Heladeria. Original

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS” 1.1. INTRODUCCION: Lo

Views 60 Downloads 0 File size 767KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS” 1.1. INTRODUCCION: Los helados cuentan cuentan con un historial de satisfacción y buen servicio que adjunta a los mejores sabores   tropicales de la región y el mejor precio del mercado garantizando el éxito

rotundo

de

nuestra

inversión.

Nuestros clientes necesitan, disfrutar de productos cien por ciento naturales y totalmente higiénicos. Por ello la ciudad de montero es un lugar apropiado para la instalación de una heladería, sin mencionar que los beneficios económicos serian excelentes.

Es por ende que el proceso empresarial acontecerá en un espacio de tiempo donde actuarán las fuerzas del mercado como el principal medio para organizar la actividad económica por ello el sector comercial representa la actividad más importante para el crecimiento del país, que tiene la finalidad de producir productos con materia prima e insumos bolivianos con tecnología avanzada, y en esa dirección surge la idea de abrir una empresa de elaboración y comercialización de helados con la finalidad de analizar la factibilidad técnica, económica y financiera, para asignar recursos en la heladería. El propósito que llevó a elegir este tema se debe a factores muy importantes debido a: Factor climático, el buen Sabor, la Buena Calidad y por el precio de nuestros helados, la cual fue una decisión muy consecuente de nuestro grupos en la decisión, ya que

nuestro helados son nutritivos, saludables y

refrescantes. Este proyecto está relacionado al sector comercial para cubrir las expectativas que requiere el consumidor. 1.2. ANTECENDENTES: El origen del helado es muy antiguo. Hay quienes sostienen que los antiguos romanos son los inventores del “sorbete”. Ellos utilizaban nieve, frutas y miel para preparar este refrescante postre. Otros señalan que los chinos, muchos siglos antes de Cristo, ya mezclaban la nieve de las montañas con miel y frutas. Lo cierto es que lo conocían y disfrutaban, los chinos, turcos, árabes y romanos.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Se atribuye a marco polo el haber divulgado en Italia una receta para su preparación, de su regreso de uno de sus viajes al lejano oriente. Esto apoyaría la idea de que fueron los chinos quienes inventaron los helados, pero como es desde Italia que se hacen conocer al mundo, se explica que muchos crean que se originaron en roma. Se ha llegado a decir que el nombre de los helados llamados “polos” se puso n homenaje al legendario marco polo. En el año 1660, el Italiano procopio invento una maquina que homogeneizaba las frutas, el azúcar y el hielo, con lo que se obtenía una verdadera mezcla helada, similar a lo que hoy conocemos. Procopio, abrió en parís el “café procope”, donde además de café se servían helados, así se popularizo el delicioso postre. Hacia año 1700, los helados llegaron a América del norte y se hicieron populares en estados unidos. En 1846, Nancy Johnson, una Norteamérica, invento la primera heladera automática, con lo que puso la base para el surgimiento la heladería. Es importante destacar que en esa época descubrieron que la adición de sal en grano hace bajar la temperatura de hielo y que este durara por más tiempo. Luego rellenaban el espacio entre los recipientes con hielo y sal. Después de mezclar los ingredientes, se deja la mezcla en los recipientes, y el helado quedaba listo. Grandes sabios como Fahrenheit (1686-1736) y Reamur, contribuyeron con sus descubrimientos al hacer avanzar las ciencias que enseguida se aplicaron a los métodos de producción de los helados. Luego, en el siglo XIX, se inventaron las primeras maquinas de hacer hielo lo que facilito la producción en masa. 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: La demanda de helados, se estimo a través de un estudio, porque no existen datos secundarios de lo que vendría a ser el consumo del producto. La población de interés será la cuidad Montero, actualmente existen 92.789 personas (Fuente de información: Instituto Nacional de Estadística; INE). El tamaño de muestra (estudio piloto) que se tomó de 30 personas (por considerar que el comportamiento probabilístico de la variable se ajusta a la distribución normal).

2

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

La realización y ejecución de la Preparación y evaluación de proyectos obedecen a necesidades que correspondan eficientemente a las condiciones cambiantes del mercado debido a que las empresas se mueven dentro de un escenario de variabilidades y cambios que se enfrentan cada vez más en el mercado será el presente estratégico para alcanzar las metas de la empresa. Esta empresa elaborara y comercializara helados se caracteriza por la oferta y demanda del producto que de una u otra manera busca satisfacer y cubrir las expectativas del mercado en función a los resultados del estudio piloto sobre el consumo de helado. De acuerdo al estudio piloto que se realizo a 30 personas en general, en la cuidad de Montero y se llega a la conclusión de la creación de la fábrica de Elaboración y comercialización de Helados es necesaria. Preguntas del sondeo ver anexo 1. Gráficos en el anexo 1.1. 1.4. JUSTIFICACIÓN: 1.4.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA: La nueva heladería se convierte en una opción en el mercado, para poder ser una nueva unidad comercializadora por la existencia de una demanda insatisfecha en el mercado debido al factor climático, teniendo como propósito ser una empresa líder en la comercialización de helados en la ciudad de Montero para así obtener utilidades en un determinado periodo y al menor costo posible. 1.4.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA: La materia prima a utilizar existe en abundancia en el país, por lo que no es un impedimento para la realización del proyecto, sino más bien una ventaja. Por otro lado la tecnología a utilizar en la elaboración de helado ya existe en el país. 1.4.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL:

3

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Con la implementación de este proyecto se lograra crear fuentes de trabajos, en forma directa para la empresa y en forma indirecta con las actividades primarias al incentivar a los ganaderos y demás materias primas. 1.5. OBJETIVOS: 1.5.1. OBJETIVO GENERAL: A continuación mencionamos el objetivo general que tendrá este proyecto: 

Demostrar la factibilidad técnica, económica y financiera para la instalación de una heladería en la Ciudad de Montero.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar la demanda que existe para la creación de la heladería Diseñar la infraestructura para realizar la comercialización del producto Determinar la ubicación de la heladería Cuantificar el nivel de inversiones. Determinar el estado financiero que tendrá el proyecto. Determinar la rentabilidad del proyecto. 1.6. ALCANCE: 1.6.1. Alcance Geográfico: El presente proyecto estará dirigido al mercado local. 1.6.2. Alcance Temporal: El estudio está estimado para un tiempo que dura un semestre académico. Según consultas, este proyecto tendrá una vida útil de 5 años, es un proyecto a largo plazo. 1.6.3. Alcance Temático: Este proyecto crear una heladería, donde se elaborara solo helados de sabores diferentes, para la distribución y venta en diferentes punto de la ciudad pensando en la economía de la población. 1.7. METODOLOGIA:

4

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Estará basado en la Evaluación de proyectos propuestos. Que proponen de manera sencilla las diferentes etapas en cuanto al: 1.7.1. Estudio de mercado: Para la determinación de la demanda y la oferta Se determinara una Proyección a Futuro para determinar la demanda insatisfecha y con el objetivo de manifestar actitudes respecto a compra y venta, a cambio de una remuneración por el servicio, se diseñaran estrategias de publicidad y promociones para la venta de nuestro producto. 1.7.2. Estudio técnico: Esta etapa se divide en dos subcapítulos:  Localización.  Tamaño.  Sus objetivos son los de estudiar la determinación de la dimensión ideal de producción y el lugar optimo de ubicación de la heladería, para brindar ventajas comparativas denominadas Economías de Localización o Economías Externas, bajo el principio Hedonista de tratar de minimizar los costos y maximizar las ganancias. 1.7.3. Estudio Económico: Trata todos los aspectos relacionados con las Finanzas y las Inversiones y como financiar dichas inversiones, para determinar el flujo de caja que tendrá el proyecto durante su vida útil. Evaluación económica, para evaluar el proyecto. 1.7.4. Estudio de impacto Ambiental: Además de estas tres fases, se añadirá este estudio que se refiere al impacto ambiental, según establecido por Ley Boliviana Nº 1333, en la que indica que todo proyecto deberá contar o tener un estudio de impacto ambiental. 1.8. CRONOGRAMA DE TRABAJO: El cronograma de trabajo deberá estar ajustado al tiempo de duración del semestre académico y a las fechas de las diferentes evaluaciones que se tomen en el curso. VER ANEXO 1.2.

5

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

CAPITULO II

6

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

ESTUDIO DE MERCADO 2.1. INTRODUCCIÓN: Un estudio de mercado es la primera parte de la investigación formal del estudio, el objetivo de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración de un producto o servicio en un mercado determinado, con el estudio bien realizado el investigador podrá sentir el riesgo que corre y la posibilidad de éxito. El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su unidad (piezas, litro, kilos, etc.)?, después se debe ver cuál es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde está el mercado. Una vez determinada se debe estudiar la oferta, es decir la competencia ¿De dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuantos será lo que se oferte, y a qué precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro. Hoy más que nunca es una prioridad realizar investigaciones de mercado, el medio cambio con vertiginosa rapidez. La economía, la tecnología, las leyes, la ecología y la cultura que prevalece en cada país están en constante evolución, debido tanto a la investigación y desarrollo del producto o servicios como al intercambio comercial y cultura que se da hoy en día entre todo los países del mundo. 2.2. DEFINICIÓN DE MERCADO: “Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados” “Un mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y su cantidad”…”En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien expresado en dinero. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías”.

7

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

ESTUDIO DE MERCADO

ANALISIS DE LA OFERTA

ANALISIS DE LA DEMANDA

ANALISIS DE LOS PRECIOS

ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION

DEMANDA INSATISFECHA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

2.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO: 

Encontrar mercados rentables



Determinar la cantidad de demanda existente y demostrar la viabilidad comercial del servicio de venta de helado en el norte integrado.



Elegir productos que se puedan vender.



Identificar a los consumidores.



Conocer los cambios que se van produciendo en relación a los gustos.



Cambios tecnológicos de la competencia.



Requerimientos de insumo



Establecer el precio de venta del producto de estudio.

2.4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: El servicio que brindará la Heladería “sin fin de sabores” será la preferencia de los consumidores, el cual recibirán un producto acorde con las exigencias diarias de su vida cotidiana para saciar la sed y degustar del buen sabor en condiciones higiénicas, de gran

8

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

calidad y sobre todo ubicado en un punto estratégico enfocados en la satisfacción de los consumidores y el público en general. 2.5. METODOS DE ANALISIS DE LA INVESTIGACION: 2.5.1. FASES DE LA INVESTIGACION: 2.5.1.1. FASE EXPLORATORIA: Identificación de datos cualitativos, para identificar estos datos tomamos en cuenta las siguientes técnicas: Procedimiento de la investigación: Encuesta, Entrevistas. Plan de muestreo: Unidad de muestra, Tamaño de la muestra y Procedimiento de muestreo. Método para establecer contacto: Personales. 2.5.1.2. FASE EXPLORATORIA DE HIPOTESIS: H1. La ubicación geográfica de los hogares de la ciudad de montero. H2. La estratificación según ingresos económicos de la ciudad de montero. H3. La identificación de la cantidad de personas de la ciudad de montero. 2.6. TIPOS DEL MERCADO PARA CUBRIR UN SERVICIO: Hay cuatro tipos de mercado: Mercado Potencial. Mercado Disponible. Mercado Servicios o Meta. Mercado Penetrado. El mercado que va a cubrir el Servicio de venta de helado será el Mercado Potencial que es un conjunto de clientes que expresan un grado suficiente de interés en una determinada oferta de producto ya que es el mercado que se tomara en la ciudad de Montero, pudiendo llegar a cubrir las diferentes zonas de todo el Norte Integrado. 2.7. TAMAÑO MUESTRAL:

9

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Teniendo en cuenta que la ciudad de montero cuenta con 92.789 habitantes actualmente, el Tamaño de la muestra que obtuvimos de un estudio piloto de 32 personas lo cual un 82% dijo que si requeriría el servicio y un 18% dijo que no acepta el servicio, de lo cual el resultado de la variable cualitativa es de 733 encuesta con su respectivo ajuste. Mientras que los resultados obtenidos de la variable cuantitativa es de 904 encuestas, realizando el ajuste tomando en cuenta los resultados de la variable cuantitativa es de encuestas a realizar. 2.7.1. CÁLCULO DE TAMAÑO MUESTRAL: 1. Sondeo a 32 personas las cuales 25 personas dijeron si al consumo de helado y 7 personas dijeron no. 2. Consumo promedio 8 Kg / semana. 3. La desviación estándar 3.24 Kg / semana. 4. nivel de confianza 95%. 5. error aceptable 3%. 6. N

= 92.789

7. Z

= 1,96

1.-) SI

población de montero según datos actuales INE

= 25

NO = 7 Para variable cualitativa

z 2∗p∗q n= E2

(

)

(

1.962∗0.78∗0.22 0.032

n=

)

n = 733 encuestas

10

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

2.-) Importado = 10 Nacional

= 22

Para variable cualitativa

(

z 2∗p∗q E2

(

1.962∗0.31∗0.69 0.032

n=

n=

) )

n = 913 encuestas

3.-)

x = 8

k/grs. /semanas

S = 3,24 k/grs. /semanas Para la variable cuantitativa

z∗s ( E∗X )

n=

2

( 1.96∗3,24 0.03∗8 )

n=

2

n = 700 encuestas Ajuste del tamaño Muestral Nº de población 92.789 según la información Instituto Nacional de Estadística; INE.

11

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

n¿ =¿

n¿ =¿

n* = 904 encuestas 2.7.2. PLAN DE MUESTREO: El objetivo del plan de muestreo es obtener datos sobre la población de la que se extrae la muestra y por lo general, dichos datos se utilizan para tomar una decisión respecto a la población, en consecuencia la información que proporciona la muestra debe representar, en la forma más precisa posible, la verdadera naturaleza de toda la población. Teniendo en cuenta que la ciudad de Montero actualmente tiene 92789 habitantes que están divididos en 5 distritos que se detallaran a continuación:

DISTRITO DISTRITO 1 1 POBLACION: POBLACION: 25870 25870 HABITANTES HABITANTES DISTRITO DISTRITO 5 5 POBLACION: POBLACION: 20550 20550 HABITANTES HABITANTES

DISTRITO DISTRITO 4 4 POBLACION: POBLACION: 7800 7800 HABITANTES HABITANTES

DISTRITO 2 DISTRITO 2 POBLACION: POBLACION: 14990 14990 HABITANTES HABITANTES

DISTRITO 3 DISTRITO 3 POBLACION: POBLACION: 25463 25463 HABITANTES HABITANTES

Obte n iend o el resultado del plan de muestreo podemos llegar a concluir que se debe realizar 100 encuestas en los lugares que hemos seleccionado al azar los cuales son la zona de villa Cochabamba (20), la zona del barrio san José (35), y la zona del barrio Urkupiña (45) que

12

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

ahí se encuentra la UAGRM FINOR que se les encuesto a las personas que viven en esa zona y a los estudiantes. 2.7.3. PRESUPUESTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO: El presupuesto que se ha realizado por 3 días, po r 6 contratos eventuales de encuestadores, 1 contrato de supervisor y gastos de material de trabajo es de Bs. 7029.2.8. DISEÑO DE LA ENCUESTA:

2.8.1. Resultado Del Muestreo: Según el análisis realizado producto de las encuestas se tiene los siguientes resultados que se han considerado los más importantes en el estudio de mercado véase como sigue:  En la Ciudad de Montero de la población que son 92.789.- habitantes que son consumidores de helados (82%) se considera importante para nuestro estudio y el 18% no consume. 2.8.1.1. Representaciones Graficas De Las Encuestas: GRAFICOS Y TABLAS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS SOBRE EL CONSUMO DE HELADOS 1.- ¿Usted consume helado? CUADRO: 2.01. OPCIONE ENCUESTADO S S SI 900 NO 4 TOTAL 904 Personas que consumen helado 0%

SI NO 100%

De las 904 personas que hemos encuestado un 99% respondió que si consume helados, y un 1% nos ha respondido que no consume de los cualesUNIVERSIDAD ciento (100%) de los encuestados. “GABRIEL RENE MORENO” 13 hacen el cien porAUTONOMA P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

2.- ¿Usted compra un sustituto, cuando no encuentra helado? CUADRO: 2.02. OPCIONES ENCUESTADOS SI NO OPCIONES TOTAL

882 18 ENCUESTADOS 900

¿Usted Dulce compra un sustituto,120 cuando no encuentra helado?Frio 280 Barato 60 NO 2% delicioso 440 SI Total 900 NO SI 98%

De las 900 personas que hemos encuestado un 98 % respondió que si compraría un sustituto, cuando no encuentra helado y un 2% respondió que no compraría un sustituto, cuando no encuentra helado de los cuales hacen el cien por ciento (100%) de los encuestados. 3.-. ¿Por qué consume helados? CUADRO: 2.03.

¿Por qué consume helados? Dulce 13%

Dulce

Delicioso 49% Frio

14

Frio

31% UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” Barato P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Delicioso Barato 7%

De las 163 personas encuestadas un 23% prefiere consumir el helado porque es dulce, como segunda opción prefieren porque es frio con un 25%, y como tercera opción prefieren porque es barato con un 23%, y tenemos un 29% de preferencia porque es delicioso, de los cuales hacen el cien por ciento (100%) de los encuestados.

4.- ¿Dónde prefiere comprar su helado? OPCIONES Supermercado Mercado Kiosco Carrito ambulante Heladería Total

ENCUESTADOS 120 98 240 150 292 900

CUADRO: 2.04.

15

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

¿Dónde prefiere comprar su helado? 350 292

300 240

250 200

PERSONAS ENCUESTADAS

150

150

120

100

98

50 0

De las 900 personas encuestadas un 13% prefiere comprar su helado en el supermercado, un 11% en el mercado, un 27% prefiere del kiosco, un 17% compran del carrito ambulante, el 32% prefiere comprar de la heladería, de OPCIONE ENCUESTADO los cuales hacen el cien por ciento (100%) de los encuestados. S S Chicoco 480 Alfajor 200 Sándwich 120 Águila 48 Lápiz 52 5.Total ¿Cuáles de estos helados prefieres? 900 60

5300%

50

PERSO NAS ENCUES TADAS

40 30 2200% 20

1300%

10

500%

600%

Ag

L

0 Chi

Alf

Sánd...

O

¿Cuáles de estos helados prefieres?

CUADRO: 2.05.

16

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

De las 900 personas encuestadas un 53% prefiere el chicoco, un 22% prefiere el alfajor, un 13% prefiere el sándwich, un 5% el águila, el 6% prefiere el lápiz , de los cuales hacen el cien por ciento (100%) de los encuestados.

6.- ¿Qué sabores le gusta? CUADRO: 2.06. OPCIONE S Vainilla Frutilla Chocolate Cereza Granizo Banana 300 Coco

ENCUESTADO S 50 180 100 89 240 130 111

250 200

Frutilla; 180

150

Babana; 130 Coco; 111 Granizo; 240 Chocolate; 100 Cereza; 89

100 50

PERSONAS ENCUESTADAS

Vainilla; 50

0 Vainilla

17

Frutilla Chocolate Cereza

Granizo Babana

Coco Chirimoya

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

7.- ¿En qué envase prefiere el helado? CUADRO: 2.07. OPCIONE ENCUESTADO S S Cono 300 Vasito 250 Sombrerit 350 o total 900

400 300 200 100 0 PERSONAS ENCUESTA DAS

Cono; 300 Vasito; 250

Sombrerito; 350

Va Sombre... O

De las 163 personas encuestadas a un 33% le gusta comer el helado en un cono, un 28% lo prefiere en un vasito, un 39% le gusta en el sombrerito, de los cuales hacen el cien por ciento (100%) de los encuestados. 8.- ¿Qué marca de helado consume?

1º PREFERENCIA

CUADRO: 2.08.

1º PREFERENCIA 400OPCIONE ENCUESTADO 340 S 350S 150 300Casero 1º Cabrera 340 250 PREFERENCIA Nestlé 190 1901º PREFERENCIA 200 De las Arcor 220900 personas encuestadas un 17% prefiere el helado casero, en 150 AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” 15018 UNIVERSIDAD 120 total 900 cambio a un 41% le gusta la marca de helados cabrera, un 21% le gusta la P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO 100 marca de Nestlé, un 13% prefiere la marca de helados arcor , de los cuales 50 hacen el cien por ciento (100%) de los encuestados. 0

1º PREFERENCIA

9.- ¿Qué tipo de decoración le gusta?

190 190 200 180 CUADRO: 2.11. 180 160 1º PREFERENCIA150 140 OPCIONES ENCUESTADOS 120 1º PREFERENCIA 120 Abejita 120 1º PREFERENCIA 100 Payasito 190 De 900 personas encuestadas un 13% le gusta la decoración de abejita, 70 las 80 Sombrilla 180 en cambio a un 21% le gusta el de payasito, un 20% le gusta la decoración 60 Corazón 70 40 de la sombrilla, a un 8% le encanta la decoración del corazón, a un 21% le Banana Split 190 20 gusta la de banana Split y por último a un 17% prefiere el de ratón (Mike 0 Ratón(Mike 150

Mouse), de los cuales hacen el cien por ciento (100%) de los encuestados. Mouse) 10.- ¿Usted hasta cuanto está dispuesto a pagar por un helado?

1º PREFERENCIA

CUADRO: 2.14.

35% 32%

1º PREFERENCIA OPCIONES ENCUESTADOS 225% Bs.- 22% 290 2º PREFERENCIA 320% Bs.199 1º PREFERENCIA 5 Bs.120 15% 13%13% De las 900 personas encuestadas un 32% está dispuesto a pagar 2 bs.- por un 8 Bs.11% 115 9%prefiere pagar 3 bs.-, un 13% está dispuesto a pagar 5 bs.-, a un helado, un 22% 10% 12 Bs.7%100 13% prefiere 155% Bs.55 pagar 8 bs.- por un helado, un 11%prefiere pagar 12 bs.-, un 7% prefiere pagar 1% 15 bs.-, un 1%prefiere pagar 25 bs.-, y a un 6% prefiere pagar 30 25 Bs.15 bs.-, de los cuales hacen el cien por ciento (100%) de los encuestados. 300% Bs.6 30%

2.9. ANÁLISIS DE LA DEMANDA: “La demanda es la cantidad de una mercancía o servicio que representa las diferentes cantidades que se demandan a diversos precios, todos los individuos en el mercado en un periodo determinado”. 19 UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

La demanda de helados es la cantidad demandada de este bien que los consumidores o compradores están dispuestos a adquirir a un precio establecido en un momento dado y dentro de un espacio geográfico (mercado) para satisfacer una necesidad. Se determino mediante el uso de la investigación de mercado con la herramienta del uso del la encuesta, se determino que un 82% del 100% requieren de nuestro servicio que están dispuesto a aceptar. 2.9.1. Análisis De La Demanda Actual: En el presente proyecto de

la demanda en la ciudad de Montero Provincia Obispo

Santisteban de Santa Cruz de la Sierra, se determinará mediante la investigación de mercado para la cual se consideró a la población de la ciudad de Montero. El levantamiento de esta información se realizará a través de encuestas utilizando la técnica de muestreo: Ciudad o Localidad: Montero Los parámetros demostrarán la sustentabilidad del estudio: Marco Muestral: Censo poblacional de Santa Cruz Población Alcance: Ciudad de Montero Una vez definidos estos parámetros se procederá al cálculo respectivo del tamaño de la muestra requerida para el estudio. 2.9.1.1. Demanda Actual.- en la demanda actual se utiliza el número de familias que hay en la ciudad de Montero según el último censo.  N° de encuesta = 904  N° de población = 92.789 población (Fuente.- http://www.ine.gob.bo/cgi-bin/Redatam/RG4WebEngine.exe/Crosstabs ) Calculando la Demanda actual Se tomara tipos de clientes: 34% menor de 18 años (a) x = 1,80 helados /semanas 26% 18 años a 25 años (b) x = 1,41 helados /semanas 21% 25 años a 40 años (c) x = 1,15 helados /semanas

20

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

19% 40 años y mas

(d) x = 1,05 helados /semanas

VERANO – PRIMAVERA (% de personas que consumen) * (Población) = (Población que consume helado) * (la x ) * (Los meses) = (Población que consume helados en verano-primavera) (a) 34% * 92789 = 31548 * 1,80 * 6 (mes) = 26% * 92789 = 24125 * 1,80 * 6 (mes) = 21% * 92789 = 19486 * 1,80 * 6 (mes) = 19% * 92789 = 17630 * 1,80 * 6 (mes) =

340718.156330.210449.190404.897901.-

INVIERNO – OTOÑO (% de personas que consumen) * (Población) = (Población que consume helado) * (la mitad de la x ) * (Los meses) = (Población que consume helados en invierno-otoño) (a) 34% * 92789 = 31548 * 0,90 * 6 (mes) = 26% * 92789 = 24125 * 0,90 * 6 (mes) = 21% * 92789 = 19486 * 0,90 * 6 (mes) = 19% * 92789 = 17630 * 0,90 * 6 (mes) =

170359.130275.105224.95202.501660.-

VERANO – PRIMAVERA (% de personas que consumen) * (Población) = (Población que consume helado) * (la x ) * (Los meses) = (Población que consume helados en verano-primavera) (b) 34% * 92789 = 31548 * 1,41 * 6 (mes) = 26% * 92789 = 24125 * 1,41 * 6 (mes) = 21% * 92789 = 19486 * 1,41 * 6 (mes) = 19% * 92789 = 17630 * 1,41 * 6 (mes) =

266896.204097.164851.149149.780993.-

INVIERNO – OTOÑO (% de personas que consumen) * (Población) = (Población que consume helado) * (la mitad de la x ) * (Los meses) = (Población que consume helados en invierno-otoño) (c) 34% * 92789 = 31548 * 0,71 * 6 (mes) = 134394.26% * 92789 = 24125 * 0,71 * 6 (mes) = 102772.21% * 92789 = 19486 * 0,71 * 6 (mes) = 83010.-

21

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

19% * 92789 = 17630 * 0,71 * 6 (mes) = 75104.395280.VERANO – PRIMAVERA (% de personas que consumen) * (Población) = (Población que consume helado) * (la x ) * (Los meses) = (Población que consume helados en verano-primavera) (d) 34% * 92789 = 31548 * 1,15 * 6 (mes) = 26% * 92789 = 24125 * 1,15 * 6 (mes) = 21% * 92789 = 19486 * 1,15 * 6 (mes) = 19% * 92789 = 17630 * 1,15 * 6 (mes) =

217181.166463.134453.121647.639744.-

INVIERNO – OTOÑO (% de personas que consumen) * (Población) = (Población que consume helado) * (la mitad de la x ) * (Los meses) = (Población que consume helados en invierno-otoño) (b) 34% * 92789 = 31548 * 0,58 * 6 (mes) = 26% * 92789 = 24125 * 0,58 * 6 (mes) = 21% * 92789 = 19486 * 0,58 * 6 (mes) = 19% * 92789 = 17630 * 0,58 * 6 (mes) =

109787.83955.67811.61352.322905.-

VERANO – PRIMAVERA (% de personas que consumen) * (Población) = (Población que consume helado) * (la x ) * (Los meses) = (Población que consume helados en verano-primavera) (c) 34% * 92789 = 31548 * 1,05 * 6 (mes) = 26% * 92789 = 24125 * 1,05 * 6 (mes) = 21% * 92789 = 19486 * 1,05 * 6 (mes) = 19% * 92789 = 17630 * 1,05 * 6 (mes) =

198752.151987.122762.111069.584570.-

INVIERNO – OTOÑO (% de personas que consumen) * (Población) = (Población que consume helado) * (la mitad de la x ) * (Los meses) = (Población que consume helados en invierno-otoño) (d) 34% * 92789 = 31548 * 0,53 * 6 (mes) = 100323.26% * 92789 = 24125 * 0,53 * 6 (mes) = 76718.-

22

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

21% * 92789 = 19486 * 0,53 * 6 (mes) = 61965.19% * 92789 = 17630 * 0,53 * 6 (mes) = 56063.295069.DEMANDA ACTUAL 2.9.1.2.

= 4.417.522.- Unidades/año

DEMANDA HISTÓRICA:

Después de obtener información en Impuestos Nacionales y en la Honorable Alcaldía Municipal de Montero de que existe empresas que se dedican especialmente a la venta de HELADOS en esta ciudad de Montero, no podemos dar ningún dato de la demanda histórica, por el motivo de que no existe ningún registro que nos proporcione datos al respecto. 2.9.1.3.

DEMANDA PROYECTADA:

Como no tenemos datos de la demanda histórica se ha optado por realizar el cálculo y el análisis de la demanda proyectada a 5 años, con la tasa de crecimiento anual de la población. Proporcionado por el INE, la tasa de crecimiento anual de la población de montero. 2.9.1.4.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA PROYECTADA:

La Demanda es una de las Variables Fundamentales del Análisis Económico. Es una expresión de los gustos y capacidad de compra de un grupo pertinente de Individuos. En el estudio de la demanda de personas por bienes de consumo final. Podemos apreciar en el grafico, como la curva de demanda se desplaza de un punto a otro ante un aumento en la cantidad demandada. VER ANEXO 2.5. CUADRO DEMOSTRATIVO DEL CÁLCULO DE LA DEMANDA PROYECTADA

Demanda Proyectada

23

demanda en Ud.

6,600,000 6,452,596 6,400,000 6,215,953 6,200,000 6,000,000 5,960,284 5,800,000 5,775,124 5,720,214 5,600,000 5,400,000 UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO 5,200,000 2013 2014 2015 2016 2017

Se estima para el año 2013 una demanda de 5.720.214 unidades. Para el año 2014 una demanda de 5.775.124 unidades. Para el año 2015 una demanda de 5.960.284 unidades. Para el año 2016 una demanda de 6.215.953 unidades. Aproximadamente aumentando hasta el año 2017 una demanda de 6.452.596 unidades. 2.10. ANALISIS DE LA OFERTA: La oferta es cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores están dispuesto aponer a disposición del mercado a un precio determinado. Ya que no se cuenta con información actual se hace entrevistas a las diferentes heladerías que hay en la cuidad de montero para sacar su cantidad de oferta del helado en tiempo de calor y frio, de lunes a viernes como de los fines de semanas. En montero hay 3 heladerías de las cuales 2 son grandes y 1 mediana. DIAS ESTACION LUNES A

KIVON VERANO – INVIERNO PRIMAVE -OTOÑO RA

40 UD

30 UD

15 UD

400 UD 90 UD 200 UD DOMINGO ENTREVISTA: 2 GRANDES HELADERIA

90 UD

60 UD

30 UD

SABADO Y

50 UD

NEVADA VERANO INVIERNO -PRIMAVE -OTOÑO RA

100 UD

VIERNES

200 UD

CHICOCO VERANO INVIERNO -PRIMAVE -OTOÑO RA

ENTREVISTA.1/ Sra. Katherine Aguilera Mendoza (KIVON) C/ Sucre esq. Warnes ESTACION VERANO – PRIMAVERA (Unidades)(Días/Mes)(Días/Años)

24

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Lunes a viernes

200 unid/día

Sábado y domingo 400 unid/día .

L a V (200)(20)(183) = 732000.S

a D (400)(8)(182)

= 582400.1.314.400.-

INVIERNO – OTOÑO (Unidades)(Días/Mes)(Días/Años) Lunes a viernes

50 unid/día

L a V (50)(20)(183)

= 183000.-

Sábado y domingo .

90 unid/día

S

= 131040.314.040.-

a V

TOTAL ESTACION DEL AÑO

(90)(8)(182)

Total frio y calor

1.628.440.-

ENTREVISTA 2: Sra. Ana Rosa Villarroel Torres (CHICOCO) C/ Buenos aires esq. Pastor Díaz ESTACION VERANO – PRIMAVERA (Unidades)(Días/Mes)(Días/Años) Lunes a viernes

120 unid/día

L a V (120)(20)(183) = 439200.-

Sábado y domingo

200 unid/día

S

a D

(200)(8)(182)

= 291200.-

.

730.400.-

INVIERNO – OTOÑO (Unidades)(Días/Mes)(Días/Años) Lunes a viernes Sábado y domingo .

50 unid/día 100 unid/día

TOTAL ESTACION DEL AÑO

25

L a V (50)(20)(183)

=

S

= 145600.328.600.-

a D

(100)(8)(182)

Total frio y calor

183000.-

1.059.000.-

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

TOTAL OFERTA DE LAS 2 GRANDES HELADERIAS ES:

2.687.440.-

ENTREVISTA: 1 MEDIANA HELADERIA ENTREVISTA.1/ Sr. Romeo Rivero Cuellar (NEVADA) C/ Prolongación litoral ESTACION VERANO – PRIMAVERA (Unidades)(Días/Mes)(Días/Años) Lunes a viernes

30 unid/día

L a V (30)(20)(183) = 109800.-

Sábado y domingo

60 unid/día

S

a D

(60)(8)(182)

=

87360.197.160.-

INVIERNO - OTOÑO (Unidades)(Días/Mes)(Días/Años) Lunes a viernes

15 unid/día

L a V (15)(20)(183) = 54900.-

Sábado y domingo .

30 unid/día

S

TOTAL ESTACION DEL AÑO

a D

(30)(8)(182)

Total frio y calor

= 43680.98.580.-

295.740.-

LA OFERTA ACTUAL TOTAL DE LAS 3 HELADERÍAS ES DE

26

2.983.180.- UNID/AÑO

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

2.10.1. OFERTA PROYECTADA: Al Investigar que existen heladerías que se dediquen especialmente a la venta de helado en la Ciudad de Montero, es por ello que podemos darnos cuenta de que existe una competencia directa ya que las diversas heladerías se dedican a vender directamente. Por lo tanto existe una competencia directa para el proyecto de implementación de la Elaboradora de helados en la ciudad de Montero. Gracias a

la OFERTA PROYECTADA  

UNIDADES

 

  (4,29)

T.C.P.

AÑO

DIRECTA

INDIRECTA

TOTAL

2.013

3.712.520,00

0

3.712.520,00

2.014

3.851.740,00

0

3.851.740,00

2.015

3.999.960,00

0

3.999.960,00

2.016

4.130.180,00

0

2.017

4.269.400,00

0

4.130.180,00 4.269.400,00

información segundaria del instituto nacional de estadística por el porcentaje de crecimiento poblacional de 4,29% en la cuidad de montero. Se demostrara de la siguiente manera: Oferta Proyectada: Cuadro demostrativo del cálculo de la Oferta Proyectada

27

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Oferta Proyectada en Ud.

Oferta en Ud.

4400000 4300000 4269400 4200000 4130180 4100000 4000000 3999960 3900000 3851740 3800000 3700000 3712520 3600000 3500000 3400000 2013 2014 2015 2016 2017

Se estima para el año 2013 una oferta de 3.712.520 unidades. Para el año 2014 3.851.740,00 una oferta de

unidades. Para el año 2015 una oferta de 3.999.960,00

unidades. Para el año 2016 una oferta de 4.130.180,00 unidades. Para el año 2017 una oferta de 4.269.400,00 unidades. 2.11. BALANCE DEMANDA- OFERTA: Después de cuantificar la demanda como la oferta, el siguiente paso es una comparación de sus pronósticos, se hace para pronosticar que sucederá en el futuro. Las decisiones de inversión, de adquisición están basados en la demanda de servicio sea mayor que la oferta actual. A diferencia de demanda – oferta siempre que la demanda sea mayor que la oferta se llama demanda potencial insatisfecha.

Proyección demanda insatisfecha AÑOS

28

DEMANDA

OFERTA

DEMANDA

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

2013

5720214

3712520

INSATISFECHA (Unidades) 2007694

2014

5775124

3851740

1923384

2015 2016

5960284 6215953

3999960 4130180

1960324 2085773

2017

6452596

4269400

2183196

Demanda Insatisfecha

demanda insastifecha 7000000 6000000

5720214

5775124

5960284

3712520

3851740

3999960

6215953

6452596

4130180

4269400 DEMANDA OFERTA

5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 2013

2014

2015

2016

2017

Conclusión.Debido a la información estadística obtenida, en el análisis de la oferta y la demanda se puede concluir diciendo que para futuro existe una demanda insatisfecha del bien en el mercado. Es decir, oferta y demanda se incrementaran a través del tiempo por el crecimiento poblacional, para satisfacer los requerimientos de la población. Esta información nos inducirá a percepciones que pueden ser óptimas para la elaboración de helados. 2.12. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS: De Acuerdo al Estudio Realizado en Distintos Sectores de La Ciudad de Montero, hemos podido constatar, que los Precios en referencia al helado, el Precio varía de acuerdo a la

29

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

forma del envase del Producto, como se Puede Apreciar en el Siguiente Grafico los Precios varían de 5 a 20 bolivianos dependiendo el envase de las siguientes competencias: Heladería (KIVON) ENVASE

Bs.

Heladería (CHICOLO)

Heladería (NEVADA)

Bs.

Bs.

Vasito

10

9

5

Cono

7

5

4,5

Sombrerito

12

9

7

Otros

17

20

15

2.13. ANALISIS DE COMERCIALIZACION: La competencia comercializa su producto tomando en cuenta una zona específica para la venta de helados directamente a los clientes para diferentes edades teniendo un amplio servicio para el cliente, tiene un espacio para recibirlos y los ambientes adecuados para sus clientes.

¿Dónde prefiere comprar su helado?

23%

25% 20% 15%

17% 11%

10%

13%

11%

13%

12%

PERSONAS ENCUESTADAS

5% 0%

2.13.1. El primer canal: Es cuando existe un trato directo con los consumidores. La empresa vende directamente al cliente. Distribución del producto terminado es cuando la

30

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

empresa interactúa directamente con el consumidor realizando la venta del producto en sus mismas instalaciones y con un trato personalizado empresa–cliente. Planta elaborada

Consumidor final

2.14. PUBLICIDAD: Esta actividad está enfocada de manera compleja para dar a conocer el producto para disfrutar en los diferentes climas en general para la población. Su publicidad que se da a conocer es de la siguiente manera: La competencia tiene una publicidad adelantada para despertar el interés de las personas para inducirlos a cambiar sus actitudes hacia su producto. De tal forma que la competencia adopta las siguientes publicidades que se mencionan a continuación: 2.14.1. Objetivo publicitario: Dan a conocer el producto. Crean la imagen del producto. Incitar a la prueba del producto. Spot publicitario. Medios de defunción. 2.14.2. Medios: Los medios que la competencia va a utilizar son los siguientes:  Televisión  Periódico

2.15.

PROMOCIONES:

Las campañas promocionales que utilizan a diferencia de la campaña publicitaria serán selectivas. Esto quiere decir que solo gozaran las personas que realicen la compra del producto.

31

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Una de las promociones que ofrece la competencia es la siguiente:  Por su cumpleaños a mitad de precio (C.I.) CONCLUSION: Debido a la información estadística obtenida, en el análisis de la oferta y la demanda se puede concluir diciendo que para futuro existe una demanda insatisfecha del bien en el mercado. Es decir, oferta y demanda se incrementaran a través del tiempo por el crecimiento poblacional y el desarrollo de la producción para satisfacer los requerimientos de la población. Esta información nos inducirá a percepciones que pueden ser optimistas para la creación de una heladería. Se puede determinar que montero al ser una ciudad creciente y mediante la utilización de la investigación de mercado es un mercado potencial que se espera cubrir el 50%

para

permitir el ingreso de nuevos competidores que pueda satisfacer las necesidades existentes que no han sido explotada hasta hoy en día la cual hemos visto como una oportunidad para poder satisfacer esa demanda existente insatisfecha, instalando nuestros servicios y satisfaciéndola de forma comprometida y responsable con la sociedad del norte integrado.

CAPITULO III ESTUDIO TECNICO

32

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

3.1. INTRODUCCION: Nuestro Estudio Técnico tiene que proveer información para cuantificar el monto de inversiones y de los costos de operación pertinente a nuestra área. 3.2. OBJETIVO:  Definir técnicamente el servicio  Determinar el tamaño optimo del proyecto  Determinar la localización optima del proyecto  Diseñar el proceso tecnológico para la obtención del servicio  Diseñar la infraestructura para el funcionamiento del proyecto  Determinar los requerimientos operativos para los años de vida del proyecto  Calcular el requerimiento del servicio El proceso que se utiliza para brindar un servicio, es el procedimiento técnico que el proyecto debe tener para poder brindar un servicio, obteniendo los mejores insumos que se encuentran en el medio.

Cuadro Nº 3.1 Proceso del Servicio al Cliente

Proveedores

SERVICIO

Venta del Servicio

INSUMO

3.3. LOCALIZACIÓN:

33

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

La localización del proyecto señala el lugar adecuado y favorable para el funcionamiento del mismo. En la ubicación se toman en cuenta aspectos que permiten presentar los costos más bajos de funcionamiento. La localización adecuada de la empresa que se creará con la aprobación del proyecto puede determinar el éxito o el fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de donde ubicar el proyecto obedecerá no solo a los criterios económicos, sino también a los criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias. Con todos ellos sin embargo se busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del proyecto. Al estudiar la localización otras veces será el transporte el factor determinante en la decisión. Es común especialmente en niveles de pre factibilidad, que se determinara un costo tarifario. El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de la competencia basada en menores costos y en la rapidez de venta del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencia a largo plazo ya que una vez ubicada la empresa no puede cambiarse de domicilio fácilmente. 3.3.1. MICRO LOCALIZACIÓN: Señala la ubicación del proyecto ya sea en un departamento o provincia, región o zona. Y las alternativas son las siguientes: 3.3.1. 1 EN LA PLAZA: En la Heladería está ubicada en la calle Isaías parada Nº 506 en la Zona este al frente de la Plaza Principal 2 de Diciembre de la Cuidad de Montero. Este lugar

se tomó como alternativa para la ubicación de la empresa elaboradora

comercializadora de

helado, por ser un lugar céntrico, de fácil acceso y de mucha

concurrencia. 3.3.1.2 FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE (U.A.G.R.M.): En la Heladería estará ubicada en el Barrio Urkupiña Nº 325 frente a la Universidad FINOR .Este lugar se tomó como segunda alternativa, y a pesar de que su ubicación esta distante del centro de la ciudad, sería una buena opción para los estudiantes universitarios para combatir en entre amigos para disfrutar el producto.

34

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

3.3.1.3 EL MERCADO GERMAN MORENO: En la Heladería estará ubicada en la calle Juan XXIII esquina Mariscal Santa Cruz Nº 622 en la Cuidad Montero, como tercera alternativa se escogió un lugar que esta sobre el segundo anillo ya que la dimensión sería más extensa y ha vista de los consumidores directamente. Estas localidades fueron selectas porque hay mas accesibilidad de poder implantar la heladería ya que comprender diferentes lugares y el ambiente es actos para los clientes. Para esto tenemos que analizarlos factores importantes con los que se determinará la localización de la heladería, las que fueron selectas: 3.3.1.1. FACTORES: Estos factores serían los determinantes para tomar en cuenta el lugar apropiado para el funcionamiento de la Empresa Elaboradora y Comercializadora de Helado “Buena Sonrisa” 3.3.1.1. Costo de Servicios Básicos.- Este factor es muy importante porque los servicios básicos dependen de la zona en que este ubicado el negocio, porque un lugares comerciales y céntrico los costos de servicios básicos son muy elevados y en un lugar un poco alejado del centro se reduce el costo. 3.3.1.2. Competencia.- La competencia es importante porque si montamos la empresa cerca de la demás competencia corremos el riesgo de que nuestro producto no sobresalga de entre los demás pero si estamos un poco alejados de la competencia tendríamos a nuestro favor que nuestra empresa sea única y preferida para los consumidores. 3.3.1.3. Tamaño de Mercado.- El tamaño es importante porque el tamaño de mercado depende el los consumidores que lo conforman, se debe analizar por este motivo. 3.3.1.4. Proveedores.- Los proveedores es un factor esencial por que mediante ellos obtenemos la materia prima para la elaboración de helados, porque si tenemos un proveedor fijo nuestro producto va tener una producción normal.

35

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

3.3.1.5. Seguridad.- Es un factor muy importante ya que se necesita para la tranquilada de nuestros clientes y del personal administrativo en la instalación para evitar robos o asaltos. 3.3.1.6. Impuestos y patentes.- Los patentes que se desembolsa por pago de ocupar un lugar comercial, dependen de la ubicación de la zona geográfica en que esta ubicación. 3.3.1.7. Alquiler.- este factor es muy importante ya que facilitara el costo más apropiado para la implementación de la heladería en una zona adecuada. 3.3.1.8. Estacionamiento.- es un factor muy importante ya que representaría un buen servicio al cliente que asista a nuestras instalaciones. Para poder determinar la localización se ha realizado por el método cuantitativo por puntos este método consiste en asignar valores cuantitativos por puntos a los siguientes factores. Cuadro Nº 3.2 Valores a Criterio del Grupo ¿Cuál es el más importante de los factores?

Fuente: A votación del grupo para definir la Localización del Proyecto.

Cuadro Nº 3.3

36

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Factores Que Determinan La Localización

De acuerdo a las entrevistas realizadas a las diferentes heladerías (personal administrativo) N°

Pesos para evaluar los factores

Factores

%

1

Costo de Servicios Básicos

20

14%

2

Competencia

15

10%

3

Tamaño de Mercado

8

5%

4

Proveedores

10

7%

5

Seguridad

18

12%

6

Impuestos y patentes

25

17%

7

Alquiler

22

15%

8

Estacionamiento

30

20%

148

100%

Total

logramos determinar qué factores son más importantes para ubicar la instalación de la heladería expresándolos en porcentajes y así poder determinar el lugar donde se procederá a instalarla. La calificación es las siguientes: CALIFICACIÓN Muy favorable

5

Favorable

4

Aceptable

3

Malo

2

No conviene

1

Cuadro Nº 3.4

Selección para la Instalación Del Proyecto N°

Factores

37

Paso de

En la plaza

FINOR

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Mercado

Germán Moreno

importancia Calf.

Pond.

Calf.

Pond.

Calf.

Pond.

1

Infraestructura

22

3

66

5

110

4

88

2

alquiler

18

1

18

4

72

3

54

3

Competencia

15

2

30

5

75

4

60

4

Costo de mano de o.

13

3

39

4

52

5

65

5

Seguridad

23

4

92

2

46

3

69

6

Estacionamiento

9

2

18

5

45

4

36

TOTAL

263

400

372

Según esta metodología debe estar ubicado en el municipio de Montero al frente de universidad de la FINOR, porque en este municipio

se logra observar que hay más

disponibilidades de accesibilidad para el costo del alquiler y otros factores conveniente al proyecto. 3.4. TAMAÑO DEL PROYECTO.- El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el periodo de funcionamiento. Se define como capacidad de producción al volumen o número de unidades que se puede producir en un día, mes, o año dependiendo del tipo del proyecto. Nos referimos a la capacidad de atención al cliente que va a cubrir la empresa, ya que debemos conocer los probables clientes que tendremos por año.

COSTOS OPERATIVOS NIVEL DE INVERSION

TAMAÑ O

DEMANDA

38

TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

La importancia del dimensionamiento, en el contexto del estudio de factibilidad, radica en que sus resultados se constituyen en parte fundamentales para la determinación de las especificaciones técnicas sobre los activos fijos que habrán de adquirirse. 3.4.1. FACTOR DEMANDA.- Es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto, se debe tener en cuenta que el proyecto propuesto se puede determinar que la demanda es claramente superior al tamaño que se ha estudiado. En la práctica determínanos el tamaño de una unidad de producción por las relaciones reciprocas que existe entre el tamaño y la demanda, las disponibilidad del producto, costos operativos, y el financiamiento. Cuadro Nº 3.5 Para Proyectar el Tamaño del Proyecto (En miles de Unidades) AÑO

POBLA

MERCADO

CION

potencial

2013

92.789

31.548

2014

97.513

2015

demanda

MERCADO

TAMAÑO

CUBRIR 60%

IDEAL

7.210.000

5.238.102

18.016

39.005

8.520.000

5.453.698

18.557

100.438

40.175

9.540.200

6.824.562

19.114

2016

103.451

41.380

11.352.000

9.156.168

19.687

2017

106.555

42.622

12.530.000

1.055.869

20.278

2018

123.586

52.483

15.213.000

1.356.895

25.386

insatisfecha

3.4.2. FASES PARA LA ELABORACION DEL HELADO: En el proceso de elaboración de helados podemos definir las siguientes etapas: Recepción y almacenamiento de los distintos integrantes líquidos y sólidos. Pesajes y posterior agregado y/o dosificado a la mezcla.

39

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Mezcla de los ingredientes. Homogenización de la mezcla. Pasteurización. Maduración. Congelado. Llenado de envases. Comercialización. DIAGRAMA DE FLUJO

3.4.2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO: 1. La correcta proporción de ingredientes son pegados y mezclados a través de una bomba mezcladora y luego transferidos a un tanque mesclador. 2. El líquido mezclador es minuciosamente mezclado y un poco calentado en la camisa vaporizador de la maquina mezcladora.

40

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

3. La mezcla es luego bombeada a través del sistema HTST (ALTA TEMPERATURA CORTO TIEMPO) por homogeneización, pasteurización y enfriamiento. 4. La mezcla pasteurizada es dejada reposar por 4 horas a una temperatura de 4ºc. 5. Teniendo reposada la mezcla, el helado es puesto en un congelador, donde es sujeto a un proceso llamado overrun (extender la mezcla), en el cual suceden dos cosas. Aire condensador es puesto sobre la mezcla para incrementar el volumen del producto final por más del 220%. al mismo tiempo se añade el saborizante que uno desea 6. El helado es luego enviado a las diferentes maquinas rellenadoras, donde es moldeado de acuerdo a la forma deseada y/o puesto dentro de contenedores apropiados. (a) Conos, sombreritos y vasito son rellenados y puestos en el túnel solidificador que congela los helados a una velocidad acelerada. (b) Las barras de helados son moldeadas y puestas dentro de envolturas de papel, luego son enviadas al túnel solidificador. (c) Los helados vendidos en envases de tamaño individuales es moldeado por estrujado y luego puestos en recipientes. 7. Los productos finales son puestos en una correa o faja transportadora, y colocados dentro de congeladores donde ellos son almacenados hasta que estén listos para su comercialización. 3.4.2.2. MATERIAS PRIMAS: 3.4.2.2.1. LECHE: la leche utilizada es leche en descremada entera la cual se re hidrata utilizando agua, esta leche se agrega al inicio del proceso en los tanques mezcladores, la leche aporta calcio y vitamina B2 al helado: además aporta sólidos al helado y un porcentaje de grasas. 3.4.2.2.2. AGUA: el agua utilizada en la elaboración del helado es recibida de la red de distribución de agua y es previamente tratada para asegurarse de que sea apta para la preparación del producto, este tratamiento se hace en las instalaciones que posee la planta para dicha finalidad.

41

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

3.4.2.2.3. AZUCARES: termino aplicado a cualquier compuesto químico del grupo de los hidratos de carbono que se disuelve en agua con facilidad: son incoloros, inodoros y normalmente cristalizables. Todos tienen un sabor más o menos dulce. Se utilizan en los helados para darte un sabor dulce. 3.4.2.2.4. SABORIZANTES: son sustancias utilizadas para dar diferentes sabores a los helados como por ejemplo utilizar un saborizante para dar el sabor a menta a un helado de menta. 3.4.2.2.5. ESTABILIZANTES: los estabilizantes se definen como aquellas sustancias que impiden el cambio de forma o la naturaleza química de los productos alimenticios a los que se incorporan, inhibiendo reacciones químicas o físicas, manteniendo el equilibrio químico de los mismos. En nuestro proceso estos actúan formado enlaces entre los diferentes componentes que integran el helado, o sea los azucares, proteínas, grasas etc. Haciendo que estos formen las llamadas redes que atrapan el agua evitando que a bajas temperaturas esta cristalice en cristales largos. Algunos estabilizantes vienen combinados con gomas y emulsificantes para aumentar su eficacia y su rango de efectividad. 3.4.3. DESCRIPCION DEL NUESTRA IMPLEMENTACION: 3.4.3.1. TERRENO E INFRAESTRUCTURA: El diseño de la distribución de la infraestructura va a determinar las necesidades, característica del terreno y la especificación del edificio Dentro de este punto determinamos el lugar donde se ubicara el proyecto. El terreno que se necesita aproximadamente, de 40 metros cuadrado de ancho y60 de metro cuadrado de largo de lo cual es importante contar con este tipo de terreno para tener una amplio espacio y poder abastecer al cliente con el mejor servicio.

42

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

3.4.3.2. EQUIPOS: El dimensionamiento el proyecto requiere de tecnología, donde es la capacidad del servicio que brindar a la fábrica elaboradora y comercializadora de helado. Para la adquisición de estos equipos se debe recabar mediante cotizaciones de acuerdo a las siguientes informaciones:  PROVEEDORES: Se realizaron un análisis de nuestros proveedores que nos van a brindar son los siguientes: o Leche o Envases  TIPO DE EQUIPOS: Se realiza un análisis de los equipos que se utilizaran para implementación el servicio que son: o Maquinaria industrial de hedos (overrun) o Cocina industrial o freezer o equipo de computación o herramienta  PRECIO: Es donde veremos nuestro el cálculo de la inversión inicial.  CONSUMO DE SERVICIOS BÁSICOS: Sirve para calcular el consumo que generan los equipos

que señalan el

consumo. 3.4.2.3. MUEBLES Y ENSERES: Dentro de la empresa necesariamente se precisa muebles y enseres lo cual nos da una comodidad para que los servicio sean de calidad cave notar que el cliente podrá optar por el paquete que más le convenga.

43

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Por lo tanto describimos los siguientes como ser: MATERIALES Material Escritorio Silla de oficina Televisión mesas plásticas Escritorio Basurero Sillas

UNIDAD 3 3 1 10 3 3

COSTO U. 200 300 700 20 400 20

TOTAL 600 900 700 200 1200 60

40

10

400

TOTAL

4060

Cuadro 3.6 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA ITEM

PUESTOS Ingeniero

1

industrial

2

ESPECIFICACIONES Inspeccionar los materiales industriales (Jefe de Producción). Dirigir y Controlar las funciones administrativas de la

Gerente

empresa. 3 Cajera Estar atento en los cobros y pago que tiene la empresa. 3.4.3.4 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA: Según el proceso de producción, la cantidad de maquinas, equipos y tecnología se determinara la cantidad de mano de obra directa necesaria para que el proceso pueda ejecutarse en forma eficiente. Cuadro 3.10 Requerimiento de mano de obra directa PERSONA ITEM

PUESTOS

ESPECIFICACIONES

S 5

1

Ayudante Vendedoras

2

(Meseras) Cajera

3

44

Encargado de la Producción. Atención al Cliente. Cobranza

5 5 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

4

1

Seguridad

3.4.3.5. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS: El requerimiento de los servicios como ser energía eléctrica, agua potable y otros, está en función al programa (calendario) de producción para los distintos periodos durante los años de vida del proyecto.

DETALLE

CONSUMO MENSUAL

Gastos 1. COSMOL Servicio agua potable 2. CRE Tasa alumbrado público Importe por energía (300 Kwh) Tasa de aseo urbano 3. COTAS Importe mínimo Total gastos

100,00 Bs.  5,00 Bs. 3,50 Bs.  4,00 Bs.  1000,00 Bs. 1112,50 Bs.

Según lo aproximado y tomando en cuenta los artefactos eléctricos, el consumo de agua potable, el servicio de comunicaciones. 3.4.3.6. INFRAESTRUCTURA: El diseño de la implementación de la fabrica elaboradora y comercializadora de helados conduce a determinar las necesidades, características del terreno y especificaciones de los edificios

45

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Los planos de los edificios se complementan con los proyectos de instalación eléctrica, telefónica, sanitarias, protección contra incendios, etc. 3.4.3.6.1. PLANOS DE LA EDIFICACIÓN: La fabrica Elaboradora y Comercializadora de helados “HAKUNA MATATA” S.R.L. tiene el siguiente plano distribuido según el lugar elegido para implementar la fabrica Elaboradora y Comercializadora de helados.

3.4.3.6.1.1. PLANO GENERAL DE LA HELADERÍA “HAKUNA MATATA”:



60



35 metros de largo y 20 metros de ancho, oficina



60 metros de largo y 15 metros de ancho, almacen



40 metros de largo y 30 metros de ancho, sala de venta.



5 metros de largo y 4 metros de ancho, baño.

metros

Se espera que de aquí a varios años esta capacidad no sea suficiente. Se prevé más adelante y viendo las condiciones en que se encuentre aumentar la capacidad, así como también el aumento del personal a cargo.

46

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

3.4.4. Cronograma de actividades para la empresa puesta en marcha: Mes de septiembre 16 al

Actividad/ Periodo

01 al 15 Aprobación del proyecto Obras civiles Adquisición de equipos Instalación y montaje Instalación de Servicio Puesta en marcha Contrato del personal Capacitación Entrenamiento

Mes de

 

Mes de Octubre 01 al

30  

15    

16 al 30    

   

   

   

   

 

 

 

 

Noviembre 01 al 15 15 al 30                                        

Mes diciembre 01 al- 30

Con este calendario se determina la ingeniería del proyecto señalando el tiempo en el cual se deberá realizar la adquisición de los diversos activos, así como el transporte y montaje de aquellos activos que se requieran dentro de la empresa.

CAPITULO V INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

47

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

5.1. INTRODUCCIÓN: En este capítulo se determinará el nivel de inversiones que tendrá el proyecto e identificaremos la fuente de financiamiento y al mismo tiempo se establecerá la estructura del financiamiento y el plan de servicio de la deuda. 5.2. OBJETIVO:  Determinar el nivel de inversiones que tendrá el proyecto  Identificar las fuentes del financiamiento para el proyecto  Establecer la estructura del financiamiento que tendrá el proyecto  Diseñar el plan de Servicio por Endeudamiento.

El objetivo del capítulo consiste en determinar, por tipo y monto, el flujo de inversiones que el inversionista habrá de requerir para iniciar las operaciones de la empresa, para mantenerla en operación durante el tiempo que se tenga previsto comience sus actividades, así como para llevar a efecto el proceso de desinversión al finalizar el horizonte de la planeación. El objetivo permite al inversionista: Identificar la relación que existe entre el capítulo de las inversiones y el de presupuesto de ingresos y egresos, permitiéndole calcular los costos asociados a la inversión, es decir, los gastos por depreciación y amortización que derivan del desgaste de los activos fijos, diferidos y que permiten la recuperación de la inversión realizada, o bien el reemplazo de los activos. Identificar el tipo de financiamiento al que puede recurrir, en función de las diversas líneas de crédito existente en el mercado financiero. 5.3. INVERSION:

48

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Es un gasto que se efectúa por la adquisición de determinados activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles, vale decir que es la compra de bienes de capital, con los que el proyecto contara durante su vida útil. Para los fines de formular y evaluar un proyecto de inversión, los activos requeridos se aglutinan en 3 grandes grupos de inversión:  Inversión de bienes fijos o activos tangibles (INVERSION FIJA)  Inversión de bienes diferidos o activos intangibles (INVERSION DIFERIDA)  Capital de trabajo o de operación (CAPITAL OPERATIVO) 5.4. INVERSION FIJA: Se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un año y cuya finalidad es proveer las condiciones necesarias para que la empresa lleve a cabo sus actividades. La inversión fija se caracteriza por su materialidad (se puede tocar y ver) y está sujeta en su mayor parte a la depreciación, que es sinónimo de desvalorización gradual a lo largo de su uso, ya sea por desgaste o por obsolescencia. La inversión fija recupera mediante el mecanismo de la depreciación. Se llama inversión fija porque por que el proyecto no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello perjudique la actividad. Todos los activos que componen la inversión fija deben ser valorizados mediante licitaciones o cotizaciones pro-forma entregados los proveedores. La inversión está compuesta por: 5.4.1. TERRENO: Considera la preparación y el precio del terreno donde se instalara el proyecto, la preparación comprende el estudio o mejoramiento de suelos, para la construcción del edificio. El terreno es la única inversión fija que no se deprecia, sino más bien logra valorarse más a través del tiempo.

49

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

CUADRO 5.1 Inversión de Terreno ITE DESCRIPCION COSTO TIEMPO CANTIDA M UNITARIO DE D VIDA 1 Terreno de 40 de metros de ancho y 60 metros de largo 353500 ………… 1 Fuente: Datos extraídos del capítulo del cuadro anterior

IMPORT E Bs

353500

5.4.2. OBRAS CIVILES: Su valoración está en función a los costos incurridos en la infraestructura del proyecto, como ser:  Oficina  Cuarto de Maquinas  Cuarto de Preparación  Sala Amplia (para los clientes)  Baño CUADRO 5.2 Inversión de Obras Civiles ITE M

DESCRIPCION

1 Construcción del Edificio

COSTO UNITARIO

1050000

TIEMPO DE VIDA

40 años

CANTIDA D

IMPORT E Bs

1

1050000

Fuente: Datos extraídos del capítulo del cuadro anterior

5.4.3. INSTALACIONES: Su valoración está en función a los costos que se obtienen en la instalación del servicio como ser:

50

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

 Agua  Electricidad  Teléfono  Alcantarillado

CUADRO 5.3 Instalación de Servicio ITE M

DESCRIPCION

COSTO UNITARIO

TIEMPO DE VIDA

CANTIDA D

IMPORT E Bs

 

1

INSTALACION ES

14000

14000 ………….

Fuente: Datos extraídos del capítulo del cuadro anterior 5.4.4. EQUIPOS: Es donde incluiremos el valor monetario del los bienes para la ejecución del proyecto. Su adquisición debe sujetarse a las especificaciones realizadas en el capítulo de ingeniera.

ITE M

51

CUADRO 5.4 Inversión de Equipos DESCRIPCION COSTO TIEMPO CANTIDA IMPORT UNITARI DE VIDA D E Bs O UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

1 Maquinaria Industrial de Helados 2 Cocina Industrial 3 Freezer 4 Equipos de computación 5 Herramienta

980000 5 años 6300 650 5500 3500

3 años 4 años 5 años 5 años

2

1960000

2 2 1 1

12600 1300 5500 3500 1982900

TOTAL Fuente: Datos extraídos del capítulo del cuadro anterior

5.4.5. MUEBLE Y ENSERES: Se refiere a los mobiliarios y accesorios necesarios para el funcionamiento del proyecto y equipamiento de los servicios. Es importante hacer notar que en este ítem deberá contemplarse los muebles y enseres a utilizar por todos los Departamentos funcionales de la empresa. CUADRO 5.5 Inversión de Muebles y Enseres ITE DESCRIPCIO COSTO TIEMPO DE CANTIDA M N UNITARIO VIDA D 2 Silla para 350 10 años 2 Oficina 3 Sillas Plásticas 50 10 años 50 4 mesas plásticas 60 10 años 50 5 Mesa para la 200 10 años 2 oficina 6 material de 500 10 años 2 escritorio 7 Escritorio 600 10 años 2 TOTAL Fuente: Datos extraídos del capítulo del cuadro anterior

IMPORT E Bs 700

RESUMEN DE LA INVERSION FIJA CUADRO 5.6 RESUMEN DE LA INVERSION FIJA INVERSION FIJA

52

340920

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

2500 3000 400 1000 1200 8800

0 ITE M

DESCRIPCION

1 Terreno

IMPORT E Bs 353500

2 Obras Civiles

1050000

3 Instalación de Servicio

14000

4 Equipos 5 Muebles y Enseres

1982900 8800

Fuente: Datos extraídos del capítulo del cuadro anterior 5.4. INVERSION DIFERIDA: Son bienes que se caracteriza por ser inmateriales, por lo tanto no se conoce en forma directa. Son servicios necesarios para el estudio e implementación del proyecto ósea son derechos y obligaciones adquiridos por la empresa que no están sujeto al deterioro y desgaste. Las inversiones diferidas están conformadas por: 5.4.1. Gasto de Organización y Supervisión: Son todos los pagos efectuados o por efectuar en servicio técnico, legales y administrativos.

53

CUADRO 5.7 Inversión Gastos Legales ITEM DESCRIPCION IMPORTE Bs 2 Acta de constitución 150 3 Testimonio 450 4 Publicación del 300 testimonio 5 Poder del representante 800 legal 6 NIT 200 7 Emisión de facturas 350 8 Patente de Funcionamiento 100 UNIVERSIDAD9 AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” Ministerio de Trabajo 150 P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO 10 Afiliación con la caja 122 nacional TOTAL 2 622

Fuente: Datos extraídos del capítulo del cuadro anterior 5.4.2. Imprevistos: Son los valores que van cubrir la posibles contingencia no previstas en el estudio, generalmente fluctúa al entre el 1 al 10% de la inversión diferida. 5.4.3. Gasto de derecho Legales: Son el gasto efectuado por el concepto de pago de impuestos, patentes, permisos, licencias, etc.

RESUMEN DE LA INVERSION DIFERIDA

54

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

CUADRO 5.8 RESUMEN DE LA INVERSION DIFERIDA ITEM

DESCRIPCION

IMPORTE Bs

1 Estudio

6500

2 Gastos Organización

4000

4 Gastos Legales

2622

5 Publicidad

800

6 Imprevistos

1300

TOTAL

15 222

Fuente: Datos extraídos del capítulo del cuadro anterior

5.5. CAPITAL DE OPERACIONES: Son considerados aquellos recursos que requiere el proyecto para atender las operaciones de servicio, óseo contempla el monto de dinero que precisa para poner en marcha nuestra empresa, esto es financiar los servicio antes de percibir ingreso por lo tanto sirve para el pago de mano de obra indirecta, servicio utilizados de energía eléctrica, agua, gas, fax teléfono, etc. También contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. El capital de operaciones está compuesta por:

5.5.1. Inventario de Producto; Cuyo objetivo pretende eliminar los costos de oportunidad, representados por la utilidad marginal, que deja de ingresar a la organización cada vez que se pierde la venta de un servicio, por no disponer de los productos que son muy necesarios para brindar nuestro servicio.

55

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Fuente: Datos extraídos del capítulo del cuadro anterior CUADRO 5.10 Inventario de Productos ITE M

DESCRIPCI ON

Unidad es

EN INVENTARI O

COSTO UNITARIO

IMPORT E BS

1 Leche

Litro

700

4

2800

2 Azúcar

Kg

140

6

840

3 Canela

Gr

17,5

3

52,5

4 Esencia

Ml

350

0,95

332,5

5 Vainilla

Ml

3.500

0,9

3150

6 Coco

Kg

21

30

630

7 Frutilla

Kg

21

15

315

8 Papaya

Unid

28

10

280

9 Banana

Unid

28

16

448

10 Chocolate

Unid

25

750

 

9598

TOTAL

30

5.5.2. Imprevisto: Son para hacer frente a erogaciones no presupuestadas se toma en generalmente entre el 1 al 5% del total de las inversiones de nuestro servicios. 5.5.3. Dinero en Caja y Banco: Este Ítem es una reserva de fondos destinado a afrontar gastos de servicios, sueldos y salarios y otros gastos. Su valor se estima equivalente entre 1 a 3 meses de sueldos y salarios correspondientes al personal de la empresa, más los gastos de consumo de servicios (energía eléctrica, agua potable, recojo de basura, teléfono) y mas el presupuesto de caja chica, destinado para gastos menores de la empresa.

56

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

CUADRO 5.11 Inventario de Productos ITE M

DESCRIPCI ON

COSTO UNITARIO

IMPOR TE BS

1 Costos de operación

7000

7000

2 Servicios básicos

650

650

3 Sueldos y salarios

5500

5500

4 TOTAL Fuente:

13150

Datos

extraídos

del

capítulo del cuadro anterior RESUMEN DE LA INVERSION DIFERIDA CUADRO 5.12 Capital de Operaciones ITE

DESCRIPCION

M

IMPORTE Bs

1 Inventario Productos

9598

3 Dinero Caja y Banco

13500

4 Imprevistos

25217

TOTAL

48315

5.6. CRONOGRAMA DE INVERSIONES: Es un plan por unidad de tiempo en el cual se nuestra las inversiones necesarias que deberá efectuarse durante la vida útil de la empresa, la calendarización de necesidades permitirá tener clara 2 cosas:

57

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

INVERSION FIJA ITE

DESCRIPCION

3409200 IMPORTE

M

Bs 1 Terreno

353500

2 Obras Civiles

1050000

3 Instalación de Servicio

14000

4 Equipos

1982900

5 Muebles y Enseres

8800

TOTAL

34092 00

INVERSION DIFERIDA ITE

DESCRIPCION

15222

IMPORTE

M

Bs 1 Estudio

6500

2 Gastos Organización

4000

4 Gastos Legales

2622

5 Publicidad

800

6 Imprevistos

1300

TOTAL

152 22

CAPITAL DE OPERACIONES ITE

DESCRIPCION

M

58

54815

IMPORTE Bs

1 Inventario Productos

9598

3 Dinero Caja y Banco

20000

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE 4 Imprevistos 25217MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO TOTAL 54815 TOTAL INVERSION

3479237

 Por un lado el desembolso inicial requerido para echar o andar la nueva entidad económica.  Por otro lado los requerimientos anuales por cada tipo de inversión necesaria para mantener operando a dicha organización durante el periodo operativo del la empresa.

5.7. FINANCIAMIENTO: Se entiende por financiamiento a la consecución de fondos recurso económico que precisa la empresa para poder implementarlo. Básicamente existen dos clases de financiamiento que son:

Financiamiento Interno: Está constituido por los aportes de los socios o inversionista del proyecto. Financiamiento Externo: Es el monto monetario que se puede obtener de terceros como instituciones Bancarias, comerciales o entidades de créditos proporcionales El financiamiento debe cubrir con:

59

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO



Primero debe cubrir con aportes propios la inversión diferidas



Segundo debe cubrir aportes propios o aportes externos para la inversión de capital de

operaciones

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO



Tercero INVERSION

TOTAL

Inv. Fija Inv. Diferida Cap. Operativo APORTE

3409200 15222 54815

con

fija.

APORTE PRESTAM PROPIO O 2429963 979237 15222   54815   2500000

debe cubrir aporte externo

la

inversión

979237

Es

importante

aclarar que es difícil encontrar financiamiento externos para la inversión diferida, es por esto que se recomienda cubrir primero con el financiamiento interno la inversión diferida. 5.7.1. Calculo De Interés Pre Operativo: Este cálculo se lo realiza para obtener el total de la inversión diferida y así poder determinar la estructura final del financiamiento.

60

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

CUADRO PARA DETERMINAR EL INTERES PRE – OPERATIVO Tasa Anual: 12 %

1SEMESTRAL de gracia

6%

Préstamo: 979237 PRESTAMO 979237 1037991 1041517 1041728 1041741

INTERES 58754 62280 62491 62504 62504

DIFERENCIA 58754 3526 211 13 0

62504 Interés Pre - Operativo NUEVO CUADRO DE INVERSION.

61

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

INVERSION FIJA ITEM

DESCRIPCION

3409200

IMPORTE Bs  

1 Terreno 353500 NUEVA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO 2 Obras Civiles 1050000   3 Instalación de Servicio 14000 INVERSION TOTAL APORTE PRESTAM PROPIO 4 Equipos 1982900   O Inv. Fija 3409200 2367459 1041741 5 Muebles y Enseres 8800  Inv. Diferida 77726 77726 Cap. 54815 54815   TOTAL 3409200   Operativo APORTE 3541741 2500000  1041741 INVERSION DIFERIDA ITEM

DESCRIPCION

77726

IMPORTE Bs

1 Estudio

6500  

2 Gastos Organización

4000

4 Gastos Legales

2622

5 Publicidad

800  

6 Imprevistos

1300  

7 Interés pre operatorio TOTAL

62504 77726

CAPITAL DE OPERACIONES ITEM

DESCRIPCION

1 Inventario Productos

IMPORTE Bs 9598  

3 Caja y Banco

20000

4 Imprevistos

25217  

TOTAL

62

54815

54815

TOTAL INVERSION 3517250 UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

5.8. SERVICIO DE LA DEUDA Se refiere a la forma o sistema por el cual se devolverá el crédito, con pago en periodos iguales del interés y de la amortización existen 2 formas:  Pago Variable.- Parte del principio de amortización por igual en el tiempo total del préstamo.  Pago constante.- Su cálculo se efectúa utilizando de la formula financiera de la anualidad constante, donde se incluye la amortización de capital e intereses.

El

servicio de la

deuda que se eligió para elaborar el presente trabajo fue el de pago constante que se

5.8.1. Servicio A La Deuda

63

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

AÑO 0 2014 2015 2016 2017 2018

SERVICIO DE DEUDA SALDO CAPITAL INTERES AMORTISACION PAGO ANUAL 1041741 125009   125008.92 1041741 125009 163980 288989 877761 105331 183658 288989 694103 83292 205697 288989 488407 58609 230380 288989 258026 30963 258026 288989

Conclusión Como resultados obtenidos de la inversión y financiamiento que sea realizado para la FABRICA ELABORADORA Y COMERCIALIZADORA “HAKUNA MATATA” S.R.L. se llego determinar que el préstamo que se necesitaría es de Bs. 815585.- para cubrir el 12% de la inversión y llegada a obtener un interés pre operativo de Bs.38013.-, el préstamo se lo realizara con un pago anual de Bs. 70625.- durante los cinco año, la aportación de los socios cubre el 72% de la inversión.

CAPITULO VI PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

6.1. OBJETIVO:  Determinar el estado financiero del proyecto  Definir el presupuesto de egresos mediante la clasificación en costos fijos y variables  Definir el presupuesto de ingresos a través de las ventas  Determinar el estado de resultado

64

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

 Determinar fuentes de uso y fondos del proyecto El propósito de este capítulo es estructurar y resumir la información financiera que deriva de las operaciones de la nueva entidad económica de la empresa servirá para realizar diversos análisis que permitan determinar la factibilidad del proyecto, la cual se analizaran los costos, ingresos e impuestos von el objeto principal de definir un estado financiero denominado estado de resultado es decir determinar si habrá utilidad o perdida en el proyecto. 6.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO: Es la relación entre el capital propio y crédito invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar se produce un aumento de la rentabilidad obtenida el incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menos flexibilidad o mayor exposición de la insolvencia o incapacidad de atender los pagos. Se utiliza el endeudamiento para financiar una inversión que genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

6.3. DETERMINACION DE LOS EGRESOS: Los egresos son gastos o erogaciones de recursos financieros que se efectúa durante el funcionamiento de la empresa, es decir durante los años de vida que tendrá el proyecto, y es importante indicar que los cálculos se realizan están en función a los resultados y conclusiones dados en el capítulo del proyecto. El presupuesto de costos está formado por un conjunto de cuadros auxiliares que reflejan las estimaciones de los recursos monetarios requeridos por el proyecto para un periodo definido, cuya presentación consistente, resumida y ordenada se transforma en una herramienta de gestión y decisión de la utilidad para la evaluación y control de la empresa. La presentación del proyecto de costos de la empresa es de vital importancia para la obtención oportuna de capital de las instituciones financieras, nacionales y extranjeras. 65 UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Siendo este documento concordante con el plan de financiamiento y el cronograma de inversiones. Referente a estos gastos para la inversión fija, diferida y capital de trabajo del proyecto, reflejando con exactitud los montos del capital requerido tanto para la implementación como para la operación del servicio. Cabe mencionar, que el presupuesto de costo es una herramienta de gestión que obedece a un sistema de presupuesto por programa, cuya coordinación principal y formal se da a través del sector de desarrollo y servicio, siendo este un paquete de cuadros cuantitativos realizados para periodos posteriores basados en los costos históricos que tienen como características principal el de valerse de proyecciones estimativas para horizontes a largo, mediano y corta duración. 6.4. CLASIFICACION DE LOS COSTOS. Costos Variables.Son todos aquellos que tienen relación directa con el servicio y está en función de esta. Los costos variables son los más comunes, se mueven en la misma dirección del nivel de producción del servicio. Vale decir, varían en forma directa con el cambio de volumen de la producción del servicio. A mayor nivel producción o mayor prestación del servicio los costos variables se incrementan y a menor producción de servicio los costos disminuyen.  Costos Fijos: Son aquellos costos incurridos por el proyecto en la fase de operación que se caracterizan por su independencia del volumen de producción, y se erogan estando o no requiriendo el servicio, los costos fijos son más comunes. CUADRO 6.1 MANO DE OBRA D. PERSONAS

SUELDOS Y SALARIO

TOTAL

GERENTE ENCARG. DE VENTA

1

8000

8000

2

5000

10000

AYUDANTE

5

3000

15000

66

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

SEGURIDAD

1

2000

2000

LIMPIEZA AUXILIAR CONTABLE

2

2000

4000

1

5000

5000

A. A CLIENTE

5

1200

6000

COBRANzA

1

4000

4000

TOTAL

54000

MANO DE OBRA: se incrementara en 0.5% cada año SERVICIOS BASICO: ver cuadro 5.3, con aumento de 0.5 % cada año MUEBLES Y ENSERES: ver cuadro 5.5

PRESUPUESTO DE EGRESO COSTOS   Mano de obra Directa Servicios Mano de obra Indirecta Ropa de Trabajo Comercialización Refrigerio

67

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5           54000 54270 54541 54814 55088 14000 14070 14140 14211 14282 165000 170000 179000 182567 184692 300 400 550 630 660 1000 1500 1200 1100 1050 180000 189000 250600 300130 390680

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Intereses

125009

Amortización Act. Diferido Depreciación Seguros Mantenimiento COSTO TOTAL

105331 83292 58609 30963 19431 19431 19431 19431

127972 127972 127972 127972 127972 450 450 450 450 450 850 850 850 850 850 668581 683274 632026 764764 826118

6.5. DETERMINACION DE LOS INGRESOS Los ingresos son los montos de dinero que el proyecto recibe por la venta de los servicios. El primer paso para el cálculo de los ingresos, es la determinación de los precios de venta existiendo para este efecto 2 métodos:  En base al análisis Estadístico del mercado, es cuando el proyecto existe y hay una gran competencia.  Margen sobre el costo, es un método que se calcula el precio de venta en venta en base a los costo unitario En base al pronóstico de ventas detallada en el capítulo del estudio de mercado y a los precios de ventas unitarios ya fijados, se muestra en un cuadro de probables ingreso por concepto de ventas que percibirá el proyecto a lo largo de su vida útil. El objetivo de este presupuesto es agrupar todas las operaciones generadoras de ingresos, sean de carácter sustantivo y cotidiano, o simplemente operaciones marginales y ocasionales. Al respecto se hablara de 2 grupos:  Ingresos Propios de la entidad.- Este presupuesto es el más representativo e importante. Se obtiene mediante la suma de los diferentes presupuestos de ingresos parciales, que derivan de multiplicar el pronóstico de ventar de cada uno de los diferentes bienes o servicios por los precios de ventas correspondientes.

68

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

 Otros Ingresos.- Este presupuesto tiene como objeto considerar todos aquellos conceptos que generan ingresos a las firmas, pero que no corresponden a la actividad principal o sustantiva de la empresa.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Paquete de promoción de helados 1 AÑ O

PRECIO

VENTAS

Paquete de promoción de helados 2 PRECIO

VENTAS

Paquete de promoción de helados 3

INGRESOS

VENTAS

PRECIO

 

INGRESOS

VENTA

INGRESOS

(UNIDADES)

(UNIDADES)

VENTA

1

15

10500

157500

27

4200

113400

150

3500

525000

795900

2

30

10500

315000

42

4200

176400

110

3500

385000

876400

3

45

10500

472500

48

4200

201600

75

3500

262500

936600

4

69

10500

724500

64

4200

268800

59

3500

206500

1199800

5

79

10500

829500

72

4200

302400

37

3500

129500

1261400

(UNIDADES)

VENTA

TOTAL

INGRESOS  

TOTAL INGRESO

DIFERENCIA IMPORTANTE DE CADA PAQUETE, ES EL COMBO UN HELADO GIGANTE Y CANCION DE CUMPLEAÑO PAQUETE 1: Bs 100 UNA HAMBURGUEZA Y SU HELADO DE CHOCOLATE PAQUETE 2: Bs 75 SOLO UN HELADO SU GORRITO PAQUETE 3: Bs 35

6.6. ESTADOS FINANCIEROS PRO-FORMA Después de haber elaborado todos los presupuestos requerido para el proyecto, se procede a la formulación de los estados financieros pro-forma, los que mostraran finalmente la situación futura en la que se encontrara la empresa de acuerdo con lo que se plantea realizar. Los estados financieros que normalmente se presentan en este tiempo de estudios son los Estados de Resultado, el Estado de fuentes y Usos del Efectivo, y el Balance General. 6.6.1. ESTADO DE RESULTADOS

69

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

5070100

La finalidad del análisis de estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta de los flujos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la empresa, y que se obtiene restando a los ingresos todos los costos en que incurra la empresa y los impuestos que se deben pagar por ley.

COSTO TOTAL 668581 683274 FACTURAS 501436 512456 IVA 38280 47313 LA FACTURA: es de 75%

632026 474020 60135

764764 573573 81409

826118 619588 83436

ESTADO DE RESULTADO

CONCEPTO INGRESOS TOTALES EGRESOS (-) IVA (-) IT (-) UTILIDAD BRUTA IUE (-) UTILIDAD NETA

AÑO 1 795900 668581 38280

AÑO 2 876400 683274 47313

PERIODO AÑO 3 AÑO 4 AÑOS 5 936600 1199800 1261400 632026 764764 826118 60135 81409 83436

23877 1002 2290 65162 103231 242149 16290 25808 60537 48872 77432 181612

……….. 353627 88406 265221

………. 391846 97962 293884

 Depreciación de los activos fijos para realizar el estado de fuentes y usos

ITE M 1 2 3 4

70

DESCRIPCION Equipo Computación Muebles y Enseres Edificio Herramienta

AÑO DEPRECIA VALOR DE % CION RESIDUA IMPORTE VIDA L Bs 5 20 1100 0 5500 5 20 1760 0 8800 1050000 40 2.5 26250 1023750 5 20 700 0 3500

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

Freser 650 Maq industrial 980000 TOTAL DEPRECIACION ACUMULADA

4 10

25 10

162 98000 127972

488 882000 1906238

ESTADO DE FUENTES DE USOS Y FONDOS CONCEPTO FUENTES Aporte Propio Préstamo Utilidad Neta Amor. Depreciación Amortización Diferida Valor Residual Capital de Operaciones USOS Inv. Fija Inv. Diferida Capital de Operaciones Amorti. De Prestamos LIQUIDES

0 1 2 3 4 5 3386926 251090 224835 329015 412624 2402340 2445185  54815         1041741                    

48872

127972 19431     2445185 218398 2367459   77726   54815   163980 941741 32692

77432 181612 265221 127972

127972

19431    

19431    

183658      

293884 127972

19431

19431 1906238 54815 258026

    205697

      183658 151177

127972

230380      

205697 123318

      230380 186244

258026 2144314

RESPUESTA: Podemos determinar que durante su vida útil el proyecto cuenta con un Superávit muy alto, ya que sus fuentes son mayores que sus uso.

El fluir de los fondos del proyecto, también llamado fuente y uso de fondo, tiene por objeto demostrar principalmente la capacidad de repago del proyecto de aquellas obligaciones contractuales a suministrar con el endeudamiento, así como demostrar a los inversionistas la disponibilidad de recursos monetario como para distribuir dividendos a los accionistas. El flujo de fuentes y usos, denominado también de origen y aplicación de fondos o de corriente de liquidez, muestra como el proyecto a adquirido sus recursos y en que los ha 71 UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

utilizado, en otras palabras muestras como los ha financiado los recursos y en que los ha convertido. Su OBJETIVO es estimar cuando y cuanto dinero necesitaran los inversionistas para poder invertir de acuerdo a lo planteado.

CAPITULO VII

FLUJO PRODUCTIVO  

AÑO 1  

UTILIDAD NETA AMORT. DEPRECIACION AMORT. INV. DIF.   FLUJO PRODUCTIVO

72

AÑO 2  

AÑO 3  

AÑO 4  

AÑO 5  

48872

77432

181612

265221

293884

127972

127972 19431 224835

127972 19431 329015

127972 19431 412624

127972 19431 441287

176844

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO

FLUJO NETO   FLUJO INV. FLUJO PROD. VALOR RESIDUAL REC. CAP.OP. FLUJO NETO

AÑO 0   2367459       2367459

AÑO 1   10000 176844     186844

AÑO 2  

AÑO 3  

7000 224835    

    231835

AÑO 4 AÑO 5     5000 10000 8000 329015 412626 441287   1906238   54815 334015 422626 2355525

186844 231835 334015❑ 422626❑ 2355525❑ VAN =2367459+ + + + + ( 1.2025 ) (1.2025)2 ( 1.2025 ) 3 ( 1.2025 ) 4 (1.2025 ) 5 VAN= 1646757 Se invierte

73

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” P. INTERPRETACION Y EVALUACION DE PROYECTO