PROGRAMA PREVENTIVO PARA PADRES

PROGRAMA PREVENTIVO PARA PADRES DE FAMILIA “MEJORANDO LA CALIDAD DE NUESTRA FAMILIA” PROGRAMA PREVENTIVO PARA PADRES D

Views 103 Downloads 0 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA PREVENTIVO PARA PADRES DE FAMILIA “MEJORANDO LA CALIDAD DE NUESTRA FAMILIA”

PROGRAMA PREVENTIVO PARA PADRES DE FAMILIA “MEJORANDO LA CALIDAD DE NUESTRA FAMILIA” I.

DATOS INFORMATIVOS:            

II.

Institución Educativa : I.E. 14783-SULLANA Niveles de enseñanza : Primario Nº total de Padres : 200 padres de familia aprox. Nº de Sesiones a desarrollar: 4 sesiones Tiempo por sesión : 45 min Duración : Septiembre a Diciembre Fecha de Inicio : 24 de septiembre del 2016 Director : Mg. Richard Oswaldo Chamba Vilchez Dirección de la I.E : Calle Transv. Tarapacá 1168 Responsable : Jocelyn Pierina Camacho Navarro Ps. Suprvisora : Mg. Angélica Atoche Siva Ps. Asesora : Lic. Sofhia Jimenez Seminario

ANTECEDENTES:

Dentro de la institución educativa, existe una problemática constante con referencia a los padres de familia, debido a que no existe dentro de su convivencia familiar las herramientas necesarias para lidiar con la falta de habilidades sociales que sus menores hijas presentan, por ello los padres buscan desesperadamente ayuda para mejorar su educación ejerciendo respeto, limites, comunicación y comprensión con sus menores. Por ello se ha considerado muy importante realizar este trabajo siendo guías de los padres de familia para mejorar su entorno familiar y encaminarlos en el proceso de comprensión y adaptación a los cambios surgidos próximamente en la adolescencia.

III.

FUNDAMENTACION:

Nuestras menores parecen gozar del lujo, son mal educados y desprecian la autoridad. No tienen respeto a los adultos y pierden el tiempo yendo y viniendo de un lado para otro. Wallon planteó también un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto con lo real, que abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del

comportamiento. Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para explicar cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente social. Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que pertenece; así pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro lado, el desarrollo psíquico no se hace automáticamente, sino que necesita de un aprendizaje, a través del contacto con el medio ambiente. Considera este autor que la infancia humana tiene un significado propio y un papel fundamental que es el de la formación del hombre. En este proceso de la infancia se producen momentos críticos del desarrollo, donde son más fáciles determinados aprendizajes. IV. -

-

V.

CAPACIDAD: Identificar y definir la educación como tarea fundamental de la familia, su valor en el momento actual y la necesidad de aprender a ser buenos educadores de sus hijas. Analizar la importancia de desarrollar en las hijas la autonomía para que puedan llegar a ser personas libres y responsables. Establecer un compromiso para que los padres descubran la importancia de conocer todos los aspectos de la vida de sus hijas. Identificar los rasgos positivos y negativos que generan actitudes de conflicto dentro del matrimonio. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES GENERALES: ACTIVIDADES PREVIAS: -

Difundir el taller a través de invitaciones Registro de entrega de materia a los profesores

ACTIVIDADES CENTRALES: -

Presentación de la responsable del taller Presentación del tema de la sesión Desarrollo del tema

ACTIVIDADES FINALES: -

Retro alimentación Entrega de un resumen o tríptico Elaborar informe final

VI.

TEMATICA A DESARROLLAR:

N° SESION 01

TEMAS O DENOMINACION DEL TALLER

FECHA TENTATIVA

SOMOS EDUCADORES DE NUESTRA FAMILIA

24 DE SEPTIEMBRE

02 03

APRENDO A EDUCAR EN LIBERTAD LOS HIJOS DEL SIGLO XXI

04

¿QUÉ PERFIL DE HOMBRE O MUJER PROTAGONIZO EN MI MATRIMONIO?

VII.

ACTITUDES: -

VIII.

22 DE OCTUBRE 19 DE NOVIEMBRE 10 DE DICIEMBRE

Respeto para nuestras hijas Ser autónomas Dialogo con sus hijas Seamos una buena imagen

METODOLOGIA: El desarrollo del programa está basado en función a los talleres programados según las fechas indicadas. En los talleres se realizaran dinámicas que permitan establecer confianza con los padres, técnicas exposición del tema y retroalimentación.

IX.

RECURSOS: RECURSOS HUMANOS: -

Director Ps. Supervisora Interno de psicológico Profesores Padres

RECURSOS MATERIALES: -

Hojas decorativas Lapiceros Tijeras

X.

Hojas Art Color Hojas bond Cartulinas Plumones Lista de entrega de material

EVALUACION Se evaluará a través de indicadores: como participación activa de los padres en el taller, con la lista de asistencia.

XI.

CRONOGRAMA S

O

N

*

*

D

ACTIVIDADES Análisis del contexto Elaboración del proyecto Elaboración de talleres Elaboración de material Primera sesión Segunda sesión Tercera sesión Cuarta sesión

XII.  

* * * * *

* * *

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA: Braconier, A. (2003).Guía del adolescente. Madrid: Síntesis http://www.renuevodeplenitud.com/escuela-para-padres-entendiendo-a-miadolescente.ht

Jocelyn Pierina Camacho Navarro Practicante Pre Profesional de Psicología

Lic. Sofhía Jimenez Seminario Asesor de Prácticas Pre Profesional carrera de Psicología Universidad César Vallejo

TALLER Nº 01 ”SOMOS EDUCADORES DE NUESTRA FAMILIA” I.

II.

DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa Dirigido a Nº participantes Tiempo de sesión Responsable Ps. Supervisor Asesora

: I.E. 14783-SULLANA : Padres de familia : 200 padres de familia aprox. : 45 minutos : Jocelyn Pierina Camacho Navarro : Mg. Angélica Atoche Silva : Lic. Sofhia Jimenez Seminario

FUNDAMENTACIÓN: Hoy por hoy el término familia no sólo se utiliza para definir a las personas que están unidas por lazos de sangre, matrimonio o adopción, sino también es usada para referirse a una gran variedad de pequeños grupos de personas que viven juntos sin que intervengan los genes o un contrato jurídico (Lindenfield, 2001). En las últimas décadas, el papel de la familia ha experimentado cambios radicales, ya que en siglos pasados era de tipo patriarcal o extensa. Actualmente han surgido nuevas fórmulas, entre las que se pueden incluir a las familias nucleares, las monoparentales, las ampliadas entre otros tipos (Cangas y Moldes, 2007). La familia es el lugar en donde se internalizan los límites, propios y de los demás, así como también la importancia de respetarlos. En la familia enseñamos y aprendemos todo el tiempo, no hay manera de evitarlo, para bien o para mal. Generalmente, los hijos internalizan los modelos de sus padres (aunque los hayan padecido). Muchos especialistas llaman “herencia social negativa” a la violencia física y psíquica que repiten como abusadores los hijos que fueron abusados. Hay padres que buscan una guía práctica para la crianza de sus hijos; sin embargo, no existe ningún manual de instrucciones que se pueda seguir tal cual, ya que cada crianza es única, tal y como lo son las personas que crían y quienes son criados. Las constelaciones familiares nos enseñan que la educación, dentro y fuera de la familia, debe estar guiada por el respeto y la valoración de las individualidades. Es decir, que los valores familiares deben ser inclusivos de las particularidades. La integración ha de ser la premisa máxima.

Los adultos de la familia son los responsables de dar el ejemplo, y a la vez de revisar cada cierto tiempo sus valores, para así adaptarlos si así lo exige la situación. Tengamos en cuenta que los patrones familiares pueden cambiar y cambian, como cambia todo en la vida. Mantengamos presente que nuestra madurez toma forma cuando asumimos nuestras relaciones con responsabilidad. Cuando nos valoramos y valoramos a los otros como seres únicos, inmediatamente empezamos a mejorar nuestros vínculos. III.

CAPACIDAD: 

IV.

Identificar y definir la educación como tarea fundamental de la familia, su valor en el momento actual y la necesidad de aprender a ser buenos educadores de sus hijas.

ACTITUDES 

Respeto para nuestras hijas

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: MOMENTOS DE APRENDIZAJE

MOTIVACIÓN

ESTRATEGIAS Se inicia con la presentación de la facilitadora. Luego se les dará la bienvenida a los padres de familia. El taller empezará con la dinámica: El lazarillo, el grupo se divide por parejas. Una de las personas se venda los ojos y actúa como ciego, la otra será su lazarillo. Cuando todos estén preparados, esperando la señal de la facilitadora, el lazarillo se desplazará por el salón guiando al ciego por unos minutos, luego se invertirán los papeles. Terminada la experiencia se hace una retroalimentación a partir de estas preguntas: ¿Cómo se sintieron interpretando al ciego? ¿Cómo se sintieron en el papel de lazarillos? ¿En qué ocasiones los padres son ciegos y lazarillos respecto a sus hijos?



MATERIALES

10 min

Participación Humana Venda de tela

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

TRANSFERENCIA

VI.

A continuación la facilitadora presentara el tema “Somos educadores de nuestros hijos” y les entregara un cuestionario individual: “¿Está preparado para ser educador de sus hijos?” Luego compartirán en grupos (max.6 personas) si están de acuerdo o no según lo que se plasma en el pequeño cuestionario. Se les entregará una carta denominada “Lo que siente nuestro hijo”, luego se analizará cada pregunta del test. Posteriormente se dialogará sobre el tema y contar propias experiencias de vida. Al finalizar la exposición la facilitara, hará algunas preguntas acerca del tema para reflexionar: 1.- ¿Es adecuado nuestro concepto de educación? 2.- ¿Cuánto tiempo dedicamos a nuestra preparación como educadores? 3.- ¿Qué aportan los padres a la educación? 4.- ¿Cómo pueden ayudar a sus hijos? 5.- ¿Qué criterios son necesarios para la educación de los hijos? Para finalizar deberán responder a las preguntas - ¿Qué aprendí? - ¿Cómo me he sentido en el día de hoy?

30 min

Audio visuales Cuestionario Lapiceros

5 min

Reflexión en hojas art color.

EVALUACIÓN: ASPECTOS A EVALUAR  CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO A MEDIR Identifica los compromisos de la educación y la familia.



Reconoce la importancia de implicarse en la educación de sus hijos.



Muestra disposición cooperativa y democrática frente a las opiniones de los

padres de familia. 

Valora el intercambio de información sobre la educación familiar.

VII. LINKOGRAFÍA: 

 http://psicologosenlinea.net/23-definicion-de-autoestima-conceptos-deautoestima-segun-diferentes-autores-y-abrahammaslow.html#ixzz2zFwCXEPS

Jocelyn Pierina Camacho Navarro Practicante Pre Profesional de Psicología

Lic. Sofhía Jimenez Seminario Asesor de Prácticas Pre Profesional carrera de Psicología Universidad César Vallejo

TALLER Nº 02 ” APRENDO A EDUCAR EN LIBERTAD” I.

II.

DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa Dirigido a Nº participantes Tiempo de sesión Responsable Ps. Supervisor Asesora

: I.E. 14783-SULLANA : Padres de familia : 200 padres de familia aprox. : 45 minutos : Jocelyn Pierina Camacho Navarro : Mg. Angélica Atoche Silva : Lic. Sofhia Jimenez Seminario

FUNDAMENTACIÓN: La crianza de los hijos es la acción de promover y brindar soporte a la actividad física, la actividad emocional, el desarrollo social y el desarrollo intelectual de un niño o niña desde su infancia hasta su edad adulta. También se refiere a los aspectos del crecimiento del niño independientemente de la relación biológica. La psicóloga en Desarrollo, Diana Baumrind, ha identificado tres principales estilos de crianza en el desarrollo infantil temprano: autoritario, democrática, y permisivo. Estos estilos de crianza se ampliaron más tarde a cuatro, incluyendo un estilo al margen. Estos cuatro estilos de crianza implican combinaciones de aceptación y capacidad de respuesta por un lado, la demanda y el control sobre el otro. Los estilos autoritarios de crianza de los hijos pueden ser muy rígidos y estrictos. Los padres que practican este estilo de crianza tienen un estricto conjunto de reglas y expectativas, y exigen una obediencia rígida. Si las reglas no se siguen, un castigo es la forma más utilizada para asegurar la obediencia. Generalmente, no hay explicación de la pena, salvo que el niño esté en problemas y en consecuencia debe escuchar. "Porque yo lo digo" es una respuesta típica a la pregunta de un niño a la autoridad, este tipo de autoridad se utiliza con mayor frecuencia en familias de clase trabajadora de la clase media. En 1983, Diana Baumrind encontró que los niños criados en un hogar autoritario de este estilo era menos alegre, taciturno y cada vez más vulnerable al estrés. En muchos casos, estos niños también demostraron una hostilidad pasiva.

La crianza democrática se basa en el refuerzo positivo y el uso poco frecuente del castigo. Los padres son más conscientes de los sentimientos de un niño y de sus capacidades apoyando el desarrollo de la autonomía del niño dentro de límites razonables. Existe una atmósfera de dar y recibir implicada en la comunicación entre padres e hijos, tanto el control y el apoyo se ejercen en la crianza del estilo democrático. Las investigaciones demuestran que este estilo es más beneficioso. La crianza permisiva o indulgente es más popular en familias de clase media. En estos entornos familiares la libertad de un niño y su autonomía son valoradas y los padres tienden a basarse principalmente en el razonamiento y la explicación. Tiende a haber poco o ningún castigo o de las normas en este estilo de crianza de los hijos. Los hijos se dice que están libres de restricciones externas. Los hijos de padres permisivos son felices, pero a veces muestran escasos niveles de autocontrol y auto-confianza porque carecen de una estructura en casa. Un estilo de crianza no afectivo sucede cuando los padres están a menudo ausentes emocionalmente y a veces ausentes físicamente. Tienen poca o ninguna esperanza de los niños y regularmente no tienen comunicación. Ellos no responden a las necesidades del niño y no exigen nada de ellos en sus expectativas de comportamiento. Ellos proporcionan todo lo que el niño necesita para sobrevivir con poco o ningún compromiso. A menudo existe una gran brecha entre los padres y los niños con este estilo de crianza. Los niños con poca o ninguna comunicación con los padres tienden a ser las víctimas de la conducta desviada de otros niños y pueden participar en algunas de esas desviaciones. Los hijos de padres afectados sufren en cada una de las siguientes áreas: competencia social, rendimiento académico, desarrollo psicosocial y problemas de comportamiento. CAPACIDAD:

III. 

IV.

Analizar la importancia de desarrollar en las hijas la autonomía para que puedan llegar a ser personas libres y responsables. ACTITUDES:



Ser autónoma

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: MOMENTOS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS Se inicia con la presentación de la facilitadora. Luego se les dará la



MATERIALES Participación

MOTIVACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

bienvenida a los padres de familia. El taller empezará con la dinámica: “La caja mágica” la facilitadora les mostrará una caja, en la cual les dirá que contiene todo lo que uno desee. (Dentro habrá escarcha de varios colores) tendrán que sacar un puñado y este representará lo que encontraron. Ejemplo: contiene paciencia, sabiduría, amor, respeto, etc. Por lo cual los participantes deberán sacar dentro de ella la virtud o valor que deseen. Les preguntará: ¿Qué encontraron en ella? Recuerden que puede contener cualquier cosa que deseen, tangible o intangible. Los padres pueden escribir sus respuestas o darlas de manera verbal La facilitadora hará otras preguntas: 1. ¿Qué quiere para su hijo? 2. ¿Qué le gustaría encontrar en la caja mágica para su esposo (a)? 3. ¿Qué quiere cambiar en su hogar? 4. ¿Qué es lo más pequeño que ha deseado? - Formar grupos y compartir las respuestas. - Reflexionar ¿cómo me sentí realizando el ejercicio? A continuación la facilitadora les indicará formar grupos de trabajo y entregará la fábula “El extraño caso del cangurito”, de la cual deberán elaborar conclusiones de acuerdo a las interrogantes planteadas en la fábula. Después de la lectura los padres de familia deberán formular la

15 min

25 min

Humana Caja de cartón Escarcha Hojas A 4

Fábula

moraleja de la fábula y analizar que actitudes adoptamos los padres con mayor frecuencia ¿Habrá posibilidad de cambio?

TRANSFERENCIA

VI.

Cuestionar los posibles cambios. Al finalizar la exposición la facilitadora les indicara que deben elaborar tareas concretas a realizar.

5 min

Hojas A4 Música

EVALUACIÓN: ASPECTOS A EVALUAR  CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO A MEDIR Identifica y reconoce los estilos educativos parentales.



Reflexiona sobre su estilo educativo con relación a sus experiencias adquiridas.



Reconoce sus errores en su labor de padre.



Analiza y responde las preguntas realizadas sobre la fábula brindada.

VII. LINKOGRAFÍA:



Holguín, C (2011). Los padres y la salud de sus hijos adolescentes. Su intervención en el Marco de la Familia y de la Escuela. XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente Foro Abierto.



http://www.spapex.es/adolescencia02/pdf/familia.pdf

Lic. Sofhía Jimenez Seminario Asesor de Prácticas Pre Profesional carrera de Psicología Universidad César Vallejo

Jocelyn Pierina Camacho Navarro Practicante Pre Profesional de Psicología

TALLER Nº 03 ” LOS HIJOS DEL SIGLO XXI” I.

II.

DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa Dirigido a Nº participantes Tiempo de sesión Responsable Ps. Supervisor Asesora

: I.E. 14783-SULLANA : Padres de familia : 200 padres de familia aprox. : 45 minutos : Jocelyn Pierina Camacho Navarro : Mg. Angélica Atoche Silva : Lic. Sofhia Jimenez Seminario

FUNDAMENTACIÓN: La teoría social cognitiva desarrollada por Albert Bandura, explica la conducta humana a través de un modelo dinámico y recíproco en el que interactúan los factores personales, las influencias ambientales y el comportamiento. Los individuos aprenden sus con conductas a través de sus propias experiencias y también de la observación del entorno, de las conductas de otros y de los resultados que obtienen. Los conductistas John Watson y B.F.Ekimen habían definido ambiente como todos y cada uno de los focos externos que moldean el desarrollo del individuo, además en vista de que también acepta que las características biológicas que influyen sobre una persona interactúan con las fuerzas ambientales para moldear el desarrollo, es probable que sea más preciso describir esta perspectiva como una teoría bioecológica (Bronfenbrenner, 1995). Los jóvenes de hoy son personas con ideologías diferentes a las de antes. Aunque muchos creen tener el mundo a sus pies y que se debe hacer todo lo que ellos digan, pues es una etapa de rebeldía, una de las inclinaciones de los jóvenes de hoy es el sexo, las drogas el alcohol por lo cual los padres de familia deben estar a la vanguardia de estas nuevas ideologías para saber guiar e instruir en esta etapa de crisis, enseñándoles a no ser irresponsables o inmaduros frente a la toma de decisiones a la que se enfrente en la presión del grupo social

III.

CAPACIDAD: 

IV.

Establecer un compromiso para que los padres descubran la importancia de conocer todos los aspectos de la vida de sus hijas. ACTITUDES



Dialogo con sus hijas

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

MOMENTOS DE APRENDIZAJE

MOTIVACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

TRANSFERENCIA

ESTRATEGIAS Se inicia con la presentación de la facilitadora. Luego se les dará la bienvenida a los padres de familia. El taller empezará con la dinámica: “La novela de mi vida” Cada padre de familia escribe la historia de su vida, lo más auténtica posible. Se dan algunas pautas para su elaboración: Buscar un título sugestivo con relación a los hechos más importantes, comenzar con algunos datos biográficos, una anécdota interesante, los más felices y los mayores disgustos. Define así mismo dos cualidades, dos defectos, aficiones, que tiene proyectado para el futuro, cómo es la relación con sus hijos y con su conyugue, que aspectos le preocupan actualmente. Terminado el ejercicio responden a las siguientes preguntas: - ¿Cómo se sintieron contando la historia de su vida al grupo? - ¿Qué descubrí en mis compañeros?



10 min

A continuación la facilitadora presentará el tema y se les entregará de forma individual un cuestionario “¿conoce usted a su hijo?” Reflexión individual: 30 min - ¿Qué tan cerca estoy de mi hijo? - ¿Qué tanto conozco de ellos? - ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos? Así se ira dialogando y explicando el tema: “Analizando los hijos del siglo XXI”. Al finalizar la exposición la facilitará les indicará realizar un compromiso para tener tiempo y dialogar con sus hijos sobre sus intereses y aficiones. Se les 5min entregara un listado de preguntas las cuales deben contestar en compañía de sus hijos y llevarla la siguiente sesión. Ejemplo: 1. ¿Cómo se llama el mejor

MATERIALES

Participación Humana Hojas A 4 Lapiceros

Diapositivas de Power point

Hojas art color Lapiceros

VI.

EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS

ASPECTOS A EVALUAR 

Lista de Cotejo

Registro de Observación

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO A MEDIR Indaga sobre los temas transversales de la actualidad con referencia a los adolescentes.



Explica su punto de vista con referencia a los hijos del siglo XXI.



Participa activamente durante la rueda de preguntas realizadas.



Responde de manera óptima el cuestionario ¿Conoce usted a su hijo?

VII. LINKOGRAFÍA:

 

González, R. (2005) Guía para la formación y crecimiento personal del joven. México: Universidad de Colim. http://www.infored.com.mx/escuela-para-padres/

Jocelyn Pierina Camacho Navarro Practicante Pre Profesional de TALLER Psicología

Nº 04 ” ¿QUÉ PERFIL DE HOMBRE O MUJER MATRIMONIO?

I.

II.

DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa Dirigido a Nº participantes Tiempo de sesión Responsable Ps. Supervisor Asesora FUNDAMENTACIÓN:

Lic. Sofhía Jimenez Seminario Asesor de Prácticas Pre Profesional carrera de Psicología Universidad César Vallejo PROTAGONIZO EN MI

: I.E. 14783-SULLANA : Padres de familia : 200 padres de familia aprox. : 45 minutos : Jocelyn Pierina Camacho Navarro : Mg. Angélica Atoche Silva : Lic. Sofhia Jimenez Seminario

La teoría triangular del amor del psicólogo estadounidense Robert Sternberg caracteriza el amor en una relación interpersonal según tres componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso. -

-

-

-

III.

La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo, la conexión y principalmente la autorrevelación. O dicho de otra forma el afecto hacia otra persona que surge de los sentimientos de cercanía, vínculo afectivo y relación, implica el deseo de dar, recibir, compartir… La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como expresión de deseos y necesidades, gran deseo sexual o romántico acompañado de excitación psicológica. La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el compromiso por mantener ese amor. Este componente implica mantener la relación en los buenos y en los malos momentos Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes combinaciones de estos elementos. De acuerdo al autor, una relación basada en un solo elemento es menos probable que se mantenga que una basada en dos o en los tres.

CAPACIDAD: 

IV.

Identificar los rasgos positivos y negativos que generan actitudes de conflicto dentro del matrimonio. ACTITUDES:



Seamos una buena imagen

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: MOMENTOS DE APRENDIZAJE

MOTIVACIÓN

ESTRATEGIAS Se inicia con la presentación de la facilitadora. Luego se les dará la bienvenida a los padres de familia. El taller empezará con la dinámica: “Cantemos”



MATERIALES

10 min

Participación Humana

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

TRANSFERENCIA

VI. EVALUACIÓN:

Cada padre de familia al ingresar al salón, recibe una figura geométrica de diferente color. Una vez ubicados, se indica buscar al compañero(s) que tenga la misma figura geométrica. Formados los grupos se les pide colocar un nombre y a cada grupo se le asigna un diferente tema musical. Cada grupo deberá preparar la canción e interpretarla dando a conocer el nombre del grupo y presentando sus integrantes. A continuación la facilitadora presentará el tema y se les entregará de forma individual una fotocopia de la tipología social, deberán realizar en grupo una dramatización. (formar 6 grupos) Ejemplo: el grupo 1 representa al señor fiscal, el grupo 2 al perfecto disciplina, el 3 al amante esponja, etc. Posteriormente a la dramatización cada grupo comentará los riesgos que implica asumir dichos comportamientos según la tipología. Al finalizar la exposición la facilitadora les entregará una serie de preguntas a responder. - ¿En qué momento de su vida de pareja se manifiestan estos rasgos de los perfiles mencionados? - ¿Con qué perfil se identificara dentro de 10 años? ¿Por qué? - ¿Qué características negativas que posee, desea cambiar? ¿En qué forma lo harías? - Escriba una pequeña plegaria a Dios, que refleje los sentimientos que ha suscitado en usted esta reflexión.

Figuras geométrica en hoja art color

25 min

Ficha de la tipología social

10 min

Hoja con preguntas Lapiceros

ASPECTOS A EVALUAR

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO A MEDIR 

Identifica los aspectos negativos y positivos dentro de su matrimonio.



Desarrolla una ficha de preguntas de manera reflexiva y analítica.



Muestra iniciativa en la dramatización de la tipología.



Participa en grupo compartiendo sus ideas y sentir sobre la tipología representada.

VII. LINKOGRAFÍA:   

Talleres para padres Como mejorar la comunicación con tus hijos (2010). http://www.psicopedagogia.com/hablar-hijos-adolescentes http://www.cuidarunbebe.com/talleres-para-padres-como-mejorar-lacomunicacion-con-tus-hijos/30-01-2010

Jocelyn Pierina Camacho Navarro Practicante Pre Profesional de Psicología

Lic. Sofhía Jimenez Seminario Asesor de Prácticas Pre Profesional carrera de Psicología Universidad César Vallejo