H N G N172 2018 Downmagaz.com

NÚMERO 172 • 4,95 € nationalgeographic.com.es EL VALLE DE LOS REYES LA FABULOSA TUMBA DE SETI I PONCIO PILATO EL GOB

Views 291 Downloads 3 File size 24MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NÚMERO 172 • 4,95 €

nationalgeographic.com.es

EL VALLE DE LOS REYES LA FABULOSA TUMBA DE SETI I

PONCIO PILATO

EL GOBERNADOR QUE JUZGÓ A JESÚS

RICARDO CORAZON DE LEON

LA MUERTE DEL REY CABALLERO

LA MORTÍFERA EPIDEMIA QUE DEVASTÓ ESPAÑA

00172 771696 775008

STE

9

LA

Nº 172 • 4,95 € / PVP CANARIAS 5,10 €

MASONERÍA, LA HERMANDAD PERSEGUIDA

$POTVNPNJYUP   MLN ZFNJTJPOFTEF$02 HLN 

Nuevo CLS. Tu próxima aventura. La mejor experiencia es la que aún no has vivido. Empieza a hacerlo con el nuevo CLS, un coupé de proporciones perfectas que amplía el concepto de deportividad gracias a su FMFHBOUF àHVSB -B DPNPEJEBE EF TV JOUFSJPS Z TV QFSTPOBMJEBE FYUFSOB DSFBO VO NPEFMP salvaje e innovador que brilla con luz propia gracias al sistema LED High Performance. 4JNQMFNFOUF DPHF BJSF Z EJTGSVUB EF UV QSwYJNB BWFOUVSB *Los valores de CO2 JOEJDBEPT IBO TJEP PCUFOJEPT EF BDVFSEP DPO FM QSPDFEJNJFOUP EF FOTBZP °/&%$ $02” según lo dispuesto en FMBSU/œ3FHMBNFOUPEFBQMJDBDJwO 6& %FCJEPBMBDPOTUBOUFNPEJàDBDJwOMFHJTMBUJWBEFMPTQSPDFEJNJFOUPTEFM DJDMPFVSPQFPEFDPOEVDDJwO TFBQMJDBSgOMPTTJTUFNBTEFFOTBZPRVFSFTVMUFOBQMJDBCMFTFODBEBNPNFOUP1PSFTUFNPUJWPFT QPTJCMFRVFàHVSFOWBMPSFTNgTBMUPTFOFMDFSUJàDBEPEFDPOGPSNJEBEEFMWFIrDVMP BTrDPNPFOMB'JDIB5nDOJDBEFMWFIrDVMP RVF TPOQFSUJOFOUFTQBSBMBNBUSJDVMBDJwOEFMWFIrDVMP QVEJFOEPBGFDUBSFOTVDBTP BM*NQVFTUPEF.BUSJDVMBDJwOZP*NQVFTUPTPCSF 7FIrDVMPTEF5SBDDJwO.FDgOJDB.gTJOGPSNBDJwOFOXXXNFSDFEFTCFO[FT

EDITORIAL

FAKE NEWS. Noticias engañosas. Hoy, a través de las redes sociales,

una mentira puede dar la vuelta al mundo en cuestión de minutos. Para que ello suceda se necesitan dos cosas: alguien que la produzca y alguien dispuesto a creérsela, y, por tanto, a difundirla en su cuenta de Twitter o de Facebook. Ese autor y ese público entregado siempre han existido. Así lo demostró hace 133 años Léo Taxil, autor de un extraordinario engaño que se prolongó más de una década. Antiguo masón y escritor de panfletos anticlericales, Taxil fingió convertirse al catolicismo y empezó a denunciar la existencia de un culto masónico secreto al diablo, al tiempo que atribuía a los masones todo tipo de crímenes. Su obra encontró un eco enorme en el seno de una Iglesia y una opinión católicas que asistían al avance imparable del laicismo, el socialismo, el librepensamiento, el anarquismo… Se creía que todo ello sólo podía ser obra de una vasta conjura en la sombra, en la que ya se veía la mano de masones y judíos, de manera que Taxil encontró un terreno abonado para sus embustes. Incluso el papa aceptó sus historias, que la prensa y las editoriales católicas difundieron hasta que el propio autor del engaño confesó la verdad (engaño que, por cierto, contribuyó a la creencia de una supuesta conspiración judeo-masónica). En 1890 no existían los robots en internet, pero las personas manifestaban la misma credulidad que nosotros ante hechos que, por nuestras convicciones personales, nos parecen plausibles. De manera que educar el propio criterio en la duda razonable parece una buena manera de enfrentarse a esa mezcla de mentira y verdad que son, hoy como ayer, las fake news. JOSEP MARIA CASALS Director

DS 7 CROSSBACK

El SUV de nueva generación que marcará tendencia ES EL PRIMER MODELO DE DS DISEÑADO DESDE CERO Y PONE EL LISTÓN MUY ALTO EN ESTILO Y TECNOLOGÍA

DS ACTIVE SCAN SUSPENSION Sistema de suspensión activa por cámara, que detecta firmes irregulares para un ajuste continuo de cada uno de los amortiguadores por separado.

D

espués de tres años de intenso trabajo, ha llegado al mercado el modelo DS 7 CROSSBACK que marca un hito en el sector de los SUV. Los elementos más sobresalientes de su diseño, incluidas sus amplias proporciones y sus espectaculares líneas fluidas, figurarán también en todos los demás modelos de la futura gama de la marca DS.

Vision, una solución vanguardista única en la industria, que diferencia inmediatamente el nuevo modelo de todos sus rivales. Con su silueta, las grandes llantas de 20 pulgadas, su ancho de rodadura y la longitud del capó nervado, presenta todos los elementos característicos de un SUV, pero al mismo tiempo transmite una sensación de mayor potencia.

NUEVO CONCEPTO DE MODERNIDAD Inspirada directamente en el prototipo DS Divine, la parte delantera del DS 7 CROSSBACK refleja la identidad de la marca y transmite una clara impresión de estatus, elegancia y tecnología avanzada. El ejemplo más elocuente se encuentra en los módulos giratorios de los faros DS Active LED

EL LUJO EN LOS DETALLES Para conseguir un vehículo impecable que diera respuesta a los conductores más exigentes, DS convocó a los mejores servicios especializados de artesanos de Francia y a los más prestigiosos arquitectos de interiores, coloristas e ingenieros. Su misión consistió en trabajar con especial atención cada minús-

El modelo es el resultado de una historia de pasión, exigencia, audacia y trabajo en equipo

culo detalle (tanto interior como exterior). El resultado es un SUV con extraordinarios acabados. Existen nueve colores de carrocería que pueden combinarse con cinco tipos de interiores que van desde el estilo deportivo con detalles de aluminio y volante de cuero, a la propuesta sofisticada con madera natural. La estética cuidada convive con la tecnología más avanzada que garantiza la conducción segura y cómoda en todas las condiciones.

El habitáculo espacioso proporciona una gran comodidad de viaje sin igual

DS NIGHT VISION La cámara de infrarrojos puede detectar peatones o animales con una antelación de hasta 100 m.

Más información en www.dsautomobiles.es

El uso de la tecnología avanzada asegura una conducción silenciosa y el mejor nivel de conectividad

134

10 ACTUALIDAD 14 GRANDES INVENTOS Los jeans En 1873, dos comerciantes patentaron una prenda adaptada al trabajo de los buscadores de oro de California.

16 PERSONAJE SINGULAR Lola Montes, la diva Esta bailarina fue amante de Luis I, rey de Baviera, que perdió el trono por ella.

22 MAPAS DEL TIEMPO

134 GRANDES ENIGMAS Qué fue de Amelia Earhart La aviadora desapareció en medio del océano Pacífico, en 1937, mientras completaba la vuelta al mundo.

138 GRANDES DESCUBRIMIENTOS Ai-Khanoum En la década de 1960, bajo el suelo de Afganistán, aparecieron los restos de una brillante ciudad helenística.

142 LIBROS

El mapa de Quetzalecatzin

22

En el siglo XVI, algunos linajes indígenas de Nueva España elaboraron mapas para registrar sus propiedades.

24 VIDA COTIDIANA Roma, la capital devastada En el siglo VI, Roma era una ciudad en ruinas, decadente y casi despoblada.

30 OBRA DE ARTE San Jorge y el dragón Un retablo del siglo XV recrea la lucha entre caballero y monstruo.

138

60 EL IMPERIO PERSA DE LOS SASÁNIDAS EL SIGLO III vio nacer una nueva potencia en el Próximo Oriente: el Imperio sasánida. Durante cuatro centurias, los «reyes de reyes» libraron una incesante lucha contra el Imperio romano, al tiempo que fomentaban la civilización y la cultura persas y la antigua religión zoroastriana. Aunque esta pujanza se truncó con la invasión árabe del siglo VII, dejó una honda huella en la historia persa. POR MIGUEL ÁNGEL ANDRÉS TOLEDO

NAQSH-E ROSTAM. LOS REYES SASÁNIDAS MANDARON ESCULPIR SUS INSCRIPCIONES EN ESTA ANTIGUA NECRÓPOLIS AQUEMÉNIDA.

50 La batalla de las Arginusas En 406 a.C., Atenas logró una gran victoria naval sobre Esparta, que pareció decantar a su favor la guerra del Peloponeso. Pero un tribunal condenó a muerte a los almirantes victoriosos. POR JAVIER NEGRETE

74 Poncio Pilato, prefecto de Judea El prefecto que ha pasado a la historia por condenar a muerte a Jesús fue un administrador duro, enfrentado con los judíos y que tal vez acabó suicidándose en el exilio. POR ANTONIO PIÑERO

88 La muerte de Ricardo Corazón de León Ricardo I pasó los últimos años de su vida combatiendo conttra Felipe Augusto para recuperar sus tierras en Francia, donde murió m en 1199 por el disparo de una ballesta enemiga. POR ENRIQUE MEESEGUER

104 La peste en España En los siglos XVI y XVII, la península ibérica sufrió varias olead das de peste bubónica. La más destructiva fue la de 1647-1651, que mattó a la mitad de los 120.000 habitantes de Sevilla. POR FRANCISCO NÚÑEZ RO OLDÁN

120 Léo Taxil, el masón que engañó al mundo o En la década de 1880, el francés Léo Taxil reveló una supuestta conspiración diabólica de los masones. Su superchería quedó ó en evidencia pocos años después. POR JAVIER DOMÍNGUEZ ARRIBAS

32 La gran tumba del faraón Seti I Descubierta por Giovanni Belzoni a principios del siglo XIX, la tumba de Seti I es una de las mayores y mejor conservadas del Valle de los Reyes, la gran necrópolis de los faraones del Imperio Nuevo. POR JOSÉ LULL

Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.

Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Director JOSEP MARIA CASALS Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA Editora adjunta a la redacción GUIOMAR HUGUET Maquetación MAITE DUCUN Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Secretaria de redacción MARTA CUADRAS

IMAGEN NOCTURNA DE LA GIRALDA, TORRE DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LA SEDE EN SEVILLA. FOTO: MAREK STEPAN / GETTY IMAGES

DIRECTORAS GENERALES

DIRECTOR GENERAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL

IGNACIO LÓPEZ DIRECTORA EDITORIAL

AUREA DÍAZ

Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74

JORDINA SALVANY

Colaboradores externos: DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (ANTIGÜEDAD); RAMON OLIVA (CORRECTOR); VÍCTOR LLORET BLACKBURN (COORDINADOR); MIREIA COMPANY (TRAD.)

JOSÉ ORTEGA

MADRID

Director Comercial IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO Directora de Revistas de Divulgación Mª LUZ MAÑAS Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13 BARCELONA Y LEVANTE

Directora de Comercial ANA GEA Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS Directora de Revistas de Divulgación MÓNICA MONGE Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30

Hazte fan en Facebook: www.facebook.com/ HistoriaNationalGeographic

ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR: Teléfono: 902 240 242 E-mail: [email protected]

Más información en nuestra página web: nationalgeographic.com.es

Distribución: BOYACÁ Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN 1696-7755 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 06/2018 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.

MAITE MASCORT ROCA Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología. Arqueóloga de la Generalitat de Cataluña. Ha desarrollado su labor como investigadora en Egipto, donde ha sido miembro de la misión española que excava en Oxirrinco.

CARLOS GARCÍA GUAL Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Premio Nacional a la obra de un traductor. Especialista en la historia y cultura de la Antigüedad grecolatina, ha traducido numerosas obras clásicas (entre ellas, la Odisea).

ANTONIO PIÑERO SÁENZ Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en el antiguo Israel y los orígenes del cristianismo, ha ejercido una importante labor de divulgación de la historia del Próximo Oriente antiguo.

DIRECTOR DE CIRCULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

RICARD ARGILÉS Difusión controlada por p

NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Despertando el interés por explorar y proteger el planeta’ National Geographic Society es una institución científica y educativa sin fines lucrativos fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida con la exploración y preservación del planeta MICHAEL L. ULICA Interim President and CEO BOARD OF TRUSTEES

JEAN M. CASE Chairman, TRACY R. WOLSTENCROFT Vice Chairman, BRENDAN P. BECHTEL, MICHAEL R. BONSIGNORE, KATHERINE BRADLEY, ANGEL CABRERA, ELIZABETH (BETH) COMSTOCK, JACK DANGERMOND, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE LUBCHENCO, MARC C. MOORE, GEORGE MUÑOZ, NANCY E. PFUND, PETER H. RAVEN, LYNDON RIVE, EDWARD P. ROSKI, JR., FREDERICK J. RYAN, JR., ANTHONY A. WILLIAMS COMMITTEE FOR RESEARCH AND EXPLORATION

PETER H. RAVEN Chairman JONATHAN BAILLIE Vice Chairman KAMAL BAWA, JUSTIN BRASHARES, RUTH DEFRIES, MARGARET HONEY, ANTHONY JACKSON, GARY KNIGHT, STEVEN R. PALUMBI, ANDREW REVKIN, JERRY A. SABLOFF, ELEANOR STERLING

NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS GARY E. KNELL CEO SENIOR MANAGEMENT

ASESORES JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de Europa y del Mediterráneo, y docente en Francia e Italia. Miembro español en la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa.

ENRIQUE IGLESIAS ANA RODRIGO, MARI CARMEN CORONAS

DIRECTORA CREATIVA

REDACCIÓN

Director General JOSÉ LUIS PUIGDENGOLAS Directora de Marketing Publicitario GLÒRIA PONT Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Directora Comercial Digital ARANTXA DEL POZO Directora de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS Jefe de Publicidad Digital y Trafficking IVÁN LORENTE

Síguenos en Instagram en @historiang

CONSEJERO DELEGADO

BERTA CASTELLET

Asesores de diseño: FERICHE BLACK

Síguenos en Twitter en @HistoriaNG

RICARDO RODRIGO

DIRECTORA MARKETING

Director web: JAVIER FLORES

Colaboran en este número: MIGUEL ÁNGEL ANDRÉS TOLEDO, ISABEL BUENO, JAVIER DOMÍNGUEZ ARRIBAS, ALEC FORSSMANN, ALFONSO LÓPEZ, JOSÉ LULL, GUADAIRA MACÍAS PRIETO, LAURA MANZANERA, CARME MAYANS, ENRIQUE MESEGUER, JAVIER NEGRETE, FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN, ANTONIO PIÑERO, GIORGIO PIRAZZINI, MARÍA PILAR QUERALT DEL HIERRO, JUAN PABLO SÁNCHEZ, JESÚS VILLANUEVA Cartografía: EOSGIS Ilustración: ÉDITIONS ERRANCE

Envíanos tus cartas o comentarios a [email protected]

PRESIDENTE

MANUEL LUCENA GIRALDO Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Profesor de humanidades de IE University. Destacado conocedor de la España moderna y la América colonial, ha compaginado la investigación, la docencia universitaria y la divulgación.

SUSAN GOLDBERG Editorial Director JILL CRESS Chief Marketing Officer MARCELA MARTIN Chief Financial Officer COURTENEY MONROE Global Networks CEO LAURA NICHOLS EVP Global Communications BRENDAN RIPP EVP Sales and Partnerships JEFF SCHNEIDER EVP Bussines and Legal Affairs RACHEL WEBBER EVP Digital Product ROSA ZEEGERS EVP Consumer Products and Experiences BOARD OF DIRECTORS

JEAN M. CASE, KEVIN J. MARONI, JAMES MURDOCH, LACHLAN MURDOCH, FREDERICK J. RYAN, JR., BRIAN F. SULLIVAN INTERNATIONAL PUBLISHING

YULIA PETROSSIAN BOYLE Senior Vice President ARIEL DEIACO-LOHR, GORDON FOURNIER, KELLY HOOVER, JENNIFER JONES, JENNIFER LIU, ROSANNA STELLA

EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid

JON HAMM

SAMER ABDALLAH / AP IMAGES / GTRES

ACTUALIDAD

MOHAMED ABD EL GHANY / REUTERS / CORDON PRESS

UN ARQUEÓLOGO retira la arena de la superficie de un sarcófago de madera hallado en la necrópolis de Minia.

LOS ARQUEÓLOGOS hallaron dentro de los hipogeos (tumbas excavadas en la roca) unos cuarenta sarcófagos de piedra caliza, de forma antropomórfica. Algunos tenían inscripciones jeroglíficas, como el de arriba, limpiado por un miembro del equipo.

M. EL GHANY / REUTERS / CORDON PRESS

ANTIGUO EGIPTO

Hallanunanecrópolis de sacerdotes egipcios En la localidad de Minia, los arqueólogos han excavado las tumbas de varios sacerdotes de Toth, el dios de la escritura, y sus familiares

EN LAS TUMBAS

descubiertas en la necrópolis de Minia se han localizado más de mil ushebtis, figuritas funerarias que acompañaban al difunto para ayudarle a realizar sus trabajos en el Más Allá. Muchas de ellas se encuentran en buen estado de conservación, mientras que el resto están rotas y serán restauradas por los expertos.

U

na misión arqueológica egipcia ha descubierto en la zona de Tuna el Gebel, en la provincia de Minia, a 250 kilómetros al sur de El Cairo, una necrópolis datada entre la Baja Época (664-332 a.C.) e inicios de la época ptolemaica (305-30 a.C.). La necrópolis está cerca de la localidad de Hermópolis, ciudad que fue sede del culto al dios Toth, lo que explica que los ocupantes de las sepulturas descubiertas en esta antigua necrópolis

sean sacerdotes de Toth, un dios con cabeza de ibis que era el patrón de la escritura entre los antiguos egipcios.

Altos sacerdotes Los egiptólogos han identificado una de las tumbas como la de un alto sacerdote llamado Hersa-Essei. La tumba contiene trece enterramientos acompañados de ushebtis (figurillas funerarias) y vasos canopos de alabastro, que servían para contener las vísceras momificadas del difunto. Tam-

bién se ha identificado a otro sacerdote de alto rango, llamado Djehuty-Irdy-Es, cuya momia está adornada con un collar de bronce, cuentas azules y rojas, de marfil y de cristal, y cuatro amuletos de piedras semipreciosas. Los egiptólogos han sacado asimismo a la luz cuarenta sarcófagos de caliza de distintos tamaños y formas, con los nombres y cargos de los propietarios, así como una tumba familiar con grandes sarcófagos y varios ushebtis de fayenza.

ACTUALIDAD

LOS ARQUEÓLOGOS camboyanos

HANDOUT / APSARA AUTHORITY / AFP

desentierran la estatua hallada en las proximidades de la entrada norte de Angkor Thom.

ANTIGUA CAMBOYA

El«guardián»de AngkorThom

E

n julio de 2017, un equipo arqueológico camboyanodesenterró unamagníficaestatua en Angkor Thom,uno de los yacimientos que conforman Angkor,lagran capital jemer. El hallazgo se produjo cuando al iniciar una excavación que parecía rutinaria, los arqueólogos localizaron la magnífica escultura de arenisca de 1,80 metros de altura y 200 kilos de peso enterrada a apenas 40 centímetros de profundidad. Se trata de la imagen de un guardián del siglo XII, en la

que se pueden distinguir las decoraciones ornamentales de la época. La figura, a la que le faltan parte de los brazos y de las piernas, se encontró cerca de los restos de un hospital en la puerta norte de Angkor Thom. Según los responsables de Angkor, durante el siglo XII el rey Jayavarman VII dedicó muchos esfuerzos a implementar programas sociales y mandó construir hasta 102 hospitales en Angkor, cuatro de ellos identificados en la misma zona del descubrimiento.

PUERTA SUR DE ENTRADA A LA CIUDADELA REAL DE ANGKOR THOM, EN EL YACIMIENTO CAMBOYANO DE ANGKOR. ANGKOR THOM FUE CONSTRUIDA POR EL REY JAYAVARMAN VII EN EL SIGLO XII.

ALAMY / ACI

Los arqueólogos hallan una estatua de 1,80 metros y 200 kilos en la antigua capital jemer

GRANDES INVENTOS

Los ‘jeans’: EE. UU. patenta una tela europea 1873

Con precedentes que se remontan a la Italia del siglo XVII, los vaqueros o jeans tomaron su forma característica cuando un judío americano, Levi Strauss, empezó a fabricarlos en serie

E

n 1847, un joven judío de origen bávaro llamado Löb Strauss decidió emigrar a Nueva York. Iba a reunirse con sus dos hermanos mayores para ayudarles con su modesto negocio de telas. Poco después de su llegada se desató la Fiebre del Oro en California, que hizo que en sólo siete años 300.000 personas se asentaran en el Oeste con la esperanza de hacer fortuna. Los Strauss aprovecharon la oportunidad y en 1853 Löb, ya con nacionalidad americana y nuevo nombre, Levi Strauss, llegó a San Francisco para montar una sucursal que suministrase ropa, botas y otros artículos a los tenderos de las poblaciones mineras.

GALERIE CANESSO, PARIS

Uno de sus clientes habituales era un sastre de Nevada llamado Jacob W. Davis, quien ante las constantes quejas de sus compradores buscaba una forma de reforzar los pantalones que comercializaba. ¿Cómo evitar que las costuras se abriesen al introducir herramientas o piedras en los bolsillos? Se le ocurrió entonces la sencilla idea de usar remaches de cobre. Pero necesitaba dinero para registrar su invento, así que se alió con Strauss. Para sus nuevos modelos con remaches emplearon mezclilla o denim, una dura tela usada tradicionalmente por mineros, granjeros y vaqueros, de quienes tomaron el nombre.

DOS MINEROS VISTEN VAQUEROS DE LEVI STRAUSS EN UNA IMAGEN DE 1882. ©LEVI’S

En los años treinta, durante la Gran Depresión, los pantalones para el trabajo se convirtieron en pantalones para el ocio, y en las dos décadas siguientes el estilo de vestir de la costa Oeste causó furor en la costa Este y luego en todo el mundo, de la mano de Hollywood, hasta convertirse en la prenda favorita de los jóvenes, símbolo contestatario y sinónimo de protesta.

Azul de Génova Davis y Strauss patentaron sus vaqueros en Estados Unidos el 20 de mayo de 1873. Pero su origen, o al menos el de la resistente tela con la que aún se fabrican, hay que buscarlo en Europa en un período muy anterior. Durante la Edad Media se difundió por Europa, desde Oriente, una tela muy semejante a la de los tejanos, el fustán, formada por una urdimbre de algodón y una trama de lino o cáñamo. Con el tiempo esta tela, más burda que la seda, la lana o el terciopelo, quedó reservada para el vestido de campesinos o trabajadores. En el siglo XVI se desarrolló en Génova una industria textil especializada en el fustán. Realizada en gran medida por campesinos, esta producción resultaba muy competitiva en precios y se difundió por toda Europa, incluida Inglaterra, donde a estas telas se las empezó a llamar blue de Jean (del francés MUJER COSIENDO CON DOS NIÑOS. ÓLEO DEL «MAESTRO DE LOS VAQUEROS AZULES». GALERÍA CANESSO, PARÍS.

ADVERTISING ARCHIVE / AURIMAGES

ANUNCIO DE VAQUEROS PUBLICADO EN THE SATURDAY EVENING POST EL 7 DE JUNIO DE 1919.

SÍMBOLO DE TRABAJO Y REBELDÍA Siglo XVII Los pescadores genoveses envuelven sus productos en una tela de algodón teñida de azul que se llamó blue de Gênes.

1847 Löb Strauss, un joven judío de origen bávaro, llega a Nueva York para ayudar a sus hermanos en su negocio de telas.

1853 ©LEVI’S

Löb, que ahora se llama Levi Strauss, viaja a San Francisco para suministrar productos a las poblaciones mineras. VAQUEROS MUY GASTADOS, en los que se aprecian los remaches de cobre en las

esquinas de los bolsillos y el botón. Modelo Levi’s Calico. 1890.

bleude Gênes,azuldeGénova),término que derivaría en blue jeans (vaqueros azules).Paralelamentesedifundióotra tela muy parecida, el denim, término que aludiría a su origen «de Nîmes». Caracterizada por combinar urdimbre azulytramadecolorblanco–mientras queenlosjeansambassonazules–,era una tela más basta que se usaba para casacas, monos de trabajo e incluso para las velas de las naves y coberturas de carros.Un pintor anónimo del siglo XVII que trabajó en la Lombardía y el Véneto, conocido como el «Maestro de los vaqueros azules», pintó en sus lienzos personajes de extracción humilde vestidos con prendas de denim.

El color azul se obtenía con índigo de América y Asia, pero también se recurría al añil,un color menos intenso. Levi Strauss adoptó el denim para sus vaqueros.Según la leyenda,habría elaborado el primer par de pantalones a partir de la tela de denim del carro en el que había llegado a California. Eléxitodesuempresahizodelos jeans un producto made in USA que simboliza el sueño americano y sus ideales delibertadyaventura,hastaelpuntode hacerolvidarque,comoentantasotras cosas, las raíces de los tejanos hay que buscarlas en la vieja Europa. LAURA MANZANERA HISTORIADORA

1873 Levi Strauss se une con el sastre Jacob W. Davis para patentar un pantalón con remaches de cobre y realizado con tela denim.

1955 James Dean luce unos vaqueros en el film Rebelde sin causa y los convierte en símbolo juvenil. LEVI STRAUSS, EL INVENTOR DE LOS BLUE JEANS, EN UNA FOTO DE HACIA 1850. ULLSTEIN BILD / GETTY IMAGES

PERSONAJE SINGULAR

Lola Montes, la diva que destronó a un rey Haciéndose pasar por andaluza, la irlandesa Eliza Gilbert se hizo célebre como bailarina y, sobre todo, como seductora. Su víctima más renombrada fue el rey Luis I de Baviera

Un ciclón en la Europa romántica 1821 Maria Dolores Elizabeth Rosanna Gilbert nace en Grange, Irlanda. A los dos años, su padre se traslada a la India junto con su familia.

1837 Eliza Gilbert rechaza el matrimonio apalabrado por su madre y se casa con un joven oficial, del que se separa al cabo de 5 años.

1843 Gilbert debuta como Lola Montes, con escaso éxito, en Londres. Se instala en París tras una gira por diversas capitales europeas.

1846 Lola Montes se convierte en amante de Luis I. Los continuos escándalos acaban por obligar al rey a abandonar a la bailarina.

1861 Tras haber dado un giro en su vida y entrar en el Ejército de Salvación, Liza Gilbert muere en el anonimato en Nueva York.

E

n 1861 fallecía en un hospital de Nueva York, con apenas 39 años, quien parecía una simple dama de beneficencia. La llamaban Eliza Gilbert, pero años atrás fue famosa bajo el nombre de Lola Montes. Enterrada en la más absoluta soledad, sólo la lloró un anciano rey, entonces exiliado en Niza, que trece años antes había perdido por ella su corona y su buen nombre. Ambiciosa, rebelde y dotada de un enorme poder de seducción, Eliza Gilbert había nacido en Grange (Irlanda) en 1821 del matrimonio formado por un militar, Edward Gilbert, y una actriz de ascendencia española llamada Elisa Oliver. Su infancia transcurrió en Dinapore (India), adonde su padre fue trasladado y donde falleció poco después víctima de la malaria. Un año después, su madre contrajo matrimonio con otro militar llamado John Craigie, una unión que hubiera sido feliz de no ser porque la pequeña Betty, como la llamaban entonces, ya apuntaba maneras y se negaba a cumplir las más esenciales normas de urbanidad. Desesperado, su padrastro decidió enviarla a la metrópoli bajo la custodia de su familia. Creció, pues, en un internado británico hasta que,

apenas cumplidos los quince años, su madre la reclamó a su lado para que se casara con sir Abraham Linley, un magistrado respetable y adinerado, pero que le llevaba más de cincuenta años. Una vez en la India y ante tal panorama, la joven Betty no sólo se negó a cumplir el deseo de su madre, sino que escapó del hogar familiar en compañía de un joven teniente llamado Thomas James con el que contrajo matrimonio poco después. Sin embargo, el flamante marido no tardó en abandonarla por una nueva amante y con todo el capital de que la pareja disponía.

Nace una estrella Sola y sin recursos, Betty regresó a Inglaterra. No lo hizo sola, sino en unión de Charles Lennox, un elegante buscavidas que supo descubrirle el único capital que poseía: su belleza. Lennox la presentó a Fanny Kelly,una cotizada actriz y cantante antante que, aprovechan aprovechando los preesuntos tos orígenes españoless y la afición a a la la ayudó a danza de Eliza, E crear el person naje que le daría famaa sobrre las tablas e inclu uso fu uera de ellas. Hab bía naacido Lola Montes.

Luis I de Baviera cayó en las redees de Lola Montes cuando ésta lleg gó a a Múnich para actuar como bailarrina LUIS I DE BAVIERA CARACTERIZADO COMO EMPERADOR ROMANO. SCHICKERT / AGE FOTOSTTOCK

LA FUERZA DE UNOS OJOS DE TIGRESA FRANZ LISZT decía

que Lola Montes era «bella como una tigresa». No le faltaba razón. Su actitud desafiante y sus ojos verdes le concedían un cierto aire felino, mientras que su oscura cabellera enmarcaba un rostro de facciones rotundas. Su fuerte personalidad y la perfección de sus formas la dotaban de un gran poder de seducción. Sin duda, su rostro se vio manifiestamente beneficiado por los pinceles cortesanos. La Lola Montes de las fotografías dista mucho de la dulzura y la proporción de líneas del más conocido de sus retratos: el que Joseph Karl Stieler pintó en 1847 por encargo de Luis I.

LOLA MONTES. RETRATO DE STIELER PARA LA GALERÍA DE BELLEZAS DE LUIS I DE BAVIERA. PALACIO DE NYMPHENBURG, MÚNICH. BRIDGEMAN / ACI

«Doña Lola Montes, del Teatro Real de Sevilla» –así se anunciaba– debutó en los escenarios londinenses en 1843, en el intermedio de una representación de la ópera de Rossini El Barbero de Sevilla. No obtuvo un éxito rotundo, pero pudo iniciar una gira por Europa, donde se dio a conocer con La tarántula, un baile picaresco que interpretaba acompañada por las castañuelas, luciendo mantilla y con un par de claveles prendidos en el pelo. Así, pese a sus escasos méritos como bailarina, Lola Montes consiguió convertirse en una auténtica diva de la escena.

A ello contribuyó un nuevo amante, el compositor Franz Listz, quien la introdujo en los círculos artísticos y culturales de la época. La relación con el músico no duró demasiado, pero, aprovechando los contactos que éste le había facilitado, Lola Montes se instaló en París donde, según parece, mantuvo una efímera relación con Alejandro Dumas, al que abandonó por Alexandre Dujarrier, director del periódico La Presse. Confiaba en que la intensa campaña de prensa que éste emprendió desde las páginas de su diario le conseguiría el favor del público.

Sin embargo, no fue así y su debut ante la selecta platea parisina se coronó con un colosal pateo. Despechada, Lola Montes decidió abandonar París y se trasladó a Múnich. Cuando la ópera de la capital bávara le negó cualquier posibilidad de actuar en su escenario, no dudó en solicitar la ayuda del hombre que iba a convertirse en la clave de su futuro: Luis I de Baviera. En 1846, Baviera era uno de los muchos reinos en que se dividía la actual Alemania. Desde 1825 ocupaba el trono Luis I, un hombre amante de las artes y las letras, casado con Teresa de

PERSONAJE SINGULAR

EL TEATRO NACIONAL de Múnich

Sajonia-Altenburgo y padre de diez hijos.CuandoLolaMontesirrumpióen suvidaeraunsesentónsinmásafición secreta que su Galería de Bellezas,una sala de palacio donde guardaba retratos de mujeres bellísimas y donde se refugiaba del creciente liberalismo que amenazaba cada vez con más fuerza su condición de rey absoluto.

AKG / ALBUM

en la plaza Max-Joseph, sede de la Ópera Estatal de Baviera. Imagen coloreada de 1900.

Su talante cambió por completo cuando conoció a Lola Montes. Desde ese día, Luis I vivió por y para ella. Consiguióque,el13deoctubrede1846, su amada actuara en la Ópera de Múnich, si bien llenó la platea de policías de paisano a fin de evitar cualquier contratiempo. Fue en vano. De nuevo un pateo o ge general e a sa saludó udó laa interprete p e

¿APELLIDO DE MATADOR R? UNA LEYENDA asegura que el pseudónimo Lola a Montes

es un homenaje al torero Francisco Montes «Paquiro». Aunque es una afirmación arriesgada,, cabe la posibilidad de que en 1842, en su camino desde la India a Londres, Eliza Gilbert recalarra en algún puerto andaluz y allí conociera al célebre matador español. LAS CASTAÑUELAS ACOMPAÑABAN A LOLA MONTES EN SUS BAILES. DAVID BROOKS / ALAMY / ACI

tación de la cachucha (una especie de bolero) de la ópera bufa Le diable boiteux de Casimir Gide, que la Montes había escogido para su presentación. Allí comenzó y acabó la carrera artística de Lola en Múnich. Tras su fallido debut, el rey la retiró de los escenarios y la instaló en una espléndida a sión s en la Borschtallee,una de las más elegantes avenidas muniquesas. Seguradesuposición,Lolasecomportó en público y en privado como una autén ntica reina sin corona. Se inmiscuyó en e la política del reino, actuó de formaa despótica, sus extravagancias fueron en aumento y el monarca no hizo nada n por evitarlo.La indignación públicca aumentó cuando, en 1847, se hizo público p el nombramiento de Lola Mo ontes como condesa de Landsffeld. El gobierno dimitió en pleno y en la primavera de 1847 diversas manifestaciones de repulsa fueron seguidas por

#Iwillsurvive > &XDQGR0DWHRVHDPD\RUTXLHUHGDUODYXHOWDDOPXQGR1DGDUFRQGHOƓQHV\YLDMDUD0DUWH Por eso Mateo tiene muchas ganas de ponerse bueno y ganar al cáncer. Y tiene tanta, tanta prisa, que en Juegaterapia nos hemos empeñado en que se le pase el tiempo volando. 6DEHVFµPR"c6LQSDUDUGHMXJDU¿Nos ayudas a hacer realidad sus sueños? ¡Hazte socio! Síguenos en

www.juegaterapia.org

PERSONAJE SINGULAR

RUMBO A AMÉRICA.

L

Caricatura de la partida de Lola Montes a América en 1851. Luis I, con una casaca roja, llora su marcha.

M UM E a t m o e i au autt a p n a t erum m

GRANGER / ALBUM

d iiiiss

graves disturbios en la capital bávara. Luis I se vio obligado a firmar la orden que expulsaba a Lola del país, tras lo que escribió en su diario: «Me habéis expulsado de mi paraíso, habéis vertido hiel sobre mis días». Cuando estalló la revolución de 1848, abdicó en su hijo Maximiliano y hubo de exiliarse.

que su matrimonio con Tom James no había sido disuelto, fue acusada de bigamia y los recién casados debieron huir a Francia. Allí terminaría su relación dos años después. Pero Lola Montes no se rendía fácilmente. Sola de nuevo, viajó a Estados Unidos y en 1851 debutó en Broadway con una obra presuntamente autobioLa aventura americana gráfica titulada Betty la tirolesa donde Entretanto, convencida de que su su personaje ¡liberaba Baviera del yugo amante partiría en su busca, Lola se de los jesuitas! El despropósito fue de refugió primero en Suiza y luego en nuevo un fracaso de crítica y público, y, Francia. Al ver que sus previsiones no para sobrevivir, decidió exhibirse en las se cumplirían se instaló en Londres. ferias donde por un módico precio se Allí intentó estrenar una obra de teatro podía charlar con la «señora condesa de inspirada en su aventura muniquesa y Landsfeld». Poco después, contagiada que tituló Lola Montes, condesa por un por la fiebre del oro, se instaló en Grass día, pero las gestiones de la embajada Valley, un pueblo minero de California, bávara lo impidieron. No fue ése su donde abrió un elitista salón al tiempo único escándalo. Decidida a rehacer su que escribía el que está considerado vida, contrajo matrimonio con un joven como uno de los primeros manuales de oficial de caballería llamado George belleza: El arte de la belleza o el secreto Trafford Heald. Sin embargo, puesto del cuidado personal.

El éxito del libro la llevó a regresar a Nueva York en 1859. Una vez allí, su vida dio un cambio radical al entrar en contacto con la Iglesia metodista. Abandonó sus pretensiones artísticas y sus antiguas frivolidades y se afilió a un embrión de lo que luego sería el Ejército de Salvación, con el que se dedicó a predicar por las calles, hasta que una neumonía acabó con su vida. Una lápida en el cementerio neoyorquino de Greenwood reza simplemente: «Eliza Gilbert. Fallecida el 17 de enero de 1861». Por entonces ya nadie recordaba a la célebre Lola Montes. MARÍA PILAR QUERALT DEL HIERRO HISTORIADORA

Para saber más

ENSAYO

Divina Lola Cristina Morató. Plaza & Janés, Barcelona, 2017. Reinas en la sombra María Pilar Queralt del Hierro. EDAF, Madrid, 2015.

L IA N IÓ UE N V ES A PE C IC

ED

SIGLO XX

9

PVP CANARIAS

10,10€

PRIMERA ENTREGA 12 DE ABRIL

SEGUNDA ENTREGA 8 DE JUNIO

MAPAS DEL TIEMPO

El mapa del Señor Quetzalecatzin 1593

En el siglo XVI, las comunidades indígenas de Nueva España elaboraron unos curiosos documentos que servían a la vez como genealogías dinásticas y registro de propiedades

R

ecientemente,laBibliotecadel Congreso de Estados Unidos, en Washington, ha adquirido un hermoso manuscrito mesoamericano: el Códice Quetzalecatzin, también conocido como Códice Charles Ratton o Mapa de EcatepecHuitziltepec.Es un documento elaborado en 1593, sobre papel europeo de 90 por 73 centímetros, con técnica de acuarela y pigmentos naturales. Registra las posesiones de la familia Quetzalecatzin, cuyo fundador fue el Señor Mahtlactlionce Quetzalecatzin que en el siglo XV gobernó desde el norte de la actual Ciudad de México hasta el sur de Puebla. A finales del siglo XVI, nobles y comunidades indígenas se lanzaron a recuperar antiguas posesiones o reclamar otras nuevas y se embarcaron en una serie de pleitos de unos contra otros y también contra la Corona es-

pañola. En ese contexto se elaboraron unos documentos que incluían una genealogía de herederos y un registro de las propiedades en cuestión. En este manuscrito se representa al linaje de los Quetzalecatzin que, tras el mestizaje, se transformaron en la familia de León. El árbol genealógico se inicia con el fundador, el Señor Mahtlactlionce Quetzalecatzin 1, que da nombre al manuscrito. Debajo aparecen, en orden cronológico, sus descendientes masculinos, cada uno con su esposa o esposas, ya que la poligamia estaba permitida.

Montes, iglesias, ríos El mapa fue realizado por un tlacuilo o pintor indígena, siguiendo las convenciones iconográficas prehispánicas. Sobre la cabeza de los personajes hay un glifo que representa su nombre, y enfrente se indican la fecha y el

número de años de su gobierno. Los nombres de las posesiones se representan a través de glifos colocados sobre el dibujo de una montañita. Los topónimos, junto a la vegetación y otros accidentes geográficos, delimitan con precisión el área de influencia de la familia de León. El río Atoyac, que transcurre por el norte de Oaxaca, está representado en el margen derecho del mapa 2. También se indican la iglesia de Todos los Santos 3 y la de Santa Cruz Huitziltepec 4, actualmente al noreste de Ciudad de México, así como el lago Texcoco 5 que ahora es la Reserva Nacional El Caracol. El Códice Quetzalecatzin nos permite disfrutar a todo color de uno de los capítulos más interesantes de la historia: el nacimiento de la sociedad mestiza que es el México de hoy. ISABEL BUENO HISTORIADORA

símbolos usados en el mapa 6

a

7

d c

b

nombre y años de gobierno El Señor Siete Venado a subió al trono en el año 6 Pedernal b y gobernó durante tres años c. Su esposa principal era la noble Señora Cinco Flor d. PRISMA / ALBUM

nombre de lugar Tochtepec: El cerro (pec) del conejo (Tochtli).

1 4 7

6

3

2

5

VIDA COTIDIANA

Vivir entre ruinas: Roma en el siglo VI A inicios de la Edad Media la antigua capital del Imperio romano era una ciudad derruida y semidespoblada oma posee dos caras famosas, la clásica de la época imperial y la fastuosa del período papal, pero entre el esplendor de ambas se esconde un milenio durante el cual la ciudad cayó en una agónica decadencia. En el apogeo del Imperio, hacia el siglo II, la ciudad acogía a más de un millón de habitantes. Sin embargo, ya en el siglo VI, tras la caída del Imperio romano de Occidente (476 d.C.), sólo unas veinte mil personas habitaban Roma; eran los supervivientes de una larga serie de guerras, hambrunas y epidemias. Se marcharon los comerciantes, los marineros, las prostitutas, los trabajadores y la plebe, mientras que la nobleza zarpó hacia Constantinopla, capital del Imperio romano de Oriente. Roma ya no era el centro o del mundo; se había con nvertido en una proviincia del Imperio bizantino.

R

Así la encontró Gregorio Magno en 590, año en que fue elegido papa: una ciudad atrapada entre un pasado glorioso y abrumador y un presente de total abandono. Tanto, que incluso Gregorio hablaba de ella utilizando los símbolos del imperio caído: «Roma ha quedado pelada como un águila que ha perdido sus plumas».

Una ciudad en decadencia

PAPA Y GOBERNANTE

MONDADORI / ALBUM

GRANGER / ALBUM. COLOR: SANTI PÉREZ

Vista desde las colinas, la Urbe aún conservaba la fascinante silueta que tuvo en la Antigüedad: estatuas gigantescas, plazas cubiertas de mármol,columnas decoradas,magníficos ESTE GRABADO del siglo XIX techos de bronce, villas patricias y recrea una escena de saqueo viviendas de la plebe. No obstante, en Roma, como el llevado a cabo por los godos en 410. era una ciudad fantasma: en las calles crecía el musgo y los edificios estaban cubiertos de hiedra y habitados por zorros y búhos.Los continuos desbordamientos del Tíber y la ausencia de Uno de los edificios más imponencuidados habían revestido sus calles tes,el anfiteatro Flavio o Coliseo, había de una capa de barro reseco. cerrado sus puertas hacía años: los últimos espectáculos se remontaban a aproximadamente sesenta años atrás, en época del ostrogodo Teodorico, que había hecho llenar de tierra los subterráneos para no tener que NACIDO alrede edor del año 540 en el seno de una noble pagar su mantenimiento. Frente al Cofamiliaroman na,GregorioelGrandeseconvirtióenpapa liseo se alzaba aún la estatua de Nerón, en 590. Dad da la ausencia de poder imperial en la ciurepresentado como el dios Apolo, de 34 dad,Grego oriotuvoqueasumirlaautoridadpolíticay metros de altura y enteramente hecha llegar a un u acuerdo económico con los lombardos de bronce. Éste era el coloso del cual el que asediaban Roma en 592. anfiteatro tomó su nombre. En otros SAN GREGORIO. ANTONELLO DE MESSINA. SIGLO XV. PALERMO. tiempos había sido deslumbrante, pero tras muchos años de abandono se

había oxidado y le faltaban los brazos: se cuenta que Gregorio Magno dio la orden de mutilar la estatua para recuperar el metal y fundirlo. Durante los años siguientes el papa se apropió del resto del bronce. Devoto y pragmático, el pontífice, de este modo, eliminaba a un falso dios y podía utilizar los beneficios del metal precioso para ayudar a los pobres de la ciudad. A los pies del Coliseo nace la vía Sacra , que llega hasta el otro núcleo monumental de Roma, el Campo de Marte. Allí se alzaban las grandes basílicas –donde tiempo atrás se reunían los comerciantes–, los teatros de Pompeyo

Monumentos para material de derribo A VECES SE CREE que las ruinas de la Roma medieval fueron una consecuencia directa de las invasiones de los pueblos bárbaros y los ataques que lanzaron contra la ciudad, desde el de los visigodos en 410 y el de los vándalos en 455 hasta las varias

campañas de los ostrogodos entre 537 y 550. Sin embargo, seguramente tuvo más efecto destructivo la práctica de los propios romanos de utilizar los materiales de los edificios caídos en desuso. Los especialistas han constatado que entre los siglos V y VII todas las

nuevas construcciones se hicieron con materiales reciclados; tan sólo las tejas de los techos eran nuevas. Incluso la cal se obtenía cociendo el mármol de viejos edificios, para lo que se construyeron numerosos hornos que se harían característicos del paisaje urbano de Roma.

VIDA COTIDIANA

1

2

5

©2001 MINISTERO PERI BENI E LE ATTIVITÀ CULTURALI SOPRINTENDENZA ARCHEOLOGICA DI ROMA. REALIZZAZIONE EDITORIALE DI ELECTA, MILANO. ELEMOND EDITORI ASSOCIATI. SCIENTIFIC SUPERVISOR MIRELLA SERLORENZI. ILLUSTRATION INKLINK

4

6

3

ROMA EN DECLIVE: PAISAJE DE RUINAS Y TUGURIOS EL CAMPO DE MARTE, amplio distrito entre el Foro y el río Tíber

del que aquí se muestra una sección, ilustra los cambios urbanos que sufrió Roma en el siglo V. El teatro de Balbo 1, construido por un banquero amigo del emperador Augusto, quedó sin uso. El espacio rectangular porticado situado frente al edificio, la Cripta de los Balbos 2, perdió su función comercial, hasta el punto de que en el centro se erigió un túmulo funerario. A la derecha había otro amplio espacio, el porticus Minucia, con un templo en el centro 3 que se había desmoronado. En cambio, cuatro pequeños templos 4 se integraron en un área dedicada al culto cristiano. La gente vivía en los antiguos bloques de apartamentos o ínsulas, ahora medio vacíos 5, o bien en «cabañas y tugurios», aunque también había residencias o domus de patricios 6.

VIDA COTIDIANA

AL

A

©2001 MINISTERO PERI BENI E LE ATTIVITÀ CULTURALI SOPRINTENDENZA ARCHEOLOGICA DI ROMA. REALIZZAZIONE EDITORIALE DI ELECTA, MILANO. ELEMOND EDITORI ASSOCIATI. SCIENTIFIC SUPERVISOR MIRELLA SERLORENZI. ILLUSTRATION INKLINK

HORNO o calcara en la Cripta de los Balbos, para hacer cal quemando fragmentos de mármol de edificios antiguos.

MY

/A

CI

y de Marcelo y las lujosas termas de Agripa. Pero la escasa población de la ciudad no sabía qué hacer con ese esplendor arquitectónico. Acostumbrados al abandono, los habitantes no se ocupaban de las malas hierbas o del b barro q que,, al sedimentarse, había elevado el nivel de las callles, y se las ingeniaban para ab brir caminos a través de la eespesa mallezaque brottaba entre los templos.

En las calles crecían pequeños árboles que, con el tiempo, se convertirían en las encinas seculares que Carlomagno vio en el año 800 al entrar en Roma desde el norte por la vía Lata, la actual vía del Corso. Por ese mismo camino llegaba, procedente del norte de Europa, el incipiente turismo religioso que quería visitar los lugares sagrados de los mártires. Empezaban a prosperar el mercado negro de las reliquias y las visitas organizadas que, a cambio de unas monedas, llevaban a los peregrinos a arrodillarse frente a la parrilla donde habían quemado vivo a san Lorenzo o ante la columna

Trass el declive de Roma, empezó a llegarr el turismo religioso y prosperó el merrcado negro de reliquias LA VIRGEN. DETALLE D DE UN MOSACIO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA EN EL FORO DE ROMA.

de mármol rojo donde santa Bibiana había sido flagelada con cuerdas cubiertas de plomo. También aparecieron las primeras guías turísticas, una especie de Lonely Planet de la época: el Itinerario de Einsiedeln, del siglo VIII, por ejemplo, era un mapa de Roma que indicaba a los peregrinos las atracciones religiosas y turísticas de la ciudad.

Sobrevivir entre ruinas Pero ¿dónde se concentraba la menguada población de Roma? Probablemente entre la orilla izquierda del Tíber y el Trastévere, bebiendo en las tabernas situadas en los antiguos templos paganos. Quién sabe si conservaban el recuerdo de la grandeza del Imperio romano o si se preguntaban quién había construido aquella ciudad enorme. El nivel de alfabetización de la plebe, altísimo en la Roma clásica, había caído en picado: leer y escribir se había convertido en un privilegio de las clases altas.

ALAMY / ACI

SANTA MARIA ANTIQUA. Esta iglesia fue erigida en el siglo V junto al templo de Cástor y Pólux, y es el monumento cristiano más antiguo del Foro romano.

Los habitantes del Trastévere vivían en ínsulas (edificios de apartamentos) ruinosas y trabajaban en pequeños negocios. Eran alfareros, ganaderos, campesinos. Supervivientes de un mundo pagano que había quedado superado, reutilizaban todo lo que encontraban bajo los escombros de la Roma imperial: vajilla, telas, herramientas... Cuando una ínsula se derrumbaba, se trasladaban a otra: la disponibilidad de casas vacías era tan alta que no había necesidad de construir más. Sin embargo, la situación era precaria: no existían sistemas de descarga de las letrinas ni de mantenimiento del alcantarillado, y la Iglesia y la administración civil se atribuían mutuamente la responsabilidad de limpiar las calles. La situación hídrica también era deplorable. Los dieciséis acueductos que en época imperial llevaban cada día toneladas de agua fresca desde los Apeninos a la Urbe habían sido destruidos

por los godos en el primer asedio de Roma (537-538) y desde entonces su cuidado había sido muy intermitente. Cincuenta años después, Gregorio Magno, en una de sus múltiples epístolas, se quejaba de las condiciones de los pocos acueductos que aún funcionaban a duras penas. La vegetación se había adueñado de las antiguas tuberías de plomo y las raíces habían socavado los cimientos. Las termas que dieron fama a Roma habían cerrado hacía decenios. Sobre el Palatino aún se alzaban los lujosos palacios donde tiempo atrás residían los emperadores, ahora reconvertidos en sede de la administración de Constantinopla: oficinas y residencias de prestigio para los notables bizantinos, los funcionarios y la pequeña guarnición militar destinada en la ciudad. Eran los privilegios de los expatriados que trabajaban en un país pobre y no querían mezclarse con la población local.

En los siglos siguientes, la ciudad avanzó con dificultad, las plazas se transformaron en bosques, los edificios cayeron y los habitantes reciclaron los materiales para levantar nuevas construcciones. La población abrió senderos estrechos y tortuosos para sortear árboles y escombros en lugar de despejar las antiguas calles anchas y rectas. La salvación de Roma no llegó hasta el siglo VIII, cuando se convirtió en sede papal, privilegio que la transformó en uno de los centros más importantes de la Alta Edad Media italiana. Y sin embargo, durante siglos prevalecerá una sensación de extrañamiento al contemplar una ciudad tan grande, monumental y vacía. GIORGIO PIRAZZINI HISTORIADOR

Para saber más

ENSAYO

The Atlas of Ancient Rome Andrea Carandini (ed.). Princeton, 2017.

OBRA DE ARTE

B E R N AT M A R T O R E L L

(c a . 1 3 9 0 - 1 4 5 2 )

San Jorge y el dragón En el siglo XV, la capilla del palacio de la Generalitat en Barcelona estaba presidida por un espectacular retablo de Bernat Martorell que recreaba la mítica lucha de san Jorge, héroe de la cristiandad, contra un terrible dragón acia 1434, Bernat Martorell pintaba una de las obras cumbre de su carrera, el Retablo de san Jorge, para la capilla del palacio de la Generalitat de Barcelona.Nacido aproximadamente en 1390, hijo de un carnicero de Sant Celoni, Bernat Martorell dominó el panorama artístico catalán del segundo cuarto del siglo XV desde su taller en la barcelonesa calle Regomir.

H

MARTIRIO DE SAN JORGE. ESCENA DEL RETABLO DE BERNAT MARTORELL. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS.

San Jorge, legendario mártir que habría vivido y luchado en la Capadocia del siglo IV, estuvo al principio ligado a la nobleza y la monarquía, que se identificaban con su condición de caballero. En el siglo XV, sin embargo, la Generalitat catalana (una institución formada por diputados de los estamentos de la sociedad de la época: clero, nobleza y burguesía) lo adoptó como patrón e impulsó la fiesta en su honor. Parece que los diputados quisieron contar con el mejor pintor del momento y dedicaron notables recursos a la obra, importando desde Flandes la costosa madera de roble.

Lección de heroísmo

ORONOZ / ALBUM

El retablo se componía de una predela o base que sustentaba cinco compartimientos –hoy dispersos en varios museos– decorados con otras tantas escenas. El central (en Chicago) resume la lucha del santo y el dragón, mientras que las cuatro escenas laterales (en el Louvre) narran sus martirios y su muerte. Una tabla con la Virgen y el Niño (en Filadelfia), rodeados de virtudes, debía coronar la calle central. El retablo instaba a los diputados a gobernar con rectitud inspirándose en el comportamiento heroico de su patrón y en la Virgen.

La tabla central es una de las obras maestras de Martorell. Domina la escena san Jorge, a caballo, con armadura completa o «arnés blanco», preparándose para atravesar con su lanza al dragón. La fiera, amenazante, muestra garras y dientes, mientras bate sus alas de murciélago. La princesa reza sobre la colina donde habita el monstruo, y en las murallas del castillo una multitud de cortesanos asiste al combate, presidido por los reyes desde un balcón ricamente ornado. Pese a la ferocidad de la lucha y a los huesos de las víctimas del monstruo que siembran el primer término, la escena se enmarca en un paisaje de plácida belleza, bajo un cielo azul. Unos cisnes nadan en el foso que rodea el castillo y unos campesinos transitan los fértiles huertos y campos de cultivo. Destaca el blanco del caballo, así como el delicado rosa pastel, aplicado con pequeños toques «puntillistas», de las ropas de la princesa. Para dar relieve y realismo al dragón y a la armadura del santo, el artista ha usado pasta de yeso, pintada y dorada, un recurso habitual en la época, aunque raramente empleado de manera tan original como aquí. GUADAIRA MACÍAS PRIETO UNIVERSIDAD DE BARCELONA

una obra dispersa. A mediados del siglo XIX, el retablo pertenecía a los Rocabruna, barones de Albi. La tabla central fue comprada por el industrial estadounidense Charles Deering y donada después al Instituto de Arte de Chicago. Las laterales, adquiridas en Barcelona por el anticuario Celestino Dupont, serían vendidas en 1900 a Théophile Belin e ingresaron en el parisino Museo del Louvre en 1905.

EL VALLE DE LOS REYES

Tras once años de reinado, el faraón Seti I fue enterrado, como sus predecesores, en el Valle de los Reyes, en una gran tumba decorada con un soberbio conjunto de pinturas murales JOSÉ LULL INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

CÁMARA FUNERARIA

Parte superior de la cámara funeraria de Seti I. La pared del fondo, que da acceso a una sala anexa, está decorada con escenas del Libro de las puertas. En el pilar figura el dios Iunmutef, con una piel de leopardo. En la página anterior, Seti I con el ureo (la cobra real) sobre la frente. FOTOS: ARALDO DE LUCA

E ada de la Entr ttumba KV17

TRAVEL PICTURES / ALAMY / ACI

EL VALLE DE LOS REYES

La tumba de Seti I se abre entre las de Ramsés I y Ramsés X, en el wadi o río seco que forma el Valle de los Reyes.

A

principiosdelsigloXIXsetenía un conocimiento muy limitado sobre el Valle de los Reyes, la gran necrópolis que los faraones del Imperio Nuevo egipcio hicieron construir junto a su capital, Tebas. Apenas si podían verse las entradas de unas dieciséis tumbas. Esta situacción cambió

1817 C R O N O LO G Í A

EN LA TUMBA DE SETI

radicalmente con la llegada a Egipto del célebre explorador italiano Giovanni Belzoni. En 1816, el cónsul general británico Henry Salt lo contrató para que le consiguiera toda suerte de piezas que engrosaran su colección de antigüedades egipcias. Belzoni investigó el área de Luxor y luego viajó por el Nilo hasta Abu Simbel, reuniendo gran número

1828 Jean François Champollion e Ippolito Rossellini emprenden una gran expedición a Egipto. Una de las tareas realizadas por ambos estudiosos es copiar textos y relieves en la tumba de Seti.

El aventurero Giovanni Belzoni descubre la tumba del faraón Seti I, de la dinastía XIX, en el Valle de los Reyes. Hace copias de los relieves y se lleva el sarcófago o de calcita del rey a Londres. SCA

LA ,

FIRE

NZE

BELZONI. ANVERSO DE UNA MEDALLA. MUSEO BRITÁNICO.

ipto

alto egg i pt

La sepultura del faraón

de esculturas y papiros. Pero fue a su regreso a Luxor cuando realizó una serie de grandes descubrimientos que le aseguraron un puesto destacado en la historia de la arqueología. Belzoni centró su interés en el Valle de los Reyes. Conocía las afirmaciones de los historiadores Diodoro Sículo y Estrabón sobre que en el Valle había más de cuarenta tumbas

1902 Mientras ostenta el cargo de jefe del Servicio de Antigüedades del Alto Egipto, Howard Carter lleva a cabo las primeras excavaciones de carácter científico en el hipogeo de Seti I.

El 10 de octubre de 1817, los hombres de Belzoni dieron con la tumba de Ramsés I, la KV16. Era un sepulcro de pequeñas dimensiones –apenas 29 metros de longitud– y la decoración mural estaba muy deteriorada a causa de filtraciones e inundaciones,aunque sehallaronunsarcófagoyalgunosfragmentos uar. En cualquier caso, Belzoni observó del aju o a unos metros de la entrada de la tumcómo ba de Ramsés I había una pequeña hondoda que absorbía con facilidad el agua nad dee lluvia. El 17 de octubre ordenó que se xcavara en el lugar, y a última hora del ex día apareció una pared tallada, evidencia c de que podía haber una tumba. Al día d siguiente,a una profundidad de casi

1979 El Theban Mapping Project, un proyecto de cartografía del Valle de los Reyes, topografía la tumba de Seti I con gran precisión. Volveráá a hacerlo en 1996 y 200 00.

2007

USHEBTII DE FAYEN NZA DE SETI I. MUUSEO BRITÁNICCO. SCALA, FIRENZE

El egiptólogo Zahi Hawass emprende un proyecto para investigar el misterioso túnel que parte de la cámara funeraria de Seti I. En 2010 se llega al final del corredor, de 174 metros de largo, que quedó inacabado.

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

Río Nilo

reales, muchas más de las que hasta entonces Menfis se habían localizado, y El Fayum estaba convencido de que un intenso trabajo en el lugar poBeni Hasan dría obtener grandes resultados. Belzoni Asiut estudió con atención la topografía del Valle Abydos y se fijó en particular tebas en el comportamienValle to de las corrientes de de los Reyes agua de lluvia sobre el terreno, que podían indicar di aberturas b t ocull tas. De esta forma, en unos pocos meses el italiano descubrió ocho tumbas, aunque de sólo tres de ellas se sabe que pertenecían a faraones: Ay, el sucesor de Tutankhamón; Ramsés I y Seti I. Esta última fue sin lugar a dudas el gran descubrimiento de Belzoni.

EL FARAÓN CONSTRUCTOR Seti I falleció en 1279 a.C., al término de casi once años de reinado durante los cuales consolidó su dinastía y fortaleció la posición de Egipto en el panorama internacional, tanto en Nubia como en Asia. En Egipto, el faraón puso en marcha numerosos proyectos constructivos, como su templo y su cenotafio o monumento funerario en Abydos, las ampliaciones del templo de Amón en Karnak o, por supuesto, su tumba, una de las más bellas construidas para un faraón.

ANEXO. Esta gran sala servía como almacén. La cámara funeraria disponía de varios anexos.

SALA DE LOS 4 PILARES. SALA DE LOS DIBUJOS.

La decoran dibujos inacabados; se desconoce el motivo por el que no fueron terminados.

Es la primera sala de la tumba. Está decorada con bajorrelieves policromados.

SALA DEL SARCÓFAGO. Se decoró con escenas del renacimiento del dios Re; el sarcófago se hallaba en una de sus esquinas. Una escalera lleva al inicio del túnel inacabado.

ANTECÁMARA. Antes de llegar a la cámara funeraria, esta estancia muestra al faraón con varias divinidades.

CÁMARA DE LOS SEIS PILARES.

Es la mayor sala de la tumba, y constituye el primer nivel de la cámara sepulcral.

seis metros conseguían acceder a la entrada del hipogeo, que estaba llena de escombros. Tras varias horas de trabajo pudieron despejarla, dejando de este modo a la vista una magnífica decoración que hacía presagiar la grandeza de la tumba. Belzoni recordó ese día como uno de los más felices de su vida: «Pueden imaginar la alegría que me invadió al entrar […] en uno de los más bellos y grandes monumentos del antiguo Egipto, en un monumento que se habría perdido para el mundo y que está tan bien conservado que se diría que acababan de terminarlo poco antes de nuestra entrada». Aunque él no lo sabía, acababa de descubrir la tumba de Seti I, la primera tumba del Valle de los Reyes que se decoró desde el primer corredor hasta la cámara sepulcral.

TUMBA KV17

La sepultura de Seti I es un hipogeo, es decir, una tumba subterránea. Consta de siete corredores y diez cámaras, que se extienden a lo largo de 137 m (sin contar el túnel, que se prolonga otros 174 m). Se diseñó como una tumba de eje rectilíneo y no en forma de codo o ángulo, como era habitual en la anterior dinastía XVIII.

Belzoni avanzó casi 50 metros a través de los primeros pasadizos hasta alcanzar el pozo, obstáculo que impidió que ese día pudiera continuar su exploración. Al otro lado había una pared con un agujero del que pendía una cuerda, dejada por los ladrones miles de años atrás. Al día siguiente, tras comprar tablones de madera y cuerdas, Belzoni volvió a la tumba junto al secretario de Salt, William Beechey. Tras superar el pozo, llegaron a una sala con cuatro pilares, en cuyo lado izquierdo había unas grandes losas de piedra desplazadas. Se abrieron paso y siguieron hasta otra puerta que, como la del pozo, también había sido perforada en la antigüedad. Tras ella constataron con emoción que la tumba seguía: «Nos dimos cuenta de que los relieves eran cada vez más perfectos a medida que

pero es muy probable que una serie de capillas doradas hubiesen rodeado el juego de ataúdes del rey, como en el caso de Tutankhamón. El ataúd de calcita estaba atravesado sobre una escalera descendente que, desde la cámara sepulcral, llevaba a un largo y misterioso corredor. Belzoni y sus hombres avanzaron cien metros, pero era muy peligroso y abandonaron la empresa dejando sin respuesta la incógnita de qué habría más allá. PASADIZOS. Los corredores

El estudio de la tumba de Seti

están decorados con textos funerarios.

ILUSTRACIÓN: WHITE STAR

POZO RITUAL. Era el lugar de transformación del faraón muerto en un Osiris.

avanzábamos hacia el interior. Conservaban el brillo, o una especie de barniz sobre los colores, que hace un efecto muy bonito». Finalmente, Belzoni y Beechey llegaron a la cámara sepulcral, donde pudieron admirar el magnífico techo astronómico (una representación del firmamento). También hallaron varias cámaras laterales, algunas aún protegidas por estatuas de madera con un hueco en la espalda para guardar papiros, si bien éstos ya hacía siglos que habían desaparecido. En la cámara funeraria les aguardaba una sorpresa, el famoso ataúd de calcita del faraón: «No tiene igual en el mundo, e ignorábamos que algo semejante pudiera existir», contó un entusiasmado Belzoni. En la tumba no se halló ningún resto de un gran sarcófago de piedra que hubiera incluido el ataúd de calcita,

Justo un año después de que Belzoni descubriese la tumba de Seti I, ésta, privada de los escombros que la protegían, sufrió una grave inundación. Para resolver el problema, James Burton finalizó en 1825 los muretes que el propio Belzoni había comenzado a construir. Entre 1828 y 1829, la expedición francotoscana de Champollion y Rossellini copió textos e imágenes de la tumba, y entre 1902 y 1903 Howard Carter realizó labores de consolidación en su interior, igual que hizo Barsanti diez años después. Ya en la década de 1920, Harry Burton fotografió ó toda la decoración de la tumba; estas imágen nes fueron la base de la labor de Erik Hornung,,que en 1991 transcribió todos los textos fun nerarios de la tumba. Desde 1978, el Theb ban Mapping Project realiza un exhaustivo trabajo cartográfico en el Valle de los Rey yes; la tumba de Seti I fue topografiada con gran precisión en 1979, y entre 1996 y 2000. Por su parte, el American Research Center in Egypt llevó a cabo labores de conservación y restauración que permitieron sacarr a la luz los brillantes colores originales de los l relieves pintados. El último trabajo arqueológico en la tumba fue desarrollado por el e famoso egiptólogo Zahi Hawass entre 20 007 y 2010, y sirvió para resolver el enigmaa del túnel hallado por Belzoni en la cámara sepulcral. Para saber más

HOWARD CARTER

Este retrato del descubridor de la tumba de Tutankhamón fue realizado en 1924, dos años después del hallazgo que le daría fama mundial. Carter fue el primero en excavar con métodos científicos la tumba de Seti I, en 1902.

ENSAYO

Todo sobre el Valle de los Reyes N. Reeves. Destino, Barcelona, 1998. INTERNET

Tomb of Seti I cuicui.be (visita virtu ual)

BRIDGEMAN / ACI

ESPECIAL / L A TUMBA DE SETI I

L A ENTR ADA Y LOS PRIMEROS CORREDORES

2 3

4

RAMSÉS VII

FARAÓN DINASTÍA XVIII FARAÓN DINASTÍA XIX FARAÓN DINASTÍA XX

YUYA Y TUYA RAMSÉS IV RAMSÉ

HOREMHEB

1

RAMSÉS XI USERHAT E S II

TIY O AKHENAT RAMSÉS IX TUTANKHAMON RAMSÉS I

MERN R RAMSÉS Y RAMS

HIJOS DE RAMSÉS III

I AMSÉS X

AMENEMIPET

SITR (IN)

MENTUH

AMENMESES

TI I (KV17)

AMENHOTEP II MAIHERPERI BAY

4 5

TAUSERT Y SETNA

MSÉS III

TIA’A SIPTAH

TUT TUTMOSIS I Y HATSHEPSUT

HATSHEPSUT-MERYET-RA TUTMOSIS III

IS I

F

EOSGIS.COM

LA TUMBA KV17 está formada por una serie de pasillos y cámaras que descienden hasta la sala del sarcófago. Todos estos espacios representan el viaje que hace el difunto por el mundo de ultratumba, acompañando al Sol, el dios Re, cuando éste se pone, durante las doce horas nocturnas, descrito en el Libro del Amduat o Libro de la sala escondida. Durante este viaje, Re (o el faraón difunto) encuentra peligros que supera gracias a los textos mágicos inscritos en los muros, cuya decoración evoca las etapas de esta travesía nocturna. Superado el primer tramo de escaleras 1 sigue una sucesión de tres corredores que conducen a la llamada sala del pozo. En el primer corredor 2 se representa al rey saludando al dios ReHorakhty (Re-Horus en el horizonte), así como textos de la Letanía de Re, una colección de invocaciones y oraciones dirigidas al dios solar. En el techo aparece una sucesión de buitres con las alas desplegadas –representación de la diosa Nekhbet– sobre un fondo estrellado. El segundo corredor 3 sigue con imágenes de la Letanía, que exponen las 75 formas de Re. Más adelante se inicia la «tercera hora» del Amduat. Al final del corredor vemos al dios cánido Anubis y a las diosas Isis, en la pared izquierda, y Neftis, en la derecha. El tercer corredor 4, de 2,78 m de altura y 2,61 de ancho, contiene la quinta hora del Amduat a la izquierda y la cuarta hora a la derecha. En la sala del pozo, el rey es recibido por varias divinidades 5.

ARALDO DE LUCA ALAMY / ACI

Entrada a la tumba de Seti I desde el Valle de los Reyes.

1

EL RENACER DE RE Algunas composiciones religiosas de la tumba se centran en el viaje del dios solar Re y su comitiva por el inframundo. En este trayecto, la divinidad se enfrenta cada noche a muy diversos obstáculos y peligros. En el caso del Libro del Amduat, el trayecto nocturno del Sol está dividido en las doce horas de la noche. Sobre estas líneas vemos las escenas correspondientes a la cuarta hora, en las que el Sol es arrastrado por la arena, por «los misteriosos caminos de Rosetau» hasta la «caverna de Sokar». En la séptima hora, la malvada serpiente Apofis es derrotada, y, ya en la duodécima, el Sol nocturno se dirige hacia el este, donde renacerá en forma de escarabajo (Khepri), completándose el ciclo de regeneración y nacimiento.

ESPECIAL / L A TUMBA DE SETI I

L A SAL A DE LOS CUATRO PILARES EN LOS MUROS DE LA SALA DE LOS CUATRO PILARES

1se suceden diversas escenas del Libro de las puer-

tas, un texto funerario representado por primera vez en la cámara funeraria de la tumba de Horemheb, el último soberano de la dinastía XVIII. Este texto se refiere al viaje del difunto por el inframundo, donde cada hora de la noche es señalada por una puerta que custodia una divinidad. En la pared izquierda de la sala se ha representado la quinta hora, y, en la derecha, la sexta. En cada lado de los cuatro pilares de esta sala aparece Seti I junto a una divinidad; por ejemplo, en el pilar del primer término figura junto a Horus en su forma Harsiese (Horus hijo de Isis) 2 y junto a Ptah 3. El techo fue decorado con estrellas. Al fondo se halla la escena del «sepulcro de Osiris» 4, en la que el faraón, acompañado por Horus, es recibido por Osiris y la diosa del Oeste. Esta escena marca un cambio en la simbología: mientras que en los pasadizos anteriores los temas son de carácter solar, a partir de la sala de pilares se representan temas ctónicos –relacionados con el inframundo– y osiríacos –relacionados con el ritual funerario y el juicio de las almas–. En la arquitectura, esta división queda reflejada por el desdoblamiento del eje de la tumba. Una puerta en el lado derecho lleva a la sa sala de dos pilares, con decoración inacabada 5; en el lado izquierdo, una escalera conduce a los niveles inferiores 6.

5 1 6

4

ARALDO DE LUCA

5 PINTURAS INACABADAS

3

ARALDO DE LUCA

2

La decoración de la sala con dos pilares se hizo con tinta negra sobre las paredes enlucidas de blanco, sin policromía ni relieve alguno. Esta sala fue denominada por Belzoni «sala de los dibujos». Aquí se plasmaron las horas novena, décima y undécima del Libro del Amduat, y en los pilares se muestra al faraón acompañado de una divinidad. En este caso, la diosa del orden y la justicia, Maat, que ofrece un ankh, símbolo de renacimiento, a Seti I.

ESPECIAL / L A TUMBA DE SETI I

CORREDORE S HACIA L A ANTEC Á M AR A LA ESCALERA que parte del lado izquierdo de la sala de los cuatro pilares 1 desemboca en un nuevo corredor 2. En los muros de este pasadizo destaca la figura de Seti I ante una mesa de ofrendas, y en la pared izquierda se suceden textos e imágenes vinculados al ritual de la apertura de la boca, una ceremonia en la que se pronunciaban una serie de fórmulas que servían para que el difunto pudiera recobrar las facultades propias de un ser vivo en el Más Allá; esta ceremonia aparece plasmada en la tumba de Seti I como novedad en el Valle de los Reyes. En la pared derecha se representan escenas de la Letanía del Ojo de Horus, otro texto funerario del período, así como una lista de ofrendas. El siguiente corredor se inicia con unos escalones sobre los que se han recreado serpientes aladas protectoras 3. Los muros que siguen se decoraron, como en el ámbito anterior, con escenas de la apertura de la boca y la Letanía del Ojo de Horus. A continuación sigue la antecámara 4, situada a una cota de 153 metros. En este espacio destaca el cielo estrellado del techo y, en las paredes, bajo un friso kheker, encontramos al rey ante diversas divinidades. La policromía de esta sala quedó muy degradada por Belzoni, que sacó copias de los relieves de la tumba usando moldes de cera, lo que destruyó los colores originales.

1 2 3 4

Precede a la cámara funeraria. Es una estancia decorada con bellos relieves del faraón junto a varias divinidades. En esta fotografía vemos a Seti I en compañía de la diosa Isis y el dios Anubis, con cabeza de cánido.

ARALDO DE LUCA

4 LA ANTECÁMARA

ESPECIAL / L A TUMBA DE SETI I

DENTRO DE LA CÁMARA FUNERARIA A PARTIR DEL REINADO DE AMENHOTEP II, que había gobernado Egipto más de un siglo atrás, la cámara funeraria en todas las tumbas del Valle aparece dividida en dos niveles. En el caso de la tumba de Seti, en el nivel superior 1 la sala dispone de seis pilares, en cuyos lados aparecen bien el rey junto a una divinidad (Geb, Ptah-Sokar, Anubis, Thot, Osiris, Shu, Re-Horakhty...), bien una única figura (como Iunmutef o las almas de Buto y Nekhen) o un amuleto. En las paredes de este nivel superior se muestran escenas de la segunda, tercera y cuarta horas del Libro de las puertas. En la parte inferior de la cámara sepulcral 2 debió de estar el juego de capillas y ataúdes del faraón; allí encontró Belzoni el ataúd de calcita del rey. La estancia está decorada en sus laterales con la primera, segunda y tercera horas del Libro del Amduat; las escenas de la primera hora están presididas por una representación de la diosa Isis alada 3. En la parte inferior se excavó el llamado «nicho de Osiris» 4 , en el que se representa a Osiris Khentamentiu mientras Anubis, el dios de la momificación, lo somete al ritual de la apertura de la boca. El techo astronómico de la cámara 5 constituye una innovación en la arquitectura del Valle de los Reyes: no es plano, sino abovedado, para simbolizar la bóveda celeste, y alcanza los seis metros de altura. En el centro de la sala se abre una escalera 6 que lleva al inicio de un largo túnel.

3

2 6

4

1

1

5

CÁMARA FUNERARIA A la izquierda de la fotografía vemos la sala de los seis pilares, que precede a la estancia donde se hallaba el sarcófago. Esta última sala fue decorada con un magnífico techo astronómico. En primer término aparece la escalera descendente que lleva a la entrada del túnel.

3

ARALDO DE LUCA

4

2

SCA

LA , FI

RENZE

6

EL ATAÚD DE SETI I El ataúd de calcita traslúcida hallado por Giovanni Belzoni fue trasladado a Inglaterra en 1821 a bordo del HMS Diana. Henry Salt quiso venderlo al Museo Británico, pero las 2.000 libras que pidió se consideraron un precio demasiado alto. Finalmente, en 1824 lo compró sir John Soane, que lo convirtió en la pieza más valiosa de su propia colección. El ataúd está decorado con el Libro de las puertas. En la base incluye una imagen de la diosa del cielo Nut y los capítulos 72 y 89 del Libro de los muertos.

Momia de Seti I. Se descubrió, en buen estado de conservación, en 1881 en el escondrijo de Deir el-Bahari. Hoy se guarda en el Museo Egipcio de El Cairo. ARALDO DE LUCA

T E CH O A S T R O N Ó MI C O La parte de la cámara funeraria donde se encontraba el sarcófago del faraón está cubierta por una bóveda que simboliza el firmamento. La decoración sobre fondo azul consiste en listados de planetas, decanos horarios (series de estrellas utilizadas para medir las horas de la noche a lo largo de todo el año) y las constelaciones meridionales y boreales.

ARALDO DE LUCA

ESPECIAL / L A TUMBA DE SETI I

A N E XOS D E L A C Á M AR A FU N ER ARIA LA PARTE SUPERIOR de la cámara sepulcral posee

dos pequeños anexos laterales. El de la izquierda 1 está decorado con la cuarta hora del Libro de las puertas mientras que el de la derecha 2 mues-

tra escenas del Libro de la Vaca Celeste, que narra cómo se alzó a la diosa Nut para crear la bóveda celeste y cómo ésta, al tambalearse con la altura, tuvo que ser sujetada por varias divinidades. La parte inferior de la cámara funeraria tiene dos cámaras anexas. La cámara de la izquierda 3, de mayor tamaño, tiene dos pilares en cuyos lados se plasmaron figuras individuales, como Osiris Seti I (el faraón difunto asociado al dios Osiris) u Osiris entre los símbolos imiut, fetiches funerarios en forma de la piel rellena de un animal. Sus muros están decorados con la sexta, séptima y octava horas del Amduat. A la derecha había una cámara lateral de menor tamaño, relacionada con Osiris. Desde el lado izquierdo de la pared del fondo de la cámara funeraria se accede a una cámara trasera de grandes dimensiones 4, sostenida por cuatro pilares sin decorar. Belzoni halló aquí la momia de un toro y numerosos ushebtis, figurillas que servían al difunto en el Más Allá, hechas de madera y fayenza.

2

2

Este anexo está decorado con una representación de la diosa celeste Nut en forma de vaca, sostenida por varias divinidades.

Acceso al túnel

1 4

3

ARALDO DE LUCA

En el pilar sobre estas líneas se representó al dios Osiris (soberano del mundo de ultratumba) sentado en el trono, tocado con la corona llamada atef y sosteniendo un pilar djed y un flagelo, el símbolo de realeza.

ENIGMA RESUELTO Desde la cámara funeraria de Seti I, unas es hacia un largo y misterioso corredor. En 181 adentrarse un centenar de metros por el tú Alí Abd el-Rassul avanzó otros 30 metros, p abandonar debido a las dificultades. Al final liderado por Zahi Hawass se propuso llegar comprobar si había una cámara sepulcral s al cabo de tres años de arduo trabajo descu 174 metros el túnel acababa abruptamente. función final? ¿Tal vez una tumba simbólica

Túnel inacabado. A partir de la cámara funeraria se prolonga 174 metros. THEBAN MAPPING PROJECT

ARALDO DE LUCA

3 ANEXO

MÁQUINA DE GUERRA

Un trirreme, el barco preferido por las armadas en la Antigüedad, aparece representado en este relieve del siglo V a.C. Museo de la Acrópolis, Atenas. WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE.

LA BATALLA DE LAS

ARGINUSAS VICTORIA Y TRAGEDIA DE ATENAS

Al final de la guerra del Peloponeso, los atenienses lograron una gran victoria naval sobre Esparta, pero a su vuelta a Atenas un tribunal condenó a muerte a los generales vencedores JAVIER NEGRETE LICENCIADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Y ESCRITOR. AUTOR DE LA GRAN AVENTURA DE LOS GRIEGOS

MARK SONGHURST / ALAMY / ACI

CHOQUE DE POTENCIAS

En el siglo V a.C., Atenas, Esparta y el Imperio persa libraron continuas guerras por la hegemonía del Egeo. Arriba, Lesbos vista desde el templo de Atenea, en Assos.

E

n julio del año 406 a.C., en el minúsculo archipiélago de las Arginusas,junto a la costa de la actual Turquía, se libró la mayor batalla naval de la guerra del Peloponeso. Esparta y Atenas llevaban combatiendo desde 431 a.C. en un encarnizado conflicto que se había extendido por todo el mundo griego. Al principio de la guerra,Esparta se había centrado en las operaciones terrestres, aprovechando la indiscutida superioridad de su infantería. Por su parte, Atenas, gran potencia naval griega desde su victoria contra los persas en 480 a.C., dominaba la guerra por mar.

431 a.C. C R O N O LO G Í A

GUERRA ENTRE GRIEGOS

Empieza la guerra del Peloponeso, en la que se enfrentan las ciudades griegas alineadas en dos bandos: la Liga de Delos, liderada por Atenas, y la Liga del Peloponeso, encabezada por Esparta.

Sin embargo, en los últimos tiempos las tornas habían cambiado. Los espartanos comprendieron que para vencer debían dominar también los mares. Para ello recurrieron al Imperio persa, enemigo tradicional de los griegos, con el fin de que les subvencionara la construcción y mantenimiento de una gran flota y el reclutamiento de miles de nuevos remeros. Con barcos más maniobreros, tripulaciones más experim mentadas t d y sus temit i bles hoplitas, que segu uían siendo casi imbatibles en tierra, los lacedemonios esperaban ganar pronto la guerra.

421-414 a.C. Después de diez años de conflicto, Atenas y Esparta firman la paz de Nicias. Siete años después, Atenas lanza una campaña para conquistar Sicilia que acaba en desastre y provoca la reanudación de la guerra.

INFANTERÍA. ESCULTURA DE UN HOPLITA GRIEGO. MUSEO BRITÁNICO, LONDRES. PRISMA / ALBUM

406 a.C. Los atenienses vencen a la flota aliada de Esparta en la batalla de las Arginusas, pero echan a perder su éxito al condenar a muerte a los generales victoriosos, que no rescataron a sus náufragos.

En aquella situación desesperada, la democracia ateniense realizó un esfuerzo supremo. En sus puertos sólo quedaban entre 30 y 40 trirremes, por lo que los astilleros empezaron a construir más naves a toda velocidad. Los atenienses fabricaron en un solo mes trirremes suficientes para armar una flota de 110 naves. Para afrontar el gasto, se fundieron las estatuas de Niké (Victoria) que adornaban la Acrópolis. El mando de la flota se concedió a ocho de los diez generales que q cada año se elegían en Atenas, entre ellos e Pericles, que era hijo del famoso estad dista del mismo nombre y de Aspasia de Mileto.

405 a.C. Batalla de Egospótamos. El espartano Lisandro sorprende en tierra a la flota ateniense y la destruye prácticamente entera. Sin barcos, Atenas es asediada y se rinde ante sus enemigos del Peloponeso.

DE ENEMIGO A ALIADO

Esparta buscó la ayuda de un antiguo rival, el Imperio persa, para igualar la superioridad ateniense en el mar. Abajo, una moneda persa. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid.

404 a.C. Esparta impone en Atenas el gobierno de los Treinta Tiranos, que fomenta una sangrienta purga. Un año después, la oligarquía es derrocada y se reinstaura la democracia en la ciudad

UM

En 406 a.C., Calicrátidas quedó al mando de la armada espartana, en sustitución del gran general Lisandro. Pese a ser más inexperto y convencional en sus métodos, en su primer enfrentamiento el nuevo almirante derrotó a Conón, el mejor general ateniense del momento, que perdió 30 barcos en el combate y tuvo que refugiarse con los 40 restantes en el puerto de Mitilene; allí quedó bloqueado, en la isla de Lesbos. Entonces envió dos trirremes a pedir ayuda, de los que uno logró sortear el cerco espartano y llegar a Atenas con un mensaje: si la ciudad no acudía en socorro de Conón, la guerra estaba acabada.

O RO

Z/ NO

AL

B

BRIDGEMAN / ACI

MANIOBRAS NAVALES estedibujomuestravariostrirremesdurante una batalla naval. Aunque sólo un puñado de hombres armados se hallaba sobre la cubierta, la mayoría de bajas se producían cuando los barcos eran embestidos por los espolones enemigos y los hombres caían al agua. Allí, eran «arponeados» sin piedad.

LA DURA VIDA DE LOS REMEROS

El grabado de arriba recrea el momento en que un tripulante reparte comida entre los remeros de un trirreme griego. Éstos continuaban con su extenuante labor mientras consumían su escaso alimento. Andrew Howard. Siglo XX.

Para tripular eesos barcos hacían falta unos 22.000 hombres, pero los mejores remeros y marineros se h hallaban bloqueados en Mitilene con Conón. A Ante lla crisis, i i se reclutó l a esclavos a los que se concedieron simultáneamente la libertad y la ciudadanía. Incluso se recurrió a los miembros de las clases superiores, que normalmente servían en la infantería. Tragándose su orgullo, los hoplitas se sentaron a bogar ataviados con taparrabos y equipados con un cojín engrasado para evitar las rozaduras. La flota ateniense zarpó en cuanto estuvo lista, aunque las tripulaciones eran inexpertas y en algunos casos ni siquiera se cubrieron todos los puestos (casi

Tragándose su orgullo, los hoplitas atenienses se sentaron a remar cubiertos con un simple taparrabos

180 remeros por barco). Durante el camino hacia Lesbos se unieron más naves aliadas, hasta sumar 155 barcos de guerra. Los generales atenienses decidieron que era mejor combatir cerca de tierra, por lo que vararon su flota en las Arginusas, un pequeño archipiélago situado entre la costa de Asia Menor y Lesbos y formado por dos islas conocidas hoy como Garip y Kalem. Desde el cabo Malea, en el extremo sureste de Lesbos, los espartanos podían divisar los fuegos de campamento de los atenienses y trataron de atacarlos sin tardanza para sorprenderlos en tierra, pero una súbita tormenta se lo impidió.

Cara a cara Al día siguiente, ambas flotas se dispusieron a combatir en el espacio de menos de ocho kilómetros que separa Lesbos de las Arginusas. Se enfrentaban casi 300 barcos, más que en

WINDMILL BOOKS / GETTY IMAGES

ninguna ottra batalla librada hasta entonces en esa guerraa. Los espartanos movilizaron 120 naves, puees Calicrátidas dejó 50 bloqueando Mitilene. i il El general lacedemonio desplegó sus barcos en una sola línea, con un frente de algo más de dos kilómetros. Por su parte, los atenienses adoptaron una formación novedosa. Puesto que por primera vez en la guerra sus barcos y sus tripulaciones eran tácticamente inferiores, dividieron la flota en ocho escuadrones, uno por generaal, y los formaron en dos filas, de tal modo quee los barcos de la segunda ocupaban los hueccos que dejaban los de la primera. El plan ateniense era impedir que loss trirremes espartanos se colaran por esos espacios y después dieran media vuelta para embestir los costados de las naves atenienses con sus espolones de bronce, la maniobra llamada diékplous. Si algún barco espartano lo intentaba, se encontraríaa de frente con un navío enemigo. El centro de la flota, único punto donde había una sola s línea, estaba protegido por la isla de Gariip.

VENTAJAS DE UN MANDO COMPARTIDO Dividir la flota en ocho escuadrones fue un acierto. Abajo, busto de un estratego. Gliptoteca Carlsberg, Copenhague. PRISMA / ALBUM

Para los atenienses, doblar la línea suponía acortar el frente, lo que acarreaba el riesgo de verse superados por los flancos y exponerse a un ataque envolvente del enemigo. Para evitarlo, ampliaron los espacios entre naves, compensando aquella disposición con el hecho de que las naves de la segunda fila ocupaban y reforzaban los huecos. Gracias a esa innovación, única en aquella guerra, la longitud del frente ateniense superaba al espartano en más de 15 naves por cada flanco. Por otra parte, el mando independiente en ocho escuadras permiitía a sus generales maniobrar mejor y adoptar sus propias iniciativas.

Una U batalla encarnizada Cuando C ambas flotas se encontraron a distancia de batalla, los espartano os tragaron el anzuelo e intentaron colaarse entre los enormes huecos que dejab ba la primera fila enemiga para realizar el diékplous. Sin embargo, las naves de la segunda fila frenaron su avance, de modo o que sus trirremes no tardaron en

LA VOZ DE LA JUSTICIA

SÓCRATES Y LA TIRANÍA DEL PUEBLO

C

uando se celebró el juicio por las Arginusas, Sócrates servía como prítano, uno de los 50 magistrados de la Boulé o Consejo, que se encargaban, por turnos, de organizar y presidir las reuniones de la asamblea de ciudadanos. Tras un agitado debate, se decidió juzgar a los generales de manera colectiva. Todos los prítanos validaron este procedimiento por miedo a la multitud, salvo Sócrates. En su Apología, Platón ponía en boca de su maestro estos argumentos: «Os empeñasteis en juzgar juntos a los generales que no habían recogido a los náufragos de la batalla naval, de forma ilegal, como después acabasteis comprendiendo vosotros mismos. Fui entonces el único prítano que votó contra vosotros para im-

LA ACRÓPOLIS VISTA DESDE LA COLINA DEL AREÓPAGO, DONDE SE CELEBRABAN LOS JUICIOS POR HOMICIDIO EN ÉPOCA CLÁSICA.

pedir que se quebrantara la ley. Aunque los oradores pretendían denunciarme y arrestarme, pese a vuestras amenazas y gritos, preferí arriesgarme con la ley y la justicia que daros la razón». En aquel momento Sócrates salió bien parado, pero siete años después su valiente oposición a la voluntad colectiva le pasaría factura en el juicio en el que fue condenado a muerte.

REYNOLD MAINSE / AGE FOTOSTOCK

verse bloqueados entre los atenienses y expuestos a las embestidas de sus espolones, que abrían grandes agujeros en sus cascos y los echaban a pique. Aprovechando la situación, el general Pericles hizo una maniobra envolvente en el ala izquierda para rodear el flanco derecho espartano, donde se encontraba Calicrátidas. El piloto de éste, antes de empezar la batalla, le había aconsejado la retirada ante la superioridad numérica ateniense. La respuesta de Calicrátidas fue que eso iba contra el código espartano y que su ciudad sabría sobreponerse a su posible pérdida. Sus palabras fueron proféticas: durante la refriega, una nave ateniense embistió a la suya, y Calicrátidas cayó al mar y desapareció, probablemente hundido por el peso de sus armas. La maniobra de Pericles y la muerte de Calicrátidas acabaron con todo rastro de orden en el ala derecha espartana. La izquierda aguantó más tiempo, pero finalmente se derrumbó y los navíos emprendieron la huida.

CIUDADANOS SIEMPRE DE GUARDIA Durante el mes de su magistratura, los prítanos vivían en un edificio público. Abajo, busto de Sócrates. Pallazzo Massimo alle Terme, Roma. SERGIO ANELLI / ALBUM

Divididos en grupos reducidos, los trirremes espartanos eran más vulnerables ante la superioridad numérica ateniense, y fueron cayendo ante sus adversarios como pequeños bancos de pececillos. Como resultado, los atenienses hundieron o apresaron 70 naves enemigas, más de la mitad de la flota de Calicrátidas. A cambio perdieron 25. Una victoria resonante e inesperada que debería haber subido la moral en Atenas y dado un vuelco a la guerra. Sin embargo, no fue así. ¿Por qué?

Rescate fallido Los tripulantes de los barcos atenienses zozobrados flotaban en el agua, no muy lejos de la costa, aferrados a los restos y aguardando a que sus compañeros los salvaran. En lugar de concentrar todos sus esfuerzos en esta misión, los generales atenienses encargaron del rescate a dos oficiales mientras ellos se dirigían a Mitilene para acabar con el resto de la flota espartana y liberar a Conón. Por desgracia, sobrevino una tormenta que obligó a todas las naves a refugiarse en

BRIDGEMAN / ACI

la costa e impidió ambas misiones. Conón logró salir del bloqueo gracias a que el resto de la flota espartana huyó, pero los náufragos atenienses no tuvieron tanta suerte. Entre la tarde y la noche más de 3.000 hombres perecieron devorados por las olas. Al regreso, los allegados de los muertos acusaron a los ocho generales de negligencia. Dos de ellos intuyeron lo que les esperaba y no se presentaron en Atenas. A los otros seis se los juzgó en una asamblea tumultuosa. Algunos oradores (cualquier ciudadano podía hablar en público ante los demás) alegaron que ese juicio en bloque era ilegal y que cada caso tenía que ser tratado por separado. Un tal Licisco respondió que quienes se oponían a que el pueblo votara según su voluntad también debían ser juzgados. A esto se sumaron los testimonios de algunos supervivientes, como el de un náufrago que se había salvado en un tonel de harina y acusó a los generales de negligencia homicida. Al final, la asamblea ordenó ejecutar a los seis generales, incluido el hijo de Pericles.

Pasado el tiempo, los atenienses se arrepentirían de aquel juicio precipitado. Al condenar a muerte a los hombres que habían obtenido aquella inesperada victoria, se privaron de mandos capaces y a la vez provocaron que otros se acobardaran a la hora de presentar su candidatura al generalato. En vez de unir a los ciudadanos y subir la moral, la batalla de las Arginusas provocó rencor y división en la sociedad ateniense. Como resultado, un año después la flota ateniense fue masacrada en Egospótamos y la larga guerra del Peloponeso terminó con la victoria final de Esparta y sus aliados. Este triste desenlace hizo que lo que debía haber sido un momento glorioso para la historia de Atenas se convirtiera en uno de los episodios más oscuros de su historia. Para saber más

ENSAYO

La guerra del Peloponeso D. Kagan. Editorial Edhasa, Barcelona, 2009. Atenas contra Esparta Philip de Souza. RBA Libros, Barcelona, 2009. TEXTOS

Helénicas (libro I) Jenofonte. Editorial Gredos, Madrid, 1994.

PUNTO FINAL A LA GUERRA

En 405 a.C., la batalla de Egospótamos selló la victoria espartana en la guerra del Peloponeso. La ilustración superior, de la Historia de las Naciones de Hutchinson (1915), recrea el episodio.

CÓMO SE DESARROLLÓ LA BATALLA Kane

El comandante espartano Calicrátidas condujo a su flota de 140 naves mar adentro para interceptar a los atenienses. Por primera vez en su historia, las tripulaciones espartanas eran más experimentadas que las atenienses, Atenas dirigidas por Conón. Esparta A pesar de ello, Atenas logró la victoria empleando prácticas poco ortodoxas en el combate naval. 1 Frente a frente. Los atenienses reforzaron sus alas con una doble fila y el centro protegido por la isla, mientras que los espartanos formaron sus 120 barcos en una sola fila. 2 El ataque. Para evitar una maniobra envolvente, la flota de Calicrátidas se divide para atacar las alas enemigas. Por su parte, la sección central ateniense se mantiene en formación. 3 Derrota del ala derecha. Tras una encarnizada lucha, Calicrátidas se hunde junto a su nave y los barcos peloponesios de ese flanco ceden al miedo y huyen hacia el sur. 4 Derrota del ala izquierda. Las naves espartanas aguantan un poco más, pero terminan escapando al ver el resto de la flota ateniense dirigirse hacia ellas tras vencer en la derecha. 5 Persecución. Los peloponesios huyen y los atenienses se dividen entre perseguidores y rescatadores de los náufragos. Ambas misiones se ven frustradas por el temporal.

(Posible localización)

Lesbos

Samos

LISIAS

P RO T Ó

MACO

T R A S O N DA S

4

L A ARGINUSA PERDIDA Las fuentes antiguas se refieren a las Arginusas como un grupo de islas, concretamente tres. Dos de ellas son las que figuran en los mapas con su actual nombre turco: Garip y Kalem. Pero no se había localizado la tercera, en la que se encontraba una ciudad portuaria de cierto renombre en la época: Kane o Canae. Fue en 2015, cuando un equipo de arqueólogos alemanes

K A L E M

l a s I s

e g e o

A r g i n u s a s

a

G A R I P A R I S T Ó C R AT E S

ERASÍNIDES

ARISTÓGE

NES

SAMIOS,

1

A L IA D OS Y OT RO S

PERICLES

DIOMEDONTE

2

5 TRASI

LO

CALICR

ÁT IDA S

3

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

ARQUEÓLOGOS ALEMANES INVESTIGAN LA LOCALIZACIÓN DE LA TERCERA ARGINUSA EN LA PENÍNSULA TURCA DE KARA DAG.

DAI ISTANBUL

la identificó con la actual península de Kara Dag, cerca de la localidad turca de Bademli, al norte de las otras dos islas. Así lo indica la presencia de materiales de aluvión justo en el centro de la península, que habrían cubierto el brazo de mar que separaba la isla del continente, quizás a causa de un terremoto. Los arqueólogos también han hallado vestigios del antiguo puerto de Kane.

EL PODER DEL REY DE REYES

Un rey sasánida, montado en un camello ricamente enjaezado, caza cérvidos con un arco en este plato de plata dorada. Museo Metropolitano, Nueva York. A la derecha, cuenco engastado de piedras preciosas, en cuyo centro aparece un rey entronizado. Biblioteca Nacional, París. IZQUIERDA: MMA / RMN-GRAND PALAIS. DERECHA: BNF / RMN-GRAND PALAIS

LOS REYES DE REYES DE IRÁN

as derrotar al último rey parto, Artabano IV, el noble Ardashir se convirtió en el primer rey de una nueva dinastía en Persia: la sasánida. Sus cuatro siglos de esplendor acabaron abruptamente con la invasión árabe MIGUEL ÁNGEL ANDRÉS TOLEDO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MAR NEGR O

U

Sinope

nos imperios nacen de la destrucción de otros. El poderío sasánida surgió en la meseta iraní en torno al año 224 d.C. con la derrota del último monarca del Imperio parto, Artabano IV, a manos del hasta entonces desconocido Ardashir I. El fundador de la dinastía sasánida –nombre que procede de Sasan, abuelo del rey– fue hijo de Pabag, un caudillo que unificó gran parte de la

Hierápolis Antioquía

IT AR ER RÁ

NE

O

Palmira

E

D

M

peligros para la expansión territorial del Imperio romano y para sus estructuras de poder. Baste como ejemplo el hecho de que el rey Sapor I puso en jaque a todo el Imperio en la famosa batalla de Edesa (hacia 259), en la que hizo prisionero al mismísimo emperador romano Valeriano. Precisamente uno de los relieves de Naqsh-e Rostam representa a Valeriano de rodillas frente a su vencedor, el Rey de Reyes.

M

Jerusalén

Una sociedad multicultural

M AR RO O

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

JO T

En el Imperio sasánida, la sociedad estaba organizada de un modo jerárquico. En la cúspide se situaba el soberano, quien delegaba las tareas de gobierno en una especie de primer ministro con mucho poder. Los divanes o ministerios y los gobiernos provinciales completaban la burocracia que aseguraba el funcionamiento del Estado. Por debajo había cuatro clases en orden decreciente de prestigio: los sacerdotes (asronan), los guerreros (arteshtaran), los campesinos y ganaderos (wastaryoshan) y los artesanos (hutuxshan). Los miembros de la corte, compuesta por familiares del rey, otros nobles y notables del

IP EG

región de Fars. Los reyes sasánidas resaltaron siempre su vinculación con esta región, a fin de subrayar que su linaje estaba emparentado con el de los reyes aqueménidas, soberanos de Irán cuyo imperio fue uno de los mayores de la antigüedad. Al igual que éstos, los monarcas sasánidas adoptaron el título de Rey de Reyes (shahan shah). Por ello, en Naqsh-e Rostam, necrópolis real del antiguo Imperio aqueménida, añadieron nuevos relieves en su honor no sólo para legitimarse frente a lo que consideraban gobiernos invasores anteriores, sino especialmente para recuperar un pasado glorioso del que se sentían herederos. La expansión militar sasánida persiguió controlar un territorio tan vasto como el de los aqueménidas. Como es de suponer, ello implicó mantener relaciones a menudo tensas con sus vecinos, sobre todo romanos, armenios, hunos heftalitas (conocidos como hunos blancos) y finalmente árabes, lo que desembocó en numerosas guerras y revueltas en las que los sasánidas no siempre resultaron victoriosos. No obstante, éstos se erigieron como uno de los más temibles

IMPERIO BIZ A N TINO

C R O N O LO G Í A

Ú ÚLTIMOS REYES DE R PERSIA P AKG / A

LBUM

224

259

Ardashir I vence al último rey parto, Artabano IV, e inaugura la monarquía sasánida, la última dinastía de reyes persas.

Sapor I hace prisionero al emperador romano Valeriano en la batalla de Edesa. Se cree que es cruelmente ejecutado.

CABEZA DE CABALLO DE PLATA Y PLATA DORADA, PROCEDENTE DE KERMÁN. SIGLO IV.



o Vo

Lago Balkhash

lg

a

Mar de Aral

Río

ar

tes

AR

L E R A DE L CÁUCASO

CO R A S M I A Lago Sariqamish

CA

Lago Sevan

Samara



IO

A R M E NIA N BA L A S A G Á

Lago Van

TURCOS OCCIDENTALES

SP

Trebisonda

o

D I H I S TÁ N

BAC T R I A

fra

I M

Kabul

P E R I N sifonte Á T O S A S U R I nia

PA R A D E S A S Á N I D A

Isfahán

STÁ N ZH E Yazad KU

Susa

d

Herat

A R I A

an

A M E D I

Nishapur

GU R G Á N

Amol

lm

s

Éu

Hamadán

K U S H Á N

Bactra

He

ri

R

ío

s

Río

ig Río T

Dura Europos

xu

J O R A SÁ N

Gurgán

E AT RO PAT E N

ÁN ST I B A R A

O

HEFTAL ÍE S

Merv

Lago Urmia

Nisibis

Issik Kul

ax

M

CORDIL

Y

Kermán Istakhr Bishapur Shiraz

G

FA RS

K I R M A N T U R A

o Hormuz

A Hatta

R

r

c

Tiz

A Hazum

B I

M A K U R A N

mán Gol o de O

A I MAR ARÁB

274-277

399-421

636

651

Mani, el fundador de la doctrina maniquea, es torturado y condenado a muerte por orden del rey sasánida Wahram I.

Yazdagird I practica la tolerancia religiosa y detiene las persecuciones contra los cristianos. Firma la paz con los romanos.

Los ejércitos árabes conquistan Ctesifonte, la capital administrativa del Imperio sasánida, tras la batalla de Qadisiyyah.

El último rey sasánida, Yazdagird III, huye de los invasores árabes y es asesinado en Merv. Su hijo marcha hacia la India.

GO

LA CAPITAL IMPERIAL

Ctesifonte, capital del reino parto, fue también la sede de la nueva dinastía sasánida. En la imagen, ruinas del palacio real, en el que destaca el arco. RELIEVE EN TAQ-E BOSTAN

AKG / ALBUM

el Cáucaso, Grecia o Roma cruzaban territorio sasánida a través de una compleja red de comunicaciones. Las élites sasánidas hablaban persa medio o pahlaví, una lengua emparentada tanto con el persa antiguo –la lengua de los reyes aqueménidas– como con el persa moderno, y potenciaron el uso de su lengua materna no sólo en la corte, la administración, las leyes y en la acuñación de moneda,sino también para uso literario y religioso. Sin embargo, la diversa población del Imperio sasánida hablaba otras lenguas iranias, como parto, bactrio, sogdiano, coresmio o cotanés, así como numerosas lenguas de otros grupos lingüísticos.

Zoroastrismo, religión de reyes En el ámbito religioso reinaba igualmente una gran diversidad. Los reyes sasánidas y la mayoría de las élites dominantes profesaban el zoroastrismo, cuyo nombre deriva de Zoroastro (adaptación griega de la palabra avéstica Zarathushtra), considerado por sus creyentes el profeta de esta religión. Esta creencia tiene como dios principal al Señor

El rey sasánida Sapor I puso en jaque a Roma en la batalla de Edesa SAPOR I Y EL EMPERADOR VALERIANO. CAMAFEO. SIGLO III. BIBLIOTECA NACIONAL, PARÍS. E . LE

SSING

/ A L B UM

ERIC LAFFORGUE / ALAMY / ACI

reino, que ostentaban los diversos cargos de una compleja administración, provenían básicamente de los dos estamentos superiores, sobre todo de la aristocracia militar, y vivían en un entorno de lujo y sofisticación, que adquirió ribetes legendarios durante el reinado de Cosroes I, entre los años 531 y 579. A menudo pensamos en las culturas antiguas como algo uniforme: nada más lejos de la realidad. La sociedad sasánida era multilingüe, multicultural, multiétnica y multirreligiosa, como cabría esperar en un territorio tan extenso como el controlado por sus reyes. Los sasánidas dominaban gran parte de la Ruta de la Seda, lo que obviamente les reportaba pingües beneficios, pero también debían garantizar la seguridad en sus caminos. Caravanas con todo tipo de productos y personas provenientes de China, Asia Central, India, la península arábiga, Egipto, el Mediterráneo oriental,

Este relieve en la roca muestra al rey Cosroes II, junto a los dioses Ahura Mazda y Anahita, y, debajo, sobre su caballo favorito, Shabdiz.

ALTARES DEL FUEGO

En la necrópolis aqueménida de Naqsh-e Rostam se alzan pequeños altares dedicados al culto zoroastriano, como los de la imagen.

de la Sabiduría (Ahura Mazda en avéstico, Ohrmazd en pahlaví), creador del mundo y de sus criaturas, y como principal enemigo al Espíritu Maligno (Angra Mainiiu en avéstico, Ahreman en pahlaví). Sin embargo, el zoroastrismo no es una religión monoteísta. Desde la Antigüedad, sus fieles han venerado a otras divinidades inmateriales y materiales, asociadas sobre todo a elementos naturales, como el fuego, los astros, la tierra, las aguas, los metales y las plantas. Cabe recordar que Sasan, epónimo de la dinastía sasánida, fue sacerdote de la diosa de las aguas Anahita en el templo de Istakhr, en Fars. El zoroastrismo fue la religión dominante en época sasánida, pero no fue la única que se expandió por el Imperio. Comunidades pujantes de judíos, cristianos, maniqueos, mandeos o budistas convivieron bajo

el paraguas de una política de tolerancia religiosa generalizada, pese a persecuciones puntuales azuzadas por ciertas autoridades zoroástricas que temían perder su influencia en la corte. Por ejemplo, el Talmud, uno de los principales textos del judaísmo rabínico, fue compuesto en sus versiones de Jerusalén y de Babilonia bajo la dominación sasánida. Igualmente,Católico,máximo representante de la iglesia oriental cristiana –que en su variante nestoriana se separó de la occidental en el siglo V–, residía en Ctesifonte bajo la protección del rey sasánida. No obstante, algunos monarcas intentaron restaurar el zoroastrismo como religión oficial en zonas rebeldesdemayoríacristiana,comoporejemplo en Armenia y Georgia, ante el temor de que los reyes vecinos, convertidos al cristianismo, los atrajesen a su órbita. También en ese período, el maniqueísmo se expandió hasta los confines de Asia a pesar de la condena a muerte de su profeta y fundador Mani, entre 274 y 277, durante el reinado de Wahram I. Mani compuso en pahlaví el Shabuhragan, compendio de

Los sasánidas practicaron una política de tolerancia religiosa generalizada RM

N-G RA ND

P

AL

AIS

JARRA CON UNA BAILARINA, DE PLATA Y PLATA DORADA. SIGLOS V-VI. MUSEO DEL LOUVRE.

1. MMA / RMN-GRAND PALAIS. 2. BRITISH MUSEUM / RMN-GRAND PALAIS. 3. BRIDGEMAN / ACI. 4. BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

PAUL ALMASY / GETTY IMAGES

1

2

EL MONARCA SASÁNIDA COMO SEÑOR DE LA CAZA

Los reyes sasánidas gustaban de regalar bellos platos y cuencos de plata a los gobernantes aliados, como recordatorio de su autoridad. En ellos se representa a los monarcas cazando diversos animales o luchando con bestias salvajes en un combate mortal. Aquí vemos un rey a caballo cazando carneros 1, otro a lomos de un ciervo al que remata con su espada 2, un tercer soberano pisando y alzando a los leones que ha matado 3 y a otro monarca matando a un león 4.

3

PIEZAS: 1. MUSEO METROPOLITANO, NUEVA YORK. 2, 3 Y 4. MUSEO BRITÁNICO, LONDRES.

4

NAQSH-E ROSTAM

Situada a doce kilómetros de Persépolis, la necrópolis de Naqsh-e Rostam alberga las tumbas de cuatro monarcas aqueménidas: Darío I, Jerjes I, Artajerjes I y Darío II. Por su parte, los soberanos sasánidas mandaron esculpir en la parte inferior de las sepulturas de sus predecesores grandes relieves conmemorativos de sus propias gestas. Es el caso de Sapor I derrotando al emperador romano Valeriano, el cual aparece arrodillado a los pies del Rey de Reyes. También se representan las conquistas realizadas por Ormuz II, Wahram II y la proclamación como soberano de Ardashir I, el fundador de la dinastía, por el dios Ahura Mazda.

SURA ARK / GETTY IMAGES

COSROES II EL VICTORIOSO

Esta pintura del siglo XVII decoraba un palacio real de Isfahán en la época safaví, en la que se mantenía vivo el recuerdo del Imperio sasánida. JUGANDO AL AJEDREZ

La miniatura de la derecha recrea el momento en que al rey Cosroes I le presentan el juego de ajedrez. 1614. Biblioteca Británica, Londres. KURWENAL / ALBUM

El Imperio se desmorona A finales del siglo V, el sacerdote zoroástrico Mazdak promovió una reforma religiosa y social que desencadenó una grave crisis en el Imperio. Con el apoyo inicial del rey sasánida Kawad I, Mazdak fomentó el reparto comunal de la riqueza y, sobre todo, de la producción agraria entre quienes trabajaban el campo, bajo la máxima de que no se debía poseer más de lo necesario para la subsistencia. En su sistema los hijos pasaban a ser responsabilidad de toda la comunidad e incluso las mujeres eran compartidas, según denunciaron los clérigos zoroástricos conservadores. La reforma de Mazdak supuso un claro ataque tanto al poder de las élites aristocráticas, que acaparaban posesiones y también mujeres, como a varias autoridades religiosas de la época, que veían en el mazdaquismo, entre otros dogmas heréticos, un peligroso «amor libre». La respuesta a este primer comunismo de la historia no se hizo

esperar: en el año 496 los nobles y el clero depusieron al rey Kawad I, quien tras abjurar de aquellas ideas pudo recuperar el trono con ayuda extranjera. Su hijo Cosroes I, antes de suceder a su padre, fue el responsable de aniquilar a Mazdak y a sus seguidores. En el año 636, tras su victoria en la batalla de Qadisiyyah, los árabes, portadores de la nueva religión musulmana, conquistaron Ctesifonte, capital administrativa del Imperio sasánida. En los años sucesivos cayeron otras regiones. El desmoronamiento del Imperio culminó en 651 con la derrota del rey Yazdagird III, último de su dinastía, quien tras su huida fue asesinado en Merv, en el actual Turkmenistán. Paradójicamente, los árabes han pasado alahistoriacomolosdestructores del Imperio sasánida, pero a la vez como sus herederos y los encargados de transmitir su saber. No debemos olvidar que en la literatura, la arquitectura, los jardines, las artes plásticas o los textiles del período islámico perviven elementos del mundo sasánida, sin duda una de las culturas más fascinantes y sofisticadas de la Antigüedad tardía. Para saber más

ENSAYO

Bizancio y los sasánidas José Soto Chica. Centro de Estudios Bizantinos..., Granada, 2012. Sasanian Persia Touraj Daryaee. Londres-Nueva York, 2009.

BRITISH LIBRARY / BRIDGEMAN / ACI

doctrina maniquea, y lo dedicó al rey sasánida Sapor I (240-270), lo que generó recelos entre el clero zoroástrico. En efecto, el sacerdote zoroástrico Kirdir fue el principal instigador de la condena a muerte de Mani y de la persecución de sus seguidores y de otras minorías religiosas.

DE INDIA A PERSIA

EL AJEDREZ CAUTIVA A LOS PERSAS El ajedrez, un juego de origen indio, fue importado a Irán en época sasánida. Según el texto pahlaví Explicación del ajedrez y disposición del backgammon (Wizarišn i catrang ud nihišn i new-ardaxšir), el rey indio Dewisharm envió este juego al rey sasánida Cosroes I con la condición de que, si éste no era capaz de descifrar su significado, debería pagarle tributo. El sabio sasánida Wuzurgmihr logró entenderlo y envió a su vez el backgammon a Dewisharm, quien, al no poder explicarlo, quedó, por su parte, obligado a pagar tributo al rey sasánida. La palabra «ajedrez» proviene, a través del árabe ash-shitranj, del pahlaví catrang, que a su vez deriva del sánscrito caturanga, «de cuatro miembros». De esta forma se designaba en la antigua India a un ejército formado por infantería (peones), caballería, elefantes (alfiles) y carros (torres). Parte de la terminología del ajedrez está tomada del pahlaví; por ejemplo, «alfil» proviene del árabe al-fil, que a su vez deriva del pahlaví pil, «elefante», y «jaque mate» deriva del pahlaví shah i mard, «rey muerto».

CORONAS DE REYES ay quien cambia de chaqueta. Los reyes sasánidas cambiaban de corona. Como dem muestran los relieves y sobre todo la numism mática sasánida, cada rey se caracterizaba por usar una o varias coronas diferentes de las de sus antecesores, marcando así un carácter propio. Éstass eran consideradas el principal símbolo de la realeza y estaban decoradas con motivos diversos, a menum do representativos de las deidades zoroásttricas narca. con cuyo culto tuviese mayor relación el mon Así, por ejemplo, Wahram I (271–274) incluyó en su corona los rayos solares, símbolo del dios Mitra uervo, o Mihr; Wahram II (276–293), las alas de cu que representaban al dios guerrero Verethragna o mo rey. Wahram, de quien tomaba su nombre el mism

H

las coronas sasánidas llegaron a ser tan com mplejas y a tener una decoración tan lujosa y recargada que los reyes no podían llevarlas sobre sus cab bezas. Según algunas fuentes, debido a su peso estaban suspendidas por cadenas de oro sobre el trono, t sobre el lugar de residencia temporal del monarca o incluso sobre su lecho de muerte. La costu umbre sasánida de las coronas colgantes fue importada por los reyes bizantinos e incorporada como parte del ceremonial de la corte.

CABEZAS CORONADAS

1. Ormuz (Ohrmazd) I (272-273) se muestra de cuerpo entero sosteniendo un tridente. 2. Wahram I (273-276) lleva una corona de rayos, relacionada con el dios Mitra. Museo Británico. 3. Wahram II (276-296) aparece en esta moneda junto a otros personajes. Museo Británico. 4. Ormuz (Ohrmazd) II (302-309) está coronado con un águila y peinado con korymbos, una especie de moño circular. Museo Británico. 5. Cosroes II (590628) porta una corona con alas, una media luna y una estrella. Museo Británico.

ARRIBA IZQUIERDA. RMN-GRAN PALAIS. ARRIBA DERECHA. BRIDGEMAN / ACI. 1. AKG / ALBUM. 2, 3, 4 Y 5. RMN-GRAND PALAIS.

1.

2.

REY Y SASÁ ÁNIDA

SAPOR II

En esta e escultura en bronce conservadaa en el Museo del Louvre, un rey sasánida no identificado luce una mpuesta con alas corona com del dios s de ccuervo, símbolo gueerrero Veerethragna.

La media luna, introduccida por Yazdagird I, aparecee como emblema en la co orona de Sapor II, junto con laas almenas, relacionadas con el dios Ahura Mazd da. Estatua en plata y oro.

3.

4.

5.

EL PREFECTO SE DIRIGE AL PUEBLO

En este óleo, titulado Ecce Homo, («¡Éste es el hombre!»), A. Ciseri recrea el momento en que Pilato muestra a Jesús ante la multitud, con un manto púrpura y una corona de espinas (en alusión a su carácter de rey de los judíos), y anuncia que no lo encuentra culpable de ningún cargo. 1891. Galería de Arte Moderno, Florencia.

SCALA, FIRENZE

El gobernador romano de Judea que condenó a Jesús era un hombre inflexible, que se enfrentó a los judíos de Jerusalén en nombre de Roma, aunque el emperador Tiberio no estaba de acuerdo con sus expeditivos métodos ANTONIO PIÑERO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ASESOR DE HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

DESIERTO DE JUDEA

Jesús fue condenado a muerte durante su reinado, que se extiende entre los años 14 y 37. Abajo, busto de Tiberio en bronce, de autor desconocido. Louvre, París.

RMN

-GR

AN

PA L

AIS

A

l emperador Tiberio le preocupaba mucho Judea. Pero no por aquella región en sí misma, pues (salvo algunas zonas al norte) era un país desagradable, árido y polvoriento. Le preocupaba porque, junto con Siria, sería la primera región que frenara un posible ataque de los partos, enemigos eternos de Roma. Por eso, cuando terminó el largo mandato del procurador Valerio Grato, Tiberio buscó un hombre duro para gobernar aquella peligrosa provincia de gentes pobres, orgullosas y difíciles que, además de tener una religión llena de supersticiones –así las veía un buen romano–, se creían escogidas por la divinidad para regir el mundo. Tiberio encontró al hombre que buscaba en Poncio Pilato, amigo de su valido Sejano. Era oriundo de la Campania, miembro del orden ecuestre (el grupo social que se hallaba por debajo de los senadores) y probablemente tenía experiencia en el ejército. Por ello lo mandó a Judea con el título de prefecto, que para los romanos tenía connotaciones militares –a diferencia del de procurador, más relacionado con tareas administrativas–.

Efectivamente, Pilato era un hombre duro. Pocos años más tarde, el filósofo Filón de Alejandría, en una obrita que tituló Embajada a Cayo (donde explicaba el desarrollo de una embajada que los judíos enviaron a Calígula, el sucesor de Tiberio), lo describió como un tipo que no había mostrado el menor interés por sus súbditos ni por su religión y costumbres. Escribió que era de «naturaleza inflexible, inmisericorde en su impertinencia; iracundo y rencoroso». Y añadía que muchas de sus acciones fueron consideradas «insultos al pueblo, actos de rapiña y violencia. Las gentes se quejaban de sus continuos agravios, de ejecuciones de reos sin juicio ni condena previos y de su crueldad infinita e inhumana».

Diez años de odio El gobierno de Pilato fue largo: duró diez años, de 26 a 36. Lo normal en el Imperio era que el mandato de un prefecto durara tres años, pero Tiberio opinaba de otro modo. El emperador pensaba que todos los altos magistrados de la administración romana se movían por la codicia, por lo que, en cuanto llegaban a un destino, su primer interés era enriquecerse

ILUSTRACIÓN: AKG / ALBUM. MAPA: EOSGIS.COM. PLANO JERUSALÉN: NG MAPS.

EL EMPERADOR TIBERIO

DAN YEGER / ALAMY / ACI

Seca, pobre y con una población celosa en extremo de su religión, Judea no era un destino muy apetecible para los romanos que querían hacer carrera en provincias.

a

V R Q VWU L H VLJOR;9, &

d

( M 3LO R VHJXU JX WH H VH FHO H HEU Q OD WRUUH $QWR LD

z

d B

E anque del e

as O

t d I a

e s

to G tsem sema

a

Gólgo a

p

d

de S a

i io Puer de Warren

TE

Ge

í at

e o

Da ascco

es l

E oa

l

P

ora erior o per

An

Esc sc l ata

s s

R

n)

me

di

t

la capital de judea no era Jerusalén, sino Cesarea, una ciudad edificada a orillas del Mediterráneo por Herodes el Grande y dedicada al emperador Augusto, predecesor de Tiberio. Pero Jerusalén era la principal ciudad de Judea y el - V¼V V HV FUXFLƃ FUX D R H XQ XJD G centro religioso del mundo judío. DMX F H W OOOODP G Su mayor construcción era el giO D LR gantesco Templo también construido por Herodes, al cual estaba Estanqque de Siloé adosada la inmensa mole de la torre Anton guarnición roana dominaba H ess a ciudad. En esa ortaleza debió de uzgar Pilato a Jesús. eetor to o ste fue condenado a uerte por rebelde y rucificado extramu- de d os de la ciudad, en l lugar llamado GólGaz ota o Calvario.

i

O

LA CIUDAD DEL TEMPLO

Q UDPX X RV Q F G ¼V

D A

M

ar

C I

JUDÍOS REZANDO EN EL TEMPLO (ABAJO) EN TIEMPOS DE JESÚS. LOS HOMBRES LLEVAN TALIT (UN CHAL UTILIZADO DURANTE LA ORACIÓN) Y, SOBRE LA FRENTE, LA FILACTERIA (TEFILÍN), UNA CAJITA DONDE SE GUARDAN PASAJES SAGRADOS.

T A

u

AR R t n e de ser entee

de Gu j n

u

E

e

O

C I U D A D

avid id equías

B A

( c ón t adic tra dicion d io iion o al) aall) l) s

e Si oé

nio

la

e

g

26 d.C.

28/29 d.C.

30/33 d.C.

36 d.C.

Siglos II-V

El emperador Tiberio envía a Poncio Pilato como prefecto o gobernador de Judea.

Jesús empieza a predicar la llegada del reino de Dios. Sus seguidores lo consideran un mesías.

Jesús entra en Jerusalén y es aclamado como mesías. Pilato lo condena a ser crucificado.

Pilato cesa como gobernador por su actuación represiva. Exiliado a Viena de las Galias, morirá allí.

Aparecen las tradiciones que convierten a Pilato en un personaje cristiano de los apócrifos.

BR IDG

E

MA

N/

AC

I

EMBLEMA LEGIONARIO

Broche de correa para espada perteneciente a la Legión X Fretensis, acuartelada en Judea entre los siglos I y II d.C. Museo de Israel, Jerusalén.

a toda prisa, robando cuanto podían. Pero si se los mantenía durante mucho tiempo en la misma provincia, había de llegar un momento en el que se saciarían y la rapiña se produciría con mayor lentitud, lo que causaría menos daño a la tierra que gobernaban. Al emperador le gustaba poner este ejemplo: un gran número de moscas cubre la herida de un hombre que yace en el suelo; pasa un caminante, se compadece del moribundo y se acerca para espantar a los insectos, pero el herido le pide que no lo haga y el caminante le pregunta por el motivo: «Al espantar las moscas –responde el herido– mi situación se agravará, pues cuando se vayan estos bichos hartos de sangre, que ya casi no me molestan, vendrán otros hambrientos y me chuparán hasta los humores internos».

Pilato, el provocador Sin duda, Pilato era un competente administrador, pero un zafio. Una de sus primeras acciones molestó mucho al pueblo de Jerusalén. Sabía que la ley judía prohibía las representaciones humanas, y más si eran del emperador, un hombre que se proclamaba dios ofendiendo con ello a Yahvé. Pero como Pilato pensaba que la tolerancia con los judíos era una muestra de debilidad, ordenó que sus soldados entraran en Jerusalén con sus estandartes, cada uno con la efigie del soberano. Lo hizo de noche, en una política de hechos consumados. Pero a la mañana siguiente, al verlos colgados en la residencia del prefecto (el antiguo palacio del rey Herodes), el pueblo se amotinó. Pero Pilato no estaba allí. Se había vuelto lleno de desprecio a Cesarea, la capital administrativa de la provincia, de-

CESAREA MARÍTIMA

Herodes el Grande edificó Cesarea entre los años 22 y 10 a.C. En el año 6 d.C., la ciudad se convirtió en capital de la provincia de Judea. En la imagen, su teatro. MICHAEL MELFORD / NGS

jando colgados los estandartes en los muros del palacio. Los judíos no se arredraron y muchos caminaron hasta Cesarea (a unos 120 kilómetros de Jerusalén) y protestaron airadamente ante él. Solicitaban que respetase sus costumbres y que trasladase los estandartes y las imágenes imperiales fuera de la ciudad santa. Pilato, inmutable, no les hizo el menor caso, pero al sexto día de continuas protestas ordenó congregar a los judíos en el estadio

La primera medida del prefecto fue introducir en Jerusalén estandartes con la imagen de Tiberio PIEDRA DE PILATO. ASÍ SE CONOCE ESTA INSCRIPCIÓN DEDICADA POR PILATO AL CULTO IMPERIAL. MUSEO DE ISRAEL, JERUSALÉN. BRIDGEMAN / ACI

de Cesarea. A la vez, mandó que una cohorte (unos quinientos hombres) se ocultara en los recovecos del edificio. Los judíos gritaban airadamente y Pilato sostenía que los estandartes permanecerían en su sitio como símbolo del poder del emperador. Cuando se hartó, el prefecto dio una orden y los soldados se desplegaron sobre la arena y las gradas con las espadas desenvainadas, rodeando a los judíos. Éstos, lejos de intimidarse, se arrojaron al suelo y mostraron sus cuellos y gargantas desnudos indicando a los soldados que los degollaran allí mismo mientras gritaban: «Preferimos morir antes que consentir que se vulneren tan insolentemente nuestras leyes patrias». Y Pilato hubo de ceder. Fue su primera derrota.

EL EMPERADOR Y LOS JUDÍOS COMO JULIO CÉSAR Y AUGUSTO, Tiberio comprendió, y temió, las que

consideraba excentricidades religiosas y sociales de los judíos. Los mantuvo exentos del servicio militar obligatorio; respetó sus fiestas y costumbres; les devolvió el control de las sagradas vestiduras del sumo sacerdote, custodiadas hasta el año 36 en la torre Antonia (la gran fortaleza romana de Jerusalén) y no en el Templo, e hizo caso a las quejas de samaritanos y judíos contra sus gobernantes romanos –por ejemplo, recriminó a Pilato su política de enfrentamiento y al final lo destituyó–. Tiberio dejó bastante margen de libertad en asuntos internos de la comunidad judía a los sumos sacerdotes (aunque los gobernadores controlaron los nombramientos de éstos y en alguna ocasión los depusieron) y a su consejo de gobierno, el Gran Sanedrín de Jerusalén.

BRITI

SH M USE UM

/S

CA

L

A,

FIR

EN

ZE

MONEDA IL DE PILATO

BRIDGEMAN / ACI

Los gobernadores romanos acuñaban moneda en nombre del emperador. En ésta, emitida en el año 17 del reinado de Tiberio, aparece el lituo, el bastón ritual de los augures romanos.

Pero no aprendió. Cuenta el mismo ue como revancha se le ocurrió Filón qu colgarr de las murallas del mismo palaccio de Herodes «unos escudos dorados que no tenían ninguna representación, ni ninguna otra hibida»,pero que se sentían coproh n agravio por la inscripción que mo un portaban: «Pilato dedica estos escudos ». Los judíos se amotinaron de a Tiberio» nuevo y le arggumentaron que los escudos ovación innecesaria e injurioeran una inno sa; pidieron «que no alterara las costumbres idi patrias que habían sido mantenidas durante siglos por reyes y emperadores». El prefecto no hizo caso, pero los judíos apelaron a Tiberio… quien ordenó quitar los escudos y llevarlos a Cesarea. Una nueva derrota. Otro caso fue también sonado, pero esta vez Pilato venció a los judíos. En Jerusalén había escasez crónica de agua. Ni la treintena de cisternas de la ciudad ni la fuente principal,la de Siloé,eran suficientes para abastecer a los miles de peregrinos que se acercaban a Jerusalén durante las fiestas. Para solventar este problema, Pilato decidió construir un est ueducto de unos diez kilómetros desde una acu fueente cerca de la población de Belén hasta la ccapital. Y para sufragar las obras incautó unaa parte del tesoro del Templo, que para los díos era intocable. jud En cuanto se supo lo que había hecho, E milles de ciudadanos protestaron ante el preetorio, la residencia habitual de los goberdores romanos. El acueducto en sí era una nad bueena idea… pero ¡aquel dinero era sagrado y estaba reservado para el Templo! Como las protestas continuaban, Pilato ordenó a mieembros de su guardia que se disfrazaran y se mezclaran con los revoltosos, escondieendo entre las ropas porras y puñales. A una u orden del oficial al mando, sacaron suss armas y la emprendieron con la mulud. Mataron al menos a un centenar de titu

EXPLANADA DEL TEMPLO

Es todo lo que resta del Templo levantado por Herodes el Grande, destruido en el año 70 por las tropas romanas de Tito, durante la primera guerra judía. REINHARD SCHMID / FOTOTECA 9X12

personas, la protesta cesó y venció Pilato: el acueducto se hizo. Pero el odio contra el gobernador se incrementó.

El juez de Cristo Es fácil imaginar que una persona de este tipo nopudoactuarenelprocesocontraJesúsdela forma que pintan los Evangelios. Sobre todo cuando las autoridades judías decidieron acabarconJesús,preocupadastantoporsuentradatriunfalenJerusaléncomoporelintentode

Pilato masacró a quienes protestaban porque había usado dinero del Templo para construir un acueducto CUCHILLOS ENCONTRADOS EN LA CUEVA DE LAS CARTAS, EN EL DESIERTO DE JUDEA, DE LA ÉPOCA DE LA REVUELTA ANTIRROMANA DE BAR KOJBA (132-135 D.C.)

purificación del Templo –la expulsión de los mercaderes y cambistas que trabajaban allí–, que causó un enorme revuelo y dificultó su funcionamiento normal. Unos sicarios y una turba comprada podrían haberlo apedreado acusándolo de blasfemo, pero los dirigentes religiosos judíos temían al pueblo. Era mejor llevarlo ante el prefecto, pues era el único que tenía derecho a imponer la pena capital, y les constaba, además, que andaba preocupado por las andanzas de Jesús. Según el evangelio de Lucas, el cargo fue que alborotaba al pueblo, prohibía pagar tributos al emperador y decía que él era «el mesías rey». Según los Evangelios, Pilato intentó por todos los medios liberar a Jesús porque lo creía inocente, un hecho que, dado el carácter

PILATO, UN SANTO CRISTIANO LA POSTURA PRORROMANA de los Evangelios canónicos, que presentan a Pilato como defensor de la inocencia de Jesús, llevó a ensalzar su figura en apócrifos como los que contienen la supuesta correspondencia del prefecto con Tiberio, Herodes Antipas y el emperador Claudio. Tales tradiciones surgieron entre los siglos II y V, y se reelaboraron hasta cristalizar en los textos que conocemos, que no aparecen antes del siglo X. El más curioso es la Parádosis oTradición de Pilato, cuya base es del siglo VII. En él, Pilato, antes de ser decapitado, se convierte a la fe en Jesús, recibe el consuelo de una aparición angélica y muere como un santo. Su mujer, Procla, también convertida, fallece a la vez que él. En la misma línea, en el apócrifo Venganza del Salvador (siglos VIII-X), Tiberio se arrepiente de haber permitido la muerte de Jesús y recibe el bautismo.

PILATO, SENTADO EN SU SITIAL, DA A ELEGIR AL PUEBLO ENTRE JESÚS (ABAJO, A LA IZQUIERDA) Y BARRABÁS (ABAJO, A LA DERECHA), A QUIEN UN GUARDIA OBLIGA A INCLINARSE. MINIATURA DEL CODEX PURPUREUS ROSSANIENSIS. SIGLO VI. MUSEO DIOCESANO Y DEL CÓDICE, ROSSANO.

En los Evangelios, Pilato pregunta a los judíos a qué preso quieren qué libere, a Jesús o a Barrabás, que está en la cárcel por asesinato. El pueblo pide la libertad de este último.

¿JESÚS O BARRABÁS?

sólo conocemos a barrabás por los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles. Su nombre es un vocablo arameo que puede significar «hijo del padre», bar-abbas, pero este significado es absurdo, por lo que se ha pensado en una interpretación más significativa. Hacia el año 250, el autor cristiano Orígenes propuso bar rabbá, «hijo del maestro», o bar rabbán, «hijo de nuestro maestro». Barrabás, pues, sería el hijo de un rabino. El Evangelio de Marcos, compuesto entre los años 71 y 75, dice que era un preso, encarcelado con los sediciosos que habían cometido un asesinato durante un motín. Se deduce que el motín fue sonado y con motivaciones antirromanas.

Naturalmente, el pueblo admiraba a Barrabás. Hasta aquí todo es verosímil. Pero es imposible que, según explica el mismo Marcos, Pilato, un hombre inflexible, se guiase por una costumbre que atentaba contra la seguridad del Imperio: liberar, por Pascua, al preso elegido por el pueblo. Esto suponía dar carta blanca a los que los romanos consideraban «terroristas» y los judíos «héroes nacionales». Por tanto, aunque el personaje de Barrabás pueda ser histórico y el conjunto también, es inverosímil la escena de la contraposición de dos presos políticos, Jesús y Barrabás, y que el prefecto liberara a uno mientras a otros tres los condenara a la cruz como escarmiento popular.

ORONOZ / ALBUM

BRID GEM AN

/A CI

BRONCE ROMANO

Este casco legionario, en hierro y bronce, fue hallado en Judea. Data del siglo II d.C., de tiempos del emperador Trajano Museo de Israel, Jerusalén.

del prefecto, es absolutamente inverosímil. Además, la actitud de Pilato está dibujada con una mezcla de leyendas, como la escena en que –actuando de manera no romana– se lava las manos tras condenar a Jesús, lo que significa que la culpa de su muerte recaerá sobre los judíos, que han pedido su crucifixión. Por otro lado, la proclamación de inocencia de Jesús por el prefecto (que en los Evangelios no lo halla culpable de ningún delito) se puede entender como un intento cristiano de exonerar de culpa a los romanos por la muerte de Jesús, ya que el cristianismo se estaba expandiendo por el Imperio y le interesaba estar a bien con las autoridades y distanciarse de los judíos, con los que podía ser confundido. Por ello, los evangelistas procuraron cargar toda la culpa sobre el pueblo judío, especialmente sobre sus líderes. En realidad, los investigadores tienen pocas dudas de que fue Pilato quien ordenó prender a Jesús y lo juzgó a toda prisa en una cognitio extra ordinem, un proceso legal pero breve, con presentación de cargos, posible respuesta del reo en su defensa y sentencia inmediata. Siguiendo la ley romana, Jesús fue condenado al patíbulo enseguida. Con ello Pilato cumplió su deber de salvaguardar el orden público y mantener intacta la autoridad del emperador Tiberio. La crucifixión fue colectiva y ejemplarizante: Jesús no fue ajusticiado solo, sino probablemente en medio de otros dos revolucionarios antirromanos, que quizás eran dos seguidores suyos. Sin embargo, Pilato debió de considerar la acción de Jesús menos peligrosa que la de otros rebeldes, pues sólo acabó con el cabecilla y un par de seguidores, dejando libre al resto. La actuación de Pilato en Judea, jactanciosa y muy dura en general, tuvo un final muy negativo cuando reprimió con exagerada crueldad una manifestación religiosa de los samaritanos, que él interpretó como un levantamiento armado. En Samaria existía la leyenda de que los vasos sagrados del templo de Salomón habían sido enterrados desde hacía siglos en su monte sagrado, el

Garizín. Un alucinado profeta proclamó que Dios le había revelado que esas copas estaban a punto de aparecer, con lo que el santuario samaritano del Garizín –y no el de Jerusalén– sería el más importante de todo Israel. Mucha gente le creyó y se aprestaron a subir al monte en procesión. Entre ellos había algunos que portaban armas. Pilato ordenó que se presentaran a los pies del Garizín dos cohortes de infantería y un escuadrón de caballería. Inesperadamente, los soldados romanos cargaron brutalmente contra los peregrinos y la acción concluyó en una carnicería. Para rematar la faena, Pilato ordenó que se ejecutara a quienes creía los cabecillas de la rebelión y no habían muerto en el ataque.

Suicidio en las Galias La indignación en Samaria, e incluso en Judea, fue de tal magnitud que se organizó rápidamente una delegación, que se trasladó a Roma. Sus miembros lograron entrevistarse con Tiberio y éste ordenó la destitución del prefecto Pilato. El legado de Siria, Lucio Vitelio, fue el encargado de ejecutar la sentencia. Pilato, muy renuente, se trasladó a Roma, pero cuando llegó meses más tarde había muerto Tiberio. Su sucesor, Calígula, mantuvo la sentencia y ordenó que el prefecto marchara al exilio a Viena de las Galias, donde al parecer se suicidó poco después. Más tarde surgieron escritos apócrifos protagonizados por el prefecto, como las Actas de Pilato (también conocidas como Evangelio de Nicodemo), así como varias parádosis o «tradiciones» fantasiosas y cartas de su mano a Tiberio y Herodes Antipas, también falsas. La Iglesia etíope lo considera un converso al cristianismo, que murió como mártir, y celebra su fiesta el 25 de junio. Para saber más

ENSAYO

Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús. Vol. 1 Emil Schürer. Cristiandad, Madrid, 1985. El proceso a Jesús Paul Winter. Muchnik Editores, Barcelona, 1997. La verdadera historia de la Pasión A. Piñero, E. Gómez Segura, Edaf, Barcelona, 2010. NOVELA

El trono maldito A. Piñero, J. L. Corral. Planeta, Barcelona, 2014.

JOSSE / SCALA, FIRENZE

LA CRUCIFIXIÓN

Este castigo se aplicaba a quienes se rebelaban contra Roma. El óleo de David Teniers el Viejo muestra a Jesús entre dos «ladrones» (quizás otros dos rebeldes). Siglo XVII. Louvre, París

Para la tradición cristiana, Pilato no es responsable de la muerte de Jesús. Así se ve en los Evangelios canónicos y en apócrifos como las Actas de Pilato o el Evangelio de Nicodemo, del que aquí ofrecemos unas líneas. Compuesto hacia el año 130, muestra a un Pilato temeroso de Jesús, a quien se resiste a condenar. JESÚS COMPARECE ANTE PONCIO PILATO POR PRIMERA VEZ. ÓLEO POR JACQUES JOSEPH TISSOT (1836-1902).

Pilato llama a Jesús a su presencia

El temor de Pilato y su esposa

Pilato proclama la inocencia de Jesús

Los judíos denuncian a Jesús por curar enfermos en sábado, día de descanso obligado. Pilato les pregunta: «Decidme cómo es posible que yo, siendo un gobernador, juzgue a un rey», y pide «que traigan a Jesús con todo respeto». Los judíos replican: «No decimos que es rey, sino que él se lo llama a sí mismo».

«Cuando Pilato lo vio, se llenó de miedo y trataba de levantarse del tribunal». Entonces su mujer (de la que Pilato dice que «es piadosa y sigue más bien las costumbres judías») le manda un mensaje: «Nada tengas que ver con este hombre justo, pues he padecido mucho por él esta noche», es decir, ha soñado con la muerte de Jesús.

Los judíos insisten en matar a Jesús porque ha curado en sábado. Entonces Pilato, «lleno de ira, salió fuera del pretorio y les dijo: “Pongo al sol por testigo de que no encuentro culpa alguna en este hombre”». Pilato no lo quiere condenar. Les dice a los judíos: «Tomadlo vosotros y juzgadlo según vuestra ley».

SUPERSTOCK / ALBUM

Nicodemo intercede ante Pilato

El prefecto se lava las manos

Un judío llamado Nicodemo se dirige a Pilato: «Te ruego, hombre piadoso, que me permitas decir unas palabras», y habla en favor de Jesús. «Los judíos estaban encolerizados y rechinaban los dientes contra Nicodemo. Pilato les dice: “¿Por qué rechináis vuestros dientes contra él si habéis oído la verdad?”».

Antes de condenar a Jesús, Pilato, encolerizado, se dirige a los judíos: «Vuestra raza es siempre pendenciera y os oponéis a vuestros bienhechores». Antes de emitir su sentencia, Pilato, «tomando agua se lavó las manos de cara al sol, diciendo: “Inocente soy de la sangre de este justo; allá vosotros”».

COSTA / LEE

MA GE

/P

RIS MA

AR

L A

CH

IVO

M U E R T E

D E

RICARDO CORAZÓN DE LEÓN El 26 de marzo de 1199, mientras el rey de Inglaterra contemplaba las obras de asedio de un castillo aquitano, un ballestero hirió de muerte al confiado monarca ENRIQUE MESEGUER HISTORIADOR

Ricardo, en un vitral del ayuntamiento de Rochdale. 1867-1871. En la página anterior, el rey, a caballo, en su contrasello (un sello con el que se marcaba el principal para dificultar las falsificaciones).

BRIDGEMAN / ACI

DE FRANCIA A LA ETERNIDAD

JUAN SIN TIERRA

Hermano de Ricardo, intentó hacerse con el trono cuando éste marchó a las cruzadas. Miniatura de la Crónica de Inglaterra, de Peter de Langtoft. siglo XIV.

ue rey de Inglaterra durante diez años, pero no pasó más de uno en aquel lluvioso país. De hecho, no hablaba inglés, sino el francés y la langue d’oc, la lengua de los territorios que pertenecían a su madre Leonor, duquesa de Aquitania, y que él estaba llamado a gobernar. Ése parecía su destino. Pero la muerte de sus dos hermanos mayores y de su padre, Enrique II, contra el que se había cansado de guerrear, lo convirtió en el dueño del trono inglés en 1189 y, además, en el señor del resto de los dominios de su familia, los Plantagenet, en el continente: Bretaña, Normandía, Poitou... En conjunto, sus posesiones abarcaban más o menos la mitad de la Francia actual y eran

F

LA VIDA DE UN REY GUERRERO

mucho mayores que los dominios del propio soberano francés, Felipe Augusto, de quien Ricardo era, en teoría, vasallo. El soberano inglés estuvo ausente de su reino entre 1190 y 1194, primero combatiendo en las cruzadas y luego prisionero del emperador, que lo retuvo cuando volvía de Tierra Santa y exigió un cuantioso rescate para liberarlo. Durante este paréntesis, el rey de Francia se alió con el insatisfecho hermano menor de Ricardo, Juan sin Tierra, cuyos dominios –como indica su sobrenombre– eran más bien escasos. Juan pretendía adueñarse del trono inglés, mientras Felipe Augusto esperaba hacerse con una porción de los dominios continentales del encarcelado Ricardo.

OLIMPIO FANTUZ / FOTOTECA 9X12

BRIDGEMAN / ACI

1157

1189

1190

NACE RICARDO en Oxford. Es

FALLECE ENRIQUE II, enfrenta-

RICARDO parte a la tercera cru-

hijo de Leonor, duquesa de Aquitania, y Enrique II Plantagenet, duque de Normandía y conde de Anjou, que desde 1154 ocupaba el trono de Inglaterra.

do a Ricardo. Éste sube a un trono que no le correspondía y que ha podido heredar tras la muerte de sus hermanos mayores Enrique el Joven (1183) y Godofredo (1186).

zada con Felipe Augusto. El rey inglés vuelve en 1192, pero es hecho prisionero en tierras del Sacro Imperio, cuyo soberano, Enrique VI, no lo libera hasta 1194.

1199 EL 6 DE ABRIL, Ricardo muere debido a la infección de una herida sufrida durante el asedio al castillo de Châlus-Chabrol. Su hermano Juan sin Tierra se convierte en rey de Inglaterra.

CASTILLO DE DÜRNSTEIN

El duque Leopoldo de Austria capturó a Ricardo en Viena, en 1192, y lo tuvo prisionero dos meses aquí antes de entregarlo al emperador Enrique VI.

EL TESORO DE LA DISCORDIA

RIQUEZAS OCULTAS

Entre los siglos III y V, revueltas e invasiones llevaron a ocultar riquezas por miedo a los robos. Áureo del usurpador galorromano Póstumo. Siglo III.

RICARDO MURIÓ DURANTE LA GUERRA que emprendió contra su vasa-

ERICH LESSING / ALBUM

Sin embargo, Ricardo contó con la inestimable ayuda de su madre Leonor, que para conseguir la libertad de su hijo predilecto logró reunir una cantidad equivalente a cuatro veces los ingresos anuales de la Corona inglesa. De este modo, Ricardo cruzó el canal de la Mancha en marzo d de 1194, recuperó su trono y, en mayo, lo atravesó o otra vez para volver al con ntinente.

La úlltima campaña Ya en n Francia, se dedicó a la acctividad que más le complacía: la guerra. Iba a luchar contra Felipe Augusto y contra los inconstantess vasallos franceses que habían aprovechado suaussenciapararebelarse.

El 17 de abril de 1194, Ricardo fue coronado por segunda vez en este templo como rey de Inglaterra. Hacía un mes que, liberado de su cautiverio, había vuelto a su país.

El trovador Bertran de Born, vinculado a los Plantagenet y tan amante del combate como Ricardo, se frotaba las manos; cuando Ricardo desembarcaba en Francia,escribió: «Ahora llega la alegre estación / en que arribarán nuestras naves, / y vendrá el rey gallardo y noble, / que nunca lo fue tanto el rey Ricardo. / Entonces veremos oro y plata gastar, / aflojar y soltar catapultas,/ derribar murallas, derrocar y demoler torres / y a los enemigos encadenar y apresar». Efectivamente,Ricardo luchó,gastó,derribó y apresó hasta que el rey de Francia, que llevaba las de perder, acordó una tregua con la mediación del legado papal. El 13 de enero de 1199, los dos monarcas, que nueve años antes habían marchado juntos a la cruzada, volvieron a verse las caras: Ricardo, de pie en un barco anclado en el Sena, habló con Felipe Augusto, que estaba en la orilla, sentado

En 1194, 1 Ricardo sólo estuvo dos meses en Ingllaterra; luego marchó a Francia para guerrear ENRIQUEE II, PADRE DE RICARDO, EN SU SEPULTURA DE LA ABADÍA DE FONTEVRAUD.

ANGELO / LEEMAGE / PRISMA ARCHIVO

DOSFOTOS / AGE FOTOSTOCK

L

CATEDRAL DE WINCHESTER

O NOZ

llo el vizconde de Limoges, una guerra que, según algunas fuentes, se debió a que este último había encontrado un importante tesoro romano que no quiso entregar a su señor. La historia del tesoro muestra a un Ricardo que toma las armas movido por la codicia, algo que podían reflejar con satisfacción los cronistas franceses en sus textos, ya que no dejaba en buen lugar al enemigo del reey de Francia; y que también podía serr grato a los cronistas ingleses, en su mayoría (como los franceses) miembros de una Iglesia a la que Ricardo había obligado a pagar impuestos por primera vez. ¿Existió el tesoro? Aunque no se puede excluir que así fuera, semejante historia permitía presentar al rey bajo o una luz escasamente favorable.

CATEDRAL DE CANTERBURY

En 1170, dos caballeros de Enrique II, el padre de Ricardo, mataron aquí a Thomas Becket, consejero del soberano y arzobispo de Canterbury, que se opuso al rey cuando éste intentó controlar la Iglesia en Inglaterra. Por su parte, Ricardo mantuvo una estrecha relación con otro arzobispo de esta diócesis, Hubert Walter. Éste marchó con el monarca a las cruzadas, contribuyó a reunir su rescate y se opuso al intento de Juan sin Tierra de hacerse con el trono mientras su hermano se hallaba cautivo del emperador Enrique VI.

STEPHEN DOREY / GETTY IMAGES

CO N N ACH T

ESTA TORRE ES UNO DE LOS POCOS RESTOS QUE PERMANECEN EN PIE DEL CASTILLO DE CHÂLUS-CHABROL, DONDE EL REY INGLÉS RECIBIÓ UNA HERIDA MORTAL.

sobre un caballo. Acordaron una tregua de cinco años, que dejó a Ricardo las manos libres para castigar a sus vasallos de Aquitania que lo habían traicionado, como Aimar, vizconde de Limoges, que se había aliado con Felipe Augusto. Para vengarse, Ricardo atacó sus posesiones, entre las que figuraba el castillo de Châlus-Chabrol.

El hombre de la sartén El relato más completo de lo que sucedió ante aquella pequeña fortaleza es obra de Raúl, monje de Coggeshall, en Essex. Su detallada narración posiblemente recoge el testimonio de alguien que estuvo junto al rey, quizá de Pierre Millon, abad del monasterio de Pin, cerca de Poitiers, Poitiers y limosnero del monarca inglés. Raúl expllica que el soberano ataccó a Aimar durante laa Cuaresma, lo

que dice poco en favor del rey, puesto que aquél era un tiempo sagrado. Ricardo la emprendió contra el vizconde de Limoges por su felonía, aunque puede que hubiera una razón suplementaria para atacarlo, ya que, según Raúl, «algunos dicen que se había hallado un tesoro de incalculable valor en las tierras del vizconde» y éste no lo quiso entregar a su señor, lo que «despertó mayor animosidad del rey contra él». El castillo de Châlus-Chabrol estaba defendido por una pequeña, pero valiente guarnición que no se rindió, y durante tres días el monarca lo atacó con furia: mientras sus ballesteros impedían que nadie asomara por las almenas, los zapadores minaban las murallas para provocar su hundimiento. Y he aquí que al tercer día, 26 de marzo, después de cenar, el rey se acercó a la torre quizá para comprobar la marcha del asedio y disparar contra los defensores, sin arma-

R Ricardo atacó a su vasallo Aimar de L Limoges por su alianza con Felipe Augusto FEELIPE II AUGUSTO CON LAS INSIGNIAS REALES DE FRANCIA, EN SU SELLO.

BRIDGEMAN / ACI

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

MARTIN BEDDALL / ALAMY / ACI

Océ ano

o c i t Atlán

Tuam

York Isla de Man

M E AT H

Mar del Norte

Lincoln

Dublín LEINSTER

Nottingham Cashel

IN

LATE

Worcester

Cardigan

Gloucester

Colchester

Oxford

BR ABANTE

Londres

Llandaff

Bath

Río Tám esis

Canterbury

Wells

Dover

Salisbury

Southampton Exeter

Ca

M

la

e l d na

an

ch

a

Amiens Ruán VEXIN

Cherburgo

Río S

Château- Gaillard

ena

Bayeux Treguier

Reims

Caen Évreux

NORMANDIA

arne

Río M

París

C H A M PA N A

Sées Avranches

PENTHIEVRE

Dol MAINE

B R E TA N A

Le Mans

Orleans

Rennes

Quimper Vannes

Angers Nantes

DOMINIOS DE RICARDO

Blois

Tours

ANJOU



oL

a oir

TURENA

Fontevraud Poitiers

POITOU

Saint Savin

Normandía, Anjou y Maine

La Rochela

Posesiones del fundador de la dinastía Plantagenet, Godofredo V de Anjou, abuelo paterno de Ricardo.

BORBONESADO

LA MARCHE

ClermontFerrand

Limoges

Ducado de Aquitania

Saintes

Posesión de Leonor de Aquitania, madre de Ricardo.

Angulema

Châlus Chabrol

Reino de Inglaterra

AU V E R N I A

Enrique II, padre de Ricardo, heredó este reino de Esteban I, descendiente de Guillermo el Conquistador.

A Q U I TA N I A

VA L AY

Périgueux

Irlanda

Conquistada en parte por Enrique II.

PERIGORD

Burdeos

Ducado de Bretaña

Río G

Bajo jurisdicción de Enrique II tras la boda de su hijo Godofredo con Constanza de Bretaña.

aro na

a

Beynac

Río

doñ Dor

Conques

Cahors

G E VA U D A N

AGE N A I S

DOMINIOS DE FELIPE AUGUSTO

QUERCY

Agen

Reino de Francia

Por sus posesiones en el continente, los Plantagenet eran teóricos vasallos del rey de Francia.

Dax

TOULOUSE

Aire Tarbes

Toulouse

Nimes

Albi

Moissac

GASCUNA

Bayona

Viviers

Mende

Carcasona

Montpellier Béziers Narbona

Oloron N AVA A ARRA

Cominges

FOIX

LA DESVENTURA DE RICARDO

AKG / ALBUM

al tirador, y cuando llegó a su alojamiento intentó quitarse el cuadrillo él mismo y tiró del astil, pero sólo consiguió romper la madera. La punta de hierro quedó alojada en su cuerpo.

Fracasa la medicina El paso siguiente fue llamar a un cirujano que, a la vacilante luz de las antorchas, cortó la carne del monarca, por entonces ya obeso, hasta que logró coger el hierro, tirar de él y extraerlo brutalmente. Lo que siguió fue una grave infección. Su carne alrededor de la herida se hinchó y ennegreció, lo que no presagiaba nada bueno. Quizá la infección se debiera a que el proyectil estaba envenenado, como afirmó otro cronista, Mateo de París. Para evitar que los enemigos de Ricardo conocieran su estado, sólo cuatro de sus nobles podían entrar en la habitación donde reposaba. Pero el soberano se dio cuenta

El rey intentó cubrirse cuando le disparó un ballestero, pero fue demasiado tarde MUERTE DE RICARDO. MINIATURA DE UN MANUSCRITO FRANCÉS.

RUE DES ARCHIVES / ALBUM

FRANCIS CORMON / AGE FOTOSTOCK

dura y con sólo un casco de hierro, aunque uno de sus hombres lo precedía sosteniendo un escudo. Entonces sucedió lo imprevisto. Según Raúl de Coggeshall: «Un hombre armado, durante todo el día, antes de la comida, había estado apostado en las almenas de esa torre y había recibido todos los tiros sin ser herido, protegiéndose con una sartén. Pues bien, ese hombre, que había observado con atención a los asaltantes, reapareció bruscamente. Tensó su ballesta, arrojó rápidamente su cuadrillo [como se llaman los proyectiles de esta arma] en dirección del rey, que lo miraba y aplaudía». Ricardo se inclinó hacia delante para guarecerse tras el escudo que llevaban ante él, pero no fue lo bastante rápido y la flecha se hundió en su hombro izquierdo, cerca de cuello. cue o. Ricardo, R ca do, cuyo valor va o era e proverbial, del s saludó e inc cluso felicitó

La miniatura contigua, del siglo XIII, muestra dos escenas de la vida de Ricardo: a la izquierda, su prisión en Alemania; a la derecha, su herida mortal ante el castillo de Châlus.

CHÂTEAU-GAILLARD

Ricardo concibió esta fortaleza junto al Sena, situada entre Ruán, el corazón de sus dominios normandos, y París, la capital de Felipe Augusto.

EL FINAL DE UN REINADO

En esta miniatura del siglo XV, la abadesa de Fontevraud acoge el ataúd con los despojos del rey Ricardo. En la tela que cubre el féretro se representan sus armas. EL RECUERDO DEL VALOR

BNF / RMN-GRAND PALAIS

El corazón del león La vida de Ricardo se apagó el 6 de abril de 1199. Según explica Mateo de París, Ricardo «quiso que inhumaran su cuerpo en Fontevraud, a los pies de su padre, a quien había traicionado; legó a la iglesia de Ruán su corazón indómito; luego, ordenó que sus entrañas se

HENRI HEUZÉ / RMN-GRAND PALAIS

enterraran en la iglesia del castillo» de Châlus-Chabrol y «las donó, como presente, a los poitevinos». El rey alcanzó a explicar a algunos de sus fieles por qué había tomado esta decisión: «A su padre le legaba el cuerpo por la razón indicada; a los habitantes de Ruán, a causa de la fidelidad incomparable que habían demostrado, les transmitía su corazón como un presente; en cuanto a los poitevinos, a causa de su malquerencia, les asignó… el receptáculo de sus excrementos». Fallecido sin herederos, Ricardo legó el reino a su hermano Juan sin Tierra, que tanto se lo había envidiado; tres cuartas partes de su fortuna las legó al nuevo emperador Otón IV, su sobrino, y encargó que el otro cuarto se repartiera entre los pobres. Su madre, Leonor de Aquitania, murió en Fontevrault cinco años más tarde, y fue enterrada entre su esposo y Ricardo, su hijo más querido, trovador y espejo de caballeros. Para saber más

ENSAYO

Ricardo Corazón de León. El rey cruzado Jean Flori, Edhasa, Barcelona, 2008. Leonor de Aquitania. La reina rebelde Jean Flori. Edhasa, Barcelona, 2005. NOVELA

Ivanhoe Walter Scott. Penguin Clásicos, Barcelona, 2017.

RICCARDO SPILA / FOTOTECA 9X12

de que no tardaría en entregar su alma a Dios y mandó llamar a su madre Leonor,que,desde la muerte de Enrique II, residía en la abadía de Fontevraud, a unos 240 kilómetros de allí, donde estaba la tumba del padre de Ricardo. Mientras tanto, éste se confesó, comulgó y perdonó al ballestero que lo había herido, al que dejó en libertad –porque, a todo esto, los ingleses habían tomado el castillo–. Aquel hombre se llamaba Pierre Basile y, según el cronista Bernard Itier, era uno de los dos caballeros que custodiaban la fortaleza, donde se encontraban otras 38 personas.

Abajo, a la izquierda, fotografía de la caja depositada en la catedral de Ruán que guardó el corazón embalsamado del rey, analizado por los forenses en 2013.

EL PANTEÓN DE FONTEVRAUD

La tumba de Ricardo está en primer plano, a la derecha; detrás está la de su padre, Enrique II, y a su lado, la de Leonor de Aquitania. Junto a la tumba de Ricardo está la de Isabel de Angulema, esposa de Juan sin Tierra.

n plena guerra contra Felipe Augusto, el rey de Francia, Ricardo mandó construir sobre un meandro del río Sena uno de los más notables castillos de Europa. Su misión era proteger Normandía y su cercana capital, Ruán (a una treintena de kilómetros en línea recta), de las acometidas francesas. Erigido entre 1196 y 1198, Château-Gaillard era casi inexpugnable. Situado junto a un precipicio de unos 90 metros de altura sobre el río, quien quisiera atacar la fortaleza debía primero tomar una poderosa barbacana, separada de las otras fortificaciones por un foso. Después se toparía con dos circuitos amurallados concéntricos, en el interior de los cuales se levantaba la mole del donjon o torre del homenaje. Los muros, cuya base estaba tallada en la roca, estaban diseñados para suprimir los ángulos muertos, de modo que desde las saeteras los arqueros podían alcanzar a cualquier asaltante que se aproximara; y también disponían de matacanes: galerías en saledizo en cuyo piso se abrían aberturas desde las que se podían arrojar todo tipo de materiales sobre los asaltantes. Ya fallecido Ricardo, los franceses la tomaron al término de un asedio de ocho meses: tras minar y hundir parte de la barbacana, ocuparon la fortaleza principal entrando por una ventana del muro que no estaba protegida y que correspondía a las letrinas.

RECREACIÓN DE CHÂTEAU-GAILLARD HACIA 1200. EN 1598, CUANDO EL CASTILLO YA NO TENÍA NINGUNA UTILIDAD MILITAR Y SE HABÍA CONVERTIDO EN REFUGIO DE GENTES FUERA DE LA LEY, COMENZÓ SU DEMOLICIÓN, DETENIDA EN 1611.

ILUSTRACIÓN 3D: FLORENT PEY / AKG / ALBUM

LA GIRALDA

MAREK STEPAN / GETTY IMAGES

La torre de la catedral de Sevilla, erigida en el siglo XII, ha sido testigo del auge de la ciudad como importante centro comercial, así como de las consecuencias de la terrible epidemia de peste que la asoló en 1649. A la derecha, medallón de tela bordado que representa a san Roque, protector frente a la peste. Catedral de Tuy (Pontevedra).

SIGLOS XVI - XVII

LA PESTE E N

E S PA Ñ A

Durante la Edad Moderna, la población española sufrió los constantes embates de la peste. El más grave fue el que en 1649 asoló Andalucía, matando a la mitad de los 120.000 habitantes de Sevilla FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN UNIVERSIDAD DE SEVILLA

OR

ON

OZ /

ALB

UM

C R O N O LO G Í A

Plagas que siempre volvían 1347 Llega a Europa una gran plaga de peste que se extiende hasta 1350 y acaba con la tercera parte de los habitantes del continente.

1507 La pestilencia azota el reino de Castilla. Unida a la sequía, el hambre y una epidemia de gripe se cobra la vida de miles de personas.

1518 La peste se desata en Valladolid y al año siguiente llega a Valencia. Carlos V anula un viaje a la capital levantina para evitar el contagio.

1596 Se inicia una epidemia de peste en el Cantábrico y, junto con una hambruna generalizada, se extiende por Castilla y Andalucía.

1629-1631 La llamada peste milanesa, que causó estragos en Italia, afecta en España únicamente a algunas poblaciones del norte de Cataluña.

1649 Se declara en Sevilla la gran plaga de peste que acaba con gran parte de su población y con su hegemonía como centro económico mundial.

1676 Surge una nueva fase de peste que dura hasta 1685. No es tan mortífera como la de 1649, pero se ceba en una población debilitada.

ENFERMOS DE PESTE

Vicente Ferrer asiste a unos monjes apestados. La escena corresponde a un retablo realizado por Vicente Masip para la catedral de Segorbe y se inspira quizás en una epidemia de peste que afectó a la zona en 1523.

n el libro del Apocalipsis, los desastres que la humanidad ha sufrido durante miles de años aparecen simbolizados por cuatro caballos. El último de ellos era el más terrorífico, pues «se le dio poder sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con la espada, con el hambre, con la peste y con las fieras de la tierra». Este caballo, verdoso o bayo, representaba la peste, una enfermedad de la que tenemos noticias desde la Antigüedad, pero que alcanzó su máxima virulencia a mediados del siglo XIV, cuando, partiendo de Rusia, asoló durante tres años el continente europeo desde el mar de Azov hasta la península ibérica, y acabó con la vida de la tercera parte de sus habitantes. Después, durante cuatrocientos años, la Europa mediterránea fue asolada aproximadamente una vez cada diez años por las versiones más terribles de la enfermedad: la peste bubónica y la pulmonar, que causaban una sobremortalidad de proporciones inusitadas y en un corto espacio de tiempo.

E

JOSEPH MARTIN / ALBUM

JUANA LA LOCA VELA EL FÉRETRO DE SU MARIDO FELIPE EL HERMOSO. FRANCISCO PRADILLA ORTIZ. 1877. CASÓN DEL BUEN RETIRO, MADRID.

CATEDRAL DE SEGORBE

«SITIADOS POR LA PESTE»

Comparadas con las de la Antigüedad, estas oleadas de peste se distinguieron por su enorme radio de acción y la rapidez con que se propagaron. La globalización de la economía en siglo XVI, que unió más estrechamente y con mayor rapidez la regiones europeas, explica este hecho, al igual que la falta de higiene pública y privada que caracterizaba a las sociedades de entonces. El recorrido de una epidemia desde un extremo al otro del continente se adaptó a la red de intercambios y de relaciones de cada momento. En esa ruta, que generalmente se iniciaba desde el Mediterráneo oriental, el protagonismo lo tuvieron siempre el tráfico marítimo y las escalas portuarias, desde las que toda epidemia se difundía por el interior además de propagarse por mar.

Las primeras epidemias En España, los puertos de las regiones levantinas fueron la auténtica puerta de entrada para las pestes, que podían proceder de Italia, el sur de Francia o el norte de África.

A FINALES DE 1506, Juana la Loca emprendió el traslado del féretro de su esposo Felipe el Hermoso desde Burgos hasta Granada. En el camino se vio sorprendida por la epidemia de peste, lo que hizo escribir a un miembro de su séquito: «Estamos sitiados por la peste. Ya se ha introducido en el zaguán de la Reina […]. Al obispo de Málaga la peste le ha arrebatado ya ocho criados».

Excepcionalmente, una epidemia también podía llegar a la península ibérica por la costa atlántica, desde los puertos ingleses, flamencos y alemanes, como ocurrió en 1596. En la España de los siglos XVI y XVII hubo sucesos epidémicos casi constantes, aunque sólo unos pocos produjeron una mortalidad catastrófica o excepcional. La primera pestilencia general y universal, y la que más huella dejó en el imaginario de la época, fue la que asoló el reino de Castilla en 1507. Unida a un tiempo de extremada sequía, de hambre y de gripe, se inició en el puerto gaditano de Sanlúcar de Barrameda y se extendió desde allí a Jerez de la Frontera y Sevilla. Después, siguiendo la Ruta de la Plata se propagó por Extremadura y Castilla, hasta llegar a Toledo –donde, según las noticias, muchos «mueren de pestilencia»– y a Bilbao, cuyos vecinos huyeron en masa. Desde Sevilla, la peste se dirigió a las poblaciones

RESGUARDARSE DE LA PLAGA

En este libro de 1632, el médico barcelonés Joan Francesc Rossell exponía las medidas de salud pública que se debían tomar en el caso de una epidemia de peste. WHA / AURIMAGES

SEVILLA, LA VÍCTIMA

La epidemia de peste de 1649 contribuyó en gran medida a la decadencia en que se sumió la capital andaluza en la segunda mitad del siglo XVII. En la imagen, vista de la ciudad hacia 1660.

de Carmona, Córdoba, Granada y Murcia, donde sus regidores impidieron el paso a todos aquellos que procedieran de la ciudad nazarita. Que sus habitantes más acomodados huyeran hacia Valencia tampoco libró a Murcia del contagio. El incendio no finalizaría hasta llegar a Barcelona. Anotaba el cronista real Andrés Bernáldez, cura de la localidad sevillana de Los Palacios, que en la mayoría de los pueblos y ciudades de Castilla «murieron medio a medio», es decir, un cincuenta por ciento, y con evidente exageración estimaba que en Sevillaa «fue fama que murieron más de 30.000 personas». Más ajustada fue la estimación que q el cura de Los Palacios hizo de la pes-te entre sus propios feligreses, «que de quinientas personas que había se finaron ciento y sesenta, entre chicos y grandes, que yo enterré», es decir, una tercera parte, proporción habitual en la mortalidad de las epidemias más letales. Por eso, 1507 sería conocido en adelante como «el

MEDALLA DE CARLOS V

A lo largo de 1519, la peste se difundió por Valencia (allí se quemó a dos «sodomitas» como culpables de la plaga), Aragón y Cataluña, forzando a Carlos V (abajo) a retirarse a Castilla tras celebrar cortes en Barcelona.

M U S EO D E L

PRAD

O

año de la peste» y todavía se hablaba de este episodio en la última década del siglo XVI, cuando otra mortífera epidemia, la gran peste atlántica, se extendió por Castilla.

La peste atlántica Con menores efectos, la peste volvió a Valladolid en 1518 y al año siguiente a Valencia, como si persiguiera al nuevo rey Carlos I en su camino. El monarca se trasladaba entonces desde la ciudad castellana a la levantina para ser jurado rey por las cortes valencianas,viaje que hubo de aplazar por el temor cianas, a ser contagiado. En los decenios siguientes los brotes se repitieron, aunque con menor virulencia y muy dispersos geográn ficamente. Sólo la peste de 1596-1602 fue equiparable a la de 1507, tanto por su extensión geográfica y temporal como por su carácter catastrófico. A diferencia de las otras, ésta se inició en un puerto del Cantábrico, en Santander, adonde llegó a bordo de un S baarco procedente de Calais, entre cuyas

FINE ART / ALBUM

SIGNOS DELATORES

mercancías se contaba un volumen importante de ropa, el hábitat ideal para las pulgas. Desde allí, coincidiendo con una hambruna generalizada, fue devastando toda Castilla, Andalucía occidental, el sur de Portugal y Extremadura, sin distinguir entre núcleos urbanos y rurales, hasta acabar –según cálculos de los historiadores– con la vida de más de 500.000 personas, un quince por ciento de la población del reino. La epidemia no sólo azotó a la península ibérica, sino que alcanzó una dimensión internacional. En el norte afectó a Inglaterra, Francia, Polonia y las costas de Suecia, y al suroeste, Marruecos, las islas Canarias y las Azores. Con todo, la peor epidemia de peste que sufrió España desde la Peste Negra del siglo XIV fue la que se produjo entre 1647 y 1652. Llegó a la ciudad de Valencia en un barco infectado procedente de algún punto del norte de África en 1647, y desde allí se expandió en una doble dirección: por el norte hacia Aragón y Cataluña, y por el sur por toda Andalucía, haciendo mella principalmente en la

EL MÉDICO GUIPUZCOANO Miguel de Villaviciosa describía así en 1597 las señales de la peste: «Muchos carbúnculos más anchos que una mano en todas partes del cuerpo, y en las mujeres por la mayor parte sobre la boca del estómago. Bubones que son como unos diviesos [forúnculos] pequeños y, aunque parecen cosa de burla, mueren muchísimos de ellos».

ciudad de Sevilla. Considerada por algunos testigos como la mayor catástrofe demográfica y económica desde la Peste Negra, causó 60.000 muertes en la capital hispalense en tan sólo seis meses, y unas 200.000 en la Baja Andalucía, según estimaciones actuales.

Ceguera de las autoridades Un cronista local anónimo dejó un vivo relato del desarrollo de la epidemia en Sevilla. Pese a que el contagio había llegado ya a Andalucía, en la capital hispalense no se reconocieron a tiempo los primeros casos. «Por los principios de enero de este año de 1649 –contaba el cronista– en esta ciudad

Algunos testigos definen la plaga de 1649 como la mayor catástrofe demográfica y económica desde la Peste Negra

GRANGER / ALBUM

MÉDICO DE LA PESTE EN UNA MINIATURA DE FINALES DEL SIGLO XV.

CATEDRAL DE SEVILLA

Según los cronistas, durante la epidemia de peste de 1649 cada día se abandonaban en las gradas de la catedral de Sevilla entre doscientos y trescientos cadáveres de apestados. En la imagen, interior de la cúpula de la sacristía mayor de la catedral de Santa María de la Sede, en Sevilla. ATICUS / GETTY IMAGES

Contagio por tierra y por mar

ALEGORÍA DE LA PESTE EN UNA MINIATURA DE FINALES DEL SIGLO XV.

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

AKG / ALBUM

tras entrar en España a través de Valencia, la peste avanzó por tierra en dirección a Aragón y el sur, y por la costa hasta los puertos de Barcelona, Alicante, Almería, Málaga, Gibraltar y Huelva. Desde Barcelona alcanzó las islas Baleares y luego Cerdeña y Nápoles. Al llegar a Cádiz a finales del año 1648, el contagio retomó el camino interior hasta Sevilla, desde donde se ramificó a los lugares más próximos como Carmona y siguiendo el camino real llegó hasta Córdoba y Jaén. Se cree que las medidas de vigilancia sanitaria sirvieron para que no se propagase a Madrid y el interior de la península.

LA CODICIA SE PAGA CARA

JOSÉ LUCAS / AGE FOTOSTOCK

l miedo que generaba la propagación de la peste hacía que casi siempre se encontrara algún «culpable» del contagio. En el caso de Sevilla en 1649, se acusó de su aparición a unos gitanos del barrio de Triana, que habrían traído paños contaminados de Cádiz y los habrían introducido dentro de la capital hispalense violando las normas de prevención. Sin embargo, Juan Ignacio Carmona, en su estudio del año 2004 sobre aquella epidemia, no ha encontrado ninguna prueba concreta del incidente de los gitanos de Triana. Igualmente, se dijo que en Cataluña la peste la habrían introducido en 1649 unas tropas catalanas que hicieron una incursión militar en el reino de Valencia y trajeron consigo un botín que incluía ropa contaminada.

de Sevilla se hablaba públicamente de la peste que estaba dentro de ella, habiéndola en Cádiz, el Puerto y Sanlúcar, y se decía que la había en Jerez, Arcos y Villamartín». En esos momentos, el puerto de Sevilla estaba ocupado con la partida de la flota de Indias, por lo que «se disimulaba algo, y fue este el motivo para que del todo no se declarase [la peste]». Tras la salida de la flota, se difundieron las noticias sobre nuevos enfermos, pero «todos los más lo echaban a cosa de risa» y los comerciantes, para no perjudicar su actividad, le quitaban importancia y cuando ya no sabían qué argumentar concluían que era un tipo de enfermedad no conocido que «no pasaba de haber embestido a 50 pobres y a otros tantos esclavos». En esta situación de incertidumbre y de propagación de todo tipo de rumores llegó la Semana Santa, que fue tan lluviosa que un tercio de la ciudad se inundó, de modo que los abastecimientos de carne y de pan se interrumpieron. Pero lo más grave era la difusión de la peste, algo que pa-

MURALLAS DE SEVILLA

Ante un brote de peste, las autoridades ordenaban cerrar las puertas de la ciudad y controlar estrictamente el acceso y la salida. Arriba, muralla de Sevilla en el barrio de la Macarena.

ra entonces era ya imposible de mantener oculto. El cronista mencionado explica que cada vez se hablaba más «de que moría mucha gente de peste, como era la verdad, porque todo el día no cesaban los entierros, que no bastaban los carros y se llevaban en tablas y cabalgaduras».

«La mayor mortandad» La tardanza en reconocer la realidad del contagio por parte de las autoridades facilitó su propagación. Los primeros casos se produjeron en Triana y en otros barrios extramuros, como el Arenal, lo que propició que mucha gente se refugiase en el interior de Sevilla, acelerando así la contaminación. El gobierno de la ciudad actuó con gran negligencia. Sólo a principios de mayo, cuando ya habían pasado cinco meses desde los primeros casos, se declaró públicamente la alarma y se tomaron las medidas habituales en estas situaciones: se cerraron las puertas de la muralla a cal y canto, se limpiaron las calles de basuras, se cerraron con tablas las casas

1

8

7

2

LA PESTE DE 1679 EN ANTEQUERA

Este óleo ilustra el tremendo impacto de la epidemia en Antequera, en 1679. El mal está simbolizado por las flechas que caen desde el cielo 1. En primer término aparecen las diversas curas del médico

Juan Bautista Napolitano, patrocinador del cuadro 2: a una mujer le cauteriza un bubón 3 y a un niño lo opera con un bisturí 4. En el centro se ve el interior del hospital de San Juan de Dios, con los enfermos en camas 5, aunque uno, incapaz de soportar

EXVOTO POR LA EPIDEMIA

Este óleo se expone en la iglesia de Santo Domingo de Antequera, bajo custodia de la Pontificia y Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario de la misma ciudad.

6 5

9

4

el dolor, se suicida tirándose por la ventana 6. Los muertos que se hacinan en la calle 7 son llevados a «carneros» o fosas comunes, donde se entierran con cal 8. Por temor al contagio, toda la ropa se lleva en carretas 9 para quemarla a las afueras . El

corregidor solicita a los dominicos que organicen una procesión de la Virgen del Rosario . Según la crónica, tras una noche de tormenta, cuando salió la imagen del Rosario, clareó el cielo, apareció el arcoíris y el contagio se alivió de repente.

JERÓNIMO VILLENA / IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE ANTEQUERA

3

MIEDO, DOLOR Y MUERTE ste óleo, conservado actualmente en el hospital del Pozo Santo de Sevilla, fue realizado unos años después de la peste de 1649. El pintor, del cual no conocemos la identidad y que ciertamente no tenía extraordinarias dotes artísticas, lo realizó como recordatorio del acontecimiento, a modo de exvoto. Al fondo está representado el hospital de las Cinco Llagas (hoy sede del Parlamento andaluz), donde se concentró la atención a los enfermos. En la explanada ante el edificio, el pintor recreó toda suerte de escenas dramáticas ligadas con el episodio: carros que transportan apestados 1, cadáveres abandonados 2, ropa arrojada a la calle 3, supervivientes en actitud suplicante 4 , una procesión de religiosos 5...

3

LA CRUZ DEL BARATILLO

Esta cruz de hierro forjado fue colocada en Sevilla por la Hermandad del Baratillo a principios del siglo XVII. A su alrededor se enterraron cientos de víctimas de la peste de 1649, que murieron en el barrio del Arenal.

paso». «A otros muchos [cadáveres] –dice el mismo autor– se comieron perros y lechones». Los muertos no tenían ya sepultura sagrada donde ser enterrados, de modo que hubo que cavar fosas en un patio frente a la catedral. «No se veía otra cosa por todas las calles desta ciudad […] y hay muchas casas cerradas por haber muerto en ellas todos los que las vivían». La coincidencia con el célebre relato de Boccaccio sobre la peste en Florencia Flore en 1348 no es insólita: la temida enfermedad dejaba un rastro idéntico en todass los lugares y en todos los tiempos.

Un balance catastrófico

HERMANDAD DEL BARATILLO

de los que habían muerto en ellas, se prohibió la entrada de extranjeros en las pocas horas que algunas puertas se abrían y se castigó la compraventa de ropas de los apestados, ordenando quemarlas. Las autoridades se ocuparon también de aquellos que necesitaban ayuda más urgentemente: los enfermos. Se resolvió llevarlos al hospital de las Cinco Llagas, que se encontraba extramuros, próximo a la puerta de Macarena. «Éste fue el principio de la mayor mor mortandad que no se ha visto otra entre cristianos», escribió el cronista antes ciitado. En el momento más virulento de la epidemia, los muertos se contaban por milllares. Se dispusieron carros «que continuaos mente no cesaban de recoger cuerpo muertos por las calles que conducían al campo de Tablada, donde está la ermita de no daSan Sebastián». A veces estos carros n ban abasto y los muertos se amonton naban, como testimoniaba un vecino que, de caamino a su lugar de trabajo, «tres veces estuvo o para volverse porque los difuntos le cerrab ban el

5

Mientraas el cronista escribía su diario a finales d del mes de agosto, cuando la epidemiaa ya había remitido, vino a visitarlo el secretario del regente de la Real Audiencia de Sevilla. Sin nada de qué hablar exceepto de la catástrofe, estimaron que los muertos serían cerca de 130.000, aunque otraas opiniones elevaban la cifra hasta 0. Ambas eran exageradas e ilógicas 200.000

2 4

1

ORONOZ / ALBUM

porque sobrepasaban el número de habitantes de Sevilla antes de la peste. Ante el flagelo de la epidemia no hubo distinción de clases sociales: «Digo ahora que esta enfermedad no respetó sexo ni edad, alto ni bajo», concluía el cronista. Y en efecto así fue. Mientras el inquisidor Rodrigo de Santelices y Guevara moría del mal en su casa hacia el mes de junio, su criada Isabel Montero había fallecido pocos días antes en el llamado «cuarto del contagio» del hospital de las Cinco Llagas, no sin antes haber recapitulado los escasos bienes que legaba a sus herederos: «Una caja con doce pesos y una tembladera y un lío de ropa y dos colchones», además de los dineros que había prestado a un frutero de la plaza del Salvador. También se llevó la epidemia al genial escultor barroco Juan Martínez Montañés; a doña Lucrecia Federighi, hija de un rico mercader de origen florentino, caballero de la orden de Santiago, y al regidor don Diego Domonte y Verástegui. Tres ejemplos entre miles a los que la muerte igualó con el resto de los sevillanos.

Ni la peste ni el miedo acabaron en 1649. Tres décadas más tarde, entre 1676 y 1685, tuvo lugar una nueva fase de morbilidad catastrófica que también empezó en el ámbito mediterráneo. Se introdujo desde el puerto de Cartagena y castigó duramente a los mismos territorios que la plaga anterior: el reino de Murcia y el valle del Guadalquivir. Su duración fue mayor que la de la peste de 1649, pero el número de víctimas no alcanzó las dramáticas cifras de ésta. Sin embargo, se ensañó con poblaciones que apenas habían tenido oportunidad para recuperarse y, por lo tanto, eran mucho más vulnerables ante sus embates. Para saber más

ENSAYO

La peste en Sevilla J. I. Carmona. Ayuntamiento de Sevilla, 2014. Orto y ocaso de Sevilla A. Domínguez Ortiz. Diputación Provincial de Sevilla, 2003. Historia de las epidemias en España J. L. Betrán Moya. La Esfera de los Libros, Madrid, 2006. NOVELA

Padre nuestro que no estás en Sevilla J. Félix Machuca. Jirones de Azul, Sevilla, 2015.

MORIR EN EL HOSPITAL Los afectados por la peste de 1649 en Sevilla fueron conducidos a un hospital en las afueras. Sólo un pequeño porcentaje logró escapar a la muerte.

l poco de extinguirse la peste en Sevilla, un concejal publicó una Copiosa relación sobre el episodio, en la que se describen los estragos que causó la epidemia y cómo se organizó la respuesta sanitaria. DECISIÓN POLÍTICA

Cuando se confirmó el brote, las autoridades locales decidieron que la atención a los enfermos se concentraría en el hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, situado extramuros al norte de la ciudad. Más adelante se habilitaron dos nuevos centros en otro arrabal al sur, Triana. Individuos pudientes pagaron las camas. ACARREO DE ENFERMOS

Los enfermos eran trasladados en sillas individuales y, conforme aumentaban los afectados, en carretas e incluso en barcas por el río: «Asombraba ver los barcos llenos de heridos que para el cuarto de la cura traían de Triana», dice la Relación. Todos se concentraban en la explanada frente al hospital. «Rasgaba el corazón ver aquel breve distrito que hay de la puerta de la Macarena al hospital hecho una campaña de desdichas, unos agonizando, otros con frenesí, otros llorando y confesando a voces sus pecados». ORGANIZACIÓN

BRIDGEMAN /

ACI

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

CARGANDO CADÁVERES EN UN CARRO DURANTE LA PLAGA DE MARSELLA DE 1720. ÓLEO POR MICHEL SERRE. MUSEO DE BELLAS ARTES, MARSELLA.

Para atender al aluvión de afectados se dispusieron distintos espacios en el hospital. En la proveeduría se guardaban el dinero y otras pertenencias de los enfer-

PORTADA DE UN LIBRO QUE NARRA LO SUCEDIDO EN 1649, DURANTE LA PESTE. BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. HOSPITAL DE LA SANGRE, EN SEVILLA. GRABADO POR PEDRO TORTOLERO, FECHADO EN 1738. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

mos. Se habilitaron 18 salas, cada una de las cuales podía acoger entre 50 y 300 enfermos. A los apestados se los separaba en dos grupos: moribundos, instalados en salas bajas de madera, con hombres y mujeres separados; y «morituros», seguramente aquellos cuya muerte no era inminente. También se crearon tres salas de convalecencia para los que estaban en proceso de recuperación. MÉDICOS Y CIRUJANOS

El autor de la Copiosa relación anota que a los médicos y cirujanos que acudieron al hospital se les pagaba cien reales al día. Su tasa de mortalidad fue enorme: «murieron todos los doctores que asistían por sus turnos en el hospital», y en toda la ciudad «sólo doce han quedado vivos», aseguraba el autor. Éste destacaba asimismo el papel de los religiosos que acarreaban a los apestados, los atendían y los enterraban. Uno de ellos, el mercedario Blas de la Milla, quedó permanentemente en el hospital para ofrecer atención espiritual a los moribundos. Aunque enfermó tres veces, sorprendentemente sobrevivió.

UN MONJE BENDICE A UN APESTADO. LAS GRADAS DE LAS IGLESIAS DE SEVILLA SE LLENARON DE ENFERMOS MORIBUNDOS Y DE CADÁVERES DURANTE LA EPIDEMIA DE 1649. ÓLEO DE SIMON VOUET. SIGLO XVII. MUSEO DE BELLAS ARTES, NANTES. BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

El autor no tenía ninguna duda de que la epidemia era una represalia de Dios por los pecados de los hombres. «Atiéndase ahora a tanta miseria como Dios justo ha fulminado sobre esta ciudad, y plegue al cielo escarmiente todo el mundo en ella [...] y los que quedamos vivos vivamos como con empeños de resucitados».

DAGLI ORTI / AURIMAGES

CASTIGO DIVINO

LA IMPOSTURA DE LÉO TAXIL Durante doce años, la Iglesia católica dio pábulo a las historias falsas de un antiguo masón supuestamente convertido al catolicismo, que presentaba la masonería como un culto secreto al diablo JAVIER DOMÍNGUEZ ARRIBAS

ARRIBA: LEEMAGE / PRISMA ARCHIVO. ABAJO: A. HARLINGUE / ROGER-VIOLLET / AURIMAGES

UNIVERSIDAD DE PARÍS XIII

UNA DEVOCIÓN SATÁNICA

ISIDORA / LEEMAGE / PRISMA ARCHIVO

Masones ataviados como templarios rinden culto a Bafomet en una tras-logia. Ilustración del libro Los misterios de la francmasonería, publicado en 1886. En la página anterior, símbolo masónico aparecido en la publicación masónica The Kneph (1881-1900), y, abajo, retrato de Léo Taxil.

UNA HERMANDAD DE HOMBRES Y MUJERES

SCALA, FIRENZE

Ceremonia de recepción en una logia de adopción (una logia femenina), en tiempos del Imperio napoleónico. Aguada. 1810-1815. Museo de la Francmasonería, París.

LEÓN XIII, PONTÍFICE ENTRE 1878 Y 1903, VIVIÓ TANTO EL AVANCE DE LAS IDEAS SOCIALISTAS Y EL LAICISMO COMO EL RETROCESO DE LA INFLUENCIA SOCIAL DE LA IGLESIA, Y CONSIDERÓ QUE LA MASONERÍA ESTABA TRAS ESOS CAMBIOS.

urante más de una década, entre 1885 y 1897, un aventurero marsellés que se hacía llamar Léo Taxil hizo creer a buena parte del mundo católico que la masonería adoraba al diablo y que éste se manifestaba de vez en cuando en las logias. Su principal fuente de información era una masona arrepentida, Diana Vaughan, que le había revelado los secretos del «paladismo», como se llamaba al culto masónico de Lucifer. La obra antimasónica de Taxil llegó a recibir la aprobación de numerosos eclesiásticos y el propio papa León XIII le animó a seguirla. ¿Cómo fue posible semejante embaucamiento? Para comprender los hechos hay que situarlos en el contexto antimasónico de finales del siglo XIX.

El antimasonismo había acompañado a la masonería desde su fundación a comienzos del siglo XVIII, y había ido tomando forma especialmente en la Europa católica gracias a las sucesivas condenas papales, inauguradas por la carta apostólica In eminenti del papa Clemente XII, en 1738. Al mismo tiempo que se desarrollaba este antimasonismo de palabra, también lo hizo otro de obra, y comenzó una larga historia de persecución contra la masonería. En España, por ejemplo, la asociación fue prohibida por Fernando VI en 1751.

AKG / ALBUM

Un fenómeno católico

1854

1870

Nace Gabriel Jogand-Pagès en Marsella, en el seno de una familia católica. Más tarde adoptará el pseudónimo de Léo Taxil.

Fin de los Estados Pontificios, que pasan al nuevo reino de Italia. En Francia nace la Tercera República, de talante laico.

El fraude del siglo 1884

1885

1897

1907

Encíclica Humanum genus, en la que el papa León XIII hace un llamamiento para desenmascarar a la masonería.

Taxil simula convertirse al catolicismo e inicia su carrera como propagandista antimasónico.

Durante una conferencia en la Sociedad Geográfica de París, Taxil explica que sus revelaciones sobre la masonería son falsas.

Léo Taxil fallece en Sceaux, a las afueras de París. Tras revelar su fraude había trabajado como corrector de imprenta.

LEEMAGE / PRISMA ARCHIVO

PORTADA DE UN LIBRO ANTIMASÓNICO DEL ESCRITOR CATÓLICO ABEL CLARIN DE LA RIVE, PUBLICADO EN 1894.

¿QU IÉN ES ER A N LOS M A SON ES ? LOS FRANCMASONES O MASONES deben su nombre al

término inglés mason, que designaba a los canteros y albañiles de la Edad Media. Éstos se agrupaban en hermandades que, en el siglo XVIII, evolucionaron hacia nuevas asociaciones de «albañiles libres» (freemasons) en las que el lenguaje y los instrumentos de los constructores medievales adoptaron un sentido simbólico. Sus miembros, que aspiraban a perfeccionarse espiritualmente, se organizaban en jerarquías (grados), se reunían en logias y daban a su actividad un carácter discreto, si no secreto. El Estado y la Iglesia no tardaron en ver la masonería –de orientación laica, liberal y tolerante– como una fuerza que conspiraba para destruir la sociedad y la fe.

La hostilidad hacia la masonería se intensificó notablemente tras la Revolución francesa de 1789. Autores como Augustin Barruel, con sus Memorias para servir a la historia del jacobinismo, responsabilizaron a las logias de los acontecimientos revolucionarios. Así empezó a ganar fuerza la idea de que existía una conspiración universal masónica contra la religión y el orden establecido. A lo largo del siglo XIX se multiplicaron las obras que denunciaban esa supuesta conjura masónica contra el trono y el altar, escritas a menudo por eclesiásticos franceses, como monseñor de Ségur. Paralelamente, nuevas condenas papales identificaban a los masones con Satán, empezando por la constitución Quo graviora de León XII, en 1825.

BERTRAND RIEGER / GTRES

Pero fue a finales de siglo cuando surgió un contexto especialmente favorable para que se intensificaran las campañas antimasónicas. El año 1870 fue doblemente traumático para la Iglesia: marcó el final del poder político del papa, al perder los Estados Pontificios en beneficio del recién nacido reino de Italia, y el comienzo de la Tercera República en Francia, con sus medidas a favor de la laicidad. Ante la pérdida de poder e influencia, la Iglesia y los católicos más conservadores reaccionaron de diversas formas, y dentro de esa reacción se enmarca la lucha antimasónica. En medio de un mundo cambiante, la masonería aparecía como un enemigo fácilmente identificable, paradigma de la modernidad

y la secularización, sobre el que se podían concentrar las culpas. El anticlericalismo masónico facilitaba la tarea. La oleada antimasónica de finales del siglo XIX culminó en 1884, cuando el papa León XIII realizó un llamamiento para desenmascarar a la masonería en su encíclica Humanum genus: «Arrancad a la masonería la máscara con que se cubre y mostradla tal cual es», escribió. Comenzó entonces una campaña internacional sin precedentes, que incluyó innumerables iniciativas dedicadas a combatir la «secta masónica»,

TEMPLO MASÓNICOO

Interior del templo Franklin Roosevelt, uno de los que existen en la sede de la Gran Logia de Francia, en París. Surgida en 1894, se instaló en este lugar en 1910.

LA ACTUACIÓN ANTIMASÓNICA DE LA IGLESIA CATÓLICA SE ENMARCA EN SU PÉRDIDA DE PODER E INFLUENCIA A FINALES DEL SIGLO XIX

INSIGNIAS MASÓNICAS. SIGLO XIX. MUSEO DEL RISORGIMENTO, MILÁN.

BERTRAND RIEGER / GTRES

UN «MASÓN CAZADOR», CARACTERIZADO COMO UN JUDÍO (SEGÚN LA IMAGINERÍA ANTISEMITA), SUJETA CON UNA BANDA MASÓNICA A UN PERRO DE PRESA QUE LLEVA UNA CHISTERA Y REPRESENTA A UN POLÍTICO. SU OBJETIVO ES EL CLÉRIGO QUE SE ACERCA. 1909. REVISTA CATÓLICA LE PÈLERIN.

desde la publicación de libros y revistas, hasta la fundación de ligas y la difusión de cartas pastorales.

El alma de la impostura Léo Taxil fue uno de los que atendió –a su manera– el llamamiento del papa. Nacido en Marsella en 1854, Gabriel Jogand-Pagès (pues ése era el verdadero nombre de Taxil) era un periodista anticlerical y blasfemo que había pertenecido por poco tiempo a una logia del Gran Oriente de Francia: El Templo de los Amigos del Honor Francés, de la que fue expulsado tras ser acusado de plagio. Un año después de la encíclica de León XIII, Taxil afirmó que se había arrepentido de sus impiedades y que había vuelto al redil del catolicismo en el que había sido educado. Inició entonces, junto con unos pocos cómplices, una ingente labor como propagandista antimasónico, publicando best sellers sobre los secretos de la masonería que estaban cargados de sensacionalismo. Ni siquiera faltaban en ellos alusiones de carácter sexual. Entre esos títulos cabe mencionar Les mystères de la Franc-maçonnerie, Les sœurs maçonnes o Les frères Trois-Points, los tres publicados en 1886. Algunos de sus libros fueron traducidos a diversas lenguas, como el castellano. Entre las revelaciones de Taxil destacaba la descripción del «paladismo» o «rito paládico», un culto al demonio practicado por los altos grados de la masonería en las

La gran conjura na particularidad del discurso antimasónico católico es que a menudo presentaba a la masonería como una fuerza coaligada con otros enemigos de la cristiandad, entre los que destacaban los judíos. Esta identificación se veía

mito judeo-masónico, que se adaptaría a diferentes épocas y lugares. Pero Taxil escapó al antisemitismo virulento de otras iniciativas antimasónicas de finales del siglo XIX y se presentó a las elecciones municipales de 1890, en una circunscripción parisina, contra el antisemita Édouard Drumont. «LA FRANCMASONERÍA, HE AHÍ EL ENEMIGO». UNA BOTA SE APRESTA A APLASTAR A LA ARAÑA MASÓNICA QUE DOMINA FRANCIA. 1907. LE PÈLERIN.

BIANCHETTI / LEEMAGE / PRISMA ARCHIVO

favorecida por la tolerancia religiosa de los masones y por su utilización de elementos simbólicos de origen hebreo. Pero sobre todo se estaba reuniendo, con cierta lógica, a los que eran percibidos como antiguos y nuevos enemigos del catolicismo –judíos y masones respectivamente– en una especie de entidad maléfica con dos cabezas: la judeomasonería. Así nació, a comienzos del siglo XIX, el

SELVA / LEEMAGE / PRISMA ARCHIVO

GUSMAN / LEEMAGE / PRISMA ARCHIVO

«UN GUIÑOL NEFASTO» ES EL TÍTULO DE ESTA CARICATURA, EN LA QUE UN JUDÍO MANIPULA A UN MASÓN QUIEN, A SU VEZ, MANIPULA A LOS PARLAMENTARIOS. 1909. REVISTA LE PÈLERIN.

BRIDGEMAN / ACI

SUPUESTA FOTO DE DIANA VAUGHAN, PERSONAJE CREADO POR TAXIL PARA SUSTENTAR SU FRAUDE.

LOS OTROS ENG A ÑOS DE LÉO TA XIL LAS INVENCIONES sobre Diana Vaughan y el paladismo fueron la mixtificación más acabada de Taxil, pero antes hubo otras. En 1873, cuando sólo tenía 19 años, inventó cartas de pescadores asustados y utilizó su periódico La Marotte para difundir que la rada de Marsella estaba infestada de tiburones. Al parecer, el miedo cundió entre pescadores y bañistas, e incluso se embarcó a soldados para que acabasen con los escualos. Taxil situó su siguiente invención bajo las aguas del lago Lemán: una ciudad romana sumergida, cuyos vestigios creyeron vislumbrar curiosos y arqueólogos. Pero como es Taxil quien explica estas bromas, cabe preguntarse si hay que darle mucho crédito.

tras-logias, a escondidas de los bajos grados. Dicho ritual provocaba apariciones del diablo no exentas de imaginación –en una había tomado la forma de un cocodrilo que tocaba el piano–. Los detalles más inauditos del culto satanista fueron revelados por entregas por la estadounidense Diana Vaughan, una paladista que luego se convertiría al catolicismo. En realidad se trataba de un personaje inventado por el marsellés para dar más emoción a su impostura, a partir de una mecanógrafa que sí tenía ese nombre. Lo increíble es que las revelaciones de Taxil fueron tomadas por buenas y reproducidas en la prensa confesional más seria; también fueron avaladas por no pocos eruditos católicos (como los obispos Léon Meurin y Amand-Joseph Fava), al citarlas como verdaderas. La imaginaria conversión de la igualmente imaginaria Diana Vaughan recibió el aplauso de diversos representantes de la jerarquía eclesiástica, incluido algún cardenal, mientras que las voces católicas que cuestionaban las patrañas sobre la masonería luciferina eran muy minoritarias. Taxil fue un participante destacado en el Primer Congreso Antimasónico Internacional, celebrado en Trento en septiembre de 1896. Entre los asistentes, además de numerosos obispos, se contaba Carlos VII, el pretendiente carlista al trono español. Las revelaciones del marsellés y de Vaughan ocuparon un lugar importante en este acontecimiento. Aunque fue aclamado por los asistentes, su impostura empezó a resquebrajarse allí, cuando varios eclesiásticos alemanes pusieron en duda la existencia de la paladista; para disipar sospechas, Taxil enseñó su fotografía. Ante las crecientes dudas sobre la historia y la propia existencia de Vaughan, el lunes de Pascua de 1897 Taxil confesó que llevaba más de una década mintiendo. Lo hizo en medio de un gran escándalo, en una conferencia pronunciada en la Sociedad Geográfica de París, conferencia que concluía así: «He cometido un infanticidio. El paladismo está ahora muerto y bien muerto. Su padre lo acaba de asesinar».

JULIAN SCHLOSSER / GETTY IMAGES

Taxil logró lo que siempre había querido: provocar, ganar dinero y ridiculizar a clérigos y clericales. El descubrimiento de su impostura contribuyó a desacreditar por un tiempo los excesos –en particular la acusación de satanismo– del antimasonismo católico, que perdió bastante fuerza durante los primeros años del siglo XX. Ello muestra, por contraste, la importancia que había tenido la obra del marsellés. Aunque la creencia en el satanismo masónico no desapareció por completo (su rastro puede seguirse hasta hoy), dejó de ocupar el centro del discurso antimasónico. La impostura de Taxil no es, pues, una simple anécdota curiosa. Se trata de un fraude de años que dice mucho de la época en que tu-

vo lugar. Nos habla de los impostores y de sus víctimas, de sus miedos y deseos, pero también de la fascinación casi inconfesable que despertaba entonces la masonería, aún más si se la rodeaba de revelaciones fantásticas de contenido más o menos morboso.

La voluntad de creer Como en otras imposturas célebres, la duración y el alcance de la que lanzó Taxil quizá no fueron tanto mérito del impostor como demérito de sus víctimas. Hasta cierto punto, esta mixtificación sólo puede explicarse por la disposición de sus destinatarios a ser engañados. Deseosos, por ejemplo, de creer en las conversiones de sus enemigos, por inverosímiles que éstas

UN TEMPLO EXPIATORIO

El Sagrado Corazón de Montmartre, en París, se concibió en 1870, en reparación de los pecados cometidos por los franceses, en cuyo país proliferaban ideas sociales y morales avanzadas y disolventes.

fueran. Las revelaciones de Taxil venían a confirmar, ciertamente en una versión extrema, lo que el antimasonismo católico llevaba predicando desde hacía décadas: la perversidad de la masonería, su carácter anticristiano y sus vínculos satánicos. Ocurrió algo parecido con otra impostura análoga que avivaría la propaganda antimasónica dos décadas más tarde, aunque se basase en una falsificación que era sobre todo antisemita, los Protocolos de los Sabios deSion. Se trataba de un supuesto programa de dominio mundial orquestado por los judíos, que debía llevarse a cabo con ayuda de la masonería mediante guerras, revoluciones y la destrucción de las instituciones tradicionales. Los Protocolos fueron elaborados por agentes de la policía secreta zarista, la Ojrana, justo después del fin del affaire Taxil, en el París del cambio de siglo, pero sólo los miedos suscitados por la Revolución rusa de 1917 permitieron que su difusión fuera mundial en el período de entreguerras, casi veinte años después de su elaboración. En esta ocasión, la falsificación permitía reafirmar prejuicios antijudíos seculares, al mismo tiempo que proporcionaba la satisfacción de su supuesto valor profético acerca del complot judeo-bolchevique. En suma, la superchería de Taxil primero y la de los Protocolos después sólo pudieron arraigar en terrenos previamente abonados; los difusores de ambas imposturas supieron aprovechar contextos favorables para que fueran creídas. En la novela El cementerio de Praga, Umberto Eco pone en boca de Taxil unas palabras que sugieren cuál sería este curioso mecanismo que permitió la mayor impostura antimasónica de la historia: «La característica principal de la gente –decía Taxil– es que está dispuesta a creérselo todo». ENSAYO

La masonería J. A. Ferrer Benimeli. Alianza, Madrid, 2005. El contubernio judeo-masónico-comunista J. A. Ferrer Benimeli. Istmo, Madrid, 1982. El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936-1945) Javier Domínguez Arribas. Marcial Pons, Barcelona, 2009. NOVELA

El cementerio de Praga Umberto Eco. Lumen/Futura, Barcelona, 2010.

MARY EVANS / SCALA, FIRENZE

Para saber más

Léo Taxil confiesa la verdad l 19 de abril de 1897, cuando sabía que su superchería estaba a punto de ser descubierta, el propio Léo Taxil la destapó durante una conferencia en la Sociedad Geográfica de París. Allí anunció que Diana Vaughan, la supuesta iniciada en los cultos luciferinos practicados por los masones, no existía, lo que provocó un escándalo de dimensiones colosales, ya que las confesiones de esta adepta convertida al catolicismo habían sustentado el timo de la masonería satánica. En septiembre de 1896 (unos meses antes de que Taxil revelara su impostura), La Civiltà Cattolica, la revista de los jesuitas de Roma, decía: «Miss Dia-

na Vaughan, llamada de lo profundo de las tinieblas a la luz de Dios, […] se vuelve hacia la Iglesia para servirla, y parece inagotable en sus preciosas publicaciones, que no tienen parangón por la exactitud y utilidad». La realidad era diferente, como desveló aquel día Léo Taxil: «Bajo la firma del “Doctor Bataille” conté, y bajo la firma de “Miss Vaughan” confirmé, que el templo masónico de Charleston contiene un laberinto en cuyo centro está la capilla de Lucifer». Y no sólo eso. También había contado que «una de las salas de forma triangular, llamada Sanctum Regnum, tiene por adorno principal la monstruosa estatua de Bafomet, a la que los Altos Masones rinden culto; que otra sala posee una estatua de Eva que se anima cuando una Maestra Templaria es particularmente agradable al maestro Satán, y que esa estatua se convierte entonces en la demonio Astarté, viva por un momento, para dar un beso a

da». Taxil prosiguió: la Maestra Templaria privilegiad «Monseñor Northrop, obispo católico de Charleston, hizo un viaje a Roma con el solo objeto de que estos relatos certificar al Soberano Pontífice q eran de la más pura fantasía. [Northrop] dijo: “Es falso, absolutamente falso, que los francmasones de Charleston sean los jefes dee un rito supremo luciferino. Conozco muy especiaalmente a los principales de entre ellos […]. He vissitado su templo; no hay allí ninguna de esas salass indicadas por el doctor Bataille y Miss Vaughan. Ese plano es ma –añadía una broma”. Al regresar de Rom no protesTaxil–, Monseñor Northrop ya n o. Miss tó; en adelante guardó silencio Diana Vaughan, por el contrario, replicó orthrop: a la entrevista de Monseñor No ella dijo que el obispo de Charleeston era francmasón, y ella había recibido la bendición del papa».

CARICATURA DE LÉO TAXIL, OBRA DE GILL, EN EL NÚMERO 71 DE LES HOMMES D’AUJOURD’HUI. 1879. SELVA / LEEMAGE / PRISMA ARCHIVO

L

DIANA VAUGHAN REVELA LOS HORRORES DE LA MASONERÍA A LA IGLESIA, AUNQUE, EN REALIDAD, ACTÚA AL DICTADO DE TAXIL. CARICATURA APARECIDA EN MAYO DE 1897 EN LA REVISTA JUGEND.

MASONES, LA HERMANDAD TENEBROSA

DES A RC HIV

ES /A

UM

Iniciación sangrienta Según Taxil, en la iniciación del Caballero Kadosh se pone la mano del aspirante sobre la piel sin pelo de una oveja. Aquél siente el corazón palpitante de lo que cree un ser humano, y entonces se le ordena que hunda su puñal en el cuerpo de la víctima.

Una portada espeluznante

AKG / ALBUM

Los libros de Taxil se publicaron en una época de expansión de la prensa de masas y de la literatura popular, que triunfaban ofreciendo al público historias folletinescas y escandalosas.

Códigos secretos Existían diferentes alfabetos masónicos, pero tenían un carácter ritual y distaban de ser un instrumento secreto de comunicación para fines inconfesables, como sugiere Taxil.

AKG / ALBUM

RUE LB

olumen de más de 800 so vo pá ginas: Les mystères de la Franc-maçonnerie, traduciF do a diversas lenguas por editoriales católicas. En el libro, trufado de ilustraciones truculentas, caracterizaba la masonería como una sociedad secreta anticatólica y de aviesas inttenciones; explicaba rituafantasiosos; trales masónicos m zaba una historia de la masonería que hundía sus raíces en antih ESCUADRA Y COMPÁS, Á LOS PRINCIPALES SÍMBOLOS guas sectas heréticas; tildaba MASÓNICOS, GRABADOS EN a los masones de antipatriotas LA CAJA DE UN RELOJ. SIGLO XIX. por anteponer su adhesión a la masonería a su lealtad a la patria, y les acusaba de cometer numerosos asesinatos de antiguos miembros de la asociación. Él mismo se comparaba a William Ward, un supuesto masón estadounidense asesinado por querer revelar los secretos de la hermandad: «Si sucumbo de una puñalada o de un tiro de pistola, se sabrá de qué antros han salido mis asesinos. Si sucumbo a alguna dolencia inesperada, se sabrán, antes de mi muerte, sus causas criminales».

AKG / ALBUM

EN 1886, LÉO TAXIL publicó un grue-

AKG / ALBUM

AKG / ALBUM

Parodia anticatólica

Historia sacrílega

Taxil describe la ceremonia de adopción por la logia de los lovetones –los hijos de los masones– como si fuese una parodia intencionada del bautismo católico. «¡Pobres niños! ¡Desdichados padres!», concluye.

Entre las sectas que Taxil sitúa en los orígenes de la masonería están los imaginarios «luciferinos», que en la Colonia del siglo XIII apuñalan ante Lucifer una hostia consagrada, y los señala como origen de los fratricelli italianos bohemios alianos y los husitas bohemios.

AKG / ALBUM

La ponzoña secreta de los francmasones Entre las invenciones de Taxi T il que contribuyeron a caraccteerizar la masonería como una organización criminal figu urra, por ejemplo, esta bebida etiquetada como Manna di San Nicola di Bari. Bajo su inocente (y católica) apariencia se escondía un veneno que se fabricaba en Nápoles y que, según Taxil, «se manda a los Supremos Consejos [masónicos] que lo piden».

Recreación del asesinato del neoyorquino William Morgan en 1826, supuesto exmasón que anunció que publicaría un libro de denuncia contra la masonería, y de quien se dijo que fue secuestrado y muerto por sus antiguos correligionarios.

ILUSTRACIONES PROCEDENTES DE LES MYSTÈRES DE LA FRANC-MAÇONNERIE, PUBLICADO EN PARÍS, EN EL AÑO 1886, POR LETOUZEY ET ANÉ.

AKG / ALBUM

Asesinatos selectivos

GRANDES ENIGMAS

Amelia Earhart, lapioneraque se perdió en el océano La aviadora estaba a punto de finalizar su vuelta al mundo cuando el 2 de julio de 1937 desapareció en el Pacífico sin dejar rastro gran interés por las mujeres que habían tenido éxito en actividades tradicionalmente masculinas. En 1920, tras vivir su primera experiencia de vuelo –una ascensión de diez minutos con el piloto Frank Hawks en Long Beach, California–, decidió aprender a pilotar. «Cuando ascendí hasta los 60 o 90 metros supe que tenía que volar», recordaría más tarde. El 3 de enero de 1921 tomó su primera clase y dos años más tarde obtendría la licencia de vuelo. En los años veinte y treinta, Earhart logró varios récords, como ser la mujer que voló a más altura y a mayor velocidad. Pero, sobre todo, fue la primera

mujer que atravesó el Atlántico y la primera persona que voló en solitario entre Honolulú y Oakland, o entre Los Ángeles y Ciudad de México.

El último vuelo Amelia Earhart era una celebridad, cuando, en 1937, se planteó ser la primera mujer que diera la vuelta al mundo. La suya no sería la primera travesía aérea alrededor del globo –gesta lograda por un equipo estadounidense en 1924–, pero sí la más larga: una extenuante ruta de 47.000 kilómetros cercana al ecuador. El primer intento se frustró por un accidente que dañó severamente su aparato.

UNA MUJER LIBRE AMELIA EARHART era rubia, muy delgada y medía algo más de 1,70 m. La prensa la bautizó como Lady Lindy, por su parecido físico con otro famoso aviador, Charles Lindbergh. A los 33 años se casó con el editor George Putnam, que le había propuesto matrimonio seis veces hasta que ella finalmente accedió, con la condición de que ambos conservaran total libertad. CRUZ DE VUELO OTORGADA A EARHART POR EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS. DMTRI KESSEL / LIFE / GETTY IMAGES

SCIENCE HISTORY IMAGES / ALAMY / ACI

G

ran cantidad de aviones desaparecidos desde inicios del siglo XX permanecen hundidos en lo más profundo de los océanos. En ellos perecieron numerosos aviadores cuyos restos nunca han sido encontrados. Entre éstos destaca la norteamericana Amelia Earhart, un icono feminista que desapareció en el Pacífico en 1937. Amelia Earhart nació el 24 de julio de 1897 en Atchison (Kansas), en el corazón de Estados Unidos. Desde pequeña mo pequ mostró un carácter av venturero e independiente y un

El 1 de junio, una vez reparado el avión –un Lockheed Modelo 10 Electra–, ella y su navegante, Fred Noonan, un piloto con gran experiencia de vuelo en el Pacífico, emprendieron su viaje hacia el este desde Miami. Tras diversas escalas, llegaron a Lae, en la costa oriental de Papúa Nueva Guinea. El 2 de julio de 1937, Earhart y Noonan partieron hacia su siguiente destino: Howland, una isla de coral plana, de apenas 2,4 kilómetros

AMELIA EARHART, con pelo corto y alborotado y vestida de aviadora; una imagen icónica. En la fotografía, junto al Electra con el que trataría de dar la vuelta al mundo.

AVIÓN DE RÉCORD

llenos con el fin dee reducir el peso del avión. Pero los aviadores nunca llegaron a su destino. Tras horas de v vuelo, la aproximación finaal a la isla Howland mediantee la radionavegación fue desesperadamente ineficaz. El Itasca recibió señales deel avión, pero las comunicacciones en sentido inveerso fueron casi inexisttentes. Earhart y Noonanav vanzaron sin rumbo, sobre u unas nubes dispersas cuyass sombras

ERIC LONG / SMITHSONIAN NATIONAL AIR AND SPACE MUSEUM

de largo, perdida en medio del Pacífico, a medio camino entre Australia y Hawái. Allí estaba estacionado el buque USCGC Itasca, con el cometido de mantener contacto por radio con los pilotos y guiarles hasta el lugar. La isla se encontraba a unos 4.100 kilómetros de distancia y la cantidad de combustible era suficiente para llegar en condiciones normales; aunque los depósitos, con una capacidad de 1.150 galones, no estaban completamente

AMELIA EARHART consiguió dos de sus récords más importantes con un aeroplano conservado en el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Washington, el Lockheed Vega 5B de color rojo que vemos bajo estas líneas. Con él se convirtió en la primera mujer en atravesar el Atlántico y en viajar de costa a costa de Estados Unidos, ambas hazañas en solitario y sin escalas.

GRANDES ENIGMAS

UNA NOTICIA DE IMPACTO MUNDIAL La desaparición de la aviadora era la portada de los periódicos al día siguiente. «Amelia Earhart perdida en el Pacífico; [su] radio emite débiles SOS», titulaba Los Angeles Times. Según el diario, varios radioaficionados «recibieron débiles señales SOS seguidas de las letras del código de Earhart, KHAQQ». El diario destacaba que «un avión se une al barco que busca a los aviadores». Su aparato se quedó «sin combustible y se perdió en la pequeña isla Howland y se sumergió en el océano infestado de tiburones», informaba.

en forma de islas pudieron desorientarlos. En una de sus últimas llamadas alertaron: «Itasca, debemos de estar encima vuestro, pero nopodemosveros.Nosqueda poca gasolina. No hemos podido localizaros por ra-

GRANGER / ALBUM

MAPA CON LA «RUTA DE LOS AVIADORES DESAPARECIDOS Y EL ÁREA DE BÚSQUEDA». PORTADA DE LOS ANGELES TIMES, 3 DE JULIO DE 1937.

dio.Estamosvolandoa1.000 pies[304metros]dealtura». Luegoseperdióelcontactoy el avión se dio por desaparecido. Una misión de rescate que movilizó 66 aviones y nueve buques para rastrear 250.000 millas cuadradas de océano finalizó sin resultados. El 5 de enero de 1939, la aviadora era declarada legalmente muerta. De inmediato, la desaparición

de una persona tan intrépida y admirada como Amelia Earhart alimentó todo tipo de especulaciones.

¿Avión espía? Una de ellas sostiene que Earhart y Noonan participaban en una misión de espionaje con el objetivo de fotografiar las instalaciones militares niponas en el Pacífico en aquellos años anteriores

Earhart no recibió las señales del barco que debía guiarla y voló sin rumbo sobre el océano Pacífico AMELIA EARHART CON TRAJE DE PILOTO. SCIENCE HISTORY IMAGES / ALAMY / ACI

a la segunda guerra mundial. El Electra habría sido detectado en el espacio militar aéreo de las islas Marshall y derribado u obligado a aterrizar por los japoneses. Deahíelinterésdelgobierno de Estados Unidos en buscar el avión. Otros quieren creer en la supervivencia de los aviadores como náufragos en una isla desierta del Pacífico. Ninguna de estas teorías, por muy rocambolescas que parezcan, ha podido ser completamente refutada. En realidad, lo más probable es que el aeroplano, al no conseguir establecer contacto con el buque, se quedara sin combustible y

Un campamento en medio del Pacífico

na navaja rota rede para abrir mejas. Debía alm de pertenecer a náufrago.

DESDE 1989, el tigar ha llevado a cabo 12 misiones en la remota isla de Nikumaroro, 350 millas al sur de Howland. Allí ha encontrado objetos de la década de 1930 que podrían haber pertenecido a uno o más náufragos, como Earhart y Noonan.

Cremallera que podría haber sido de una chaqueta de aviador o de un pantalón de 1930.

Jarro de ungüeento para protegerse de los rayos ndido ultravioleta ven en Estados Unidos. Fuselaje con reparaciones. Tal vez realizadas tras el accidente que frustró el primer intento. FUSELAJE: AP IMAGES / GTRES. HEBILLA Y NAVAJA: TIGHAR. JARRO: TIGHAR / GETTY IMAGES

acabara estrellándose en el océano con sus dos aviadores a bordo. Desde 2002, la compañía Nauticos, dedicada a la exploración del océano, ha peinado la zona con tecnología de sónar de aguas profundas, sin suerte. Aunque su búsqueda no ha hallado rastros del avión, tanto sus responsables como el Departamento de Aeronáutica del Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos están convencidos de que el aparato se encuentra a unos 5.500 metros de profundidad en las proximidades de la isla Howland, uno de los lugares más remotos del planeta.

Pero ¿y si el Electra prosiguió el vuelo y logró aterrizar en alguna isla del Pacífico? Es ésta la tesis que está investigando, en paralelo al trabajo de Nauticos, el Grupo Internacional de Recuperación de Aviones Históricos (TIGHAR, en sus siglas inglesas).

Aterrizaje forzoso En opinión de estos investigadores, Earhart y Noonan, al no distinguir Howland, se dirigieron al sur y, según se desprende de su última transmisión conocida, realizaron un aterrizaje forzoso en Nikumaroro o isla Gardner, donde sobrevivieron

como náufragos durante unas semanas hasta que murieron sin ser rescatados. El TIGHAR considera que el Electra aterrizó sobre un arrecife y posteriormente fue arrastrado al océano por la marea. No se sabe qué le ocurrió a Noonan, pero Earhart pudo morir en un campamento improvisado en el extremo sureste del atolón. En apoyo de esta tesis se mencionan varios hallazgos en la zona: el esqueleto parcial de una persona adulta, posiblemente de una mujer; una caja que en su día contuvo un sextante; los restos de un zapato similar al que llevaba Earhart; botones y una

cremallera de una chaqueta de aviador, e incluso placas de aluminio de un avión… Una expedición reciente, financiada por TIGHAR y National Geographic Society, buscó restos de los pilotos con cuatro perros especialmente adiestrados, pero sin resultados concretos. Más de 80 años después, la desaparición de la aviadora más grande de todos los tiempos sigue rodeada de misterio. ALEC FORSSMANN

Para saber más Amelia Earhart Doris L. Rich. Editorial Planeta, Barcelona, 2004. INTERNET

tighar.org

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Ai-Khanoum, la pequeña Grecia de Afganistán

L

a ciudad de Ai-K noum (Dama Lu en uzbeko) es uno los más fascinan yacimientos arqu lógicos que se hayan pod excavar en la región que e Antigüedad se conocía co Bactria, al noreste de Af nistán. La colonia fue f dada por veteranos grie a finales del siglo IV a.C., y de hecho algunos autores la identificanconunadelasfamosas Alejandrías asiáticas. La urbe estaba situada al pie del macizo del Hindukush, sobre una pequeña loma en la confluencia de los ríos Kokcha y Amu Darya. Por espacio de dos siglos, prosperó en unas tierras que eran fértiles, ricas en piedras preciosas e ideales para la cría de caballos, al tiempo que se beneficiaba de un flu-

AK G/

K AZAJ IS

ri

contacto con las civilizaciones china e india.

Un encuentro casual La historia del yacimiento de Ai-Khanoum comenzó un día de 1961 en el que el último rey de Afganistán, Mohammed Zahir Shah, yendo de cacería, hizo un asombroso descubrimiento en el patio de la casa de una aldea: restos de columnas griegas y otros objetos que los lugareños habían encontrado en las cercanías. El rey comunicó el impor-

tante hallazgo a Daniel Schlumberger, director de la Delegación Arqueológica Francesa en Afganistán (DAFA), y se ofreció a patrocinar las excavaciones. Las primeras prospecciones se hicieron en noviembre de 1964 y confirmaron que, bajo el polvo acumulado por los siglos, se encontraban las ruinas de una ciudad griega. El Kabul Times del 20 de diciembredeaquelañoincluyó un primer mapa en su portada y una entrevista con el profesor Schlumberger en páginasinteriores.Lanoticia del descubrimiento apareció poco después en Le Monde y The Guardian. Mucho de lo que sabemos hoy sobre la helenización de Oriente por parte de Alejandro Magno y sus sucesores deriva de lo que se descubrió entonces en Ai-Khanoum. Otras fundaciones de época

BU

M

PANORÁMICA de Ai-

Khanoum en la que se observan los centenares de agujeros excavados por los saqueadores.

helenística en Afganistán, como las Alejandrías de Aria o de Aracosia, siguen sepultadas bajo las modernas ciudades de Herat y Kandahar; y ni siquiera en la que fue la metrópolis de la región,

145 a.C.

1961

1964-1979

2003

Después de dos siglos de prosperidad, Ai-Khanoum es abandonada tras la invasión de los yuezhi.

El rey de Afganistán descubre restos de columnas y otros objetos griegos durante una cacería.

La excavación hace aflorar la ciudad griega, pero la invasión soviética obliga a parar los trabajos.

Los arqueólogos regresan al yacimiento y lo encuentran destruido casi por completo.

ESTÁTERO DE ORO CON EL BUSTO DE ANTÍOCO I ENCONTRADO EN AI-KHANOUM. AL

DANITA DELIMONT / ALAMY / ACI

En 1961, el rey de Afganistán descubrió mientras cazaba los restos de una magnífica urbe helenística abandonada hacía dos mil años

ARTE EN LA CASA DE TÉ

La pequeña Grecia Ai-Khanoum, en cambio, era como una «pequeña Grecia» a orillas del río Amu Darya. Las campañas de excavaciones de la DAFA, dirigidas por Paul Bernard y que se sucedieron entre 1965 y 1978, sacaron a la luz infinidad de monedas, inscripcio-

nes y mosaicos. Asimismo, se exhumaron los restos de un amplio gimnasio, un monumental complejo palaciego con patios de columnas dóricas y corintias, y hasta un teatro griego que podía acoger a unas 6.000 personas –casi tan grande como el de Epidauro en Grecia–. Además, las ruinas se conservaban muy bien, ya que la ciudad había sido abandonada en torno al 145 a.C., tras ser arrasada por nómadas yuezhi procedentes de

PATRICK ROBERT / GETTY IMAGES

Bactra (actual Balkh), los arqueólogos de la DAFA han sido capaces de encontrar algo de relevancia tras años de excavaciones.

LA ORGANIZACIÓN humanitaria francesa ACTED trabajó en 2001 en el rescate del patrimonio arqueológico afgano. En una casa de té del pueblo de Khoja Bahoudin se reunieron piezas del yacimiento próximo de Ai-Khanoum que aún no habían desaparecido, como los capiteles greco-bactrianos de la imagen.

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Disco encontrado en el templo mayor. En él se puede ver a la diosa Cibeles, el busto de Helios y un sacerdote iranio. Gárgola que imita una máscara de comedia. Formó parte de la decoración de una fuente que se hallaba junto al teatro.

Un patrimonio rescatado EL ESFUERZO de arqueólogos y conservadores del Museo Nacional de Kabul ha permitido recuperar obras de Ai-Khanoum que se dieron por perdidas. Por ejemplo, en 2001 Paul Bernard, antiguo director de las excavaciones, decía que «el busto de un anciano esculpido sobre un pilar que estaba recientemente en el museo no ha sobrevivido probablemente a la furia iconoclasta de los talibanes», pero la pieza fue localizada y en 2006 se exhibió en una exposición en París.

China. Los arqueólogos, de hecho, se encontraron con una pila de esqueletos humanos de esa época en la orquesta del teatro. Otro hallazgo interesante fue la lápida encontrada en 1966 en el Mausoleo de Cineas, considerado el fun-

dador de la ciudad. En ella, el filósofo Clearco de Solos mandó copiar, a mediados del siglo III a.C., parte de las máximas de Delfos. Apolo, de hecho, parecía hablar dirrectamente desde su oráculo: «En la infancia, compórta« tte bien; en la juventud, ten aautocontrol; en la mediana eedad, sé justo; en la vejez, da ssabios consejos; en la muertte, no sientas pena».

En posteriores campañas se encontraron, en el llamado «tesoro del palacio», unos ostraca con documentos de carácter administrativo en griego, así como (para sorpresa de los arqueólogos) los fragmentos de un papiro con un diálogo perdido del filósofo Aristóteles. En esos años también aparecieron por todo el yacimiento estatuillas, terracotas y de-

En E Ai-Khanoum convivían una fuerte identidad griega con ideas f importadas i de China e India FRAGMENTO F DEL PIE DE UNA ESTATUA DE ZEUS HALLADO EN EL TEMPLO DE AI-KHANOUM. AKG / ALBUM

cenas de monedas griegas con los nombres de distintos reyes greco-bactrianos y greco-indios. Todos estos hallazgos fueron convenientemente catalogados y depositados en el Museo Nacional de Kabul, aunque parte de ese material, junto con las fotografías y los diarios de campaña, se envió al Museo de Artes Orientales de París.

Simbiosis cultural La fuerte identidad griega de Ai-Khanoum no estaba reñida con que fuera una ciudad muy cosmopolita: los nombres iranios y bactrios se alternaban con los griegos en las inscripciones,

Media luna de bronce fundido con la representación de la cara de una mujer. Ai-Khanoum significa Dama Luna en uzbeko.

Busto de un hombre barbudo hallado en el gimnasio de AiKhanoum. Se cree que podría haber sido el maestro del lugar.

Moneda del siglo II a.C. con la leyenda «rey Agatocles» en griego y brahmi. Aparecen dos dioses hindúes: Krishna, con la rueda de la ley, y su hermano Balarama.

DISCO: FINE ART IMAGES / ALBUM. GÁRGOLA: THIERRY OLLIVIER / MUSÉE GUIMET / GETTY IMAGES. MONEDA: AKG / ALBUM. LUNA Y BUSTO: THIERRY OLLIVIER / MUSÉE GUIMET / GETTY IMAGES

y también el templo principal de la ciudad, dedicado a Zeus y Heracles, parecía inspirado en los zigurats mesopotámicos. De hecho, dentro de él se descubrió una pieza singular: un disco que representa a Helios, Cibeles y un sacerdote iranio haciendo una ofrenda sobre un altar de fuego. Además, Ai-Khanoum fue siempre rica, sobre todo gracias a la explotación de las cercanas minas de lapislázuli de Badakhshan –en el tesoro del palacio aún había piedras de este tipo sin labrar–. Pero también prosperó económicamente gracias a sus relaciones co-

merciales con China e India, a través de las cuales no sólo llegaron especias y manufacturas de ágata y marfil, sino también ideas científicas y creencias religiosas de la tradición hinduista y budista.

Guerra y destrucción Por desgracia, la fortuna del yacimiento de Ai-Khanoum ha corrido en paralelo a la de Afganistán; y el sitio ha sufrido tanto como ese país, donde las continuas guerras no sólo han golpeado a su población, sino también (y muy seriamente) a su patrimonio. Primero, las excavaciones francesas tuvieron que suspenderse en 1979 a

causa de la invasión soviética y durante decenios fue imposible acceder al país, ya que a ese catastrófico conflicto, que duró hasta 1992, le siguió una violenta guerra civil hasta 2001. Cuando la DAFA regresó a Ai-Khanoum en 2002, el desastre ya era completo: hoyos tan grandes como cráteres testimoniaban la magnitud del expolio; sólo algunos de los capiteles habían sobrevivido en las casas de té de los alrededores. También las piezas depositadas en el Museo Nacional de Kabul sufrieron por la campaña iconoclasta de los talibanes; aunque, por

fortuna, parte de la colección se había guardado bajo llave en 1989 en las cámaras acorazadas del Banco Central de Afganistán. Esas cámaras se volvieron a abrir en 2003 y, desde entonces, una exposición itinerante por EE. UU. y Europa (organizada por National Geographic Society) ha permitido redescubrir algunos de esos tesoros de Ai-Khanoum que se creían perdidos para siempre. JUAN PABLO SÁNCHEZ DOCTOR EN FILOLOGÍA CLÁSICA

Para saber más Fouilles d’Aï Khanoum Paul Bernard. DAFA, París, 1973-2013 ((varios volúmenes).

LIBROS DEL MES

EUROPA MODERNA

Gitanos: historia de un pueblo europeo specialista en los gitanos del País Vasco, David Martín Sánchez ha querido ofrecer en este libro una travesía por algunos de los momentos definitorios de la peripecia gitana en la península. El primer capítulo resume muy bien lo que hoy sabemos sobre los orígenes de los gitanos y su emigración desde el oeste de la India hasta Europa a lo largo del siglo XV. De hecho, fue esta emigración la que daría lugar al pueblo gitano (derivación de «egipcio» o «egipcia-

E

David Martín Sánchez

HISTORIA DEL PUEBLO GITANO EN ESPAÑA Catarata, Madrid, 2018, 125 pp., 25 ¤

no»). De ahí que Martín Sánchez afirme: «El pueblo gitano ni es extranjero ni viene de tierras exóticas y lejanas» sino que «se formó en Europa y es tan europeo como el resto de europeos, tan español como el resto de españoles». La represión contra los gitanos, iniciada ya a finales del siglo XV, merece una atención especial por parte del autor. Pese a que en el siglo XVIII la población total gitana era de apenas 11.000 personas (al menos, según las cifras ofi-

ciales), se multiplicaron las leyes para forzar su completa asimilación, incluida la Gran Redada de 1749, presentada a veces como una forma de exterminio. El autor examina también la situación de los gitanos bajo el régimen liberal del siglo XIX, su intervención en la guerra civil –más bien esporádica– y su mucho más activa participación en la lucha por la democracia de décadas posteriores. Cabe destacar asimismo las páginas dedicadas al holocausto gitano durante la segunda guerra mundial. En suma, una síntesis accesible y oportuna que contribuye a integrar a los gitanos en el relato histórico español. ALFONSO LÓPEZ HISTORIADOR

HISTORIA GENERAL

PENSAR LA HISTORIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO CONOCIDO POR SUS ESTUDIOS sobre la «globalización

ibérica» en el siglo XVI, Serge Gruzinski elabora en este nuevo libro una reflexión sobre el significado que tiene hoy en día la historia en una sociedad globalizada, ya sea en la escuela, en la cultura audiovisual o en la construcción de las identidades nacionales. «¿Cómo extraer de un pasado complejo y conflictivo, europeo, americano y magrebí, unos elementos que puedan compartir castellanos, magrebíes y ecuatorianos, aunque sólo sea en los bancos de la escuela?», se pregunta el autor francés. Serge Gruzinski

¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA? Alianza, Madrid, 2018, 248 pp., 10,50 ¤

50 CURIOSIDADES DEL MADRID DE LOS AUSTRIAS Ángel Sánchez Crespo Guadarramistas, Madrid, 2018, 300 pp., 18 ¤

SON BASTANTES más de 50 las curiosidades sobre la vida cotidiana en Madrid en los siglos XVI y XVII que se reúnen en este muy entretenido libro. Las más diversas facetas del Siglo de Oro encuentran cabida en sus páginas: las modas vestimentarias y de adorno

personal –como el pelo largo de los varones, que las leyes intentaron en vano proscribir–, el modesto mobiliario de las casas populares –con bancos en vez de sillas y cofres en lugar de armarios–, las enfermedades más temidas… Comida y bebida reciben atención especial, y así descubrimos que los platos más frecuentes eran la olla podrida, el manjar blanco y la «grosura» (ésta, los sábados), o el gusto por las bebidas de nieve. A veces, el genio de la lengua remite a hábitos insospechados: en las posadas de «media con limpio» los huéspedes alquilaban a medias una habitación para dormir, con la condición de que el otro fuera limpio.

ANTIGUO EGIPTO

Los ritmos de la vida en el Egipto faraónico ajovenhistoriadoradel arte Clara Ramos Bullónharealizado,parala colección Breve Historia de la editorial Nowtilus, este volumen dedicado a la vida cotidiana,costumbresytradiciones del antiguo Egipto. En contraste con otras obras centradas en el faraón y su corte,aquí los protagonistas sontodoslosestamentosde la sociedad egipcia, desde los reyes y nobles a los campesinos y obreros. La obra se divide en tres grandes apartados, que emulan la división del año

L Clara Ramos Bullón

VIDA COTIDIANA DEL ANTIGUO EGIPTO Nowtilus, Madrid, 2018, 319 pp., 15,95 ¤

egipcio en tres grandes estaciones: ajet, la inundación; peret, la siembra, y shemu, la cosecha. Cada uno de estos apartados se divide a su vez en tres capítulos que, bajo el nombre de una festividad religiosa, muestran diversos aspectos de la sociedad egipcia. El primer apartado trata de la vida en las ciudades, los ritos funerarios y el trabajo de artesanos, escribas, médicos y los obreros de las pirámides. De estos últimos, la autora cuenta que a veces ponían nombres jocosos a

sus cuadrillas, como por ejemplo «los borrachines de Micerinos». El segundo hace referencia a los trabajos del campo, a la vida de las élites y a la joyería y la moda, tanto masculina como femenina. Se recoge, por ejemplo, la costumbre de los hombres de afeitarse dejándose un fino bigote y perilla. El tercero aborda la variada alimentación, las relaciones entre los sexos y la religión, con sus diferentes cosmogonías y la descripción de cómo era un templo egipcio. En suma, un ameno y muy bien documentado fresco con el que la autora nos revela una multitud de aspectos del día a día –o del mes a mes– de los egipcios durante la Antigüedad. CARME MAYANS ARQUEÓLOGA

HISTORIA DE ROMA

BACANALES. EL MITO, EL SEXO Y LA CAZA DE BRUJAS Pedro Ángel Fernández Vega Siglo XXI, Madrid, 2018, 408 pp., 22 ¤

EN EL AÑO 186 A.C., el Senado

romano lanzó una operación «policíaca» contra un movimiento religioso que desde hacía poco tiempo había arraigado en Roma: los seguidores de Baco o Dioniso. Las autoridades acusaban a estos nuevos feligreses de aprove-

char las ceremonias nocturnas –«orgías» de tipo iniciático que buscaban provocar experiencias de carácter místico– para cometer adulterios e incluso actos de pederastia. Pedro Ángel Fernández Vega analiza a fondo este episodio con el objetivo de comprender cuál era la difusión real de los cultos dionisíacos en la Roma del momento y hasta qué punto la reacción del Estado romano fue un típico montaje propagandístico que perseguía determinados objetivos políticos. Un estudio exhaustivo que nos revela los fantasmas sexuales, las angustias e incluso las paranoias que dominaban a los romanos en tiempos de la República.

RETRATO ROBOT DE LAS ÚLTIMAS LEGIONES LOS NUMEROSOS y exigentes aficionados a la historia

de las legiones de Roma pueden felicitarse por la publicación de este excelente manual de historia militar romana de los siglos III y IV. Organizado en capítulos temáticos, la obra describe la composición del ejército, el reclutamiento, la disciplina, el equipamiento, las fortificaciones, las estrategias y la moral de la tropa. Numerosas ilustraciones ayudan a comprender aspectos como el armamento o la estructura de los fortines. La cuidada traducción se agradece en una obra de estas características. Pat Southern y Karen R. Dixon

EL EJÉRCITO ROMANO DEL BAJO IMPERIO Desperta Ferro, Madrid, 2018, 336 pp., 24,95 ¤

LIBROS DEL MES

El arte, campo de batalla Una investigación revela cómo, tras la guerra civil, el régimen de Franco utilizó la recuperación de algunas obras de arte emblemáticas con fines propagandísticos

HIMMLER, MINISTRO DEL TERCER REICH, CONTEMPLA LA DAMA DE ELCHE EN MADRID EN 1940.

n toda guerra, el patrimonio artístico es una víctima más, no sólo por los daños materiales, sino también por las manipulaciones propagandísticas que sufre. Así lo muestra este libro de Arturo Colorado, de subtítulo clarificador: «La instrumentalización franquista del patrimonio durante la segunda guerra mundial». Al tiempo que denunciaban los saqueos «rojos»–con gran dosis de exageración o mentira–, las nuevas autoridades se fijaron como misión el «rescate» del patrimonio nacional que se hallaba en el extran-

E

jero de modo considerado ilegítimo. Determinados organismos organizaron la búsqueda de piezas de valor que representaran el espíritu patrio, «lo racialmente español». La recuperación se celebraba con derroche de retórica nacionalcatólica, como sucedió con las imágenes del Cristo de Medinaceli, la Virgen de Covadonga, la Santa Faz de Jaén o las reliquias de san Fermín.

Murillo por Velázquez Con todo, los éxitos en esta operación de rescate vinieron del entendimiento con el gobierno francés de Vi-

chy, interesado en mantener buenas relaciones con España. En 1940, el mariscal Pétain aceptó entregar a España un notable conjunto de obras que habían salido del país en décadas anteriores, y que incluían una Inmaculada de Murillo, la Dama de Elche, el tesoro visigodo de Guarrazar y los relieves de Osuna. Colorado desmenuza las negociaciones que acompañaron a este acuerdo, con contrapartidas que la propaganda franquista trató de ocultar. Los expertos no siempre estuvieron de acuerdo: «La vuelta de un Murillo no

compensa la salida de un Velázquez», decía uno, mientras que alguien con buen sentido disuadió de entregar a los franceses la mitad (!) de la tienda de Francisco I en Pavía (Real Armería de Madrid). Colorado explica estos tejemanejes con gran precisión de datos y ofrece una entretenida crónica de las interioridades del franquismo cultural, en el que los expertos honestos se codeaban con personajes capaces de todo tipo de mezquindades e hipocresías. Como el duque de Alba, que desde Londres denunciaba el saqueo de su palacio de Liria en Madrid, cuando éste había sido bombardeado por los mismos franquistas y los milicianos comunistas habían arriesgado la vida para salvar sus tesoros. JESÚS VILLANUEVA HISTORIADOR

Arturo Colorado

ARTE, REVANCHA Y PROPAGANDA Cátedra, Madrid, 2018, 497 pp., 25 ¤

EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD

La Valetta, la ciudad amurallada de los caballeros de Malta Tras resistir durante cuatro meses el Gran Asedio Turco de 1565, los caballeros de San Juan levantaron el fuerte de La Valetta, que se convertiría en la capital de Malta. Sus bastiones y muros, que permanecen intactos todavía hoy, hacen las delicias de los amantes de la historia que la visitan. www.visitmalta.com

DS E-Tense FE 19, velocidad y ecología en un mismo vehículo La velocidad no está reñida con la ecología. La escudería francesa DS acaba de presentar el monoplaza con el que competirá en el campeonato de Fórmula E de la temporada 2018-2019, cuyo motor 100% eléctrico alcanza una velocidad máxima de 230 km/h. www.DSautomobiles.com

Natura Siberica amplía su gama de productos For Men Only

Encuentran en La Fortaleza el granero más antiguo de Canarias

Natura Siberica amplía su repertorio de artículos para el cuidado facial del hombre con tres nuevos productos: un exfoliante, un gel de limpieza facial y un gel glacial para después del afeitado. Estas lociones, que se suman a la gama For Men Only, contienen una innovadora selección de plantas, aceites y hierbas capaces de regenerar las pieles más castigadas. www.naturasiberica.es

Los arqueólogos de La Fortaleza, en Gran Canaria, han localizado en el yacimiento un granero usado desde el siglo VI, el más antiguo de las islas. Los responsablesdelsitiohanhalladorestosdeladietavegetaldelosaborígenes y de las plagas que asolaban sus cultivos. www.lafortaleza.es

Bacardí adquiere Patrón, el tequila premium más vendido

Valle, el pintor y sus maestros

Bacardí amplía su cartera de marcas de máxima calidad con la compra de Patrón, el tequila premium más vendido del mundo. La bebida mexicana se produce con agave azul de alta calidad destilado mediante un meticuloso proceso. Esta adquisición se suma a la del ron Santa Teresa; con ambas, Bacardí refuerza su apuesta por el mercado español. www.bacardilimited.com

El Museo Evaristo Valle celebra el 145 aniversario del nacimiento del pintor asturiano con la exposición Valle y los maestros. La muestra cuenta con 30 lienzos y dibujos de Valle que evidencian la influencia en su obra de grandes maestros de la pintura como el Greco, Velázquez, Goya o Van Gogh. www.evaristovalle.com

Próximo número EL BRILLANTE PARÍS DE LA BELLE ÉPOQUE

PHOTO JOSSE / SCALA, FIRENZE

LAS CUATRO décadas que precedieron a la primera guerra mundial fueron la Belle Époque de París. La ciudad alumbró nuevos estilos artísticos, como el impresionismo o el art nouveau, y vio nacer una nueva forma de vida típicamente urbana: sus habitantes se desplazaban en modernos medios de transporte, gozaban de luz eléctrica y se divertían en salas de cine o en cabarets como el Moulin Rouge.

Los animales divinos de Egipto EL MUNDO PERDIDO DE LA EUROPA CAMPESINA LA VIDA EN EL CAMPO durante la Edad Media

no interesó a los cronistas. El día a día de los campesinos ha llegado hasta nosotros os legales gracias sobre todo a los documento (herencias, matrimonios, pleitos...) y al menco arte. En el siglo XVI, el pintor flam ó gran Pieter Brueghel el Viejo dedicó parte de su obra a las costumbres y actividadess de las dades comunid rurales de los Países Bajos: has, cosech bailess, bodas, cacerrías, diverssiones un río sobre u helado en invierno... ERICH LESSING / ALBUM

En la religión de los antiguos egipcios, los animales desempeñaron un importante papel. Los dioses tomaban la forma de todo tipo de seres vivientes, y algunos de éstos recibieron un culto propio, como el toro Apis.

Fenicios, el pueblo de la púrpura Moliendo un pequeño molusco, los fenicios elaboraron un tinte de tonos rojizos que adquirió una enorme reputación en todo el Mediterráneo, hasta convertirse en símbolo del poder de los emperadores romanos.

Alejandro no perdona a traidores Durante su marcha triunfal sobre Asia, Alejandro Magno no sólo tuvo que luchar contra diversos pueblos; también tuvo que hacer frente a varias intrigas de su propio séquito, que reprimió sin contemplaciones.

España y la conjura de Venecia En 1618, las autoridades de Venecia afirmaron haber descubierto una conspiración instigada por el duque de Osuna, virrey del Nápoles. El poeta Francisco de Quevedo tuvo una destacada participación en la intriga.

UNA HISTORIA DE AMISTAD MAS ALLA DE LA GRAVE DAD

TOMÁS CAO HÉCTOR NOAS CON LA COLABORACIÓN ESPECIAL DE RON PERLMAN

UNA PELÍCULA DE

ERNESTO DARANAS SERRANO

20 DE ABRIL EN CINES

EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid

YA E S P R I M AV E R A