Guion Conferencia Para Padres

Programa SanaMente Guía para la conferencia inicial de padres de familia Diapositiva 1:      De la bienvenida a

Views 137 Downloads 0 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa SanaMente Guía para la conferencia inicial de padres de familia Diapositiva 1:   





De la bienvenida a los padres y felicítelos por su presencia. Preséntese y presente a los otros docentes de quinto grado. Presente al programa resaltando que: o Es un programa creado por una fundación que se llama Colectivo Aquí y Ahora y que tiene su sede principal en Bogotá. o Es un programa para prevenir el consumo del alcohol en menores de edad, NO el alcoholismo. Si bien obviamente también se previene este último, lo que pretende el programa realmente es evitar que los niños tomen, así sea un poquito. o Es un programa dirigido a los menores de 18 años ya que si los mayores de 18 años beben no es un problema (si lo hacen moderada y responsablemente), pero que los niños y jóvenes tomen, es diferente. Pídales que levanten la mano aquellos que tomaron alcohol antes de los 18 años, así sea refajo, champaña, vino, cerveza, o sólo un poquito y una sola vez. Si usted tomó, levante la mano también. La mayoría va a levantar la mano, así que aproveche el ejercicio para decirles: o Si muchos tomamos antes de los 18 años y aquí estamos y tenemos trabajo o formamos una familia, ¿por qué ahora vienen a decirnos que no debemos darle alcohol a los menores de edad, ni siquiera un poquito? o Cuénteles que su misión en estas dos horas es precisamente contarles por qué ahora estamos hablando de “cero alcohol para menores de 18 años” y compartirles cuáles son las razones que conocemos hasta hace tan sólo 10 años y que nuestros padres y abuelos no tenían por qué saber. Dígales que esas dos grandes cosas que ahora conocemos vienen de la (1) estadística y de los (2) avances médicos y científicos. Así como la tecnología de la comunicación (TV, celulares, computadores) avanzan rápidamente, así mismo avanzó la medicina y nos permitió ver imágenes del cuerpo humano que antes ni soñábamos con ver. Por eso, ahora sabemos que aunque todos crecimos bebiendo o viendo beber y aparentemente no nos pasó nada, en realidad ahora sabemos que ese consumo no era tan inofensivo.

Diapositiva 2:  Muéstreles que en la diapositiva se aprecian los resultados de un estudio de la CICAD/OEA en donde se comparó a los estudiantes colombianos con estudiantes de otros países de Suramérica. Tal como se ve en la imagen, Colombia ocupó el primer lugar de consumo temprano de alcohol. Es decir, Colombia fue el país con mayor cantidad de menores de 14 años que ya consumían alcohol.  Resalte que antes creíamos que bebían más los rusos o los europeos, pero creíamos que los colombianos bebíamos “lo normal”. Pero cuando empezamos a hacer estudios como estos nos dimos cuenta que en realidad no estábamos tan bien y se empezaron a prender las alarmas.





Pregúnteles cuál creen que es la edad de inicio de consumo de alcohol en Colombia. Después de escucharlos dígales que la edad de inicio según los últimos estudios es los “12 años”. Pregúnteles que quiénes creen que consumen más, los niños o las niñas. Posiblemente muchos dirán que los niños, así que luego de escucharlos dígales que estudios como éstos también nos están mostrando que ahora los niños y las niñas en edad escolar consumen en iguales proporciones y que esto también empezó a prender las alarmas y a decirnos que algo estaba pasando. Finalmente mencione que los adultos colombianos no estamos mucho mejor. Generalmente estos estudios con menores se prestan para que los adultos digamos “claro, es que los jóvenes de ahora vienen muy mal, son muy desobedientes, ya no respetan a la autoridad, no tienen límites… etc….” Y los adultos creemos que estamos divinamente. ¡Y no! En un estudio hecho sólo con población adulta nuevamente se encontró que Colombia ocupó el primer lugar en un tema relacionado con consumo de alcohol, pero no porque seamos el país con mayor consumo de alcohol, sino porque somos los peores consumidores. Es decir, los adultos colombianos no nos tomamos un vino con el almuerzo todos los días, como hacen los europeos o los argentinos, tampoco nos tomamos una cerveza con las comidas en las noches… ¡No! Los colombianos nos tomamos un petaco de cerveza el fin de semana o de a botella de aguardiente en las fiestas… Claro, y creemos que como es de vez en cuando no nos hace daño, y lo que no sabemos es que esa vez al mes o al año que nos emborrachamos, matamos muchas más neuronas que el que toma una (máximo dos) tragos con las comidas.

Diapositiva 3:  Dígales que esa imagen es de un estudio del 2004, hace tan sólo 9 años. Antes de estudio creíamos que cuando los bebés nacían sólo les faltaba crecer y aprender cosas. En cambio, esta investigación lo que nos muestra es que no. Así como el niño se forma en el vientre materno, así igualito se sigue desarrollando el cerebro hasta los 20 – 21 años.  Explíqueles que lo que se ve en la imagen son cerebros de diferentes personas entre los 5 y los 20 años. Los de la parte de arriba están vistos desde una perspectiva lateral y los de abajo en una vista superior. Todo lo que se ve en azul son las partes del cerebro que ya están completamente desarrolladas, las que están en verde o amarillo son las zonas que están a mitad de camino en el desarrollo y las que están en rojo son las que están crudas.  Pregúnteles cuántos años tienen sus hijos en quinto grado (sabemos que están entre 9 y 11 años). Señáleles los cerebros que están en la segunda posición y dígales que los cerebros de sus hijos son más o menos así.  Pregúnteles entonces cuántas zonas en azul ven (ellos van a decir que muy pocas). Explíqueles entonces que por más altos, grandes, responsables, juiciosos o maduros que veamos a nuestros hijos, la realidad es que biológicamente no están completamente desarrollados.  Haga énfasis en que por eso NO es lo mismo que un adulto se tome un solo trago a que lo haga un joven que tiene su cerebro todavía en desarrollo.  Cuénteles que, además, la última parte que del cerebro se desarrolla es la corteza prefrontal (tóquese la frente y señale los círculos rojos). Dígales que esa parte del cerebro se encarga que se encarga del raciocinio, la toma de decisiones, el juicio, el raciocionio y la planeación. Además, se encarga de algo fundamental: “el autocontrol”. Por eso, no es impresión que los





jóvenes son más impulsivos… Realmente lo son. Y lo son porque no tienen esa parte del cerebro completamente desarrollada. Dígales: “adivinen a qué parte del cerebro llega rápidamente el alcohol cuando alguien toma, independientemente de su edad” (muchos dirán que a la corteza prefrontal). Pues bien, si el alcohol afecta el control de impulsos en los adultos cuando toman, con todo y que la corteza prefrontal ya está completamente desarrollada, imagínense lo que hace con el control de impulsos de un joven que no tiene esa parte del cerebro completamente desarrollada. Coménteles que por eso se accidentan más los jóvenes que toman y conducen que los adultos. Eso no quiere decir que los adultos sí puedan tomar y conducir, pero sí indica cómo los jóvenes son los que más se exponen a riesgos precisamente por esa condición biológica.

Diapositiva 4:  Esta diapositiva muestra un estudio del 2006. Nuevamente estamos aprendiendo cosas que hace 7 años no sabíamos y que por lo tanto nuestros padres y abuelos no tenían por qué saber.  En este caso, lo que vemos primero es el cerebro de un niño de 15 años que NUNCA en su vida ha tomado ni una gota de alcohol. No refajo, no vino, no cerveza, no champaña, no guarapo, no nada. Ni siquiera un sorbito. Lo que se ve en rojo, rosado o amarillo son las zonas del cerebro que ese joven usa mientras lo ponen a realizar una actividad de memoria.  Lo que se ve a continuación es el cerebro de otro joven de 15 años que NO es alcohólico. Simplemente es un joven que cada 15 o 20 días se toma unos tragos en una fiesta o en una salida con amigos, y que a sus 15 años por lo menos una vez en la vida se ha tomado más de 4 cervezas o más de 4 aguardientes… Y esas son las zonas del cerebro que ese niño usa mientras realiza exactamente la misma tarea de memoria (señale las pocas zonas en rosado que se ven en la segunda parte de la imagen). Aclare que en ese momento no hay alcohol en su cerebro. Simplemente su cerebro ya funciona diferente por el hecho de consumir alcohol.  Pregúntele a los padres: ¿Será que ese segundo niño es bruto? ¡Pues no! Si ese niño fuera bruto muchos de los que estamos hoy acá reunidos estaríamos en serios problemas. Es más, el segundo niño pudo hacer la tarea de memoria que se le pidió… Sólo que se demoró más y cometió más errores.  Pregúnteles entonces cuál cerebro quieren para sus hijos… ¿El de la derecha o el de la izquierda? Diapositiva 5:  Cuénteles ahora que los estudios no acaban allí. No sólo se ha descubierto que la funcionalidad del cerebro cambia, sino que también su estructura.  Eso que ven en esta imagen hace parte de un estudio más antiguo, del 2000. Igual es tan sólo de hace 13 años.  Lo que nos permite identificar esos círculos es una parte del cerebro que se llama “hipocampo” y que es una parte del cerebro que es más pequeña en los adolescentes que toman que en los que no toman.  Si desea que los padres entiendan de una manera más lúdica para qué sirve el hipocampo, pregúnteles si alguien podría decirle qué desayunó el día de ayer. Una vez un padre o madre le conteste, dígale si está seguro(a) que eso fue lo que desayunó. Posteriormente pregúntele si



ahora podría decirle qué desayuno el mismo día, pero no de ayer sino del año 1995 (seguramente le dará risa y le dirá que no se acuerda). Pregunte a alguien del grupo si alguno podría decir qué desayunó en esa época. Seguramente nadie le va a decir que puede a menos que desayune lo mismo todos los días de su vida o no desayune. Entonces diga duro: ¡Perfecto! ¡Nuestro hipocampo funciona bien! Porque precisamente el hipocampo nos ayuda a retener las cosas a corto plazo como qué desayunamos ayer o que ropa nos pusimos, y a olvidar las que no son tan importantes… Como qué desayunamos todos los días de nuestra vida. Sin embargo, uno podría preguntar “2 x 2”… (espere que respondan)… Y sin importar que no recordemos qué día aprendimos que 2x2 era 4, lo importante es que retuvimos lo que era realmente importante. Pregúnteles ahora… ¿A qué niño le queda más fácil aprenderse las tablas de multiplicar, las capitales de los departamentos o la tabla periódica… a los que tienen un hipocampo pequeño o a los que tienen un hipocampo normal? ¿Qué cerebro quieren ustedes para sus hijos, sobrinos o nietos?

Diapositiva 6:  Dígales que a muchos padres les parece muy bueno que hablemos del alcohol, pero nos piden que también hablemos del cigarrillo, la marihuana, la cocaína y otras drogas. Sin embargo, resulta que: o El alcohol también es una droga. Por eso no debemos decir “prevención de consumo de alcohol y drogas” sino “prevención de alcohol y otras drogas” o El alcohol es la puerta de entrada a esas otras drogas. Difícilmente encontraremos a un joven que consume marihuana o cocaína si nunca antes ha consumido alcohol. o El consumo de alcohol antes de los 18 años no sólo le hace daño al cerebro, sino que también aumenta en 4 veces la probabilidad de ser un consumidor problemático de alcohol en la adultez (un adulto que generalmente cuando toma se emborracha, que no entrega las llaves, o que inclusive puede volverse alcohólico) y 10 veces más probabilidad de consumir otras sustancias psicoactivas o drogas. Diapositiva 7:  Vuelva a reafirmar que NO es cierto lo que creíamos antes respecto a que para controlarse con los tragos era mejor a aprender a tomar desde pequeño y en casa. Por el contrario, ahora sabemos que probar el alcohol antes de los 18 años aumenta la probabilidad de abusar o depender del alcohol en la adultez.  Además, dígales que los adultos no tenemos por qué darle trago a los menores de edad y decir cosas como “yo prefiero que tome en mi casa conmigo y no que tome por fuera y le pase algo malo”, porque eso es una ilusión. Lo que hay atrás de afirmación es que uno cree que el alcohol hace una cosa mágica distinta en el cerebro y en el organismo de los niños cuando uno está al lado de ellos, a lo que hace cuando están sin uno. Diapositiva 8:  Cuénteles que los problemas médicos y biológicos no son las únicas razones que tenemos para decir que no es conveniente que los menores de edad tomen alcohol. Ahora sabemos que los niños y jóvenes además corren más riesgos que los adultos cuando toman. El problema



entonces no es que sean alcohólicos, sino incluso las cosas que pueden pasar en un solo día de exceso de tragos, como por ejemplo lo que se ve en esta diapositiva. El alcohol es una de las causas principales asociadas a accidentes automovilísticos puesto que afecta directamente la atención, la capacidad de reacción, percepción visual y reflejos necesarios para manejar. Adicionalmente, en Colombia, las personas que más se accidentan por conducir embriagados están entre los 15 y los 25 años.

Diapositiva 9:  Los adolescentes que consumen alcohol se deprimen más que los adolescentes abstemios, por lo cual la ideación suicida en estados de depresión es más probable. Además, los jóvenes que consumen alcohol son más irritables y ansiosos que los abstemios.  Aunque generalmente cuando pensamos en alcohol pensamos en estar alegres y en festejar, el consumo de alcohol está asociado a tener problemas de depresión y ansiedad. Diapositiva 10:  Los ataques sexuales violentos están asociados a consumo de alcohol, ya sea porque la víctima o el victimario están bajos los efectos de esta sustancia y no pueden defenderse o reaccionar rápido (si son víctimas) o porque no miden las consecuencias de sus actos y cometen cosas que si no fuera por el alcohol, no hubieran cometido. Diapositiva 11:  El consumo de alcohol está relacionado con una sexualidad irresponsable. No importa si uno le dice a los hijos que esperen a tener relaciones sexuales hasta que se casen o hasta que conozcan su amor verdadero, o si les dice que tengan relaciones sexuales con protección… Todas estas enseñanzas no se ponen en práctica cuando se tienen unos tragos en la cabeza.  Además de explicar lo que dice esta diapositiva, cierre la sensibilización explicando que en conclusión, no sólo es peligroso e inconveniente el consumo de alcohol en los menores de 18 por los daños que puede causar en su organismo o porque aumente la probabilidad de abuso y dependencia en el futuro, sino porque. además, en una sola ocasión que tomen pueden poner en riesgo su vida o la calidad de ésta. Diapositiva 12:  Cuénteles que el programa está diseñado para trabajar con niños entre nueve y once años porque más o menos la tercera parte de ellos ya ha consumido alcohol. Sin embargo, en la mayoría de casos ese consumo ha sido ocasional, o incluso accidental, por lo que estamos a tiempo de aplazar la intención de consumirlo. Cuando empezamos con grupos en los que el 80% ya tomó con la intención de beber y ya se emborrachó, la cosa es mucho más difícil.  Explíqueles que aunque lo ideal es que en unos años, diez o veinte años, lo normal sea que los niños y jóvenes no toman alcohol. En realidad el programa no va a cambiar nuestra realidad de la noche a la mañana, por lo que el objetivo a corto plazo de SanaMente es que retrasemos la edad de inicio y la intención de consumo de alcohol por parte de sus hijos. Si las próximas generciones que inicien SanaMente no empiezan a consumir a los 12, sino a los 14 años… No habremos logrado el gran objetivo todavía, pero ya nos habremos ganado dos años. Por

supuesto, eso no quiere decir que les digamos a nuestros hijos que se esperen un poquito para empezar a consumir… Porque qué es un poquito para un niño de 12 años… Un poquito son dos semanas. Tenemos que ser enfáticos en decirles que no queremos que consuman nada de alcohol, ni siquiera un poquito. Así sepamos que en realidad sí van a tomar. Pero nuevamente, aunque suene triste, si lo hacen a escondidas, ya es ganancia… Y más adelante vamos a ver por qué. Diapositiva 13:  Recuerde que SanaMente no es un programa diseñado para que los adultos dejen de tomar alcohol. Si un adulto toma de forma moderada y responsable no hay problema: los adultos ya estamos biológicamente completamente desarrollados, ya aprendimos parte importante de lo que teníamos que aprender, ya tenemos una personalidad más estructurada y, el consumo de alcohol es legal en adultos en Colombia. Cosas que no podemos decir en los menores de edad. Por eso este programa está dirigido a ellos y lo hacemos porque los amamos profundamente y queremos lo mejor para ellos.  Como ya vimos, para llegar a tener un consumo moderado y responsable en la adultez es necesario aplazar al máximo la edad de inicio en el consumo de alcohol. Diapositiva 14:  Cuénteles que el programa SanaMente es un programa que busca impactar en diferentes áreas, esencialmente la individual, la de pares, la familia y toda la comunidad educativa en general. o La individual: Por eso cada niño va a tener su “diario de viaje” en donde va a tener información que le sirva de manera personal y donde va a poder trabajar en diferentes cosas que irán viendo en las sesiones. o Los pares: También se va a trabajar con sus pares puesto que el consumo no se da porque el trago les parezca rico sino por lo que se llama “presión de grupo”. De hecho, si uno le pregunta a un niño si le gustó el primer trago que se tomó en la vida, la mayoría de niños dice que no, que eso sabía horrible. De tal forma que el segundo trago se lo tomó por otras razones, y ahí la influencia de los amigos efectivamente es importante. Por eso, el programa no va a llevar a los niños de manera aislada con un psicoorientador, sino que se va a trabajar con todos los niños de 5° del colegio, de hecho, con todos los niños de 5° de los colegios de la ciudad de Cúcuta. Porque los niños no sólo son amigos de los del colegio, sino que tienen primos y amigos en el barrio que estudian en otros colegios… Y con este programa, todos vamos a aprender lo mismo juntos. o Lo familiar: Aunque muchos papás creen que no vale la pena hablar de este tema con los hijos porque no hacen caso, la verdad es que lo que los papás o los acudientes les dicen sí se queda. Puede que el hijo o la hija no tienda la cama enseguida cuando uno se lo pide ahora, pero seguramente cuando sean grandes van a ser adultos que tienden la cama antes de irse de su casa. Coménteles que cuando uno pregunta a los niños que qué opinan sus padres de que ellos consuman, tristemente la mayoría de niños no dice ni que están de acuerdo o que no están de acuerdo… La mayoría de niños dicen que no saben qué opinan sus padres…

Y eso pasa porque este es un tema que no se habla en casa… Se habla si acaso el primer día que llegan borrachos, pero si no, los papás simplemente suponen que sus hijos saben lo que ellos creen. Por eso es que los papás deben involucrarse y para empezar, deben decirles a sus hijos que no quieren que ellos tomen antes de los 18 años. o La comunidad educativa: Este programa quiere que los profesores, los administrativos y directivos también aprendamos sobre este tema. Por eso los profesores asistieron a unas jornadas de capacitación de 5 horas, los rectores y coordinadores fueron a una reunión informativa, y los administrativos y demás docentes también fueron invitados a este encuentro o tuvieron otra sesión informativa en otro espacio en el colegio. Diapositiva 15:  En este punto muchos padres se preguntan qué es lo que hace que su hijo o su hija sean más vulnerables a tener un problema de consumo de sustancias psicoactivas. Hoy en día sabemos que hay básicamente tres cosas: o Primero: La genética: Si alguien en la familia ha tenido diagnóstico de depresión, ansiedad, alcoholismo o adicción a otra droga… Por pura biología, su hijo(a) es más vulnerable a tener un problema de consumo. La verdad es que en Colombia casi todos tenemos una vulnerabilidad genética, porque en toda familia hay un tío chueco o una oveja negra… Esto no lo podemos modificar. o Segundo: Lo psicológico: Se refiere a la personalidad. Pero no es no tener personalidad, es el tipo de personalidad que tiene la persona. Contar la historia de Juan Camilo y Carolina. La personalidad no la podemos modificar (moldear de pronto, pero no cambiar). o Tercero: Probar la sustancia: Alguien puede tener mamá ansiosa, abuelo depresivo, papá alcohólico, tío drogadicto y además la personalidad más vulnerable… pero si no prueba la sustancia o no la prueba en el momento inadecuado (como antes de los 18 – 21 años), pues no se va a volver adicto. ¿Y de qué depende que pruebe la sustancia? De la curiosidad y la presión de grupo. Y éstas sí las podemos modificar, por eso en el programa hacemos referencia a éstas como percepción de riesgo e influencias normativas.  Percepción de riesgo: Se define como qué tan peligroso o perjudicial considero que es hacer algo. Pregúnteles a los padres si alguno le haría el favor de subirse a una silla ahí en el salón y cambiarle el bombillo (algunos dirán que sí). Ahora pregúnteles si le harían el favor si lo que necesita es le cambien un bombillo que se encuentra en un techo a la misma altura, subiéndose exactamente a la misma silla, pero ya no en el primer piso en ese salón sino en un balcón en un décimo segundo piso (probablemente ya no le van a hacer el favor tan fácil). ¿Qué cambio? La percepción de riesgo… Lo que creemos que nos puede pasar si nos caemos de la silla cambiando el bombillo. Eso es lo que debe cambiar tanto en los niños como en los padres… Que sepamos que aunque es el mismo vaso de cerveza, las consecuencias son diferentes si lo hacen a los 10 o 15 años, a si lo hacemos nosotros que somos adultos.  Influencias normativas: Hace referencia a la presión de grupo, pero no sólo de pares sino también incluso de la familia. La definimos como lo que los niños creen que sus padres, pares y medios de comunicación aprueban o no aprueban con respecto a que ellos consuman alcohol.

Lo que esperamos es que ellos sepan que nosotros los adultos no estamos de acuerdo con que ellos consuman. Y que los amigos que los quieren tampoco desean que ellos tomen. Diapositiva 16: 

Dígales que a partir de hoy debemos tomar acciones concretas para iniciar el cambio cultural en casa. o En primer lugar, deben decirle clara y explícitamente su postura a sus hijos. No hay que creer que ya lo saben, hay que “asegurarse” de decirlo. Las razones son básicamente biológicas, psicológicas, legales, y la más importante, que los aman profundamente y quieren lo mejor para ello (recordar lo mencionado en el video de cambio cultural). o En segundo lugar, debemos ser coherentes. Por lo tanto, no hay que darles alcohol ni siquiera cuando sea una fecha muy especial o sea sólo un poquito. El mensaje debe ser claro respecto a que el problema no es que no confiemos en ellos, sino que el alcohol es una sustancia inconveniente a esta edad. Recordarles que la mejor forma de asegurar que los hijos van a saber controlarse con el trago en el futuro (no tomando o tomando moderadamente) es EVITANDO que tomen alcohol y NO enseñándolos a tomar. o Tíos, abuelos, hermanos mayores, primos y amigos cercanos a la familia también deben conocer esta postura. Muchas veces son ellos quienes les ofrecen alcohol a los hijos. Hay que pedirles amablemente que respeten las razones que tenemos. o La denuncia puede hacerse a través de www.teprotejo.org o marcando a la línea 123 (si está funcionando adecuadamente en la ciudad) o llamando a policía de infancia y adolescencia. Recuérdeles la existencia de la ley 124 de 1994, ley 30 de 1986 y el código de infancia y adolescencia. No es sólo la venta la que es ilegal, también el consumo y el suministro, así como la presencia de menores de edad en establecimientos para adultos con venta de alcohol.

Diapositiva 17:  Recuérdeles que para que esto realmente dé resultados, necesitamos que empiece a darse un cambio cultural frente a este tema. Un cambio que toma tiempo, pero que necesita de todos.  Páseles el comercial del celular en donde se muestra una ballena encallada y cómo la joven que corre por la playa llama a mucha gente de diferentes edades y sexo para que le ayuden. Sólo así logró salvar la ballena. Al final dígales que así como sólo todos juntos salvaron la ballena, sólo todos juntos lograremos cambiar este tema, por más difícil que ahora parezca.  Cuénteles cómo hace 20 años nadie creía que pudiera cambiarse el tema del consumo de cigarrillo porque aparentemente todos fumaban… Y desde el 2009 es una realidad que tenemos una ley que ni siquiera permite que fumen en las discotecas. Mejor dicho… ¡Los cambios culturales sí son posibles! ¡Pero también necesitamos de ellos! Diapositiva 18:  Explíqueles la dinámica general del programa y la fecha en la que estarán iniciando y terminando las sesiones con los niños.

  

Modifique la diapositiva para que les proyecte la fecha en la que van a hacer el quinto encuentro y dígales que van a volver a ser invitados al colegio, sólo que esta vez sus hijos van a estar con ellos. Dígales que espera que todos aquellos que están hoy en la reunión le cuenten de esto al compadre, comadre, vecino o amigo que es papá de quinto y que hoy no vino, de tal forma que ese día seamos todavía más padres los que asistamos al encuentro. Dígales que es un encuentro que marca mucho a los niños y que ellos recuerdan con cariño al finalizar el programa. Es muy importante que no los dejen solos y les demuestren cuánto los quieren y les importa este tema.

Diapositiva 19, 20 y 21:  Si tiene tiempo, explíqueles rápidamente cuáles son las principales actividades que van a hacer ese día.  Dígales que en el manual que les están entregando hoy hay una lectura sobre el alcohol y sobre normatividad que es muy importante que ellos lean antes de venir a ese quinto encuentro. Diapositiva 22:  Agradezca y felicite a los padres por su asistencia. Invítelos a que compartan lo aprendido hoy con otros padres de familia, especialmente con aquellos que conozcan y que no hayan podido venir a esta conferencia.  Dígales los nombres y posibilidad de contacto de los profesionales que están a cargo de los cursos como facilitadores de SanaMente e invítelos a seguir al Colectivo Aquí y Ahora a través de Internet, para que así se mantengan al tanto de este y otros temas que ayudan a que protejamos niños y adolescentes.