Hacia una arquitectura Le Corbusier

HACIA UNA ARQUITECTURA Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, fue un arquitecto, teórico de la

Views 120 Downloads 0 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HACIA UNA ARQUITECTURA Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, fue un arquitecto, teórico de la arquitectura y pintor, nacido en Suiza pero nacionalizado francés. Él es reconocido como uno de los más ejemplos de la arquitectura moderna y uno de los arquitectos con mayor influencia en el siglo XX. (Frampton, 1997) Debido a que fue un teórico de la arquitectura, tuvo grandes contribuciones. En “La vivienda como la maquina para vivir”, Le Corbusier estaba asombrado por las nuevas maquinas como los automóviles o aviones, debido a que estos tenían diseños funcionales y cómodos. De la misma manera que se dio ese avance en la industrialización, él quería que se de en la arquitectura, mediante lo racional y lo práctico. (Guadarrama, 1966) En “Los cinco puntos de la arquitectura” expone sus ideas (planta baja sobre pilotes, planta libre, fachada libre, ventanas alargadas y terraza jardín), sacando partido de las nuevas tecnologías constructivas como el hormigón armado. (Pereira, 2005) Asimismo, ideó el “Modulor” que era un sistema de medidas que se basaba en la proporciones humanas con el objetivo de establecer una relación directa entre las proporciones del hombre y las de las edificaciones. (Weber, 2010) Por ultimo, “Hacia una arquitectura” es un libro que se hizo gracias a una serie de artículos escritos por Le Corbusier y Saugnier, en el que se defendía la sencillez y la abstracción en la arquitectura. A continuación se presenta un resumen de los capítulos Estética Del Ingeniero y Arquitectura o Revolución, que son parte del libro antes mencionado. (Corbusier, 1998) En el capitulo Estética Del Ingeniero, se afirma que una de las necesidades más importantes de las personas, es la casa debido a que esta es una herramienta imprescindible. Pese a esto, aunque las civilizaciones han ido cambiando, se sigue viviendo en casas viejas que destruyen nuestra salud y nos desmoralizan. En las escuelas de arquitectos, desvían a los estudiantes enseñándoles a mantener los recuerdos históricos, en vez de proponer algo nuevo para las nuevas civilizaciones. Le Corbusier presenta los problemas de la casa, calle y ciudad, a través de lo que él llama las “tres advertencias” para el arquitecto, estas son presentadas y explicadas a continuación. El primero es el Volumen y se refiere a este como el elemento que es percibido, medido y que afecta nuestros sentidos. Las formas primarias como los conos, los cubos, los cilindros, las esferas o las pirámides son las que la luz revela de forma más clara y perceptible, por este motivo son formas bellas. Es así que los ingenieros, a diferencia de los arquitectos, son los que usan estos elementos primarios y las organizan según las reglas, de las que se guían por el calculo, provocando de esta manera en el espectador emociones. La segunda es la Superficie, esta es la que envuelve el volumen y esta dividida según las directrices y generatrices del mismo (volumen). Asimismo, gracias a la superficie se puede suprimir o incrementar las sensaciones. Por otra parte, se afirma que el arquitecto tiene como objetivo dar vida a las superficies que envuelven los volúmenes, evitando que estos sean devorados y convertidos en parásitos . Un claro ejemplo de lo antes explicado son las superficies de fabricas o templos, debido a que en su mayoría son muros agujereado debido a las ventanas y puertas, que traen como consecuencia la destrucción de la forma. De este modo se llega a concluir que hay una necesidad de deslumbrar el espíritu del espectador y para que esto suceda tiene que darse una organización en la construcción y esta debe der solucionada a partir de la geometría.

El tercero es el Plan y se describe a este como el generador que produce el volumen y la superficie, y en el que ya esta todo determinado. De esta manera, el autor afirma que sin un plan, solo se produce desorden y arbitrariedad. Asimismo, el espectador obtiene satisfacción cuando recorre las calles y las casas, y puede apreciar volúmenes formales, un ritmo claro en el ordenamiento que los agrupa y proporciones adecuadas en los volúmenes y el espacio. El plan lleva un ritmo primario y este consigue un estado de equilibrio a través de la igualación (simetría, repetición), compensación y modulación. En el capitulo Arquitectura o Revolución, Le Corbusier explica que durante diez siglos transcurridos, el hombre ejecutaba por si mismo su trabajo en casa, en su propio taller con su familia alrededor de este. La vida en familia marchaba placenteramente y esto ocasionaba que la sociedad sea equilibrada y susceptible a conservarse. Lo antes explicado sucedió hasta aproximadamente mediados del siglo XIX, en el que las cosas cambiaron debido a la especialización como consecuencia de la maquina. Un claro ejemplo de esto, es el caso del obrero que se especializó en hacer un solo tipo de pieza. Además, se perdieron las costumbres familiares como la de que el padre enseñe los secretos de su oficio a sus hijos. Por otra parte, la sociedad moderna aún acepta las viejas modalidades que hacen que no se puede dar una evolución en la ciudad y la casa. Sin embargo, la construcción ha descubierto nuevos métodos como el hormigón armado y el hierro, que dan buenos resultados y al igual que la maquina, ha significado una revolución en el modo de construir. Por ultimo, Le Corbusier termina este capitulo con la frase “Arquitectura o Revolución” debido a que la revolución es necesaria para que la arquitectura reemplace lo viejo de la casa y de la ciudad. En conclusión, mi comentario de estos dos capítulos es que en primer lugar, Le Corbusier tuvo como objetivo enfrentar al arquitecto con el ingeniero puesto que este ultimo toma la postura de innovar mediante la maquina, utilizando además formas primarias. En cambio el arquitecto se encontraba estancado y solo repetía los estilos del pasado. Es así que se le hacen las tres advertencias (volumen, superficie y plan) al arquitecto para que deje lo podrido y proponga una nueva arquitectura que sea funcional. En segundo lugar, para el autor la revolución era la consecuencia de una sociedad que estaba enojada debido a que perdió su calidad de vida a causa de la ciudad industrial. Por lo antes mencionado, Le Corbusier propone nuevas ideas para solucionar la dañina calidad de vida de las personas.

Bibliografía •

Corbusier, L. (1998). Hacia una arquitectura. Barcelona: Ediciones Apóstrofe.



Frampton, K. (1997). Le Corbusier. París: Editions Hazan.



Guadarrama, L. (1966). Le Corbusier en la historia. Texas: Editorial Arte y Técnica.



Pereira, J. (2005). Introducción a la historia de la arquitectura. Barcelona: Editorial Reverté.



Weber, H. (2010). Le Corbusier, el artista. Zurich: Fundación Pablo Atchugarry.