EJERCICIOS COMPRENSION LECTORA

EJERCICIOS COMPRENSION LECTORA Ejercicios N°5: Responda según la información recibida con respecto a la estructura de la

Views 162 Downloads 22 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJERCICIOS COMPRENSION LECTORA Ejercicios N°5: Responda según la información recibida con respecto a la estructura de la obra narrativa y a la habilidad lectora. TEXTO 1 (1-13) 1. “Max entró en relaciones con Fernando la noche de un sábado del año 1928, en un ateneo de Avellaneda llamado Amanecer, donde González Pacheco daba una conferencia sobre el tema “Anarquismo y Violencia”. Por aquel tiempo se debatía ásperamente el problema, sobre todo como consecuencia de los atentados y asaltos de Di Giovanni. Aquellos debates eran peligrosísimos, pues una buena parte de los asistentes iban armados y porque el anarquismo estaba dividido en fracciones que se odiaban a muerte. Porque es un error imaginar, como a menudo suponen los que ven a un movimiento revolucionario desde lejos o desde fuera, que todos sus integrantes ofrecen un tipo definido de personas; error de perspectiva semejante al que cometemos cuando adjudicamos atributos bien definidos a lo que podría llamarse el Inglés, con mayúscula, poniendo candorosamente en un mismo casillero a personas tan disímiles como el hermoso Brummell y un estibador del puerto de Liverpool; o como cuando afirmamos que todos los japoneses son iguales, ignorando o inadvirtiendo sus diferencias individuales, en virtud de ese mecanismo psicológico que desde afuera nos hace sobre todo percibir los rasgos comunes (ya que es lo primero y superficialmente salta a la vista), pero que se invierte para hacer percibir las diferencias cuando se está dentro de esa comunidad (ya que lo importante entonces son los rasgos distintivos). 2. Pero la gama era infinita. Había el tolstoiano que se negaba a comer carne porque era enemigo de toda muerte violenta, y que muy a menudo era esperantista y teósofo; y el partidario de la violencia hasta en sus formas más indiscriminadas, ya porque sostuviera que el Estado sólo puede combatirse mediante la fuerza, ya porque, como en el caso de Podestá, daba así salida a sus instintos sádicos. Había el intelectual o estudiante que llegaba al movimiento a través de Stirmer y Nietzsche, como Fernando, generalmente individualistas acérrimos y asociales, que muchas veces terminaron apoyando al fascismo; y obreros casi analfabetos que se acercaban al anarquismo en busca de una esperanza instintiva. Había resentidos que volcaban así su odio contra el patrón o la sociedad, y que a menudo terminaban convirtiéndose en despiadados patrones cuando lograban alguna fortuna o en miembros del cuerpo policial; y seres purísimos llenos de bondad y de grandeza, y que aun siendo bondadosos y puros eran capaces de llegar al atentado y la muerte, como en el caso de Simón Radovitsky, llevados por un cierto tipo de espíritu justiciero, al destruir al hombre que juzgaban culpable de la muerte de mujeres y niños inocentes. Existía el vividor que con el cuento del anarquismo la pasaba muy bien, comiendo y durmiendo gratuitamente en casa de compañeros, a los que en ocasiones terminaba robándoles algo o quitándoles la mujer, y que cuando por sus excesos recibía alguna tímida recriminación del dueño de casa contestaba con desprecio “pero qué clase de anarquista es usted, camarada”. Y existía el linyera, partidario de la vida libre del pájaro, del contacto con el sol y el campo, que salía con su bulto al hombro a recorrer países y a predicar la buena nueva, trabajando en alguna cosecha, arreglando algún molino o algún arado, y de noche, en el galpón de la peonada, enseñando a leer y a escribir a los analfabetos, o explicándoles en palabras sencillas pero fervientes el advenimiento de la nueva sociedad donde no habrá ni humillación ni dolor ni miseria para los pobres, o leyéndoles páginas de algún libro que llevaba en su hatillo: páginas de Malatesta a los campesinos italianos, o de Bakunin; mientras sus interlocutores silenciosos, tomando mate en cuclillas o sentados sobre algún cajón de kerosén, cansados por la jornada de sol a sol, acaso rememorando alguna remota aldea italiana o polaca, se entregaban a medias a aquel sueño maravilloso, queriéndolo creer pero (instigados por la dura realidad de todos los días) imaginando su imposibilidad, en forma semejante a los que abrumados de desdicha sin embargo a veces sueñan con el paraíso final; y acaso entre aquellos peones, algún criollo, que pensaba que Dios había hecho el campo y el cielo con sus estrellas para todos por igual, esa clase de criollo que añoraba la vieja y altiva vida libre de la pampa sin alambrados, ese paisano individualista y estoico, hacía finalmente suya la buena de aquellos remotos apóstoles de nombres raros y, ya para siempre, abrazaba con ardor la doctrina de la esperanza. 3. Y cuando aquella noche de 1928 un zapatero tolstoiano sostuvo que nadie tenía derecho a matar a nadie, y mucho menos en nombre del anarquismo; y que hasta la vida de los animales era

sagrada, motivo por el cual él se alimentaba con verdura, un joven desconocido, de quizá diecisiete años, alto y moreno, de ojos verdosos y expresión irónica y dura, respondió: 4. -Es probable que comiendo lechuga usted mejore el funcionamiento de sus intestinos, pero me parece muy difícil que logre echar abajo la sociedad burguesa. 5. Todos miraron a aquel joven desconocido. 6. Y otro tolstoiano salió en defensa del zapatero, recordando la leyenda de cuando Buda se dejó devorar por un tigre para aplacar su hambre. Pero un partidario de la violencia justa preguntó qué habría hecho Buda si hubiera visto que el tigre no se precipita sobre él sino sobre un niño indefenso. Después de lo cual la discusión se hizo tormentosa, sarcástica, lírica, agraviante, tonta, candorosa o brutal según los temperamentos, demostrando una vez más que una sociedad sin clases y sin problemas sociales tal vez sea tan violenta e inarmónica como ésta.” Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas (fragmento).

1. ACÉRRIMOS

2. INSTIGADOS

3. ESTOICO

4. AGRAVIANTE

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

5. A) B) C) D) E)

famosos conspicuos intransigentes acerbos fogueados

inferidos deducidos vertidos exhortados inducidos

rústico salvaje cerril imperturbable retraído

ultrajante implacable acerba desagradable alevosa

Se deduce del fragmento citado que la idea principal desarrollada es la diversidad de conceptos de violencia que tienen los anarquistas. las distintas fracciones que pugnan al interior del movimiento anarquista. el concepto de González Pacheco acerca del anarquismo y la violencia. los diversos tipos de personas que integran el movimiento anarquista. los tipos de personas que pueden integrar un movimiento revolucionario.

6. ¿Qué significa la expresión del párrafo segundo “la violencia hasta en sus formas más indiscriminadas”? A) La violencia que no se percibe como tal. B) Cualquier tipo de violencia. C) La violencia sádica y delictual. D) La violencia que se percibe como acto de paz. E) La violencia intelectual y estudiantil. 7. Cuando el narrador dice: Existía el vividor (…) que cuando por sus excesos recibía alguna tímida recriminación del dueño de casa contestaba con desprecio “pero qué clase de anarquista es usted, camarada”, reproduce un diálogo de personajes, interpelación y respuesta A) en estilo indirecto y directo, respectivamente. B) ambas en estilo indirecto libre. C) en estilo indirecto libre y directo, respectivamente. D) ambas en estilo directo. E) en estilo directo con y sin comillas, respectivamente. 8. Cuando el narrador expresa: “Y existía el linyera (…) que salía con su bulto al hombro a recorrer países y a predicar la buena nueva, trabajando en alguna cosecha, arreglando algún molino o algún arado, y de noche, en el galpón de la peonada, enseñando a leer y a escribir a los analfabetos, o explicándoles en palabras sencillas pero fervientes el advenimiento de la nueva sociedad donde no habrá ni humillación ni dolor ni miseria para los pobres, o leyéndoles páginas de algún libro que llevaba en su hatillo”, reproduce los dichos del personaje por medio de la técnica del (o de la) A) monólogo interior. B) corriente de conciencia.

C) estilo directo. D) estilo indirecto. E) estilo indirecto libre. 9. En el final del fragmento se reproducen sucesivamente cuatro interlocuciones, la del zapatero tolstoiano, la respuesta del joven de ojos verdosos, la defensa del zapatero por parte de otro tolstoiano y, por último, la réplica de un partidario de la violencia justa, mediante, respectivamente, las técnicas reproductivas A) estilos directo, indirecto, indirecto libre e indirecto. B) estilos indirecto, directo, indirecto e indirecto. C) estilos indirecto, directo, indirecto y directo. D) estilos directo, indirecto, directo e indirecto. E) estilos indirecto, indirecto, directo e indirecto. 10. El sujeto de la enunciación del texto citado puede caracterizarse como un narrador A) personaje protagónico en primera persona. B) personaje secundario en tercera persona. C) testigo (personaje pasivo) en primera y tercera persona. D) omnisciente personal (que emite opiniones) en tercera persona. E) omnisciente, que no opina acerca del mundo narrado, en tercera persona. 11. ¿A quiénes se refiere el narrador, al final del segundo párrafo, cuando habla de aquellos remotos apóstoles de nombres raros, cuya buena hacían suya los peones de la pampa? A) A los apóstoles cristianos. B) A los linyeras que salían a predicar la buena nueva. C) A los anarquistas como Podestá, Stirmer y Radovitsky. D) A los tolstoianos, esperantistas y teósofos. E) A Malatesta y Bakunin. 12. El narrador concluye finalmente que la discusión entre los asistentes a la conferencia demuestra que una sociedad sin clases y sin problemas sociales tal vez sea tan violenta e inarmónica como ésta. De ello se deduce que A) el antagonismo entre los hombres trasciende las diferencias de clases. B) los hombres son seres individualistas y esencialmente antisociales. C) una sociedad sin clases es violenta y llena de problemas sociales. D) no se debe aspirar a la utopía de la vida en una sociedad sin clases. E) es una ilusión en el hombre el aspirar a vivir en sociedades justas. 13. La focalización o perspectiva del narrador en el fragmento se puede definir como focalización A) B) C) D) E)

cero. interna fija. interna variable. interna múltiple. externa.