Hcam Comprension Lectora Ejercicios

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 1 TEXTO 4 TEXTO 3 TEXTO 2 TEXTO 1 En los ítems de comprensión de lectura se presen

Views 81 Downloads 3 File size 639KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

1

TEXTO 4

TEXTO 3

TEXTO 2

TEXTO 1

En los ítems de comprensión de lectura se presenta un texto con su correspondiente orden (pregunta o indicación) para su resolución y cinco opciones para respuesta, señaladas con las letras A, B, C, D y E. Las y los profesores tenemos que fomentar las pasiones intelectuales, porque son lo contrario de la apatía que se refugia en la rutina y que es lo más opuesto que existe a la cultura. Fernando Savater Martín, filósofo y escritor español El texto anterior es: A. Narrativo B. Descriptivo C. Expositivo D. Dialogado E. Argumentativo Maleabilidad. Propiedad que tienen algunos materiales para formar láminas muy finas. El oro es un metal de una extraordinaria maleabilidad permitiendo láminas de solo unas milésimas de milímetros. La plata y el cobre también son muy maleables, así como la hojalata, que es una aleación de hierro y estaño. El texto anterior es: A. Narrativo B. Descriptivo C. Expositivo D. Dialogado E. Argumentativo La larva se está comiendo el tomo VI del Diccionario enciclopédico, palabra tras palabra, ejemplo tras ejemplo. Atraviesa un Ponerle como chupa de dómine (maestro) y al otro lado del papel llega a Jugar con dos barajas. No se detiene en Dar con los huevos en la ceniza ni en Más viejo que la sarna. Está muy ocupada en huir de la digitalización. El texto anterior es: A. Narrativo B. Descriptivo C. Expositivo D. Dialogado E. Argumentativo El modo más sencillo de escribir acerca de uno mismo, consiste en pensar en otros; no hay más que sentarse cómodamente y mirar hacia el pasado con los propios ojos ciegos. Mucho mejor aún, tenderse en la hierba sin pensar en nada, pero permaneciendo a la escucha. La idea principal del texto anterior se puede expresar así: A. Una forma de B. Quien escribe C. Pensando en D. Para escribir E. Para escribir conocer a los acerca de sí los demás, acerca de sí acerca de sí otros es mismo, piensa podemos mismo, es mismo, no se conocerse a sí en los demás. fácilmente necesario debe pensar mismo. escribir sobre volver los ojos en nada. nosotros al pasado. mismos.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

2

TEXTO 5 TEXTO 6 TEXTO 7 TEXTO 8

En los siguientes enunciados, señala qué oración se puede eliminar o se debe eliminar por no añadir ninguna información al contenido del texto, o porque no guarda ninguna relación con éste. Si crees que no se debe eliminar ninguna oración, porque todas aportan datos al contenido, entonces marca la opción “ninguna”. 1. Tomó su sombrero ágilmente y se lo puso. 2. Se lo puso rápidamente en la cabeza. 3. Luego cogió el bastón de palo de rosa. 4. Se miró en el gran espejo de la sala. 5. Hizo un ademán de saludo. 6. Y se marchó. A. ninguna B. 2 C. 2 y 3 D. 5 E. 4 y 6 Si dos muchachos de 14 años de edad están dotados de la misma capacidad, ¿cuál de ellos cuenta con las mayores probabilidades de éxito en su vida profesional? A esta pregunta muchos responden con la suposición de que será el azar el que se encargue de proporcionar el éxito. Analicemos esta idea. Un joven que tiene ocasión de estudiar se halla en situación ventajosa respecto al que no la posee, pues su talento y aptitudes naturales son susceptibles de una mejor evolución. Este hecho ha sido confirmado por los estudios científicos del psicólogo Lorge. La inteligencia y el talento de aquellos alumnos que abandonan sus estudios a la edad de 14 años experimentan un descenso si se los compara con aquellos niños de dotes similares que siguen asistiendo a centros educativos superiores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede inferirse a partir del texto anterior?: A. La capacidad es B. La capacidad y C. La capacidad y D. Una persona E. Los niños con algo innato en el la inteligencia no la inteligencia desarrolla su inteligencia ser humano y es son facultades están limitadas talento según la similar inmodificable. desarrolladas por los inteligencia con desarrollan un por el azar. componentes que nace. talento parecido. genéticos. Alejandro y Alberto son hermanos gemelos. Alberto asistió regularmente durante cinco años a la escuela primaria, en tanto que Alejandro tuvo oportunidad de cursar estudios superiores. Teniendo en cuenta que en los hermanos gemelos los factores hereditarios son idénticos y considerando la información presentada en el texto 6, si se aplicara un test de inteligencia a Alberto y Alejandro, el resultado sería el siguiente: A. Alberto y B. Alberto posee C. Alejandro posee D. Alberto y E. No se puede Alejandro mayor cociente mayor cociente Alejandro predecir ese poseen igual intelectual que intelectual que poseen similar resultado. cociente Alejandro. Alberto. cociente intelectual. intelectual. El control remoto I. Estas instrucciones permiten el encendido del televisor, la regulación del volumen, la programación del canal, entre otras actividades. II. El funcionamiento del control remoto, en el caso de los artefactos, se basa en un diodo semiconductor que emite luz infrarroja o visible. III. El control remoto es un dispositivo que sirve para accionar objetos a distancia o para regular automáticamente un sistema. IV. Un televisor, por ejemplo, recibe rayos infrarrojos que contienen instrucciones para la activación de sus circuitos. A partir del tema formulado, elija la opción que contenga el orden lógico del enunciado: A. III–IV–I–II B. III–I–IV–II C. III–II–IV–I D. II–III–IV–I E. II–III–I–IV

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

3

TEXTO 9 TEXTO 10 TEXTO 11 TEXTO 12

“En junio de 1633, Galileo Galilei, de sesenta años, fue obligado a arrodillarse delante del Tribunal Inquisitorial, en Roma, y a abjurar de la teoría copernicana, concepción que hizo posible la física moderna”. En el texto el término abjurar significa: A. hablar B. revelarse C. cerciorarse D. retractarse E. olvidarse A continuación encontrará usted 5 oraciones que se refieren a un determinado asunto, numeradas del I al V. luego de leerlas atentamente, elija la alternativa que contenga la oración que repite innecesariamente una idea en el conjunto de oraciones. I. El término hagiografía hace referencia al estudio de la vida de los santos. II. La hagiografía se convirtió en una rama de la historia de la Iglesia. III. La iglesia católica siempre ha combatido el culto a los santos. IV. La hagiografía tenía como objetivo fijar qué santos podrían ser objeto de culto. V. Gracias a la hagiografía paulatinamente fue incrementándose el culto a los santos. A. I B. II C. III D. IV E. V "Un caricaturista en el Jester de Columbia expresa el problema del condicionamiento del experimentador en un texto donde al animal de experimentación (una rata) dice: ¡Pues sí que tengo condicionado a este tipo! Cada vez qua aprieto la palanca, me arroja una bolita de comida". Un título adecuado para el texto sería: A. El B. Problemas de C. Problemas del D. El E. Cuando las experimentador la condicionamiento. experimentador ratas experimentación. y las ratas. y el problema condicionan al de su experimentador condicionamiento. . Son ya pasadas las doce de la noche, y el trabajo que se me asignó hace dos semanas está sin hacer, mejor dicho, ni lo he comenzado aún; y lo tengo que entregar hoy a la primera hora de la clase, a las ocho a.m. ¿Cómo hago? Las horas que me quedan no son suficientes para investigar, tomar notas, organizar el tema y escribirlo. Se me ocurre de inmediato una solución: explorar en Internet en “trabajos finales”, “trabajos de investigación”. Me encuentro con atractivas opciones, pero cobran por su utilización; continúo viendo y, por fin, doy con páginas y páginas que brindan el servicio gratis. Entonces, lo que me queda es “bajar” la información, “limpiarla”, imprimirla, y entregarla acompañada, por supuesto, de los consabidos créditos: nombre de la institución, título del trabajo, nombre del autor, fecha y firma. Todo queda listo para ser entregado hoy mismo, a la hora en punto. Y aún dispongo de unas horas para dormir y reparar fuerzas. ¿Qué más puedo pedir? ¿De qué me quejo? La opción que menos se vincula con lo que en el texto se expone es: A. En situaciones B. Los servicios C. La persona D. Llama la E. Los progresos urgentes y que ofrece inteligente es atención el en la rápidas los Internet aquella que facilismo computación e medios requieren así busca y domina irresponsable Internet están informáticos de mismo del la información y que se haciendo más hoy en día conocimiento y se sirve de ella manifiesta en el fácil y, a la vez, brindan aprendizaje de para su hecho de más ligero el soluciones programas crecimiento disponer tan acceso al maravillosas. especiales. personal. alegremente de conocimiento. la información.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

4

TEXTO 13 TEXTO 14

"De un mutuo amor entre padre e hijo nacieron las coplas eternales, porque ambos son autores del poema. El primero aportó el heroico metal de su figura y tendió al máximo la cuerda afectiva del arpa. Del segundo fueron las manos que pulsan y la voz que acompaña; porque un progenitor de temperamento empañado y vida mediocre no habría podido suscitar tan alta lírica; aunque hubiera contado con la complicidad de la filial sangre ofuscada. Un hijo opaco no habría podido recoger en el espejo de su canto la solar majestad de un hombre tan bien dotado como el Maestre Rodrigo de Manrique. Un hombre de expresiones geniales proclama a un hombre de acciones geniales". Carlos Pareja Paz Soldán, Las coplas de Jorge Manrique Del texto se deduce que: A. Padre e hijo son B. La ofuscada C. Las "Coplas" no D. El Maestre E. Más de una es los gestores de sangre del hijo, hubieran sido Rodrigo correcta. las "Coplas"; y si generó en su escritas, si el Manrique, el hijo hubiera padre una padre hubiera escribió las sido de un complicidad tenido una vida famosas temperamento filial. mediocre. "Coplas", debido empañado no a su expresión habría podido genial. suscitar tan alta lírica. La elección vocacional se apoya en dos pilares fundamentales: la capacidad innata del individuo o carga genética que lo predispone a desarrollar mejor o peor una actividad, y el tipo de educación que haya recibido en su etapa preescolar y escolar. Estos dos factores están modificados o mediatizados por la libertad de elección y de responsabilidad del joven de decidir su futuro profesional. La ocupación del padre ejerce también una influencia importante en la elección de la carrera de los hijos. Esto se puede explicar por diversas razones: una mayor oportunidad de familiarizarse con el trabajo del padre en comparación con otras ocupaciones; una mayor probabilidad de acceso a la ocupación; una fuerte motivación del padre ─y a veces presión─ para que el hijo se dedique a esa actividad; y el grado de identificación con el padre, que estimula el desarrollo de intereses, valores y metas semejantes. Tomado de © Huellas 5. Estudios sociales. Lima: Santillana, 2001 1. ¿Cuál de las oraciones siguientes sintetiza el tema del texto anterior? A. La elección B. Los hijos deben C. Al final, D. La intervención E. No es extraño vocacional debe obedecer la prevalecen los paternal es un que, en el Perú, basarse en la decisión de los gustos de los factor los jóvenes capacidad padres al elegir jóvenes en su importante en la estudien dos innata del joven. una carrera. elección elección carreras vocacional. vocacional. paralelamente. 2. En el texto anterior, el sentido del término pilares se corresponde con el de: A. obeliscos B. bases C. columnas D. pilastras E. postes 3. Respecto a la elección vocacional, ¿cuál es la idea que no concuerda con las expresadas en el texto anterior?: A. Esa elección se B. Una fuerte C. Los factores D. La intervención E. En relación con decide con base motivación innatos y de paternal es un los factores de en factores ejercida por aprendizaje factor aprendizaje, lo innatos y de parte del padre pueden ser importante en la innato debe aprendizaje. puede resultar influidos por el elección predominar. determinante. libre albedrío. vocacional.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

5

TEXTO 15 TEXTO 16

1. ¿Qué problema tiene Mafalda? A. Le tiene miedo B. Le cuesta C. Se enoja por no D. Sueña en a las ovejas. dormirse. poder dormir. ovejas. 2. ¿Por qué aparecen ovejas en el relato? Porque: A. son las B. en la mañana C. no saben cómo D. ayudan a la niña mascotas estuvo en una saltar. a dormir. preferidas de la granja en la que niña. había ovejas. 3. ¿En el tercer cuadro, viñeta o pictograma cuál es el problema que se presenta? A. Es muy alta la B. La oveja no C. La oveja no D. La oveja no valla y la oveja sabe contar. sabe saltar. ayuda a su no alcanza a amiga. saltar. 4. Se concluye que la niña logra dormir cuando: A. cuenta hasta B. cuenta ovejas. C. sueña en D. piensa en las veintiséis. ovejas. ovejas.

E. Ronca cuando duerme. E. vio como sacrificaba a las ovejas en el camal. E. La oveja no quiere juntarse con sus compañeras. E. cuenta hasta veinticinco.

Magia adormecedora vierte el río / en la calma monótona del viaje / cuando borra lo lejos del paisaje / la sombra que se extiende en el vacío. / Oculta en sus negruras al bohío / la maraña tupida, y el follaje / semeja los calados de un encaje, / al caer del crepúsculo sombrío. 1. La idea principal del texto es: A. Hay muchas B. Los bohíos C. Cae el D. Cuando E. La calma hace sombras en el negros están crepúsculo anochece hay aburrido el viaje camino. ocultos en la como un encaje. muchas y las sombras maraña. sombras. no dejan ver el paisaje. 2. La forma de presentar este texto es: A. En prosa B. En verso y en C. En verso D. En forma E. Es una síntesis prosa dialogada 3. En la primera parte del texto se afirma que: A. El viaje es muy B. El viaje es C. El viaje es D. El viaje es E. El viaje es muy placentero. aburrido. borrascoso. peligroso. instructivo. 4. Podemos deducir que el viaje se realiza: A. En la B. Hacia el C. Hacia el alba. madrugada. mediodía. 5. El bohío no se divisa bien: A. Por falta de luz. B. Porque el follaje C. Porque es lo cubre negro. totalmente.

D. Al atardecer.

D. Porque sombra abriga.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

E. Por la noche.

la lo

E. Porque maraña oculta.

la lo

6

6. El autor establece una semejanza entre: A. El follaje y el B. La negrura y el C. La maraña encaje. bohío. tupida y el follaje. 7. La acción se desarrolla: A. En el páramo de B. En un lugar C. En un lugar San Miguel. desolado. selvático. 8. Según el texto anterior se puede afirmar que: A. Eran muchas B. Próximamente C. Las cataratas las personas habría tormenta. estaban muy que viajaban. cerca. 9. Según el texto se afirma que: A. El viaje se B. Existe claridad C. Había una gran realizó al en el paisaje. llanura. atardecer. 10. El texto presenta como tema central: A. Una narración B. Un viaje C. El viaje de una clásica. imaginario. familia.

D. La maraña y el encaje.

E. El crepúsculo y la maraña.

D. En la sabana de Bogotá.

E. A orillas Sahara.

D. Los indios atacarían la canoa.

E. No era noche de luna.

D. El canto de los pájaros se oía a lo lejos.

E. El tejado de las casas cubría los bohíos.

D. Un paisaje tropical.

E. La utilidad de las vías de comunicación.

del

TEXTO 18

TEXTO 17

Una tarde, al finalizar ya el invierno, Salvador veía desde las ventanas de la casita la lejana cordillera dorada por los fuegos del sol moribundo. Los pajonales amarillos, las rocas salpicadas de nieve, las quebradas sombrías, se destacaban con claridad maravillosa sobre un cielo diáfano y azul. Atrás de esa cordillera estaba la Sierra: está Quito; y allí, la madre, la vieja enferma o miserable, y también la pobre hermana, esa triste víctima de la lascivia enfermiza que en esa misma hora tal vez, mendigaba a cualquier desconocido, caricias y monedas. En una casita inmediata, los peones serranos tocaban la vihuela, y a los acordes interrumpidos por la distancia trajeron a los oídos de Salvador los aires de un viejo yaraví que oyó cuando en la niñez era llevado a pasar vacaciones en la hacienda de Chillo. Vínole entonces el recuerdo de otros días: el del padre muerto, de la madre abandonada como un mueble viejo en un cuartito dado de limosna, de la hermana querida hecha prostituta, y lanzando un ronco gemido, lloró un largo rato, ahogándose en un dolor inmenso… Era la nostalgia del pasado que, aun cuando triste, tiene la magia de un cuadro vivo en el que figuran cosas y personas ¡que no se volverán a ver! Luis A. Martínez, A la Costa, Quito, El Conejo / Oveja Negra, 1986 ¿Cuál es el tema central de este fragmento? A. La nostalgia por B. La añoranza C. La nostalgia por D. La añoranza por E. El recuerdo de un pasado por el pasado, los juegos y el pasado, en las vacaciones mejor que el aunque éste no paisajes de la que tuvo una en la hacienda presente. hubiera sido infancia. niñez muy feliz. de Chillo. muy feliz. El tema de la historia es la idea fundamental en torno a la cual gira la totalidad de la historia; el tema puede ser explícito (expresado de una manera directa) o quedar implícito. No se puede obligar a aprender Si los profesores no saben en qué consiste el aprendizaje, tienen las mismas probabilidades de favorecerlo que de obstaculizarlo. Veamos por qué: 1. No se puede obligar a aprender El aprendizaje y el desarrollo se dan espontáneamente, en tanto que no se puede forzar sino tan solo facilitarlo. 2. Lo que se necesita o se quiere saber, se aprende antes

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

7

3. 4. 5.

6.

7.

8. 9.

10.

TEXTO 19

1. A. 2. A.

No se aprende nada que no esté relacionado con la satisfacción de una necesidad, deseo o para evitar alguna amenaza. La única motivación es la calidad de nuestra supervivencia. Cuando las personas se sienten amenazadas, dejan de aprender El profesor debe diferenciar el desafío de la amenaza. El profesor debe reconocer las señales del alumno que se siente amenazado Cuando un alumno no puede seguir, lo que conviene es una pausa. Un sermón no mejorará las cosas. No se puede aprender aquello para lo que no se está preparado La sugerencia sería la de tener una idea intuitiva de lo que se irá enseñando y ajustarlo a la respuesta del alumno. El interés del alumno indica claramente su preparación para aprender la enseñanza que se le está proporcionando. El alumno puede ceder su responsabilidad al profesor, pero no puede relegársela El poder del profesor es un poder prestado, circunstancial, en tanto el alumno vaya alcanzado la autonomía. El alumno tiene el derecho y la responsabilidad de decidir su objetivo y el profesor, si el alumno ha decidido ser enseñado, elegir el mejor camino para lograrlo. Cualquier cosa que se enseñe, lo que se enseña es "la propia personalidad" El alumno aprende sobre sí mismo y sobre el profesor. Un profesor, así, puede proporcionar un buen modelo para el alumno (aunque también puede no hacerlo). Si el profesor no ejemplifica sus recomendaciones, de poca utilidad será toda prédica que éste hiciera. El aprendizaje tiene su tiempo Todo aprendizaje demanda un tiempo para ser asimilado. La "enseñanza" es parte de un contexto de aprendizaje La esencia del aprendizaje es la creación de asociaciones entre las diversas partes de la teoría sobre el mundo, que se activan a la vez consecutivamente, lo que se aprende queda ligado al contexto en el que se ha aprendido. Por lo tanto, una de las tareas del profesor es la de variar los rasgos no esenciales del contexto de aprendizaje, para que no dominen los contenidos y se fijen los rasgos relevantes. Las necesidades del profesor Si Ud., profesor, no es comprensivo, difícilmente podrá ayudar a un alumno bloqueado. El profesor debe tener la sensibilidad suficiente para advertir hasta dónde ha llegado el alumno para entender como guiarlo a destino. Claxton, G. (1987), "Enseñar", en: G. Claxton, Vivir y aprender, Alianza, Madrid, pp. 213-239 El texto “No se puede obligar a aprender” es un decálogo: Narrativo B. Descriptivo C. Dialogado D. Expositivo E. Argumentativo Indique cuál de las siguientes frases podría reemplazar al título: “No se puede obligar a aprender”. El aprendizaje B. El aprendizaje C. El aprendizaje D. El aprendizaje E. El aprendizaje debe ser debe ser debe ser debe ser debe ser obligado. exigente. impuesto. voluntario. práctico.

1. De la lectura se deduce que los dos niños: A. Se asustan con B. Se odian. C. Son vecinos. el militar.

D. Son reclutas.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

E. Son novios. 8

2. Se concluye que el niño, durante la noche: A. Gritó. B. Durmió. C. Huyó.

D. Roncó.

3. En el último cuadro se infiere que el niño siente… por lo que dice Mafalda. A. Molestia B. Miedo C. Fastidio D. Enfado

E. No conciliar sueño.

pudo el

E. Vergüenza

EL SUEÑO Murray soñó un sueño La psicología vacila cuando intenta explicar las aventuras de nuestro yo inmaterial en sus andanzas por la región del sueño, “gemelo de la muerte”. Este relato no quiere ser explicativo: se limitará a registrar el sueño de Murray. Una de las fases más enigmáticas de esa vigilia del sueño, es que acontecimientos que parecen abarcar meses o años, ocurren en minutos o instantes.

TEXTO 20

Murray aguardaba en su celda de condenado a muerte. Un foco eléctrico en el techo del corredor iluminaba su mesa. En una hoja de papel blanco una hormiga corría de un lado para otro y Murray le bloqueaba el camino con un sobre. La electrocución tenía lugar a las nueve de la noche. Murray sonrió ante la agitación del más sabio de los insectos. En el pabellón había siete condenados a muerte. Desde que estaba ahí, tres habían sido conducidos: uno, enloquecido y peleando como un lobo en la trampa; otro, no menos loco, ofrendando al cielo una hipócrita devoción; el tercero, un cobarde, se desmayó y tuvieron que amarrarlo a una tabla. Se preguntó cómo responderían por él su corazón, sus piernas y su cara; porque ésta era su noche. Pensó que ya serían casi las nueve. Del otro lado del corredor, en la celda de enfrente, estaba encerrado Carpani, el siciliano que había matado a su novia y a los dos agentes que fueron a arrestarlo. Muchas veces, de celda a celda, habían jugado a las damas, gritando cada uno la jugada a su contrincante invisible. La gran voz retumbante, de indestructible calidad musical, llamó: – Y, señor Murray, ¿cómo se siente? ¿Bien? – Muy bien, Carpani –dijo Murray serenamente, dejando que la hormiga se posara en el sobre y depositándola con suavidad en el piso de piedra. –Así me gusta, señor Murray. Hombres como nosotros tenemos que saber morir como hombres. La semana que viene es mi turno. Así me gusta. Recuerde, señor Murray, yo gané el último partido de damas. Quizá volvamos a jugar otra vez. La estoica broma de Carpani, seguida por una ensordecedora carcajada, más bien alentó a Murray; es verdad que a Carpani le quedaba todavía una semana de vida. Los encarcelados oyeron el ruido seco de los cerrojos al abrirse la puerta del extremo del corredor. Tres hombres avanzaron hasta la celda de Murray y la abrieron. Dos eran guardias; el otro era Frank –no, eso era antes -, ahora se llamaba el reverendo Francisco Winston, amigo y vecino de sus años de miseria. –Logré que me dejaran reemplazar al capellán de la cárcel –dijo, al estrechar la mano de Murray. En la mano izquierda tenía una pequeña Biblia entreabierta. Murray sonrió levemente y arregló unos libros y una lapicera en la mesa. Hubiera querido hablar, pero no sabía qué decir. Los presos llamaban a este pabellón de veintitrés metros de largo y nueve de ancho, Calle del Limbo. El guardián habitual de la Calle del Limbo, un hombre inmenso, rudo y bondadoso, sacó del bolsillo un porrón de whisky y se lo ofreció a Murray diciendo: –Es costumbre, usted sabe. Todos lo toman para darse ánimo. No hay peligro de que se envicien.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

9

Murray bebió profundamente. –Así me gusta –dijo el guardián. Un buen calmante y todo saldrá bien. Salieron al corredor y los siete condenados lo supieron. La Calle del Limbo es un mundo fuera del mundo y si le falta alguno de los sentidos, lo reemplaza con otro. Todos los condenados sabían que eran casi las nueve, y que Murray iría a la silla a las nueve. Hay también, en las muchas calles del Limbo, una jerarquía del crimen. El hombre que mata abiertamente, en la pasión de la pelea, menosprecia a la rata humana, a la araña y a la serpiente. Por eso, de los siete condenados, sólo tres gritaron sus adioses a Murray, cuando se alejó por el corredor, entre los centinelas: Carpani y Marvin, que al intentar una evasión había matado a un guardia, y Bassett, el ladrón, que tuvo que matar porque un inspector, en un tren, no quiso levantar las manos. Los otros cuatro guardaban un humilde silencio. Murray se maravillaba de su propia serenidad y casi indiferencia. En el cuarto de las ejecuciones había unos veinte hombres, entre empleados de la cárcel, periodistas y curiosos que…Aquí, en medio de una frase, el sueño quedó interrumpido por la muerte de O. Henry. Sabemos, sin embargo, el final: Murray acusado y convicto del asesinato de su querida, enfrenta su destino con inexplicable serenidad. Lo conducen a la silla eléctrica. Lo atan. De pronto, la cámara, los espectadores, los preparativos de la ejecución, le parecen irreales. Piensa que es víctima de un error espantoso. ¿Por qué lo han sujetado a esa silla? ¿Qué ha hecho? ¿Qué crimen ha cometido? Se despierta: a su lado están su mujer y su hijo. Comprende que el asesinato, el proceso, la sentencia de muerte, la silla eléctrica, son un sueño. Aún trémulo, besa en la frente a su mujer. En ese momento lo electrocutan. La ejecución interrumpe el sueño de Murray. O. Henry Tomado de: Cuentos breves y extraordinarios. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Cásares. Editorial: Losada. México, 1997 1. ¿De acuerdo al cuento lo acontecido a Murray era? A. Delirio del B. Un sueño C. La realidad D. Los recuerdo E. Ninguna de las protagonista del pasado anteriores 2. En la historia del cuento se señala que la ejecución de Carpani se realizaría: A. Al otro día de la B. 36 horas C. Una semana D. 24 horas E. Ninguna de las ejecución de después de la después de la después de la anteriores. Murray. ejecución de ejecución de ejecución de Murray. Murray. Murray. 3. De acuerdo al cuento, una de las fases de la vigilia del sueño se refiere a: A. Solo B. Solo C. Acontecimientos D. Solo E. Ninguna de las acontecimiento acontecimiento que ocurren en acontecimiento anteriores. s de los s que son de segundos, s sin amigos. larga duración. ocurren en años. importancia. 4. El narrador en ocasiones se distraía jugando: A. damas, solo B. damas con C. damas con D. ajedrez con E. ninguna de las gritando las Carpani en su Carpani en el Frank. anteriores. jugadas de celda. corredor. celda a celda. 5. De los hombres que fueron por Murray a su celda: A. los tres eran B. dos de ellos C. dos de ellos eran D. dos de ellos E. ninguno de los guardias. eran guardias y guardias y el eran guardias y anteriores. el tercero era tercero era reo. el tercero era un juez. viejo vecino. 6. En el cuento se señala que en el pabellón habían 7 reos condenados a muerte ¿de los 7 cuántos ya habían sido ejecutados? A. 5 B. 3 C. 7 D. 1 E. ninguno de los anteriores

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

10

7. En el cuento se señala que el día de la ejecución de Murray en el cuarto de ejecuciones encontraban: A. solo los B. solo el reo. C. curiosos, D. empleados de E. ninguna de ejecutores y el periodistas y el la cárcel, anteriores. reo. reo. periodistas, curiosos y el reo. 8. En el cuento se menciona que mientras Murray aguardaba en su celda: A. jugueteaba con B. solo C. solo dialogaba D. paseaba E. ninguna de una hormiga permanecía con uno de los desesperadame anteriores. bloqueándole el sentado. guardias. nte por toda su paso con un celda. sobre. 9. De acuerdo a la historia del cuento ¿por qué razón sólo tres personas despidieron a Murray? A. Porque no tenía B. Porque lo C. Porque su delito D. Porque no E. Ninguna de parientes despreciaban le daba menos quería ver su anteriores. cercanos dentro dentro del jerarquía dentro ejecución. del lugar. lugar. del lugar. 10. ¿Los reos a qué llamaban la calle del Limbo? A. Al pabellón por B. A los C. A la puerta del donde pabellones de cuarto de ingresaban los toda la cárcel. ejecuciones. reos.

D. Al pabellón por donde llevaban a los reos que iban a ser ejecutados.

se las

las

las

E. Ninguna de las anteriores.

COMPRENSIÓN LECTORA EJERCICIOS TABLA DE RESPUESTAS TEXTOS 1 a 12

1E

TEXTO 14

2C

3A

4C

1D

2B

3E

5E

6A

7C

8E

1C

2A

3E

TEXTO 1C 13 TEXTO 16

1E

2C

3B

TEXTO 18 4A 5D 6B

1E 7D

2D 8A

TEXTO 19 9C 10D

4D

5B

6B

7C

8C

9D

10E

TEXTO 15

1B

2D

9A

TEXTO 17

10 D TEXTO 20

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

1B

2C

11 D 3C

12 C 4A 1B

3E

4A

11

COMPRENSIÓN LECTORA MÁS EJERCICIOS TABLA DE RESPUESTAS TEXTO 1 EL OTRO YO 1C 2D 3A 8A 9C 10C TEXTO 2 EL ECLIPSE 4D 5C 6A 7D 8C 9D 14C 15A 16D 17D 18D 19B TEXTO 3 LA VENGANZA 1D 2B TEXTO 4 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1B TEXTO 5 MARIHUANA 1D 2C 3D 1C 2D 3A 4C 5C 6D TEXTO 7 LA REBELDÍA 1D 2B 3A 8B 9A 10C

4B 10B 20D 3A 2D 4B 7D 4B

Pablo S. Reinoso T. 0984251629

5A 1C 11C 21C 4C 3A

6A 2B 12A 22A 5C 4A TEXTO 6 LÁSER 8C 9D 5B 6D

7D 3A 13B 23C 6D 5B 10B 7D

12