestables y cuando no reaccionan rápidamente, son hidrolizados a tetroles, cuya formación puede ser utilizada como bioindicador de formación de diolepóxidos. Los fenoles, las quinonas y los dihidrofenoles pueden sufrir conjugación formando sulfatos y glucuronatos. Las quinonas y los diolepóxidos también reaccionan con el glutation (mediante una glutation-S-transferasa) y pueden ser eliminados por orina como tioéteres. Según la definición de la ONU, se entiende por contaminación marina la inmisión en el mar, directa o indirectamente, de sustancias y/o energía que produce efectos negativos sobre la calidad de las aguas, sobre la salud humana, y sobre los recursos biológicos.

Impacto ambiental de los hidrocarburos y recuperación de los ecosistemas Las mareas negras son impactos puntuales, pero agudos, de contaminación. Generan efectos a corto plazo, evidentes y ocasionalmente espectaculares, y efectos a medio y largo plazo, menos aparentes, pero en ocasiones con mayor impacto ecológico y económico. Los efectos ecológicos de los vertidos de hidrocarburos son muy variables, aún en vertidos similares. Estas variaciones dependen de diversos factores, tales como la composición química del producto vertido, el tipo de sedimento afectado, la época del año y su relación con los ciclos reproductivos y/o migratorios de las especies afectadas, entre otros. Además hay que tener en cuenta que los ecosistemas (incluyendo al hombre como integrante del mismo) son sistemas complejos con numerosos elementos interactuando, creando dinámicas no lineales difíciles de predecir. El factor fundamental que va a determinar el grado de impacto sobre los organismos y comunidades va a ser la presencia de fuel y sus derivados en sus hábitats, su persistencia, y la biodisponibilidad del mismo. Los niveles de contaminantes presentan una alta variabilidad espacial, tanto en la estratificación vertical del ecosistema marino (con niveles bajos de hidrocarburos en la columna de agua y más elevados en los fondos), como horizontalmente, con mayores concentraciones en las zonas costeras. De este modo, los organismos pelágicos (tanto el plancton como necton) presumiblemente se verán menos afectados directamente. Aún así, no debemos obviar que los desplazamientos de las manchas de fuel, pueden afectar el comportamiento de aquellos organismos móviles (nectónicos) que se encuentran en su trayectoria, provocando cambios en los patrones de distribución de las especies. Los impactos de mayor alcance, debido al comportamiento físico-químico del fuel en el medio marino, se producen sobre las comunidades de especies bentónicas, que viven en contacto con los fondos marinos, y sobre las comunidades de especies demersales, asociadas a esos fondos pero con movilidad vertical hacia el sistema pelágico, y muy particularmente en las zonas litorales, afectando también a las especies infaunales e intermareales. En los fondos de la plataforma continental (profundidades de aprox. 50 m. a 200 m.) y talud (profundidades superiores a 200 m.), suelen ser esperables, con el tiempo, concentraciones de fuel inferiores a las detectadas en zona litorales. De este modo sufrirán probablemente un impacto global medio o bajo, siendo la mayor afección la de aquellas especies asociadas con el sedimento en dichas zonas. En la zona costera, los impactos potenciales son mucho más elevados, tanto por la cantidad de vertido que suele llegar a la costa, como por la extensión de la zona afectada (tramos de costa y afectación de la zona intermareal e infralitoral). El nivel de impacto va a depender del tipo hábitat y de la movilidad de las especies, por lo que posiblemente los organismos móviles tendrán niveles intermedios, y las especies sésiles y sedentarias sufrirán la mayor afección. Los vertidos de hidrocarburos originan diferentes problemas fisiológicos y/o bioquímicos en los organismos afectados. Estos impactos van a tener consecuencias sobre su viabilidad y éxito reproductivo, pudiendo provocar alteraciones genéticas. Todas estos impactos determinan cambios en la eficacia biológica de los organismos afectados, y por lo tanto generan respuestas demográficas (cambios en el tamaño y crecimiento de las poblaciones de cada especie). Estos cambios en las poblaciones, junto con las modificaciones en hábitat en que se encuentran, generarán cambios en las relaciones entre los diferentes componentes de los ecosistemas. Los hidrocarburos aromáticos (tolueno, naftaleno, benzopireno, fenantreno) son los más tóxicos: tienden a acumularse en las grasas y por ello son difícilmente eliminables por el organismo.

Para comprender el alcance de los vertidos contaminantes, los impactos se clasifican en tres grandes apartados: Efectos directos letales: provocan mortalidad al impedir la respiración o modificar la resistencia térmica (como sucede por ejemplo en el caso de las aves marinas).Se trata de un efecto físico, derivado de la impregnación o sofocación, al entrar el organismo en contacto directo con el fuel, sin necesidad, en muchos casos, de que se produzca la ingestión de los contaminantes. Efectos directos subletales: motivados por el contacto directo (fundamentalmente a nivel de los tejidos corporales) tras la ingestión de los hidrocarburos contaminantes por el organismo, sin que lleguen a provocar la muerte del mismo, aunque sí alteraciones genéticas, bioquímicas o fisiológicas que pueden reducir su viabilidad y eficacia biológica. Aquí se encuentran todos los efectos tóxicos de los hidrocarburos, en particular de los HAPs (Hidrocarburos aromáticos policíclicos), que aunque menos evidentes al inicio de episodio, son de mayor importancia con el paso del tiempo. La bioacumulación de los contaminantes puede determinar efectos subletales de considerable relevancia, incluso en organismos que aparentemente no han estado en contacto con el fuel del vertido. Efectos indirectos: fundamentalmente perturbaciones sobre los ecosistemas. Las alteraciones de la biología de las poblaciones y su consecuencias demográficas, en último término, desembocarán en cambios en la estructura de las comunidades ecológicas y, por lo tanto, en una alteración de la red de interrelaciones existentes. Entre los principales procesos afectados, cabe destacar:     

alteraciones del hábitat cambios en las relaciones entre predadores y presas cambios en las relaciones entre competidores alteraciones en los niveles de productividad cambios en las redes tróficas, probablemente una de las claves para comprender los impactos en el ecosistema a medio y largo plazo

En las zonas litorales los efectos potenciales son muy superiores a los de zonas oceánicas y en particular, dentro de los ecosistemas costeros, el riesgo es más elevado para aquellas especies que tienen un tamaño de población reducido y/o hábitats restringidos. Existen una serie de factores que incidirán en la magnitud del impacto sobre las comunidades litorales: los grandes vertidos de hidrocarburos pueden cubrir buena parte del área de distribución de ciertas especies o poblaciones, ocasionando una gran afección espacial. Si los vertidos son coincidentes con periodos de puesta, el principal impacto afecta a los procesos reproductivos, siendo además las fases vitales iniciales (embriones, larvas) de las especies mucho más sensibles a este tipo de contaminantes que otras fases de su desarrollo. Afección de hábitats clave y restringidos para ciertas especies (rías, marismas, bahías o estuarios) que pueden constituir lugares de invernada, reproducción o de cría en numerosas especies. Los impactos citados afectan asimismo a especies comerciales, con el consiguiente impacto ecológico, económico y social. conclusión Muchos de los biomarcadores propuestos para el estudio de exposición a mezclas químicas presentan limitaciones que van desde la baja sensibilidad a una gran variabilidad de los resultados obtenidos, mostrando la influencia de factores no totalmente controlados sobre las metodologías y reforzando la

necesidad de validar las mismas. Particularmente esto ocurre con la investigación de aductos de ADN o proteínas, donde las complejas metodologías necesitan de mucha experiencia en el área. En muchos casos, la existencia de otros agentes que pueden influenciar sobre los resultados, como el hábito de fumar o las mismas dificultades técnicas limitan su utilización. La importancia y actualidad del tema conjuntamente con las limitaciones analíticas disponibles justifican la necesidad de profundizar las investigaciones científicas. Indicadores bioquímicos específicos de exposición, como el 1-OHP urinario se utilizan con buenos resultados en los estudios de exposición humana a determinados PAHs. También es importante acompañar la investigación de marcadores biológicos con estudios de la composición química del aire en las áreas de trabajo, como lo establecen diferentes organismos internacionales (ACGIH,OSHA, NIOSH). Todos aquellos avances en la vigilancia ambiental, el control biológico de la exposición y la detección de efectos biológicos que permitan evaluar el riesgo de contraer enfermedad deberían ser acompañados con medidas en salud laboral y seguridad industrial que reduzcan la producción y exposición a los PAHs y sus derivados.

RIESGOS PARA LA SALUD ¿Cómo penetran en el organismo? Por inhalación: Es la vía más importante. El vapor del disolvente en el aire es respirado y pasa fácilmente a través de los pulmones hasta entrar en la sangre. Contacto con la piel: Muchos disolventes pasan directamente a través de la piel y entran en el torrente sanguíneo. Ingestión: Los disolventes pueden ser ingeridos a través de la boca por contacto con las manos. bebidas. alimentos y cigarrillos contaminados. No comer o fumar en áreas donde estén presentes los disolventes.

¿Cómo pueden los disolventes afectar a mi salud? A corto plazo: Efectos causados por una sola exposición a una cantidad de disolventes: irritación de ojos, nariz y garganta.

En contacto con la piel pueden provocar eczema e irritación. ya que los disolventes disuelven las propias grasas de la piel. Actuación sobre el sistema nervioso central (SNC) con efecto narcótico (sensación de somnolencia). Náuseas, vómitos, mareos Dolores de cabeza A largo plazo: Efectos causados por exposiciones frecuentes y largo periodo de tiempo: Lesiones en SNC (Sensación de embriaguez). Lesiones en riñón (insuficiencia renal en casos graves). En hígado (síntomas digestivos como pérdida de apetito, náuseas, mal sabor de boca, incluso algún disolvente puede producir cáncer de hígado ). Lesiones en corazón: alteración del ritmo cardiaco. Lesiones en pulmones: Dificultad respiratoria. Lesiones en médula ósea (anemias y leucemias). Lesiones en piel: Casi todos los disolventes pueden ser absorbidos por la piel normal, produciendo enrojecimiento, urticaria y sequedad. No use disolventes para eliminar pintura o grasa de su piel. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA EXPOSICIÓN 1. ACCIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO. DISEÑO ADECUADO y USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS: PREVENCIÓN: Eliminación o sustitución de los disolventes por otros menos nocivos cada vez que sea posible. CONTROL: Confinamiento: Confinar y así controlar un procedimiento utilizando sistemas de ventilación para evacuar vapores. Ventilación por aspiración. Ventilación general. Adoptar procedimientos seguros de manipulación. 2. OTRAS PRECAUCIONES SOBRE EL SUJETO SUSCEPTIBLE A. Utilización de ropa y equipos de protección personal. Máscaras con filtro: No todas las máscaras son eficaces para el trabajo. Asegúrese de que las suministradas para su uso personal sean las adecuadas. Guantes: Algunos disolventes pasan a través de los guantes de goma. Utilice los adecuados para su trabajo. Mandiles, botas, etc. Se comprobará el buen funcionamiento de los equipos antes de su uso.

B.

Formación e Información

El trabajador debe estar informado del riesgo que conlleva la exposición al disolvente que está manejando y de las medidas preventivas que existen, así como de los procedimientos y conductas a seguir en situaciones de emergencia. VIGILANCIA DE LA SALUD La vigilancia médica se requiere ante la exposición y se basará en: Reconocimientos pre-ocupacionales: Para evitar la exposición en sujetos que presentan una predisposición particular a la intoxicación con disolventes. Reconocimientos ocupacionales: Control médico periódico, para detectar síntomas precoces de una exposición excesiva. Reconocimientos post-ocupacionales: Después de abandonar el puesto de trabajo, se realizarán exámenes al trabajador periódicamente.

EL EMPRESARIO CONSULTARÁ AL ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO QUIEN APLICARÁ LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD MÁS ADECUADOS. ¿Qué deberá hacerse si se piensa que la salud puede estar afectada? Si sospecha que la prevención no se está llevando a cabo o que su salud está siendo afectada a través del trabajo con disolventes, comuníquelo al Servicio de Prevención correspondiente donde se encontrarán los especialistas en cada caso. Los hidrocarburos en el Perú

El uso de hidrocarburos en nuestro país data de siglos, como queda registrado por nuestros historiadores al mencionar el copé por parte de los antiguos peruanos. Nuestro país cuenta con yacimientos tanto de petróleo como de gas natural, que se encuentran en nuestro zócalo marino y en nuestra selva.

Ubicación de los hidrocarburos Los hidrocarburos se encuentran a profundidades que varían entre unos pocos metros hasta casi 6 kilómetros y pueden hallarse tanto en el mar como en tierra firme.

Las llamadas cuencas sedimentarias son aquellas en la que existe mayor posibilidad de hallar hidrocarburos. En el Perú tenemos 18 cuencas sedimentarias, que cubren un área total de 81 millones de hectáreas. Sin embargo, aun cuando el nivel de actividad exploratoria se ha incrementado en los últimos años en el país, no todas las áreas con potencial vienen siendo trabajadas en busca de hidrocarburos. Hidrocarburos y desarrollo sostenible

Las empresas de hidrocarburos modernas realizan una gestión social y ambientalmente responsable; el mejorar la calidad de vida de los pobladores de las zonas donde opera es parte de su gestión de relacionamiento comunitario.

Preguntas frecuentes ¿Qué es el petróleo? Es una mezcla compleja de hidrocarburos, que a su vez son compuestos químicos naturales, constituidos esencialmente por átomos de hidrógeno y carbono.

¿Cuál es el origen de los hidrocarburos? La mayoría de científicos coinciden en asignarle un origen orgánico, esto es, que proviene de la descomposición y transformación de restos de animales y plantas, principalmente animales microscópicos y vegetales marinos, que existieron hace millones de años en anteriores edades geológicas.

Al morir los organismos antes mencionados, sus restos se han depositado en el fondo del mar, en ambientes sin oxígeno, donde fueron sepultados por el fango y el limo que los ríos llevan al mar. Los restos orgánicos enterrados bajo los sedimentos sufrieron posteriormente los efectos de la mayor presión y temperatura, y la acción de bacterias anaeróbicas, produciéndose su descomposición gradual hasta quedar transformados en hidrocarburos.

¿Dónde se encuentra el petróleo? El petróleo está comúnmente encerrado en los intersticios que hay entre los granos de arena que forman las rocas denominadas "areniscas", las cuales pueden ser de origen marino, fluvial, glacial o lacustre. Cuando estas areniscas son "petrolíferas", el petróleo se encuentra ocupando los poros de ellas al igual que el agua en una esponja. ¿En qué formas se puede encontrar los hidrocarburos? Los hidrocarburos a temperatura y presión normales se pueden presentar en tres formas: Líquida (petróleo, en la acepción común). Sólida (bitumen, asfalto, cera). Gaseosa (gas natural), según sea la complejidad de sus moléculas. ¿Cuáles son los principales usos de los hidrocarburos? Los principales usos de los hidrocarburos se pueden clasificar en: Energéticos: Combustibles específicos para los transportes, la agricultura, la industria, la generación de corriente eléctrica y para uso doméstico. Productos especiales: Lubricantes, parafinas, asfaltos, grasas para vehículos, y productos de uso industrial. Materias primas para la industria petroquímica básica: Plásticos, acrílicos, guantes, pinturas, envases diversos, detergentes, fibras textiles, insecticidas, etc. ¿Qué es el gas natural? El gas natural tiene las siguientes características: Es más liviano que el aire, de producirse un escape se elevará y disparará en la atmósfera. No posee olor, se le agrega olor para comercializarlo sólo como medida de seguridad. No posee calor. Prácticamente no contiene elementos contaminantes.

¿Cómo se mide la energía contenida en el gas natural? La energía contenida en el gas natural puede medirse utilizando la unidad calorífica de medida BTU, que son las siglas de British Termal Unit. Un BTU es equivalente al calor requerido para elevar la temperatura de una libra de agua en un grado Fahrenheit. ¿De dónde vienen los combustibles? Estos productos son comprados y despachados desde las refinerías en grandes camiones cisternas hacia las estaciones de servicio o grifos, en los que finalmente pueden ser adquiridos por el público. ¿Cómo cuida el medio ambiente la industria de hidrocarburos? Todos los trabajos realizados para buscar, producir, transportar, refinar y vender petróleo, gas o sus derivados se realizan cuidando el medio ambiente. Existen normas establecidas y reglamentadas por los gobiernos de cada país respecto de la forma en que debe realizarse cada una de estas acciones. Pero además, las propias compañías petroleras han venido haciendo esfuerzos y diseñando planes como parte de su práctica común de trabajo de modo de no dañar el ambiente en el que les toca realizar sus operaciones.

¿En qué país hay más petróleo? Según los últimos informes, la mayor concentración de reservas de petróleo está en el Oriente Medio (Kuwait, Arabia Saudita, Irán, Irak). ¿Qué hidrocarburos de utilizan en el hogar? El gas es primordialmente el hidrocarburo que más se utiliza en el hogar. En el caso de la petroquímica, se trata de productos derivados de los hidrocarburos, que han atravesado procesos industriales y que ahora constituyen los elementos para la fabricación de muchos materiales que se usa en el hogar, sobretodo los que tienen plásticos. Así encontrarás en el hogar: bolsas, botellas, artefactos, tapetes, juguetes, adornos, etc. que han sido fabricados con derivados del petróleo. ¿Cuáles son los tipos de petróleos? Las clases de petróleo o crudo, se pueden determinar de distintos modos en función al criterio que se desee considerar como predominante. Los criterios más comunes de clasificación son por su composición química, por su densidad y por la presencia de azufre. Por su composición química, es decir, según la presencia de ciertos componentes químicos y sus uniones en el petróleo, ya que cada elemento le da al petróleo características diferentes. Estos petróleos pueden ser: parafínicos (predomina la parafina), nafténicos (los principales componentes son naftenos e hidrocarburos aromáticos) y mixtos (con presencia de compuestos parafínicos y naftenos). Por su densidad, se clasifica en extrapesado, pesado, mediano, ligero y superligero en base a la gravedad propuesta por el Instituto de Petróleo Americano. Por la presencia de azufre, su presencia en el petróleo determina la necesidad de refinamiento, lo que incide en el valor comercial del petróleo. Se dividen en dos formas: Petróleo dulce (Sweet Crude Oil), de alta calidad pues tiene menos de 0.5% de contenido de azufre. Petróleo agrio (Sour Crude Oil), contiene más de 1% de contenido sulfuroso. ¿Qué yacimientos hay en el Perú? En el Perú se tienen identificadas tres áreas principales para la exploración y producción de hidrocarburos: Talara (desde principios de 1900) Cuenca del Marañón (desde 1971) Camisea (descubierto en 1985, en producción 2004) En estas áreas, los geólogos han encontrado varios yacimientos, que actualmente están en producción y otros que están en etapa de prueba, para determinar su capacidad de producción. ¿Qué hidrocarburos se encuentran en el Perú? Los hidrocarburos que existen en el Perú son el petróleo y gas natural. El petróleo crudo es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de carbono e hidrógeno, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre. El gas natural, es un hidrocarburo en estado gaseoso compuesto de metano, principalmente, y de propano y butano en menor medida. Como sabes, los hidrocarburos se forman por la descomposición y transformación de restos de animales y plantas, que han estado enterrados a grandes profundidades durantes siglos, y que han estado sometidos a grandes presiones y temperaturas bajo la tierra ¿Qué hidrocarburos se encuentran en el Perú? Los hidrocarburos que existen en el Perú son el petróleo y gas natural. El petróleo crudo es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de carbono e hidrógeno, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre. El gas natural, es un hidrocarburo en estado gaseoso compuesto de metano, principalmente, y de propano y butano en menor medida.

Como sabes, los hidrocarburos se forman por la descomposición y transformación de restos de animales y plantas, que han estado enterrados a grandes profundidades durante siglos, y que han estado sometidos a grandes presiones y temperaturas bajo la tierra. ¿Qué hidrocarburos de utilizan en el hogar? El gas es primordialmente el hidrocarburo que más se utiliza en el hogar. Otro derivado del petróleo es el kerosene. En el caso de la petroquímica, se trata de productos derivados de los hidrocarburos, que han atravesado procesos industriales y que ahora constituyen los elementos para la fabricación de muchos materiales que se usa en el hogar, sobre todo los que tienen plásticos. Así encontrarás en el hogar: bolsas, botellas, artefactos, tapetes, juguetes, adornos, etc. que han sido fabricados con derivados del petróleo.

Los hidrocarburos en la vida cotidiana Los hidrocarburos son fuente de energía para el mundo moderno y también un recurso para la fabricación de múltiples materiales con los cuales hacemos nuestra vida más fácil. Como productos energéticos, los hidrocarburos hacen andar al mundo a través de su uso como combustible en los diferentes vehículos. La industria de la petroquímica, ha multiplicado el uso del petróleo en la fabricación de diferentes objetos fabricados con plásticos y fibras sintéticas. Muchas cosas que nos rodean como lapiceros, la tela de la ropa de baño, las cremas, las pinturas, los insecticidas, muchas partes de las máquinas y de los electrodomésticos, y aún las botellas de gaseosa requieren de la petroquímica para existir. Los hidrocarburos contigo en el verano:

Hidrocarburos y economía Canon y sobrecanon: El canon petrolero, es un parte de los ingresos que se distribuyen a los gobiernos regionales, locales y algunas instituciones educativas ubicadas en las zonas petroleras, de los ingresos que el Estado recibe por la explotación económica del petróleo. De igual forma, se ha establecido el sobrecanon, que no es más que una tasa adicional de aporte sobre el canon. Para establecer la forma y modo en que el Gobierno Central distribuye el canon y sobrecanon petrolero existen normas, algunas de ellas específicas para las regiones en las que se produce petróleo como Piura, Loreto, Tumbes y Ucayali. El canon y sobre canon petrolero son importantes montos que deben ser usados, fundamentalmente, para mejorar la calidad de vida de la población.

Canon hidrocarburos En el caso del gas natural, se le llama Canon Gasífero. Es la participación de la que gozan los gobiernos regionales y locales de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos gasíferos.

El canon gasífero se estableció a raíz de la entrada en operación de Camisea. Es así que actualmente la única región que recibe Canon Gasífero es la región Cusco, debido a los importantes volúmenes producidos en el yacimiento de Camisea. Si bien existen otros lotes donde se produce gas natural desde antes de la entrada en operación de Camisea, la ley dispuso que la producción de dichos lotes se considerado como canon petrolero.

TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS El Grupo CLH actúa de intermediario entre las refinerías y los consumidores, acercando los diferentes productos petrolíferos a los usuarios. La compañía gestiona una de las mayores redes de oleoductos del mundo, formada por más de 4.000 kilómetros de tuberías subterráneas, que enlazan las instalaciones de almacenamiento de CLH con las refinerías del país y los principales puertos, en los que se importan productos petrolíferos. Las plantas de almacenamiento están conectadas entre ellas mediante oleoductos, lo que permite a los operadores petrolíferos, que son los clientes de CLH, depositar sus productos en una instalación y recogerlos en otra de forma inmediata, según sus necesidades, de modo que pueden disponer de su mercancía en múltiples puntos de diferentes zonas geográficas. Las escasas plantas que no están conectadas por oleoducto y las situadas en Baleares se suministran por buques tanque. Cuando el combustible llega a las instalaciones, CLH lo almacena en diferentes tanques según el tipo de carburante que se trate, principalmente: gasolinas, gasóleos, querosenos, fuelóleos y biocombustibles. La compañía maneja todos los productos de forma indiferenciada. El combustible de los distintos operadores es el mismo y responde a unas especificaciones legales básicas. El producto sólo se diferencia en el momento en que los camiones de los operadores lo cargan en las instalaciones de almacenamiento de destino, cuando de forma automática se le añade el aditivo específico de cada operador. En cada una de las fases del proceso de almacenamiento y transporte, la compañía toma muestras del combustible y las analiza, para garantizar que cumplen las más estrictas especificaciones de calidad. Para analizarlos, CLH dispone de una moderna red de laboratorios, distribuidos por toda la geografía nacional, coordinada desde el Laboratorio Central, situado en San Fernando de Henares (Madrid). Además, CLH garantiza la fiabilidad de las cantidades suministradas a los clientes mediante su Unidad de Metrología, que se encarga de verificar el buen funcionamiento de los equipos utilizados para medir los productos petrolíferos. La tecnología está muy presente en todo el proceso logístico. CLH cuenta con Sistemas de Información que ponen a disposición de los operadores petrolíferos, en tiempo real, los datos necesarios para el desempeño de su actividad. De este modo, desde su propia oficina, los clientes pueden solicitar pedidos de combustible, consultar las últimas cantidades retiradas, acceder a la información sobre los productos disponibles en cada instalación o sobre los stocks de los aditivos de calidad. Una vez que los clientes de CLH cursan sus pedidos y la compañía recibe la información, los datos se envían a las instalaciones, para permitir el acceso de los camiones cisterna a los cargaderos de las plantas de almacenamiento. El proceso de carga está automatizado y cuenta con estrictas medidas de seguridad, que debe respetar el conductor del camión, para garantizar que se desarrolle de forma rápida, correcta y sostenible. Finalizados todos estos pasos, el camión abandona la instalación y distribuye el combustible a los diferentes puntos de venta, principalmente gasolineras, así como puertos deportivos y estaciones ferroviarias. Transporte del Petróleo En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques-tanque son los medios por excelencia para el transporte del crudo. El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la exportación. Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación y/o de embarque. La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de la tubería. Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. Estas líneas de acero pueden ir sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada topografía. En la parte inicial del oleoducto una "estación de bombeo" impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar

sitios de gran altura. Los oleoductos disponen también de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y atender oportunamente situaciones de emergencia. El gas natural se transporta en idénticas circunstancias, pero en este caso la tubería se denomina "gaseoducto". Hay conductos similares que cumplen funciones específicas: poliductos para gasolinas, acpm y otros derivados; propanoductos para gas propano, combustoleoductos para combustóleo, etc. Los buques-tanque son a su vez enormes barcos dotados de compartimientos y sistemas especialmente diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo. La capacidad de estas naves varía según el tamaño de las mismas y de acuerdo con el servicio y la ruta que cubran. Algunas pueden transportar cientos de miles de barriles e incluso millones.

La refinación Las refinerías son grandes complejos industriales que reciben el petróleo extraído de las profundidades de la tierra, para producir gasolinas, diesel, residuales y asfaltos, es decir para obtener los llamados derivados del petróleo. El petróleo crudo es la materia prima que se utilizará en el proceso del refino. Llega a la refinería y es almacenado en grandes tanques. En la refinación se usa el principio de destilación: se calienta y hierve el petróleo en un horno, luego pasa por torres altas donde se mantienen temperaturas gradualmente más bajas en las partes superiores. De esta forma, el crudo se separa en fracciones que, después de un procesamiento adicional, dará origen a los principales productos que se venden en el mercado como gas licuado de petróleo, gasolina, diesel, entre otros. Uno de los productos obtenidos a partir de la destilación del crudo es el gas licuado de petróleo (GLP). Para comercializar el GLP, se pasa de los grandes tanques de las plantas a tanques más pequeños para ser vendidos a la industria, o en tanques aun más chicos para ser ofrecidos al uso doméstico.

Refinación del petróleo. refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones químicas del petróleo para producir derivados comercializables. La estructura de cada refinería debe tener en cuenta todas las diferentes características del crudo. Además, una refinería debe estar concebida para tratar una gama bastante amplia de crudos. Sin embargo existen refinerías concebidas para tratar solamente un único tipo de crudo, pero se trata de casos particulares en los que las reservas estimadas de dicho crudo son consecuentes. Existen refinerías simples y complejas. Las simples están constituidas solamente por algunas unidades de tratamiento, mientras que las refinerías complejas cuentan con un mayor número de estas unidades. En efecto, en función del objetivo fijado y el lugar en el que se encuentra la refinería, además de la naturaleza de los crudos tratados, la estructura de la refinería puede ser diferente. De la misma manera, en función de las necesidades locales, la refinería puede ser muy simple o muy compleja. A menudo, en Europa, en Estados Unidos y generalmente en las regiones en las que las necesidades de carburantes son elevadas, la estructura de las refinerías es compleja. En cambio, en países menos desarrollados como algunos de África dicha estructura es bastante simple. En los países que disponen de ellas, las refinerías se instalan preferentemente en las costas, para ahorrar gastos de transporte y construcción de oleoductos. En España hay sólo una refinería de interior, la de Puertollano, que se construyó para reconvertir la anterior industria de pizarras bituminosas en refinería de petróleo después de la Guerra Civil. En Extremadura se ha originado una polémica de ámbito regional por el

proyecto de construir una segunda refinería de interior en la comarca de Tierra de Barros de la provincia de Badajoz. Tipos de crudo El petróleo crudo comprado en cualquiera de los mercadosmundiales debe responder más o menos a las necesidades de la refinería. Este crudo, como ha sido dicho anteriormente, es una mezcla de cientos de productos diferentes, que van desde el gas metano hasta el residuo bituminoso, con unas características físico-químicas diferentes. El petróleo tal cual no puede utilizarse prácticamente en ninguna aplicación. Las unidades de tratamiento no siempre están adaptadas para tratar todos los tipos de crudo. Existen diferentes tipos de crudos en función de sus componentes principales y de su contenido en azufre:  parafinicos  nafténicos,  aromáticos,  de muy bajo contenido en azufre,  de bajo contenido en azufre,  de contenido medio en azufre,  de alto contenido en azufre,  de muy alto contenido en azufre.  Proceso[editar · editar código] El petróleo, una vez en la refinería, es almacenado en depósitos de gran tamaño, separando generalmente los crudos en función de su contenido en azufre, al igual que en los procesos de tratamiento. En función de la demanda del mercado en un momento dado se trata primero el crudo de bajo contenido en azufre, antes de pasar a tratar el crudo de alto contenido en azufre para evitar la contaminación de los productos salidos de cada tipo de crudo. En el caso inverso, los productos provenientes del tratamiento del crudo de bajo contenido en azufre son dirigidos en caso necesario hacia depósitos de almacenamiento de productos de alto contenido en azufre durante algunas horas, para ser tratados de nuevo más tarde. Destilación[editar · editar código] Véase también: Destilación atmosférica Véase también: Destilación fraccionada La primera etapa del refino es la destilación atmosférica. Se realiza en una torre como la descrita anteriormente, donde la cabeza tiene una presión ligeramente superior a la atmosférica. De ella se sacan 4 extracciones, cuyo "corte" viene determinado por un rango de temperaturas, y una salida de gases por cabeza. Por lo general, suelen ser: - 4ª Extracción: Gasóleos muy pesados - 3ª Extracción: Gasóleos comunes. - 2ª Extracción: Keroxenos. - 1ª Extracción: Naftas pesadas + Naftas ligeras. - Gases de cabeza: Butano, propano y otros gases más ligeros. En el fondo de la torre queda un resíduo del crudo que no destila, al que comúnmente se le llama "resíduo atmosférico" o "crudo reducido". La cantidad de este residuo depende mucho del tipo de crudo con el que se alimenta a la torre, aunque suele estar alrededor de un 45%. Con este dato, podemos determinar que si el proceso de refino se quedase en este punto, el rendimiento de la refinería seria muy bajo, ya que este resíduo sólo se puede aprovechar para hacer asfaltos y algunos lubricantes (productos de bajo coste/tonelada). Por tanto, la mayor parte las refinerías procesan este residuo mediante otras etapas posteriores y tratamientos. La destilación, comúnmente llamada columna de destilación, donde debido a la diferencias de volatilidades comprendidas entre los diversos compuestos hidrocarbonados va separándose a medida que se desplaza a través de la torre hacia la parte superior o inferior. El grado de separación de los componentes del petróleo esta estrechamente ligado al punto de ebullición de cada compuesto. El lugar al que ingresa el petróleo en la torre o columna se denomina "Zona Flash" y es aquí el primer lugar de la columna en el que empiezan a separarse los componentes del petróleo.

Copa de burbujeo de una torre de destilación. Se ven los flujos de los gases que suben y de los líquidos que bajan. Los compuestos más volátiles, es decir los que tienen menor punto de ebullición, ascienden por la torre a través de platos instalados en forma tangencial al flujo de vapores. En estos platos se instalan varios dispositivos llamados "copas de Burbujeo", de forma similar a una campana o taza, las cuales son instaladas sobre el plato de forma invertida. Estas copas tienen perforaciones o espacios laterales. El fin de las copas de burbujeo, o simplemente copas, es la de hacer condensar cierto porcentaje de hidrocarburos, los más pesados, y por consiguiente llenando el espacio comprendido entre las copas el plato que lo sostiene, empezando de esta manera a "inundar" el plato. La parte incondensable, el hidrocarburo volátil, escapará de esa copa por los espacios libres o perforaciones con dirección hacia el plato inmediato

superior, en el que volverá a atravesarlo para entrar nuevamente en las copas instaladas en dicho plato, de manera que el proceso se repita cada vez que los vapores incondensables atraviesen un plato. Al final, en el último plato superior, se obtendrá un hidrocarburo "relativamente" más ligero que los demás que fueron retenidos en las etapas anteriores, y que regularmente han sido extraídos mediante corrientes laterales. La temperatura dentro de la torre de fraccionamiento queda progresivamente graduada desde 350°C, según el ejemplo, en el punto de entrada de la carga, hasta menos de 100°C en su cabeza. La entrada continua de crudo caliente genera una gama de platos con distinta temperatura y desde donde se extraen diversas fracciones a distintas alturas. Estas fracciones reciben nombres genéricos y responden a características bien definidas, pero su proporción relativa depende de la calidad del crudo destilado, de las dimensiones de la torre de fraccionamiento y de las presiones, caudales y temperaturas de operación. En la parte alta de la torre están los livianos (naftas) y hacia abajo van saliendo los pesados (gas oil-fuel oil). De la cabeza de las torres emergen gases que sirven de carga a las petroquímicas para obtener nuevos productos o pueden ser usados como combustible. Las fracciones líquidas son, de el tope hacia el fondo, es decir, de menor a mayor temperatura de destilación: Gas licuado. Esta fracción tiene baja temperatura de destilación: menor de 40°C. Está compuesta por hidrocarburos de 1 a 5 átomos de carbono. Naftas. Estas fracciones son muy livianas (densidad= 0,75 g/ml) y de temperatura de destilación de 40°C a 175°C. Están compuestas por hidrocarburos de 6 a 10 átomos de carbono. Kerosenes (incluyen al JP1, el combustible para aviación)destilan entre 175°C y 230°C, siendo de densidad mediana (0,8 g/ml). Sus componentes son hidrocarburos de 11 y 12 átomos de carbono. Gas oil liviano. El gas oil es un líquido de densidad 0,85 g/ml y aceitoso, que destila entre 180ºC y 230ºC. Sus componentes son hidrocarburos de 13 y 17 átomos de carbono. Gas oil pesado. Es un líquido denso (0,9 g/ml) que destila entre 305°C y 405°C. Sus hidrocarburos poseen de 18 a 25 átomos de carbono. Crudo reducido. Es el producto de fondo de la torre, viscoso, que destila a más de 405°C y tiene mas 25 átomos de carbono. Estos productos obtenidos se tratan para conseguir productos comerciales en la forma siguiente: Los gases ligeros (metano y etano) se endulzan para eliminar el ácido sulfhídrico y se aprovechan como combustible en la propia refinería.  El GLP se separa en propano y butano que son envasados a presión o usados como materia prima para producir etileno y propileno y combustible para automóviles.  Las naftas se tratan en las unidades de reformado catalítico para mejorar sus cualidades y se mezclan para obtener gasolinas comerciales. La fracción ligera de la nafta también se procesa en unidades de isomerización para mejorar su índice de octano; asimismo puede ser usada para producir etileno y propileno.  El keroseno es tratado para cumplir las especificaciones de combustible para aviación o para usarse en la formulación del diésel de automoción.  El gasóleo se lleva a las unidades de hidrodesulfuración, donde se reduce su contenido en azufre, tras lo cual se usa para formular diésel de automoción o gasóleo de calefacción.  El gasoil de vacío no es un producto final. Se lleva a las unidades de FCC (cracking catalítico fluidizado) donde a elevada temperatura y con presencia de un catalizador en polvo sus largas moléculas se rompen y se transforman en componentes más ligeros como GLP, naftas o gasóleos. El gasoil de vacío también puede convertirse en las unidades de hidrocraqueo, donde a unos 400440 °C y alta presión, en presencia de catalizadores apropiados, se transforma también en GLP, naftas o gasóleos libres de azufre. Estas unidades producen un gasóleo de mejor calidad (con mejor índice de octano) que las unidades de FCC.  El residuo de vacío se puede utilizar como asfalto o bien someterlo a altísimas temperaturas en las unidades de coque en las que se producen componentes más ligeros y carbón de coque que puede calcinarse para formar carbón verde. Este residuo de vacío también puede ser usado para fabricar fuelóleo, bien directamente o previa su conversión térmica en unidades de viscorreducción.



En todas las refinerías se produce también azufre sólido, como subproducto, debido a las limitaciones impuestas a la emisión del dióxido de azufre a la atmósfera.

Ley orgánica de Hidrocarburos. 1.Corresponde al Ministerio de Energía y Minas la formulación, regulación y seguimiento de las políticas y la planificación, realización y fiscalización de las actividades en materia de hidrocarburos, lo cual comprende lo relativo al desarrollo ,conservación aprovechamiento y control de dichos recursos. En talsentido el Ministerio de Energía y Minas es el órgano nacional competente en toda lo relacionado con la administración de los hidrocarburos y en consecuencia tiene la facultad de inspeccionarlos trabajos y actividades inherentes a los mismos, así como las defiscalizar las operaciones que causen los impuestos, tasas o contribuciones establecidos en el Decreto de esta Ley 2

Las licencias otorgadas conforme al Decreto Ley, serán revocables por el Ministerio de Energía y Minas, por la ocurrencia de causas de revocatoria establecidas en la propia licencia o por realizarse sucesión, gravemente o ejecución sin la autorización de dicho Ministerio.

3

El ejecutivo Nacional adoptará medidas que propicien la formaciónde capital nacional para estimular la creación y consolidación de empresas operadoras, de servicios, de fabricación y suministro de bienes de origen nacional.

4 El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, delimitará las áreas geográficas donde las empresas operadoras realizarán las actividades primarias. Dichas áreas, serándivididas en lotes con una máxima de cien kilómetros cuadrado.

5

El Ejecutivo Nacional podrá mediante decreto con Consejos de Ministros, crear empresas de la exclusiva propiedad del Estado para realizar las actividades establecidas en la Ley.

6

Sin desmejorar la reserva establecidas del Decreto Ley, lasempresas a las que se refiere el artículo anterior, podrán crearotras empresas para el desarrollo de sus actividades, previa probación de la respectiva Asamblea de Accionistas. Asimismo,deberá obtener esa aprobación para modificar el objeto de las empresas creadas, así como para funcionarlas, asociarlas,disolverlas, liquidarlas o

7

para cualquier otra modificación estatal. Igualmente para las empresas a ser creadas por las empresas Filiales. Las empresas petroleras estatales se regirán por el presente Decreto Ley y su Reglamento, por sus propios estatutos, por las disposiciones que dicte el ejecutivo Nacional por órgano del ministerio de energía y Minas, y por las del derecho común que le s sean aplicables.

8. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, ejercerá las funciones de inspección y fiscalización de lasempresas petroleras estatales y sus filiares, tanto en el ámbitonacion al como en el internacional y dictará los lineamientos y las políticas que deban cumplirse sobre las materias a que se refiere el Decreto Ley. 9. De los hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a una participación de treinta por ciento(30%) como regalía 10. La regalía podrá exigirse por el Ejecutivo Nacional, en especie o en dinero, total o parcialmente. Mientras no la exigiere de otra manera, se entenderá que opta por recibirla totalmente y en dinero.

b) Ley Orgánica de Hidrocarburos gaseosos: 1. Es competencia del Ejecutivo nacional, garantizar las condición es de operación del actual sistema de transporte y distribución de los hidrocarburos gaseosos. 2.

El Ministerio de Energía y Minas queda facultado para determinarlos precios de los hidrocarburos gaseosos desde los centros de producción y procesamiento, atendiendo principios de equidad.

3 .El ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Minas, mediante resolución, delimitará las áreas geográficas en las cuales se realizan las actividades de exploración y explotación delos hidrocarburos gaseosos no asociados, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento. 4

El Ejecutivo Nacional dará prioridad a los proyectos de industrialización de los hidrocarburos gaseosos que propendan a la formación de capital nacional, a una mayor agregación de valor alos insumos procesados y cuyos productos sean competitivos en e lmercado Exterior.

5

.De los volúmenes de hidrocarburos gaseosos extraídos de cualquier yacimiento, y no reinyectado, el Estado tiene derecho a una participación de veinte por ciento (20%) como regalía

6 .El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, ejercerá las funciones de inspección y fiscalización de las

El Downstream Las actividades de downstream están reguladas, a diferencia de las actividades en upstream, debido a que son monopolios naturales (transporte por ductos), son pocos productores (refinación) o los precios no responden a la libre oferta y demanda (distribución y comercialización). Distribución y Comercialización de Hidrocarburos En Bolivia rige la libre comercialización interna de hidrocarburos y derivados solo en la distribución minorista, aunque los precios están regulados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. La exportación de gas natural, petróleo crudo, condensado, gasolina natural y gas licuado de petróleo, así como de productos refinados de petróleo y productos derivados del gas natural es realizada exclusivamente por YPFB. Distribución Mayorista La distribución mayorista fue íntegramente realizada por YPFB hasta el 2 de febrero de 2001, fecha en la cual esta actividad fue privatizada. Las empresas privadas estuvieron a cargo de la distribución mayorista hasta que en mayo de 2005, mediante la Ley Nº 3058, se eliminó de la Cadena de Distribución de Hidrocarburos a los distribuidores mayoristas, y YPFB se convierte en el único importador y distribuidor mayorista en el país. Estructura de Precios de Hidrocarburos Precios en el mercado interno Antes de la reforma del sector de hidrocarburos (1997), los precios de los derivados en el mercado interno obedecían a factores sociales y de requerimiento del Tesoro General de la Nación, razón por la que no existía una metodología clara que establezca sus variaciones, sino que eran fijados de manera ad hoc. En esos años fue común el término del „gasolinazo‟, que se generaba cada fin de año con los objetivos de alejarse de los precios establecidos en los países vecinos, y de incrementar los ingresos del Tesoro General de la Nación. En el periodo 1987‐1996 los precios de la gasolina y diesel registraron incrementos aproximados de 300% y el GLP de 350%. Con la Ley de Hidrocarburos 1689, se incluye en el cálculo de precios de estos productos el precio internacional de referencia para cada producto como base de cálculo de los mismos en el mercado interno. Este mecanismo incrementó el precio de estos carburantes en el periodo entre 1997 y julio de 2000 en 66%, a consecuencia de la íntima relación entre los precios internos y el precio internacional, el mismo que registró fuertes incrementos por las políticas de restricción en la producción adoptadas por los países productores que conforman la OPEP.

Posteriormente, se estableció un marco normativo con la finalidad de estabilizar los precios en mercado interno. N ese sentido, con el Decreto Supremo Nº 27500 de 17 de mayo de 2004 los precios de venta de las refinerías a los distribuidores mayoristas y los precios al consumidor final quedaron estabilizados. Posteriormente, con el Decreto Supremo Nº 27691 de 19 de agosto de 2004 se estabiliza el precio del crudo en el mercado interno, donde el precio de referencia del crudo en el mercado interno es el promedio de los últimos 365 días del WTI menos 6,29 USD por barril. Además se establece una banda de precios donde se fija un precio máximo de venta del crudo en 27,11 USD por barril y un precio mínimo 24,53 USD por barril. Por la tendencia del precio internacional del petróleo, el precio vigente es el máximo.

La estabilización de precios del crudo para el mercado interno se refleja en los precios de los derivados cuyo comportamiento es totalmente distinto al precio internacional del crudo como se puede observar en el gráfico 2. Entre 1997 y 2008, el precio de la gasolina especial y del Diesel Oil fluctúa entre los Bs 2,5 y 3,8 por litro (con una tasa de crecimiento de alrededor del 50%), mientras que el precio del barril es mucho más volátil, lo cual se evidencia con una tendencia al alza en la década 1997‐2007 saltando de 17 a 96 USD con una tasa de crecimiento de 444%, que en el año 2008 se revierte cayendo a 45 USD, es decir, registrando un decrecimiento de 54%. Al presente, el precio del crudo en el mercado puesto en Refinería sin IVA se encuentra en el precio máximo de la banda que es de 27,11 dólares por barril. Este precio se utiliza para el cálculo de todos los precios de los productos regulados con excepción del GLP, a partir de su determinación como precio de referencia (Decreto Supremo 27778 del 6 de octubre de 2004),al que se le deben añadir todos los márgenes de la cadena de precios incluyendo el margen de refinería. Por su parte, el Decreto Supremo 27959 de 30 de diciembre de 2004, establece el precio de referencia del GLP en 16,91 USD/bbl y marca un hito en la política y el cálculo de los precios al establecer los márgenes provisionales de refinación en 3,80 USD/bbl. La determinación de estos márgenes surge de la aplicación de un Modelo de Optimización. Esta medida incrementó los precios de los productos de petróleo en 10%. Posteriormente, se estableció un margen de refinación de 4,81 USD/bbl y se definió una nueva cadena de precios del GLP de Planta ‐ GLPP; así como la metodología del cálculo de compensación por subvención al GLP en garrafas de 10 Kg (Decreto Supremo 28117 de 16 de mayo de 2005). Las últimas modificaciones a los márgenes de transportes diferentes (1,45 USD/bbl) y de refinación (6,02 USD/bbl) se realizaron con los decretos supremos 29768 de 29/10/08 y 29777 de 05/11/083, respectivamente. Precios de Exportación El precio para GSA se actualiza automáticamente cada trimestre en función a los precios de tres fuels, por lo que las variaciones del precio del barril de petróleo tarde o temprano se reflejan en el precio de exportación del gas natural. Así, mientras los precios del barril se mantuvieron en constante ascenso, el precio del gas natural de exportación también aumentó. No obstante, en 2009 se advierte el efecto de la caída del precio del barril cuando el rezago de la fórmula decálculo comenzó a incluir las cotizaciones bajas del mercado internacional del petróleo. El precio contractual con Argentina también responde a una fórmula que está en función a 4 fuels y por consiguiente el precio de exportación de gas natural a la Argentina también se actualiza trimestralmente con la modificación del precio del barril de petróleo. Por su parte, el precio para Cuiabá no está en función a una fórmula y se modificó en 2007 de 1,92 $us/MMBTU a 4,2 $us/MMBTU, para ser aplicado desde junio de ese año. No obstante, los escasos niveles de producción de gas natural registrados en la última gestión, paralizaron la exportación a la termoeléctrica desde el mes de julio de 2008. Dicha paralización, responde además al orden de priorización en función al cual se guía la asignación de la producción, que incluye el

mercado interno, los contratos de venta con el Brasil (GSA), con la Argentina, con las termoeléctricas Cuiabá y BG‐Comgas y finalmente el combustible utilizado para transportar los volúmenes comprometidos. De igual manera, se interrumpieron las exportaciones del contrato BG‐Comgas desde febrero de 2008 a causa de los mismos motivos. El cuadro permite observar que el precio contractual de exportación de gas natural a Brasil por GSA ha mantenido una tendencia creciente durante toda su vigencia. De hecho, entre el inicio de las exportaciones, en junio de 1999 y diciembre de 2008, el precio se incrementó en 538%.

De acuerdo a lo reflejado en el cuadro 4, el precio de la exportación a la Argentina a partir de septiembre de 2006 muestra el efecto de la negociación que da lugar a un precio inicial de 5 USD/MMBTU. El incremento en el precio entre junio 2004 y diciembre 2008 fue de 550%, que corresponde al periodo de reactivación de las exportaciones a este país, luego de su finalización en 1999. Si bien los precios de exportación de gas natural al Brasil y a la Argentina dependen del comportamiento del precio del barril de crudo, como se explicó anteriormente, el hecho de ponderar una canasta de fuels y ajustarlos cada trimestre disminuye la volatilidad del comportamiento que podría

Al observar el gráfico se percibe la tendencia creciente de los precios de exportación a ambos países sin la elevada volatilidad que claramente muestran las cotizaciones del gas natural en el Henry Hub, a pesar de que la tasa de crecimiento entre diciembre de 1999 a diciembre de 2008 para el Henry Hub (146%) fue menor que para los precios a Argentina (550%) y Brasil (449%).