Heroes y Proceres de Guatemala

HEROES Y PROCERES DE GUATEMALA Héroes y Próceres de Guatemala TECUN UMAN (1499 [?]-1524) Rey Quiché que se enfrentó junt

Views 76 Downloads 18 File size 471KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HEROES Y PROCERES DE GUATEMALA Héroes y Próceres de Guatemala TECUN UMAN (1499 [?]-1524) Rey Quiché que se enfrentó junto con su ejército a los conquistadores españoles en la batalla del Pinal, en cual resultó mortalmente herido por la espada de Don Pedro de Alvarado quien le atravesó el pecho y según la leyenda el Quetzal que por ahí volaba cayó sobre el cuerpo sin vida del jefe indígena, con el pecho ensangrentado, desde entonces el ave nacional conserva el color rojo en su pecho. Este personaje legendario es considerado héroe nacional de Guatemala y en su honor se han erigido varios monumentos. Mariano Gálvez A través de la historia han existido personajes que por sus ideales y actuación no han sido comprendidos en su época. Sin embargo, el juicio de la historia y el análisis crítico han permitido estudiar su actuación en el contexto social de su momento. Un caso es el del doctor Mariano Gálvez. Nació en la ciudad de Guatemala el 26 de mayo de 1794. Una beca le permitió hacer sus estudios en el colegio San José de los Infantes. Posteriormente, recibió el título de abogado en la Universidad de San Carlos. Durante el proceso de independencia su participación fue importante. El 15 de septiembre de 1821, en nombre del claustro de doctores, votó a favor de la emancipación. En 1823 formó parte de los redactores de la Constitución, la cual fue reconocida en 1824 y dio origen al sistema federal en Centroamérica. De 1831 a 1838 fungió como presidente de Guatemala. Su gobierno destacó por la implantación de reformas en diferentes ámbitos. En 1838 fue derrocado y se asiló en México, donde ejerció funciones jurídicas. Murió en ese país el 26 de mayo de 1862. Pedro Molina ―Decir en la declaración de los derechos del ciudadano que la legislatura es propiedad de la Nación y querer en la Constitución que los diputados a las cortes no sean elegidos por el pueblo, decir que los derechos del ciudadano son la igualdad y la libertad y privar al pueblo aun del derecho de elegir regidores y alcaldes, decir que todos son iguales y libres y sujetar a todos a la más dura aristocracia. Este es un fenómeno que por nuestro amor a Guatemala sentimos que se haya visto en Guatemala‖. Esa es una cita del periódico El Editor Constitucional, dirigido por el doctor Pedro Molina durante la época de efervescencia independentista. Don Pedro nace en la ciudad

de Guatemala el 3 de mayo de 1777. Estudia en la Universidad de San Carlos, donde obtiene varios títulos, entre ellos el de cirujano. Forma hogar con Dolores Bedoya e integran una familia con destacada participación política. Dirige El Editor Constitucional y El Genio de la Libertad. Su participación es determinante para la lograr la independencia. Muere en 1854. José Cecilio del Valle ‗El pueblo donde haya mayor suma de trabajo, debe tener mayor suma de riqueza. Esta es la verdadera balanza política. Las naciones que quieran inclinarla a su favor, deben aumentar los trabajos, únicos pesos que la hacen volver a un lado más que otro‘. Así escribió José Cecilio del Valle en El Amigo de la Patria, periódico de la época de la Independencia. Del Valle nació en Choluteca, Honduras, el 22 de noviembre de 1780. De niño fue enviado a la ciudad de Guatemala, donde estudió en la Escuela de Belén. Posteriormente, en la Universidad de San Carlos, donde se graduó de abogado. Ocupó importantes puestos durante la administración colonial. En 1820 fundó y dirigió El Amigo de la Patria, importante órgano en el que manifiesta la ideología de un grupo independentista. Posteriormente, fundó El Redactor General. A Del Valle se atribuye la redacción del Acta de Independencia y también del manifiesto del 15 de septiembre de 1821. Después de la independencia ocupó varios cargos. Murió el 2 de marzo de 1834. Antonio Larrazábal El 19 de marzo de 1812 se promulgó la Constitución de Cádiz, conocida como ―La Pepa‖, pues ese día se celebra San José. Este documento daba una nueva visión para el Gobierno de España y las colonias americanas, al suprimir instituciones anacrónicas, derogar el pago del tributo y dar libertad de expresión. Antonio Larrazábal fue nombrado por el Ayuntamiento de Guatemala para participar en las Cortes de Cádiz, en las cuales destacó, a tal grado que las presidió. Larrazábal nació en Santiago de Guatemala, el 8 de agosto de 1769. Se ordenó de sacerdote, antes de obtener el doctorado en Teología y Derecho Canónico en la Universidad de San Carlos. Sufrió persecución de Fernando VII, tras el desconocimiento de la Constitución por parte del rey español. Estuvo prisionero en el convento de Belén. En 1820, al restablecerse el orden constitucional, recupera su libertad. En 1826 representó a Centroamérica en el Congreso Bolivariano de Panamá, en el que también

participó Pedro Molina. Además, fue gobernador del Arzobispado de Guatemala. Murió el 2 de diciembre de 1853. Manuel José Arce Fue un brillante militar salvadoreño. Durante su vida luchó a favor de la independencia. Formó parte de los movimientos independentistas de 1811 y 1814 en San Salvador, los que le valieron la privación de su libertad. Tras la independencia, participó en la lucha contra Nicolás Abos Padilla, enviado por Gabino Gainza. Fue derrotado y tuvo que salir al exilio. A su retorno fue electo primer presidente de la Federación Centroamericana (1824 – 1829).

José Francisco Córdova Participó en la discusión y firma del acta de independencia en su calidad de representante del Colegio de Abogados. Fue otro decidido oponente a la anexión a México por el ideal de independencia absoluta. Contribuyó a la redacción del acta del 1 de julio de 1823, fecha considerada por muchos como la verdadera independencia de Centro América. Mariano de Beltranena y Llano Signatario del acta de la independencia. Fue miembro de la diputación provincial y de la Junta Provisional Consultiva. Desterrado por el general Francisco Morazán, radicó varios años en la isla de Cuba.

Miguel Larreinaga De origen nicaragüense, este político y jurisconsulto fue partidario de la anexión a México. Fue electo diputado de Sacatepéquez ante el imperio mexicano y nombrado Regente de la Corte de Justicia en Oaxaca. En 1835 regresó a Guatemala y durante el gobierno de Rafael Carrera fungió como presidente de la Corte Suprema de Justicia y ministro de Educación Pública, además de ser consejero presidencial. José Simeón Cañas Político salvadoreño que formó parte de la comisión nombrada por la Asamblea Nacional Constituyente para revisar el Pacto de Iguala. Las resoluciones de este cuerpo colegiado llevaron a la firma del acta del 1 de julio de 1823, en la que Centro América conquista su absoluta libertad. Durante la colonia, luchó por abolir la esclavitud. Fue doctor en Filosofía y Teología en la Universidad de San Carlos de Guatemala y catedrático de la misma.

José Antonio de Larrave Ocupaba el cargo de regidor del Ayuntamiento al momento de la firma del acta de independencia, de la cual fue signatario. Por ello, tuvo a su cargo la organización del mismo en el nuevo estado. Mariano de Larrave El 15 de septiembre de 1821, Mariano de Larrave se convierte en el primer alcalde al Ayuntamiento de Guatemala. Este cargo lo convierte en el primer funcionario municipal a quien corresponde tomar el juramento de lealtad a la nueva nación al jefe político, brigadier Gabino Gainza. Larrave fue el responsable de organizar administrativamente la nueva nación. José Matías Delgado Nacido en la ciudad de San Salvador en 1767, este prócer se convierte en figura clave del levantamiento del 5 de noviembre de 1811 contra la Coria española. Participó decididamente en los eventos que dieron lugar a la proclamación de independencia, tras la que fue nombrado intendente de San Salvador desde donde sostiene su férrea oposición a la anexión a México. En julio de 1823 preside el Congreso Nacional. Fallece en el año de 1832 y un año más tarde es designado, por decreto, Benemérito del Estado de El Salvador. José Lorenzo de Romaña Otro de los firmantes del acta de independencia es De Romaña, designado también secretario de Gobierno. Gainza lo nombra también jefe del Regimiento del Fijo y se le encarga recibir el juramento de los individuos de la Secretaría de Gobierno y Capitanía general en los días siguientes a la declaración de independencia. Gabino Gaínza El general Gabino Gainza entró a la historia guatemalteca al ser designado como Jefe del nuevo Estado guatemalteco, tras la firma de la independencia. Anteriormente, este general español había defendido la causa realista en Chile y Perú. José Francisco Barrundia El proceso de independencia en el Reino de Guatemala no es una situación aislada con relación a los factores internos y externos. En el mismo se manifiestan acontecimientos en los que participan distintos sectores y personajes. Hecho importante es la Conjuración de Belén en 1813. Uno de sus ideólogos es José Francisco Barrundia, quien nace en Guatemala el 12 de mayo de 1787. Estudia en el Colegio Tridentino.

Además de participar en la Conjuración de Belén, lo hace en la Tertulia Patriótica. Por sus ideales de libertad sufre persecución por el capitán general José de Bustamante y Guerra. Consumada la independencia, forma parte del gobierno provisional, es diputado y presidente de las Provincias Unidas del Centro de América. Como destacado periodista, funda y dirige el diario Álbum Republicano, en 1848, después de colaborar con el Editor Constitucional. También sirve en la diplomacia. Muere en los Estados Unidos el 4 de agosto de 1854. Dolores Bedoya En la mañana del 15 de septiembre de 1821 hubo un grupo de personas que se opuso a la Independencia. Sin embargo, los partidarios eran más y fueron acaudillados, entre otros, por Pedro Molina y su esposa, Dolores. María Dolores Antonia de San Mateo Bedoya nació en la Nueva Guatemala de la Asunción el 20 de septiembre de 1783. Fue la representación femenina en el proceso de Independencia, aunque en esa época las mujeres estaban relegadas a asuntos del hogar. La figura de esta insigne mujer como madre, esposa y ciudadana fue relevante en su época. Sus hermanos, Cayetano y Mariano Bedoya, participaron en la conjuración de Belén, en 1813. María Dolores, junto a su esposo, coadyuvó en el proceso de independencia con ideales firmes. Su actuación, consciente de las consecuencias que podría traerle, de no ser exitosa, no se limitó. Con cohetes y marimba contribuyó a comunicar al pueblo que la Independencia debía ser un hecho y no sólo una posibilidad. Logró que el pueblo se uniera a su algarabía y que los indecisos firmaran el Acta. Con la Independencia se inicia una gran actividad cívica y política, en la que participaron los Molina. Este ideal de doña Dolores es el que estamos obligados a robustecer y transmitir a las futuras generaciones. Murió el 9 de julio de 1853, a los 70 años. José Basilio Porras Se trata de un hombre de origen humilde quien escuchaba las largas discusiones en el salón de sesiones del Palacio de Gobierno. Cansado de éstas, se dice que salió a apoyar a doña Dolores Bedoya de Molina en la quema de cohetes y bombas y a entusiasmar al pueblo a los gritos de ¡Viva la patria libre! ¡Viva la independencia! Se destacó por su carrera política, al lado de los esposos Molina. Precursores

Atanasio Tzul Corría el año 1820 y los indígenas de la Alcaldía Mayor de Totonicapán se encontraban en zozobra por el pago de tributos. Por ello, decidieron hacer las consultas respectivas en Guatemala. En San Miguel Totonicapán, al conocer el resultado afirmativo para dicho pago, el descontento se hizo popular. Mientras tanto, Atanasio Tzul y Lucas Aguilar realizaban sesiones en sus casas, donde conocieron el contenido de la Constitución de Cádiz, que había sido promulgada en 1812, luego desconocida y puesta en vigencia nuevamente en 1820. En esa constitución se anulaba dicho tributo. Con base en ello se inicia una manifestación desconociendo a las autoridades locales. Tzul fue coronado rey con máxima solemnidad. Y para muestra un botón: en el Museo Nacional de Historia se encuentra la silla que le sirvió de trono. El reinado de Tzul duró 29 días, hasta que fue apresado y encarcelado en Quetzaltenango. Tzul representa la fuerza indígena, el clamor de su pueblo castigado y la búsqueda de la dignificación humana e igualdad de derechos. Se desconoce la fecha de su muerte, pero los ideales por los que murió se mantienen vivos. Manuel Tot Originario del departamento de Alta Verapaz, nació en 1790 y en 1813 formó parte de la conspiración de Belén. Por esta participación fue detenido y traído a la capital en donde fue salvajemente torturado. Murió en prisión, según se estima, en el año 1815.

HEROES Y PROCERES DE HONDURAS

Primer mandatario de Honduras Honduras contó con su primera división territorial hasta que Dionisio de Herrera asumió como primer Jefe de Estado el 16 de septiembre de 1824. Durante su gestión también decretó el primer escudo de armas y la primera constitución. Doce días después nombra a Morazán como Secretario de Estado y del Despacho General. Herrera estaba casado con una prima hermana de Morazán: doña Micaela Quesada. FRANCISCO FERRERA

Nació en Cantarranas, hoy San Juan de Flores (1794). Sirvió como sacristán, músico de iglesia, sastre, escribiente, consejero de alcalde y Alcalde Municipal su carrera militar la inició en 1827 al presentar comprobantes a las tropas guatemaltecas enviadas por el Gobierno Federal de Arce; peleó en el sitio de Comayagua, apoyando a Morazán, participando en la batalla de Gualcho, derrotando a Vicente Domínguez en Tercales y La Ofrecedera

JOSE CECILIO DEL VALLE El gran estadista y americanista Era un hombre de regular estatura, de cabeza pequeña, frente espaciosa, ojos minúsculos, tez trigueña y pómulos pronunciados, José Cecilio del Valle figura entre los grandes forjadores de las modernas patrias americanas. En él concurrían excepcionales condiciones de escritor y estadista.

JOSE SANTOS GUARDIOLA El 21 en la noche se recibió un correo extraordinario de Chiquimula, con comunicación del señor general Serma, transcribiendo otras del jefe político y militar del departamento de Santa Rosa (Estado de Honduras) fechado 14 en que se refiere un horrible atentado cometido el 11 en Comayagua. A las 6 de la mañana de aquel día fue asesinado en su propia casa el señor Gral. Guardiola, presidente de Honduras. No se comunican pormenores ni detalle alguno de ese crimen, que por lo demás confirman en la gaceta del Salvador del 18 y cartas particulares que han comenzado a recibirse en esta capital

JOSE TRINIDAD CABAÑAS Nació en Tegucigalpa (1805), murió en Comayagua (1871). Político y militar. Realizó estudios superiores en el Colegio Tridentino de Comayagua. Se inició en las contiendas bélicas participando en la defensa del Jefe de Estado Dionisio de Herrera, al ser invadida Honduras por las tropas federales enviadas, bajo el mando de Justo Milla, por el Presidente Federal Manuel José Arce. Después de la caída de Comayagua, combatió en la defensa de San Salvador, al se asediada aquella plaza por las tropas federales. Ingresó al Ejército Aliado Protector de la Ley, organizado por Morazán, en el que marchó hacia Guatemala, capturándola y derrotando al Poder Ejecutivo Federal en 1829, iniciando la primera reforma liberal a nivel americano. En 1832 se destacó venciendo a Vicente Domínguez en la batalla de Jaitique.

Lempira El señor de la Sierra Coraje, resistencia y pundonor. Es uno de los grandes héroes nacionales que siempre manifestó su amor entrañable por su raza, tierra, leyes y costumbres. Lempira era de origen Maya-Lenca y desde muy joven había dado muestras de gran valor y que puso a prueba en cientos de ocasiones.

HEROES Y PROCERES DEL SALVADOR

JOSE SIMON CAÑAS Presbítero y Doctor, nacido en la ciudad de Zacatecoluca, República de El Salvador, el 18 de febrero de 1767, era de una familia acaudalada que con el fin de educar a sus hijos se trasladó a Guatemala. Desempeñó el alto puesto de Rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde se conquistó el aprecio de todos por su sabiduría y el buen tacto con que resolvía las dificultades que se le presentaban.

SANTIAGO JOSE CÉLIS Nació en la ciudad de Ahuachapán, el año de 1782. A los 18 años obtuvo el grado de bachiller en Medicina de la Universidad de San Carlos, en Guatemala, y 2 años después su doctorado. A su regreso a El Salvador contrajo matrimonio con doña Ana Andrea Cañas, prima hermana del Prócer José Simeón Cañas. Fueron sus hijos Santiago José y Leoncio Francisco. Participó en el movimiento revolucionario que culminó con el Primer Grito de Independencia de Centro América, el 5 de Noviembre de 1811; pero su mayor participación la tuvo en el movimiento del 24 de enero de 1814, a raíz del cual fue hecho prisionero y encerrado en el Cuartel del Fijo de San Salvador. Murió trágicamente en esas cárceles cuando sólo contaba 32 años de edad, el 17 de abril de 1814.

DOMINGO ANTONIO DE LARA Y AGUILAR Fue don Domingo Antonio de Lara, uno de los patriotas que juntamente con Arce, Rodríguez y Castillo, se enfrentó con valor a la guardia española. Nació el 30 de agosto de 1783, en San Salvador. Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Guatemala, mostrando siempre mucho entusiasmo para todos los estudios que comprendieran psicología humana. Poco tiempo después se trasladó a San Salvador, donde necesitaban su ayuda para el sostenimiento de la familia, y así fue como trocó su vida de estudiante en una vida de campo, en los obrajes del añil, no descuidando por esto el cultivo de la inteligencia.

JUAN MANUEL RODRIGUEZ También en San Salvador, nació este Prócer el día 31 de diciembre de 1771. Juntamente con Arce y Delgado trabajó intensamente por la Independencia de Centro América. Sirvió diversos cargos y en 1824, fue electo Jefe del Estado de El Salvador, decretando durante su Gobierno, y con fecha 4 de julio, la primera Constitución de ese Estado; instaló la Corte de Justicia y bajo sus auspicios fue realmente abolida la esclavitud.

JOSE CECILIO DEL VALLE Fue auditor de guerra y editor de "El Amigo de la Patria". Se inclinó por la independencia, pero con el criterio de solicitar previamente la opinión de las provincias. Fue el redactor del Acta de Independencia y el que le hizo más enmiendas. Fue diputado en el Congreso de México y representante de la Asamblea Nacional Constituyente en 1823.

JOSE SIMEON CAÑAS Nació el 18 de febrero de 1767 en San Salvador. Formó parte de la comisión nombrada por la Asamblea Nacional Constituyente para revisar el Pacto de Iguala, gracias a las resoluciones de aquella comisión. El 1o. de julio de 1823 Centro América conquistó su absoluta libertad.

Nació en la ciudad de San Salvador en el año de 1768. Durante su vida luchó en favor de la Independencia de centroamérica y formó parte de los movimientos independentistas de 1811, preparando las milicias nacientes junto a Pedro Pablo Castillo, por su participación en 1814 en las revueltas insurreccionales en San Salvador, fue enviado a prisión. Después de la independencia, luchó contra los ejércitos de Nicolás Abos Padilla, enviado por Gabino Gaínza, y los del brigadier Vicente Filísola. Fue derrotado porque por sus ideales de libertad y justicia,

HEROES Y PROCERES DE NICARAGUA

MIGUEL LARREYNAGA Prócer de la Independencia Don Miguel Larreynaga nació en el ciudad de León el 29 de Septiembrede 1772. Su padre don Joaquín Larreynaga muere antes de sunacimiento y su madre doña Manuela Balmaceda y Silva muere duranteel parto. Su abuelo paterno lo adoptó y educó.

PBRO. TOMAS RUIZ : PRÓCER DE LAINDEPENDENCIA El Dr. Tomas Ruiz, sacerdote indio, prócer de la independencia deCentroamérica ha sido casi olvidado, y la historia no le ha hecho justicia. Nació el padre Ruiz en Chinandega, el 10 de Enero de 1777 e iniciosus estudios en el Colegio Tridentino de San Ramón en la ciudad deLeón, culminando estos con honores en la Universidad de San Carlosde Guatemala fue el primer indio puro centroamericano en graduarsecon titulo universitario

JOSÉ DOLORES ESTRADA Y VADOEl General José Dolores Estrada nació en la ciudad de Nandaime, en el departamento deGranada, el 16 de mayo de 1792.Sus primeras letras las aprendió en una escuela privada. Por su precaria situacióneconómica, su adolescencia se deslizó en la pequeña finca que poseían sus padres,cooperando en las labores agrícolas y labrando personalmente la tierra. Esto influyó en sufortaleza corporal y contribuyó a la formación de su carácter firme y decidido

PROCERES DE COSTA RICA

Juan Rafael Mora Porras (San José, Costa Rica, 8 de febrero de 1814 — Puntarenas, Costa Rica, 30 de septiembre de 1860) fue Presidente de Costa Rica en cuatro ocasiones consecutivas. A don Juanito, como le llamaban los costarricenses para diferenciarlo de su pariente el primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández, se le reconoce especialmente el mérito de haber conducido al país a la victoria sobre los filibusteros encabezados por William Walker, en la Campaña Nacional de 1856-1857. Precisamente, por esta campaña, la Asamblea Legislativa de Costa Rica le declaró "héroe y libertador nacional" el 16 de septiembre de 2010

Juan Santamaría (Alajuela, Costa Rica, 29 de agosto de 1831 - Rivas, Nicaragua, 11 de abril de 1856) fue un soldado costarricense. Es uno de los dos héroes nacionales reconocidos oficialmente por la República de Costa Rica, junto al ex-presidente Juan Rafael Mora Porras. Se le recuerda porque fue el que quemó el llamado "Mesón de Guerra" en Rivas, Nicaragua, durante la Batalla de Rivas, el 11 de abril de 1856, en el marco de la Campaña Nacional de 1856-1857 y la Guerra Nacional de Nicaragua. En dicho mesón, se encontraban los filibusteros comandados por el estadounidense William Walker. Este acto contribuyó para que los costarricenses lograsen ganar la batalla, pero al mismo tiempo le costó la vida. Aunque el acto heroico de Juan Santamaría era un hecho de conocimiento público desde la fecha misma de la batalla de Rivas, no fue sino hasta el año de 1891 cuando se le empezó a idealizar como héroe nacional de Costa Rica, en medio de una época determinante para la consolidación de la identidad nacional costarricense.

PROCERES DE PANAMA

José Agustín Arango Nació don José Agustín Arango en la ciudad de Panamá el 24 de febrero del año de 1841, de padre cubano y madre istmeña. Murió el 10 de mayo de 1909, siendo Secretario de Relaciones Exteriores de esta hoy República de Panamá, hija de su espíritu y sus esfuerzos.

Ramón Arias Faraudo Nació en Panamá el 29 de diciembre de 1856. Hijo de Don Ramón Arias Faraudo y Doña Manuela Ávila. Negociante de profesión. Realizó sus estudios en Panamá, Jamaica, y Estados Unidos. Tomás Arias fue una de las figuras activas en el movimiento emancipador de 1903. Su elocuencia y características de gran orador le valieron su designación como diplómatico en nombre del Istmo de Panamá