Hernandez - Miguel - Transformacion Democratica

Formato: Transformación democrática en México Datos del estudiante Nombre: Miguel Ángel Hernández Vélez Matrícula: 1

Views 58 Downloads 0 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formato: Transformación democrática en México Datos del estudiante

Nombre:

Miguel Ángel Hernández Vélez

Matrícula:

18008694

Fecha de elaboración:

26/04/2020

Tiempo de elaboración:

85 minutos

Instrucciones 1.

Completa el cuadro de transformación y construcción de una sociedad democrática en México tomando en cuenta lo siguiente:  Escribe si las situaciones que se describen se dieron o no durante el periodo presidencial que se menciona.  Argumenta tu respuesta explicando cómo fue que esa situación contribuyó a la construcción y trasformación de una sociedad democrática.  Agrega un ejemplo de algún suceso en concreto ocurrido durante ese periodo.

Observa cómo completar cada criterio con el ejemplo que se encuentra en la primera fila de la tabla. Periodo presidencial

Situación

Sí - No y por qué (argumenta cómo esta situación contribuyo a la construcción y trasformación de una sociedad democrática)

De 1920-1934

El voto ciudadano en las urnas fue tomado en cuenta.

De 1970 a 1999

El voto ciudadano en las urnas fue tomado en cuenta.

No, porque fue una época en la que se dio la transición del caudillismo al presidencialismo, aunque el pueblo fue incluido al introducir a los obreros y campesinos al sistema político, se tenían controladas sus actividades y demandas. No, ya que la reforma política estaba diseñada para mantener las mayorías del PRI.

Describe un ejemplo concreto de lo sucedido en este periodo

El maximato de Plutarco Elías Calles.

Lopez Portillo llego al poder como único candidato en 1976.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

De 1970 a 1999

El ciudadano mexicano planteaba y exigía sus demandas sociales a los políticos en turno.

Del 2000 al 2011

El voto ciudadano en las urnas fue tomado en cuenta.

Del 2000 al 2011

El ciudadano mexicano planteaba y exigía sus demandas sociales a los políticos en turno. El voto ciudadano en las urnas fue tomado en cuenta.

En las votaciones del 2012

En las votaciones del 2012

El ciudadano mexicano planteó sus demandas sociales a los nuevos políticos.

Si, ya los trabajadores electricistas con la intervención de la presidencia logra la disolución de sindicatos anteriores. Si, ya que en las votaciones de 2006 las votaciones se vieron casi empatadas. Si, ya que empezaban las guerras entre carteles y el ciudadano exigía seguridad. Si, ya que se hicieron las votaciones entre varios contendientes de diferentes partidos políticos fuertes. Si, aunque hubo una gran caída económica en el país.

El gobierno federal aprobó una serie de reformas electorales en las que la cámara de diputados aumento 100 miembros más. Por primera vez en 70 años se vio derrotado el Partido Revolucionario Institucional. El presidente Vicente Fox implementa el seguro popular. Volvio a llegar al poder el PRI.

La sociedad mexicana lo denomino como un sexenio “perdido”.

2. Escribe una conclusión a manera de reflexión (en un mínimo de 12 renglones y un máximo de 18 renglones): ¿Qué importancia tiene la práctica de la democracia para una sociedad libre de discriminación? 2) ¿Qué deben hacer los medios de comunicación para promover de manera significativa el rechazo a la discriminación social? 3) ¿Consideras que los medios de comunicación promueven de manera significativa el desarrollo social y la igualdad de derechos de los mexicanos a través de sus contenidos?, ¿por qué? 1)

En mi conclusión puedo decir que la practica democrática para una sociedad libre de discriminación es demasiado importante, ya que asi todos juntos como sociedad podemos decidir quien queremos que este al frente de nuestro país, y que asi pueda dar lo mejor de si mismo para que el país este lo mejor posible en todos los aspectos (económico, social,en educación, en salud) y que no sea el mismo gobierno el que decida por nosotros poniendo al frente al presidente que mas les convenga a ellos. Los medios de comunicación deben de promover el rechazo a la discriminación social dando el ejemplo, tratando a todas las personas por igual, sin importar su color de piel, su lengua, su © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

educación y dando mensajes a la sociedad mexicana que todas las personas valemos lo mismo sin importar las diferencias sociales. Los medios de comunicación si promueven el desarrollo social, ya que gracias a algunas columnas que manejan en sus periódicos o secciones que pasan en sus noticieros ayudan a personas a encontrar trabajo y eso ayuda a las familias mexicanas, ya que generaliza el empleo.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.