GUIA USO DE PLAGUICIDAS SENA

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Views 411 Downloads 1 File size 966KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE             

Denominación del Programa de Formación: Manejo racional de plaguicidas V.3 Código del Programa de Formación: Nombre del Proyecto Fase del Proyecto Actividad de Proyecto Competencia: Controlar derrames de sustancias peligrosas de acuerdo con procedimientos establecidos y normativa vigente Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 22020103204 Corregir el plan de manejo seguro de plaguicidas frente a los resultados de la verificación 22020103203 Comprobar efectividad de planes de manejo seguro de plaguicidas, en cumplimiento de paramentos técnicos y normativa vigente 22020103201 Alistar recursos para el manejo de derrames de plaguicidas de acuerdo con los paramentos técnicos y normatividad vigente 22020103202 Implementar planes de manejo seguro de derrames de plaguicidas, según paramentos técnicos y normativa vigente Duración de la Guía: 60 Horas.

Instrucciones para el acceso a Internet y demás actividades.

Para todos es muy conocido en este momento que el virus Covid 19 ha creado caos y aislamiento; en este nuevo escenario el SENA en pos de brindar flexibilidad, acceso y calidad en el aprendizaje esta propiendo espacios que puedan cumplir con el propósito de capacitar y educar a los aprendices de forma desescolarizada hasta que se pueda retornar a las actividades normales. Por tanto se han diseñado guias de aprendizaje que puedan cumplir con ese propósito. Para que usted pueda acceder a los videos que se plantean debe conocer como se accede a Internet. Despues de enceder su Pc de escritorio o portátil y confirmar que tiene acceso a la red, Debe continuar el proceso entrando a cualquier navegador. Existen cinco que son los de mas común utilización.

En su barra de tareas o en el menú de inicio podrá ubicarlos y acceder al que sea de su común utilización. Para visitar las direcciones que mas utilice debe digitar en la barra de direcciones la dirección que desee en este ejemplo vamos a acceder a Google como buscador.

En algunos casos aparecerá ir dependiendo del Windows que tenga; en otros luego de digitar la dirección solo debe oprimir la tecla ENTER de su teclado. Cómo acceder a YouTube YouTube es el portal de vídeos más importante que hay en Internet y domina este mercado. Para acceder a YouTube, escribe la siguiente dirección en el navegador: www.youtube.es. También puedes buscarlo en Google siguiendo las siguientes indicaciones:  

Desde la página de Google, pulsa sobre el botón Aplicaciones de Google situado en la parte superior derecha de la página (en la actualidad YouTube forma parte de Google). Selecciona la aplicación YouTube.



En su navegador escriba como se muestra en la siguiente image (youtube)y dele ENTER

Despues de esta acción aparecerá mas o menos asi:

Para que pueda acceder a los videos que se le siguieren si acaso no puede acceder por el enlace debe copiar el enlace seleccionándolo como se explica a continuación.

Y lo pegas en el buscador de Youtube

Le das enter y aparecerá el video que deseas ver. Estas instrucciones se anexan por si tienes algún inconveniente al momento de acceder a los videos sugeridos. Otra opción será que por intermedio de Whatsapp se penguen los vínculos para que tu puedas acceder al video mencionado.

Generalidades para tener en cuenta al momento de enviar una actividad por correo electrónico: 1. 2. 3. 4. 5.

En el asunto al momento de enviar el correo digita el numero de la ficha a la que perteneces Digita tus nombre completos y apellidos Digita el nombre de la actividad que estas enviando Anexa el documento con el numero de la ficha nombre del aprendiz y la activiad. Si el instructor ha enviado la actividad por un correo, responda por el mismo correo para que el instructor haga la trazabilidad (correo huella) necesaria de la activad y quede evidencia de su participacion.

Las instrucciones anteriores aunque parecen obvias; obedecen a la necesidad de identifcar de manera clara, oportuna y rápida la aprticipacion de cada aprendiz; pues en estos momentos carecemos del uso de la plataforma y se presentan conflicto para los instructores debido al numero de aprendices y fichas que se atienden.

Para participar en la actividad sincronica en meet debes tener una cuenta lo siguiente la aplicación meet Hace parte de

debes acceder por

Sigue el enlace que te dara una idea de como participar 02 - Crear o unirse a una sala de Meet Duracion 1 min y 38 seg:

https://www.youtube.com/watch?

v=NDDKqbEuRfE

Participacion por

2. PRESENTACIÓN Esta capacitación tiene como propósito dar a conocer las Buenas Prácticas que deben realizarse cuando se hace uso de los plaguicidas químicos sintéticos, con la finalidad de evitar daños a la salud de los trabajadores, la contaminación ambiental y los efectos residuales en los productos agrícolas que puedan dañar a los consumidores. Los invito a construir conocimiento alrededor de la utilización de los productos agrícolas y en especial los agroquímicos y plaguicidas. “ Los invito a todos a mirar hacia adelante y buscar alternativas de solución y aunque existan problemas a nivel mundial y nacional podamos acceder a medios de información y comunicación para capacitarnos”

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de reflexión Incial Los productos agroquímicos son de uso común en la agricultura; por favor siga el enlace que se dejo para tal fin (con la tecla CONTROL + CLICK) que lo dirijira a a YOUTUBE para que vea el video “Consejos útiles para el uso de agroquímicos” que tiene una duración 3min y 35 seg. Para que vea el video. ¿Qué es una dosis Letal? Que tiene una duración de 4 minutos y 57 Segundos. Siga este enlace para ver video: https://www.youtube.com/watch?v=-6W77GjyVHE Ahora que usted ha visto el video; que puede concluir. Respónda estas preguntas: 1. ¿Es importante la selecion de los productos quimicos? 2. ¿Se debe hacer un transporte seguro de los productos? 3. ¿Por qué es importante el almacenaje de slos productos?

4. 5. 6. 7.

¿Qué son los EPP?, ¿Que piensa acerca de la recomendación que hacen del delantal en el video? ¿Es recomendable ponérselo atrás, cuando se hace la aplicación? ¿Por qué es importante el triple lavado?

NOTA: Si el o los enlaces no funcionan, pueden haberse roto después de que se añadieron, copialos y pegalos a la barra de busqueda de tu navegador y dale enter. Actividad sincronica: a su correo le llegara el Link o enlace para participar de la sesión en línea, donde interactuaremos y se hara la retroalimentación necesaria del tema.

3.1.1. ACTIVIDAD 1. Situacion problemica: Don Herbacio Montaña, productor de tomates en la vereda la florida del municipio de Versalles en el Valle del Cauca, lleva 35 años sembrando tomate y lulo; en un tiempo no utilizaba elementos de protección y prevención, solo a inicios del año 1997 que la Andi y el ISS (Instituto de Seguro Social de la época) hoy Nueva EPS empezaron a capacitar con respecto al autocuidado y proteccion; últimamente ha mostrado dolencias y malestar físico, por lo que ha consultado al medico de su EPS, quien le refiere que debe hacerse pruebas de colinesterasa, por que tiene una alta probabilidad de tener residualidades de los productos que aplica, los que han disminuido su capacidad física. ¿Que piensa usted al respecto? ¿Qué puede hacer Don Herbacio? ¿Qué sugerencias puede hacer usted? 3.2. Actividades de Contextualizacion: La Dosis Letal Media y las categorías toxicologicas Dosis letal media. En toxicología, se denomina DL50 (abreviatura de Dosis Letal 50 %, dosis letal para el 50 % de la población) a la dosis de una sustancia o radiación que resulta mortal para la mitad de un conjunto de animales de prueba. 3.2.1 ¿Que conoces de la dosis letal media? Para conocer este aspecto importante de la toxicología, por favor siga el enlace que se dejo para tal fin (con la tecla CONTROL + CLICK) que lo dirijira a a YOUTUBE para que vea el video. ¿Qué es una dosis Letal? Que tiene una duración de 4 minutos y 57 Segundos. Siga este enlace para ver video: https://www.youtube.com/watch?v=erwDMTRErFc Conteste las siguientes preguntas: 1. 2. morir? 3. 4.

¿Podemos intoxicarnos con agua? ¿ Puede existir sobre dosificación en la ingesta de bananos y ¿Es importante conocer la dosis letal de cada componente? Defina entonces la dosis letal media

Actividad sincronica: a su correo le llegara el Link o enlace para participar de la sesión en línea, donde interactuaremos y se hara la retroalimentación necesaria del tema anterior. 3.3 Categoria Toxicologica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado, sujeta a actualizaciones periódicas, una clasificación según su peligrosidad, entendiendo ésta como su capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se da una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente corto. Esta clasificación se basa en la dosis letal media (DL50) aguda, por vía oral o dérmica de las ratas. 3.2.2. Actividad 2 De acuerdo a la tabla de categorización toxicológica; debe de conocer usted su peso y por tanto con base en su peso debe saber con que cantidad de Plaguicida puede usted perder la vida si el plaguicida altamente toxico es letal con la dosis de “ 5 Miligramos por kilogramo de peso”. 3.2.3. Las categorías toxicológicas son importantes por que de ellas depende la manipulación de un producto agroquímico, su aplicacion; la efectividad del producto en el control de plagas y enfermedades, la posible ocurrencia de intoxicaciones por manipulación inadecuada. Los invito a seguir el enlace que se creo para tal fin (con la tecla CONTROL + CLICK) que lo dirijira a a YOUTUBE para que vea los videos que nos ilustraran los siguientes temas: Siga el link o enlace siguiente Quimica de los plaguicidas: https://www.youtube.com/watch?v=HVByNjjLX0A Siga el enlace para ver el video toxicologia: https://www.youtube.com/watch?v=9fDT5dZPfcw Siga el enlace para ver el video Lectura de etiquetas https://www.youtube.com/watch?v=3-866tXkd9s Agroquimicos de uso sanitario: https://www.youtube.com/watch?v=SOatMacDpGg De acuerdo a los videos vistos conteste las siguientes preguntas 1. 2. 3. 4.

¿Qué es una plaga? ¿Qué es un plaguicida? ¿Por qué es importante conocer la clase toxicológica de los productos agrícolas? ¿Por qué se deben leer las etiquetas de los productos agrícolas?

Actividad sincronica: a su correo le llegara el Link o enlace para participar de la sesión en línea, donde interactuaremos y se hara la retroalimentación necesaria del tema anterior.

3.4 Normatividad La normatividad es el conjunto de decretos, resoluciones, leyes, normas y reglas que sdictan el poder legislativo con el propisto de guiar y regir el comportamiento adecuado de las personas en una sociedad, dentro de la cual influyen diversos factores en las personas para poderlas acatarlas y respetarlas como son la moral y la ética principalmente. Los productos agroquímicos no son ajenos a las normas por tanto, el gobierno nacional ha dictado leyes para la protección del ambiente sano y la salud de todos los colombianos. Por favor siga este vinculo, enlace o link :DECRETO Decreto 1843 de 1991. https://www.youtube.com/watch? v=C1K_nIKrjQU

Aspersoras y boquilas o puntas de aspersión. Un aspersora, fumigadora (también llamada Cacorra) es un dispositivo mecánico que en la mayoría de los casos transforma un flujo líquido presurizado en rocío, asperjándolo para fines de fumigar o controlar plagas y enfermedades. Es necesario comprender que la ventaja de un aspersor es la de expulsar el agua por medio de una cortina hasta donde sus capacidades de presión de salida y tipo de boquilla se lo permitan. Un chorro de agua asperjado es un conjunto aleatorio de gotas de agua que son expulsadas de un medio presurizado a otro con presión atmosférica, donde este conjunto de agua pulverizada guarda direcciones similares y velocidades diferentes (esto a causa de los tipos de boquilla) con el único objetivo de conseguir una cortina de agua lanzada al espacio de la manera más uniforme posible. Selección de boquillas de aspersión Extraído de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/seleccion-de-boquillas-en-la-aplicacion-de-agroquimicos - Esta información es propiedad intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y reproducción total o parcial. El éxito en la aplicación de agroquímicos depende de muchos factores, algunos de ellos pueden controlarse como lo es la selección de equipos, pero otros como las condiciones climáticas escapan de dicho control. Muchas de las personas involucradas en la aplicación de agroquímicos no tienen dimensionada la importancia de una buena selección de boquillas, por lo que muchas veces realizan aplicaciones excesivas o deficientes que se reflejan en su rentabilidad, al incrementar los costos de producción o reducir rendimiento. Actualmente existen un sin número de modelos con características de funcionamiento distintas, adaptándose a cada una de las necesidades del usuario. ¿Por qué hacer una adecuada elección de boquillas? La boquilla determina la cantidad de producto aplicado, uniformidad y cobertura en el cultivo, así como la cantidad de deriva durante la aplicación. Una mala selección de la misma puede causar que se aplique una cantidad excesiva o deficiente de producto, cualquiera de los dos casos representa mayores costos debido a que se necesitara más producto o una nueva aplicación. Otro aspecto importante es la vida útil de la boquilla, ya que las boquillas con un desgaste del 10 %, al igual que una boquilla inadecuada ocasiona desuniformidad en la aplicación y con ello la necesidad de hacer una nueva aplicación. Estos problemas se pueden evitar al realizar una buena selección, además de asegurarnos de que estas están en buenas condiciones. Si sospechamos que algunas de las boquillas tienen algún desgaste o que no se adecuan a las necesidades es mejor cambiarlas, pues el costo de cambiarlas resulta insignificante si se compara con una aplicación inadecuada. Unaadecuada-seleccion-de-boquillas Figura 1.

Fig 1. Selección de boquillas. Tomado de Catalogo Magnojet 2019)

Una adecuada selección de boquillas permite tener una buena aplicación del producto, que permite tener una mejor rentabilidad en el cultivo . ¿Por qué hacer una adecuada elección de boquillas? La boquilla determina la cantidad de producto aplicado, uniformidad y cobertura en el cultivo, así como la cantidad de deriva durante la aplicación. Una mala selección de la misma puede causar que se aplique una cantidad excesiva o deficiente de producto, cualquiera de los dos casos representa mayores costos debido a que se necesitara más producto o una nueva aplicación. Otro aspecto importante es la vida útil de la boquilla, ya que las boquillas con un desgaste del 10 %, al igual que una boquilla inadecuada ocasiona desuniformidad en la aplicación y con ello la necesidad de hacer una nueva aplicación. Estos problemas se pueden evitar al realizar una buena selección, además de asegurarnos de que estas están en buenas condiciones. Si sospechamos que algunas de las boquillas tienen algún desgaste o que no se adecuan a las necesidades es mejor cambiarlas, pues el costo de cambiarlas resulta insignificante si se compara con una aplicación inadecuada.

Formulas para selección de Boquillas

Calibracion de la bomba de esplada. Calibración de bomba Aspersoras para la Aplicación de Agroquímicos

La efectividad de los agroquímicos se ve afectada generalmente por la aplicación deficiente o excesiva del producto. En este sentido la calibración de los equipos se vuelve esencial, con la cual se determina tanto el volumen de agua como la dosis de producto para controlar adecuadamente al agente que causa daño al cultivo. Sin embargo, para la calibración de los equipos aspersores también debe tenerse en cuenta aspectos de la fenología y fisiología de los cultivos, cuando la aplicación se requiera aplicar en ellos, pues a mayor cantidad de follaje se requiere una mayor cantidad de agua, y en algunas ocasiones de producto. Actualmente existen un sin número de equipos para la aspersión de agroquímicos, pero sin duda las mochilas aspersoras, tanto por su practicidad como costo son los equipos más extendidos. Mochila aspersora Este equipo se recomienda para aplicaciones localizadas y para lugares donde la maquinaria no puede acceder por la topografía accidentada. Existen numerosos modelos, los tanques de 10, 15 y 20 L son los más comunes. De manera general, la mochila aspersora está compuesta por un tanque, bomba, cámara de presión, lanza o tubo de aspersión con válvula de gatillo y una boquilla (Figura 1). El material con el que son fabricadas es por lo general plástico, aunque algunos componentes de la misma son de metal. Figura N. Partes de una mochila aspersora, con

componentes plásticos y metálicos.

¿Por qué realizar la calibración de una bomba aspersora? Calibrar una mochila consiste en ajustar la cantidad de producto y agua que se desea aplicar en un área mayor a partir del gasto que se determine en un área menor según el ritmo del operario. Cuando la cantidad de producto aplicado es deficiente se tiene una baja efectividad del mismo. Por otra parte, si la cantidad es excesiva provoca fitotoxicidad en el cultivo. Lo anterior, causa que se pierda tiempo y dinero, ya que en el primer caso se requerirá de una segunda aplicación u otro método de control, y en el segundo caso se tiene problemas en el crecimiento normal del cultivo y por tanto una reducción en el rendimiento. Un efecto poco considerado por una mala calibración, es la contaminación al ambiente que se ocasiona por la sobredosis de agroquímicos. Con la calibración también se asegura la aplicación del producto y agua a niveles constantes y uniformes, con la dosis recomendada.

El momento para calibrar una mochila será cuando se tenga las siguientes situaciones:

   

Aplicación de productos diferentes, ya que se necesitan distintas cantidades de agua para su aplicación. Diferentes tamaños de plantas de una parcela a otra. Cambio de boquillas o cuando la mochila es nueva. Distinto aplicador.

Principales factores que afectan la calibración de las mochilas aspersoras Para lograr una correcta calibración deben tomarse en cuenta los siguientes factores: Velocidad. Es importante mantener una velocidad constante tanto del aplicador como en el ritmo de bombeo para que la aplicación sea uniforme. Se recomienda una velocidad de avance del aplicador de 2 a 2.5 km/h, lo que es igual a 40 m/minuto. Presión de pulverización. La presión de pulverización al igual que la velocidad debe ser constante. Como bien es sabido a una mayor presión, menor tamaño de gotas y viceversa. Menores tamaños de gota son susceptibles a deriva, pero gotas grandes pueden escurrir. Se recomienda una presión entre los 20 a 40 PSI (1.4 a 2.8 bar). Personal de campo. Es quizá el factor más importante para determinar la calibración de las mochilas aspersoras, pues de él depende llevar a cabo las aplicaciones. Su conocimiento puede llevar a una mala aplicación porque no tiene noción de lo que implica una buena aplicación. Aunque se tenga una excelente calibración del equipo, el criterio de este personal se vuelve importante. Tipo de boquilla. De ella depende el caudal, número y tamaño de gotas y distribución del producto. Existen tres grande grupos: 1) abanico plano, recomendadas para la aplicación de herbicidas principalmente debido a que proporcionan una cobertura uniforme; 2) las de cono lleno y 3) las de cono hueco, estas últimas dos se utilizan preferentemente para la aplicación de insecticidas y fungicidas, ya que mojan bien el haz y el envés por generar gotas más pequeñas.

Figura 2. El personal es el principal factor a tomar en cuenta, pues de éldependenfactorescomo velocidad y presión de aplicación. Foto: Pérez y Forbes.

Fenología y fisiología de la planta. Este aspecto, también debe considerarse al momento de calibrar una mochila aspersora debido a que determina la cantidad de agua a emplear para tener una cobertura total sobre el cultivo. A mayor tamaño y follaje, mayor será la cantidad de agua requerida (Cuadro 1). Cuadro 1. Cantidad de agua necesaria para la aplicación de acuerdo al tamaño en el cultivo de cebolla. Fuente: Quiñones, 2016. Altura de la planta (cm) Volumen de agua (L/Ha)

2 0 1 5 0

5 0 4 1 0

70

>90

656

820

Metodología para la calibración de aspersoras

Figura 3. Corroborar el gasto de la boquilla ayudará a evitar que se desperdicie producto durante las aplicaciones. Foto: Teejet.

Previo a realizar la calibración de la bomba se debe corroborar que el gasto que marca la boquilla en su nomenclatura sea el que se descarga a la presión indicada por el fabricante, para ello se utiliza una probeta graduada o un recipiente que tenga marcas de medición. Se recomienda que para una buena determinación por lo menos se realicen 4 repeticiones. Si el caudal en la boquilla es menor o mayor al indicado en un 10 %, se recomienda sustituirla por una nueva.

A continuación se exponen cada uno de los pasos a seguir para una calibración de una mochila aspersora:

1. Delimitar un área conocida (AC), por ejemplo un largo de 50 m por 2 m de ancho, lo cual equivale a 100 m2 .

2. Determinar una velocidad constante que el aplicador mantenga durante el día de trabajo. El aplicador debe caminar varias veces sobre los 50 m de largo midiendo el tiempo que tarda en recorrerlo hasta que lo haga a una velocidad constante. Para obtener la velocidad de trabajo se divide el largo del recorrido entre el tiempo promedio que le tomo realizarlo.

𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 (𝒎/𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐) =

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂 (𝒎) 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒓 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔)

3. Llenar la mochila de agua con un volumen conocido (V1).

4. Colocar la mochila aspersora en la espalda del aplicador. El aplicador debe accionar la palanca hasta la presión máxima, es decir, hasta que la palanca ya no baje completamente (es la misma presión con la que se determinó el gasto de la boquilla previamente). 5. Avanzar sobre el área delimitada en el paso 1, asperjando el líquido a la velocidad constante establecida en el paso 2. Es importante no dejar de accionar la palanca de bombeo durante la aspersión, tratando de mantener de igual manera una presión y altura de aplicación constantes. El traslape debe ser el mínimo posible. 6. Terminada la aspersión se mide el volumen de agua sobrante en el tanque de la mochila aspersora, el cual se conocerá como V2, con el propósito de determinar la cantidad de líquido asperjado mediante la fórmula siguiente: 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐 (𝒗𝒂) = 𝑽𝟏 − 𝑽𝟐

7. Del paso 2 al 6 se repite al menos 3 veces y se calcula el promedio de gasto. 8. Una vez se conoce el volumen asperjado en el área delimitada, se extrapola el dato a una hectárea a través de la siguiente formula: 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒂 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒓 𝒆𝒏 𝟏 𝒉𝒂 (𝑽𝑨) = (𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎 𝒎𝟐 ∗ 𝒗𝒂)/𝑨𝑪

9. Se realiza la mezcla, con la cantidad del agroquímico recomendada por el asesor técnico o la etiqueta del producto y la cantidad de agua estimada para su aplicación en un tanque. Es importante leer las especificaciones de la etiqueta de los productos para evitar una incompatibilidad que ocasione obstrucción en las boquillas.

Elementos de protección y prevención. ¿Cuáles son los Epps basicos? Los Elementos de Protección Personal (EPP), están definidos “todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales”.

GFPI-F-019 V03

Foto tomada de : https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/equipo-de-proteccion-personal-epppara-la-aplicacion-de-agroquimicos

3.3 Transferencia de conocimiento 3.3.1 Transporte de plaguicidas GFPI-F-019 V03

El decreto 1609 de Julio de 2002 y el decreto 1609 de Julio de 2002, reglamenta el manejo y transporte automotor de mercancías peligrosas por carretera, indica las acciones a tomar por parte del remitente y/o propietario,al igual que las multas correspondientes en caso de incumplir lo anteriormente estipulado. El transporte de plaguicidas es una labor potencialmente peligrosa, por la naturaleza de la carga, la cual está sujeta a diversas contingencias, tales como accidentes y derrames durante el viaje. Por tanto deben tomarse todas las precauciones necesarias para asegurar que los productos lleguen a su destino sin problemas.

Libro naranja transporte de mercancías peligrosas: https://www.youtube.com/watch?v=ed4pL4NGpwI Decreto 1079 de 2015: https://www.youtube.com/watch?v=AO3KexRAwWw Decreto 1609 de 2002: https://www.youtube.com/watch?v=Kls7sHrTp-Y Etiquetas peligrosas. https://www.youtube.com/watch?v=3YgFdAOl4jM Actividad sincronica: a su correo le llegara el Link o enlace para participar de la sesión en línea, donde interactuaremos y se hara la retroalimentación necesaria del tema anterior. 3.3.2. Vehiculos. Utilice vehículos adecuados de carga para plaguicidas que estén en buen estado mecánico. Tenga en cuenta el estado de las llantas, el sistema de frenos y la dirección, el estado del chasis, las luces, la carrocería no debe tener huecos y grietas por donde pueda entrar agua, ni clavos, tornillos o astillas que sobresalgan, ya que pueden causar ruptura de los empaques o envases durante el transporte. (Ramos, 2004). Los vehículos para el transporte de plaguicidas deben tener licencia obtenida por las autoridades seccionales de salud. (Decreto 1843/91) Los conductores dedicados al transporte de plaguicidas deben recibir capacitación, información sobre los productos que transportan y procedimientos en caso de emergencia. Además de la planilla de transporte deben portar el instructivo referente a los riesgos y precauciones de los productos que transportan, el cual deberá ser ser entregado por el fabricante o distribuidor. (Ramos,2004)

Transporte de sustancias peligrosas : https://www.youtube.com/watch?v=NshyuDfLvck https://www.youtube.com/watch?v=fM1miez6EFQ 3.3.3 Actividad. Transferencia de conocimiento SISTEMA GLOBAL ARMONIZADO El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos (SGA o GHS por sus siglas en inglés) establece criterios armonizados para clasificar sustancias y mezclas con respecto a sus peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente. GFPI-F-019 V03

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos (SGA o GHS por sus siglas en inglés) establece criterios armonizados para clasificar sustancias y mezclas con respecto a sus peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente. El “Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos” (SGA) que se describe en este documento es el resultado de más de ... https://www.youtube.com/watch?v=ClmsOLwYa8 De acuerdo al anterio video puede usted reposnder ¿Qué es sistema goblamente armonizado? ¿Por qué se arominizan las aetiquetas? ¿Qué es un pictograma? Actividad sincronica: a su correo le llegara el Link o enlace para participar de la sesión en línea, donde interactuaremos y se hara la retroalimentación necesaria del tema anterior. Derrame. Fuga, descarga o emisión, producida por trasvase,volcamiento del contenedor, accidente por deslizamiento,colision, ruptura de contenedor, y/o practica o manipulación inadecuada de las sustancias peligrosas, etc.

Los derrames de materiales peligrosos, tales como sustancias químicas peligrosas, agentes biológicos y combustibles líquidos (gasolina, diésel, etc.), así como las emanaciones o pérdida de gases peligrosos al ambiente (gas propano, gases refrigerantes como el freón y gases comprimidos, tales como metano, hidrogeno, etc; son de común ocurrencia en nuestro entorno diario casos específicos ocurridos en laboratorios, centros de salud, empresas productoras de alimentos, bombas de combustibles, etc,; y en las carreteras donde por maniobras inadecuadas vemos los tractocamiones volcados que trasnportan contenedores con sustancias que a veces se desconoce su manipulación y/o manejo. Normatividad. Con referencia a la normatividad es importante anotar que para nuestro bienestar y justifcacion de la presencia de los legisladores en la cámara y el senado; el poder legislativo ha emitido variedad de leyes, decretos, resoluciones y demás que adornan nuestras panorama; habida cuenta que nosotros los colombianos tenemos toda la legislación suficiente y necesaria para cumplir las leyes; y que como en tiepos del derecho romano que antecede todo tipo de leyes en comentario dice …… “Ignorantia juris non excusat o ignorantia legis neminem excusat (del latín, 'la ignorancia de la ley no excusa o exime el cumplimiento de la misma ') principio de Derecho que indica que el desconocimiento o ignorancia de la ley no sirve de excusa, porque rige la necesaria presunción o ficción legal de que, habiendo sido promulgada la ley es deber de todos conocerla. GFPI-F-019 V03

En Colombia la resolución 1209 del 29 de Junio de 2018 “Por la cual se adoptan los Términos de Referencia Únicos para la elaboración de los planes de contingencia para el transporte de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas de que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto número 1076 de 2015 y se toman otras determinaciones y en los decretos 321 de 1999 y demás decretos” que se relacionan con la manipulación y derrames de sustancias peligrosas, son insumos necesario y suficientes para entender que el poder legislativo ha pensado en los posible peligros que acarrean el transporte y la manipulación de sustancias. Por lo anterior es importante establecer protocolos de atención primaria para los primeros respondientes y para el personal que manipula estas sustancias peligrosas. Protocolos de seguridad en caso de derrames. Tomado de Emvarias grupo EPM: http://www.emvarias.com.co/LinkClick.aspx?fileticket=F1YGtX7USlc %3D&portalid=1 PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DERRAMES KIT PARA DERRAMES En los decretos 321 de 1999, 1609 de 2002 y 4741 de 2005, la normatividad nacional establece que cuando se almacenen, manipulen o transporten líquidos con características peligrosas, se debe contar con El kit para derrames, éste es uno de los componentes que debe tener el Plan de Contingencias para la atención rápida y eficaz de este evento. Las consideraciones anteriores tienen relevancia en virtud que se concede igual importancia a aquellos equipos destinados a evitar lesiones producidas por los accidentes laborales y los destinados a prevenir enfermedades profesionales. Los Elementos de protección personal que se utilizarán corresponderán a los siguientes:  Protección del aparato visual: Lentes de seguridad  Protección de las extremidades superiores: Guantes  Protección de las extremidades inferiores: Zapatos de seguridad  Protección Integral: Overoles

Medidas de prevencion Implementar prácticas y procedimientos para la prevención de derrames y fugas, de acuerdo con los resultados del Análisis de Riesgos de la organización.  Se puede incluir: Procedimientos y capacitación sobre carga de sustancias peligrosas que incluya criterios de aceptación de la mercancía de acuerdo con condiciones seguras del embalaje y el cumplimiento de requisitos de etiquetado. El procedimiento debería incluir el rechazo de recipientes en mal estado que contengan o que estén destinados a contener sustancias peligrosas.  Implementar y mantener un Plan de Emergencias que incluya preparación y respuesta ante derrames y fugas Estableciendo un Plan de Ayuda Mutua con otras empresas prestadoras de servicios públicos que se encuentren en la ruta de transporte.  Revisión de las condiciones del vehículo previo al cargue de las sustancias peligrosas.  Mantenimiento de los vehículos, caja compactadora, llave de lixiviado, para evitar situaciones inseguras que pudieran conducir a derrames. GFPI-F-019 V03



Inspección constante de las rutas de transporte de sustancias peligrosas. Mantener informada a las autoridades viales sobre condiciones inseguras en la vía que pudieran producir volcamiento.  Procedimientos y entrenamiento sobre manejo seguro de sustancias peligrosas y operación del carrotanque, a fin de evitar derrames.  Disponer en la unidad de transporte de equipo de contención de derrames para evitar su propagación.  Asegurarse que el conductor y sus tripulantes tengan el entrenamiento adecuado para dar la primera respuesta ante una emergencia por derrame. PROCEDIMIENTO CONTRA DERRAMES Y FUGAS EN EL DURANTE ACTIVIDADES INVOLUCRADAS  Cargue y descargue  Transporte Los derrames pueden ser generados durante estas actividades debido a:  Filtraciones del vehículo  Carga inadecuada o excesiva de la unidad de transporte  Derrame de los residuos durante la recolección  Volcamiento del vehículo MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN:  Procedimientos y capacitación sobre carga de sustancias peligrosas que incluya criterios de aceptación de la mercancía de acuerdo con condiciones seguras del embalaje y el cumplimiento de requisitos de etiquetado. Revisión de las condiciones de la unidad de transporte previa al cargue de las sustancias peligrosas.  Mantenimiento de unidades de transporte, para evitar situaciones inseguras que pudieran conducir a derrames.  Inspección constante de las rutas de transporte Hospitalarias  Mantener informada a las autoridades viales sobre condiciones inseguras en la vía que pudieran producir volcamiento.  Procedimientos y entrenamiento sobre manejo seguro de sustancias peligrosas a fin de evitar por derrames.  Disponer en la unidad de transporte de equipo de contención de derrames para evitar su propagación. Existen riesgos ambientales asociados al derrame de residuos, los que se pueden manifestar de dos formas. 1. Mediante focos de incendios y 2. Consecuencias en la salud de los trabajadores.

GFPI-F-019 V03

Ante un evento de derrame debe tenerse en cuenta lo siguiente:  Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o flamas.  Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en flamas.  Las fugas resultantes cayendo en la alcantarilla pueden ocasionar incendio  El residuo puede inflamarse cuando se expone a altas temperaturas  La inhalación o el contacto con el residuo líquido puede irritar la piel y los ojos, y  Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Para minimizar los peligros, todos los derrames o fugas de materiales peligrosos se deben atender inmediatamente, previa consulta de la Hoja de Seguridad de la sustancia. Se recomienda tener a disposición los siguientes elementos para atender los derrames:  Equipo de protección personal  Tambores vacíos, de tamaño adecuado  Material autoadhesivo para etiquetar los tambores y bolsas.  Material absorbente que depende de la sustancia química a absorber y tratar.  Soluciones con detergentes.  Escobas, palas anti chispas, embudos, etc. Todo el equipo de emergencia y seguridad debe ser revisado constantemente y mantenido en forma adecuada para su uso eventual. El equipamiento de protección personal debe estar descontaminado y debe ser limpiado después de su uso. Los derrames líquidos deben ser absorbidos con un sólido absorbente adecuado, compatible con la sustancia derramada. El área debe ser descontaminada de acuerdo a las instrucciones dadas por personal capacitado, y los residuos deben ser dispuestos de acuerdo a las instrucciones dadas en las Hojas de Seguridad Procedimiento inicial Identificar la sustancia y evaluar el incidente      

Evaluar el área. Localizar el origen del derrame o fuga Buscar la etiqueta de la sustancia peligrosa para identificar contenido y riesgos Recurrir a las Hojas de Seguridad o Tarjetas de Emergencia Identificar los posibles riesgos en el curso del derrame, como materiales, equipos y trabajadores Anotar todo lo observado, para comunicarlo adecuadamente al mando superior

Notificar al mando superior 

Entregar toda la información que pueda al administrador de zona y/o supervisión para que se proceda al control de la emergencia. Esto incluye equipos, materiales y áreas afectadas. Señalando ubicación (Dirección), sustancias comprometidas, cantidad, y condición actual.

GFPI-F-019 V03

      

Buscar más información y recurrir a asesoría externa si es necesaria Asegurar el área Alertar a los demás compañeros sobre el derrame y evitar que se acerquen. Acordonar con barreras, rodeando el área contaminada Rodear con materiales absorbentes equipos o materiales Apagar todo equipo o fuente de ignición Disponer de algún medio de extinción de incendio

Controlar y contener el derrame (Si se tiene la debida capacitación).        

   

Antes de comenzar con el control o contención del derrame, se debe colocar los elementos de protección personal necesarios para el control de derrames Localizar el origen del derrame. Intentar detener el derrame o fuga, solo si se puede hacer en forma segura. Evitar contaminar el medio ambiente en la medida de lo posible. Evitar el contacto directo con la sustancia Limpiar la zona contaminada Intentar recuperar la sustancia Absorber o neutralizar. Para el caso de ácidos o bases proceder a la neutralización. Para derrame de residuos sólidos como, se deben recolectar de nuevo en bolsas rojas de polietileno de alta densidad utilizando todos los equipos de protección personal y proceder a rotular. Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista contraindicación. Para el caso de residuos sólidos Señalizar los recipientes donde se van depositando los residuos. Todos los productos recogidos, deben tratarse como residuos peligrosos Los residuos deben ser eliminados, de manera que no violen ninguna legislación vigente, esto implica ser entregados a empresas autorizadas para su eliminación.

Descontaminar los equipos y el personal   

Disponer de una zona de descontaminación Lavar los equipos y ropa utilizada Las personas que intervinieron en la descontaminación deben bañarse

Cada trabajador para afrontar una situación de contingencia por derrames, deberá utilizar los siguientes Elementos de Protección Personal:  Casco  Zapatos  Lentes, y  Máscara de doble vía (sólo en espacios confinados, o recintos sin ventilación)

GFPI-F-019 V03

Medidas a tomar en caso de contaminación de suelo por derrame de Residuos  En caso de derrame, comuníquelo de inmediato al Área de mantenimiento.  Evaluar la magnitud del derrame, poniendo especial énfasis en realizar una evaluación del derrame respecto a la magnitud de los residuos líquidos siniestrados. Esta evaluación debe estar dirigida a determinar la necesidad de requerir personal externo o controlar el derrame con los medios disponibles.  Impedir que el derrame abarque una mayor área, para lo cual debe utilizar algún medio de contención (arena o tierra).  Se debe esperar la completa absorción del líquido por parte del material absorbente, para iniciar la recolección y almacenamiento de los productos. Sumario y Procedimiento administrativo derrame  Determinar cantidad de producto, junto con costo.  Determinar el número de horas perdidas de trabajo por hombre utilizadas en el manejo eficiente de la emergencia.  Investigar causas y responsabilidades en el hecho, para tomar medidas correctivas. Algunos elementos que pueden ser de ayuda en caso de un derrame:  Un rollo de cinta amarilla y negra para aislar la zona y demarcar peligro.  Paños absorbentes seleccionados de acuerdo a las características de la sustancia. Son idóneos para responder ante situaciones provocadas por derrames de líquidos. Tienen una buena capacidad de absorción y un manejo fácil y cómodo.  Cordones o barreras absorbentes seleccionados de acuerdo a las características de la sustancia a confinar. Son un medio eficaz y económico para recoger vertidos. Los tramos están disponibles en varias longitudes interconectables entre sí para formar cercos de cualquier longitud.  Una pala de plástico anti chispas.  Bolsas de polietileno de alta densidad, para depositar temporalmente los desechos de los derrames.  Masillas epoxi para reparar fisuras. Por medio del mantenimiento preventivo se evitan en gran cantidad todo tipo de derrames, averías y daños mayores que este se encarga de la conservación de vehículos y equipos, mediante la realización de revisión y gestión que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. Situacion Problemica Don Zacarias Plata, conductor de camión ha sido contratado para transportar 5 toneladas de productos altamente toxicos de Bogota a Cali; en el sector de Calarca específicamente en la línea sufre un percance en el camino y dos barriles de Glifosato se han derramado en la carretera; usted va pasando por la via y ve que el conductor debe hacer manejo del derrame. ¿Qué sugerencia haría a don Zacarias para hacer la recolección del derrame?. ¿ De acuerdo a su conocimiento cuales serian los protocolos a establecer para esta contingencia?. Conforme grupos de tres (3) personas y propongan las posible alternativas de solución a la situación planteada. GFPI-F-019 V03

Actividad sincronica: a su correo le llegara el Link o enlace para participar de la sesión en línea, donde interactuaremos y se hara la retroalimentación necesaria del tema anterior. 3.4. Actividades de Evaluacion y autoevaluación La presenre actividad se plantea para promover el conocimiento de lo aprendido en el curso por tanto usted no se debe sentir presionado, ni se debe anugustiar la idea y propósito es realizar una evaluación del conocimiento impartido y dinamizado por el instructor. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Qué es la dosis letal media DL50? ¿Qué es la concentración media CL50? ¿Qué es un ingrediente activo? ¿Por es importante la lectura de las etiquetas de los agroquímicos? ¿Para qué se hace examen de colinesterasa? ¿Porque se debe calibrar una bomba aspersora? ¿Cuándo debemos cambiar las boquillas o puntas de aspersión? ¿Sabe usted que es el MIPE o MIP Manejo integrado de plagas? ¿Cuál es la normatividad que rige la aplicación de agroquímicos? Sabe usted porque es importante el Sistema Global Armonizado (SGA) en la aplicación de agroquímicos. 11. DECRETO NÚMERO 1843 DE 1991 (Julio 22) POR EL CUAL SE REGLAMENTAN PARCIALMENTE LOS TITULOS III, V,VI, VII Y XI DE LA LEY 09 DE 1979, SOBRE USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS. EVALUACION Y AUTOEVALUACION Tomada de Invima 2019. 1. ¿El concepto toxicológico de los plaguicidas lo emite el INVIMA? (F) 2. ¿Los plaguicidas de uso agrícola son competencia del INVIMA? (F) 3. El Decreto 2092, cita en uno de sus artículos, “(…) En las formulaciones de los plaguicidas de uso doméstico solo se permitirá la inclusión de enmascarantes para neutralizar el mal olor, sin que se le dé o comunique un olor atractivo que induzca al consumidor a utilizarlo como aromatizante del ambiente (…)”. (V) 4. ¿La información sobre toxicidad debe llevar las indicaciones sobre medidas de primeros auxilios, los antídotos específicos y demás datos necesarios para el médico? (V) 5. ¿El Decreto 2092 de 1986 reglamenta el Uso y manejo de los plaguicidas de uso doméstico? (F) 6. La definición de plaguicidas incluye también los productos utilizados como defoliantes, reguladores fisiológicos y feromonas. (V) 7. ¿Los Plaguicidas se clasifican en función de sus características principales como, la Toxicidad, la vida media, la estructura química y su uso? (V) GFPI-F-019 V03

8. ¿Un plaguicida es una sustancia o mezcla de ellas destinada a prevenir o curar enfermedades en animales domésticos? (F) 9. Plaguicida de Uso Doméstico es Todo agente de naturaleza química, física o biológica que sólo en mezcla o en combinación, se utilice para la prevención, represión, atracción, o control de insectos, ácaros, agentes patógenos, nemátodos, malezas, roedores u otros organismos nocivos a los animales, o a las plantas, a sus productos derivados, a la salud o la fauna benéfica. (V) 10. De los envases y etiquetas. Sólo se permite la distribución de plaguicidas en el envase o empaque original de fábrica y con la etiqueta o rótulo íntegros y perfectamente legibles cumpliendo además con lo dispuesto en el capítulo V del Decreto 2092 de 1986. (V) 11. Luego del lleno de los requisitos para obtener el registro sanitario de un plaguicida de uso doméstico, este se expide con carácter renovable y con 5 años de vigencia. (F) 12. Los Decretos 2092 de 1986 y 1843 de 1991 establecen que los plaguicidas de uso doméstico, deberán presentar en sus etiquetas, rótulos y empaques entre otros la siguiente información: Nombre, uso, contenido, clasificación toxicológica, nombre comercial y composición de la formulación. (V) 13. Conforme a su toxicidad aguda, los plaguicidas pueden ser: permanentes, persistentes, moderadamente persistentes y no persistentes. (F) 14. La agricultura es la actividad que más emplea plaguicidas. (V) 15. Plaguicida de uso doméstico es todo agente de naturaleza química, física o biológica que solo en mezcla o en combinación, se utilice para la prevención, represión, atracción o control de insectos, ácaros, agentes patógenos, malezas, roedores u otros organismos nocivos a los animales o a las plantas. (V) 16. Toda persona natural o jurídica que importe o elabore productos plaguicidas para aplicación en el territorio nacional independientemente de la cantidad, que requiera importar o comercializar debe obtener concepto previo favorable del Ministerio de Salud y Protección Social o su autoridad delegada, de clasificación toxicológica y permiso de su uso en el país. (V) ¿Cuál de las siguientes opciones es verdadera? 1. Cuál de las siguientes proclamas no debe ir en las etiquetas de los plaguicidas: a) Producto seguro. b) Manténgase fuera del alcance de los niños y alejado de los animales. c) Ningún envase que haya contenido plaguicidas debe utilizarse para contener alimentos o agua para consumo. d) Antídoto. La respuesta correcta es la (A) 2. Los plaguicidas se clasificación según su vida media de efectividad en: a) No persistente, moderadamente persistente, persistente y permanente. b) Extremadamente peligrosos, Altamente peligrosos, Moderadamente peligrosos y Ligeramente peligrosos. c) Categoría I, Categoría II, Categoría III Y Categoría IV. d) Insecticida, Fungicida, Rodenticida. GFPI-F-019 V03

La respuesta correcta es la (A) 3. Las etiquetas de envases y empaques de plaguicidas de uso doméstico, deben contener lo siguiente: a) Concepto toxicológico. b) Clasificación toxicológica. c) Antídoto. d) Todas las anteriores. La respuesta correcta es la (D) 4. Según la normativa colombiana, la categoría toxicológica IV en los plaguicidas de uso doméstico, bien sea en su formulación o en uno de sus componentes se refiere a: a) Extremadamente tóxicos. b) Medianamente tóxicos. c) Ligeramente tóxico. d) Altamente tóxicos. La respuesta correcta es la (C) 5. Toda persona natural o jurídica que importe o elabore productos plaguicidas para aplicación en el territorio nacional, independientemente de la cantidad, que requiera importar o comercializar, debe obtener concepto previo favorable del Ministerio de Salud y Protección Social o su autoridad delegada, de: a) Clasificación toxicológica y permiso de uso en el país. b) Información técnica y clasificación toxicológica. c) Datos sobre la toxicidad aguda del producto y permiso de comercialización. d) Clasificación toxicológica e ingredientes activos. La respuesta correcta es la (A) 6. Para efectos de clasificación se establecen las siguientes categorías toxicológicas de los plaguicidas ya sea en su formulación o en uno de sus componentes: a) Clase A, Clase B, Clase C. b) Categoría I, Categoría II, Categoría III, Categoría IV. c) Variedad X, Variedad Y. d) Categoría I, Categoría IA, Categoría II. La respuesta correcta es la (B) 7. Los Plaguicidas según la Vida media de efectividad se clasifican en: a) No persistente, de días hasta 12 semanas. b) Moderadamente persistente, de 1 a 20 meses. c) Persistente, de varios meses hasta 40 años. d) Permanente, de 40 a 60 años. La respuesta correcta es la (A) 8. Toxicológicamente los plaguicidas se clasifican en cuatro categorías, de los siguientes enunciados uno es correcto. a) Categoría IV – Levemente Tóxico. b) Categoría III – Ligeramente Tóxico. c) Categoría II – Medianamente Tóxico. GFPI-F-019 V03

d) Categoría I - Extremadamente Tóxico. La respuesta correcta es la (D) 9. El Uso y manejo de plaguicidas de uso doméstico se encuentra documentado en el siguiente Decreto: a) Decreto 2092 de 1986. b) Decreto 1843 de 1991. c) Decreto 612 de 2000. d) Todas las anteriores. La respuesta correcta es la (B) 10. Para la comercialización de un plaguicida de uso doméstico se requiere contar con: a) NSO. b) Permiso de Comercialización. c) Registro Sanitario. d) Ninguna de las anteriores. La respuesta correcta es la (C) 11. Según la clasificación de plaguicidas establecida por la OMS, el grado de toxicidad aguda se puede medir a través de: a) Solubilidad en agua. b) Coeficiente de adsorción. c) DL50 y CL50. d) Todas de las anteriores. La respuesta correcta es la (C) 12. De acuerdo a su estructura química la familia de plaguicidas más ampliamente utilizados son: a) Organofosforados. b) Organoclorados. c) Piretrinas. d) Ninguna de las anteriores. La respuesta correcta es la (B) Preguntas de selección múltiple con única respuesta Si las respuestas 1 y 2 son verdaderas marque a Si las respuestas 1 y 3 son verdaderas marque b Si las respuestas 2 y 3 son verdaderas marque c Si las respuestas 3 y 4 son verdaderas marque d 1. Cuáles de las siguientes categorías toxicológicas de los plaguicidas son correctas: a) Categoría I para los plaguicidas Extremadamente Tóxicos. b) Categoría II para los plaguicidas Altamente Tóxico. c) Categoría I para los plaguicidas Ligeramente Tóxicos. d) Categoría II para los plaguicidas Medianamente Tóxicos La respuesta correcta es la (A) 2. Son técnicas de análisis «multirresiduos», utilizadas para la monitorización ambiental de plaguicidas: a) Cromatografía de gases. GFPI-F-019 V03

b) Absorción atómica. c) Espectroscopia de masas de alta resolución. d) Análisis de ion específico. La respuesta correcta es la (B) 3. La normatividad aplicada a plaguicidas de uso doméstico es: a) Decreto 2092 de julio 02 de 1986. b) Decreto 2092 de julio 22 de 1987. c) Decreto 1843 de julio 22 de 1991. d) Decreto 1842 de julio 02 de 1991. La respuesta correcta es la (B) 4. Son indicaciones correctas para el almacenamiento de plaguicidas de uso doméstico: a) Los empaques y los envases deben tener los cierres y las tapas bien ajustadas y las etiquetas o rótulos completos. b) Los envases para líquidos, deben estar almacenados con los cierres hacia arriba. c) Los empaques, envases y productos terminados deben almacenarse en contacto directo con el piso. d) Las operaciones de aseo no deben realizarse con materiales húmedos y/o absorbentes. La respuesta correcta es la (A) 5. Dentro de los requisitos de la información técnica para obtención del Registro sanitario de un plaguicida para uso doméstico, están: a) La composición del producto identificando con su nombre químico y genérico los ingredientes activos y demás componentes de la fórmula y su respectiva concentración. b) Los datos bibliográficos correspondientes a pruebas sub–agudas y crónicas de animales de laboratorio, así como efectos a largo plazo sobre animales (teratogénesis, carcinogénesis) y sobre el ambiente. c) Los controles de calidad a los cuales se somete el producto terminado, sin indicar los valores o rangos de los mismos. d) Las fórmulas moleculares de los ingredientes secundarios. La respuesta correcta es la (A) 6. Según el Decreto 1843 de 1991, los requisitos de producción para un plaguicida doméstico son los siguientes: a) Edificaciones e instalaciones, primeros auxilios, servicios médicos. b) Áreas de mantenimiento, salud ocupacional. c) Medidas de protección de las personas, medidas de protección ambientales, personal. d) Área de formulación del plaguicida, primeros auxilios, recurso humano. La respuesta correcta es la (B)

7. La Normatividad relacionada con el tema de los plaguicidas es: a) Decreto 4725 de 2005. b) Decreto 3075 de 1997. c) Decreto 2092 de 1986. d) Decreto 1843 de 1991. La respuesta correcta es la (D) GFPI-F-019 V03

8. De los siguientes enunciados cuales son los requisitos para la solicitud de visita para un plaguicida: a) Solicitud. b) Planos elaborados a escala 1:50. c) Poseer el Registro Sanitario. d) Tener licencia de importación. La respuesta correcta es la (A) 9. Los plaguicidas se clasifican en función de algunas de sus características principales, como son: a) La toxicidad Aguda. b) La estructura química y su uso. c) Su Osmosis. d) La estabilidad de vida. La respuesta correcta es la (A) 10. Para efectos de clasificación se establecen las siguientes categorías toxicológicas de los plaguicidas ya sea en su formulación o en uno de sus componentes: a) Categoría I "Extremadamente tóxicos". b) Categoría I " Ligeramente tóxicos". c) Categoría II "Altamente tóxicos” d) Categoría II "Medianamente tóxicos”. La respuesta correcta es la (B) 11. El metabolismo de plaguicidas en el organismo se puede dar a través de los siguientes tipos de reacciones: a) Oxido-reducción. b) Desplazamiento. c) Síntesis. d) Combustión. La respuesta correcta es la (B) 12. Son herramientas de medición de exposición a plaguicidas las siguientes: a) Diversidad de productos comercializados. b) Monitorización ambiental. c) Evaluación de expertos. d) Aire inhalado. La respuesta correcta es la (C) 13. El Decreto 2092 de 1986 define: a) Las medidas sanitarias, las sanciones y los procedimientos en el uso de plaguicidas. b) La elaboración y envase de medicamentos y cosméticos. c) Los requisitos especiales de registro de plaguicidas. d) La clasificación de toxicidad de plaguicidas. La respuesta correcta es la (D) 14. El Decreto 1843 de 1991 contempla: a) Los registros sanitarios por 5 años. GFPI-F-019 V03

b) Las categorías toxicológicas de los plaguicidas. c) Las licencias sanitarias de funcionamiento. d) El re empaquede plaguicidas. La respuesta correcta es la (C) 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Actividad sincronica: a su correo le llegara el Link o enlace para participar de la sesión en línea, donde interactuaremos y se hara la retroalimentación de la evaluación anterior.

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Evidencias de Conocimiento :

Evidencias de Desempeño:

Evidencias de Producto:

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

AGUAS DURAS: contienen un alto nivel de minerales, en particular de y . Son éstas las causantes del grado de dureza es directamente proporcional a la concentración de sales metálicas. Estas no son aptas para la preparación de plaguicidas. AMBIENTE. El entorno, incluyendo el agua, aire y el suelo, y su interrelación, así como las relaciones entre estos elementos y cualesquiera organismos vivos. APLICACION. Toda acción efectuada por personal idóneo vinculado o no a una empresa, tendiente a controlar o eliminar plagas con sustancias químicas o biológicas oficialmente registradas y de uso autorizado, empleando técnicas, equipos y utensilios aprobados por las autoridades de salud y el Instituto Colombiano Agropecuario.

GFPI-F-019 V03

APLICADOR. Toda persona natural o jurídica dedicada a la aplicación de plaguicidas. AREA DE APLICACION. Todo lugar donde se aplican los plaguicidas con fines sanitarios. AREA PUBLICA. Lugares de utilidad común o pública tales como: parques, acueductos, basureros, vías u otros. AUTORIDAD SANITARIA. Funcionario perteneciente a entidad oficial con responsabilidades en la protección de la salud humana, la sanidad vegetal y animal o del ambiente. CONCENTRACION LETAL MEDIA (CL 50). Estimación estadística de la concentración mínima de tóxico en el aire, necesaria para matar el 50% de una población de especies experimentales bajo condiciones controladas que incluye la indicación de especie, sexo y edad de los animales usados en la experimentación. Se expresa en microgramos de tóxico por decímetro cúbico o en partes por millón. CONCENTRACION LETAL MEDIA POR INHALACION (CL 50 POR INHALACION). Estimación estadística de concentración mínima de tóxico en el aire respirado durante una hora, capaz de matar dentro del lapso de 14 días, la mitad de una población compuesta por lo menos de 10 animales de laboratorio. Se determina mediante una serie de pruebas controladas bajo criterios específicos y ampliamente aceptados. Se expresa en microgramos por decímetro cúbico cuando se trata de vapores o gases, con indicación de la especie, sexo y edad de los animales usados en la experimentación. CONCEPTO DE EFICACIA. Certificado en el cual consta que un producto tiene acción biológica o física positiva, con base en documentación técnica científica y en resultados de pruebas agronómicas, controles de vectores y/o de supervisión conducidas en las condiciones del país. CONTAMINACION. Alteración de la pureza o calidad de aire, agua, suelo o productos, por efecto de adición o contacto accidental o intencional de plaguicidas. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y/O DE VECTORES ESPECIFICOS. Sistemas para combatir las plagas y/o vectores específicos que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica de la población de especies nocivas, utiliza todas las técnicas, métodos y prácticas de saneamiento ambiental adecuadas de la forma más compatible y elimina o mantiene la infestación por debajo de los niveles en que se producen o causan perjuicios económicos u ocasionen daños en la salud humana, en la sanidad animal o vegetal. DEFOLIANTES. Toda Sustancia o mezcla de sustancias destinadas a provocar la caída artificial de las hojas de las plantas. DESECHOS O RESIDUOS ESPECIALES. Envases o empaques que hayan contenido plaguicidas, remanentes, sobrantes o subproductos de éstos, plaguicidas que por cualquier razón no pueden ser utilizados; o el producto de lavado o limpieza de objetos o elementos que hayan estado en contacto con los plaguicidas tales como: ropa de trabajo, equipos de aplicación, equipos de proceso u otros. DESINFESTACION. Proceso químico, físico o biológico para exterminar o eliminar artrópodos o roedores plagas que se encuentran en el cuerpo de la persona, animales domésticos, ropas, comités o en el ambiente. GFPI-F-019 V03

DOSIS LETAL MEDIDA (DL 50). Estimación estadística de la dosis mínima necesaria para matar el 50% de una población de animales de laboratorio bajo condiciones controladas. Se expresa en miligramos de tóxico por kilogramo de peso animal, con indicación de la especie, sexo y edad de los animales usados en la experimentación. Se aplica por vías oral, dérmica, mucosas y parenteral. DOSIS LETAL MEDIA AGUDA-ORAL (DL 50 AGUDA ORAL). Estimación estadística de la dosis de tóxico que administrada una vez por vía oral es capaz de matar el 50% de una población animal mínima de 10 y observada durante 14 días dentro de laboratorio. Se determinan mediante una serie de pruebas controladas bajo criterios específicos y ampliamente aceptados. Se expresa en miligramos de tóxico por kilogramo de peso animal, con indicación de la especie, sexo, edad de los animales usados en la experimentación. DOSIS LETAL MEDIA AGUDA DERMICA (DL 50 AGUDA DERMICA). Estimación estadística de la dosis mínima de tóxico que, en contacto con la piel desnuda e intacta durante 24 horas, es capaz de matar por absorción dentro del lapso de 14 días la mitad de una población compuesta por lo menos de 10 animales de laboratorio. Se determina mediante una serie de pruebas controladas bajo criterios específicos y ampliamente aceptados. Se expresa en miligramos de tóxico por kilogramo de peso animal, con indicación de la especie, sexo, edad de los animales usados en la experimentación. ETIQUETA O ROTULO. Material escrito, impreso, gráfico, grabado o adherido en recipientes, envases, empaques y embalajes de los plaguicidas. EXPERIMENTACION. Método científico que tiene por fundamento adquirir la información necesaria acerca del comportamiento de los plaguicidas y sus efectos en el hombre, los animales, los vegetales y el ambiente. FASE DE DESARROLLO. Etapa caracterizada del proceso de investigación de un producto, desde su síntesis hasta su comercialización. FASES INICIALES DE EXPERIMENTACION. Investigación y desarrollo del producto que se realiza en granjas experimentales y/o laboratorios. FASES FINALES DE EXPERIMENTACION. Investigación y desarrollo del producto en etapas precomerciales y comerciales. FORMULACION. Presentación del producto terminado, en cuanto se relaciona con el estado físico y la concentración, listo para el uso. FRANJA DE SEGURIDAD. Distancia mínima que debe existir entre el sitio de aplicación de un plaguicida y el lugar que requiere protección. FUMIGACION. Procedimiento para destruir malezas, artrópodos o roedores-plaga, mediante la aplicación de sustancias gaseosas o generadoras de gases. INGREDIENTE ACTIVO: Es la parte biológicamente activa del producto fitosanitario presente en una formulación. Sinónimo:materia activa, sustancia activa, activo, producto técnico. GFPI-F-019 V03

LIMITE MAXIMO PARA RESIDUOS (L.M.R). La concentración máxima de un residuo de plaguicida que se permite o reconoce legalmente como aceptable en o sobre un producto agrícola o un alimento para consumo humano o animal. NOMBRE COMUN. El asignado a un ingrediente activo plaguicida para uso como nombre genérico o no patentado. PATOGENO:es todo organismo capaz de producir enfermedad. PICTOGRAMA: diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión. POLUCIÓN: sustancias dispersas en el aire que producen efectos biológicos adversos para los seres humanos, las actividades económicas o para los ecosistemas. POSCOSECHA: son todas aquellas actividades desarrolladas después de la cosecha de los frutos, selección, lavado,tratamientos para enfermedades, empaque, transporte y distribución. PRODUCTO FITOSANITARIO: se define, según la (OMS) como aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir formas de vida animal o vegetal perjudiciales insectos=insecticidas, ácaros =acaricias, Roedores= rodenticidas hongos = fungicidas, hierbas = herbicidas, bacterias = antibióticos bactericidas PLAGUICIDA. Todo agente de naturaleza química, física o biológica que sólo en mezcla o en combinación, se utilice para la prevención, represión, atracción, o control de insectos, ácaros, agentes patógenos, nemátodos, malezas, roedores u otros organismos nocivos a los animales, o a las plantas, a sus productos derivados, a la salud o la fauna benéfica. La definición también incluye los productos utilizados como defoliantes, reguladores fisiológicos, feromonas y cualquier otro producto que a juicio de los Ministerios de Salud o de Agricultura se consideren como tales. PLAGUICIDA ALTERADO. Es aquel que por la acción de causas naturales o accidentales, tales como humedad, temperatura, aire, luz u otras causas modificantes ha sufrido averías, cambios, deterioros o perjuicios en su composición intrínseca, alterando sus propiedades o características. PLAGUICIDA ADULTERADO O FRAUDULENTO. Es aquel cuya composición y, en especial la referente a la concentración del ingrediente activo no corresponden a lo indicado en la etiqueta con la cual fue registrado o autorizado oficialmente. PRODUCTOS COADYUVANTES. Toda sustancia o mezcla de sustancias que al ser añadida a un plaguicida mejora su difusión, aumenta su estabilidad o prolonga el período de efectividad. PRUEBA DE EFICACIA. Trabajo experimental que se realiza con el objeto de obtener información sobre la actividad biológica relativa a los productos plaguicidas. PROCESOS. Fases o etapas involucradas en la experimentación, producción, almacenamiento, venta, distribución, transporte y aplicación de plaguicidas.

GFPI-F-019 V03

REGISTRO. Documento expedido por autoridad sanitaria competente para producir, importar, distribuir, usar y manejar plaguicidas, basado en un proceso técnico-científico y administrativo. RESIDUO. Cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales como consecuencia del uso de un plaguicida. El termino incluye cualquier derivado de un plaguicida como productos de conversión, metabolitos y productos de reacción, y las impurezas consideradas de importancia toxicológica. El término "residuo de plaguicida" incluye tanto los residuos de procedencias desconocidas o inevitables (por ejemplo, ambientales), como los derivados de usos conocidos de la sustancia química. RIESGO. Probabilidad de que un plaguicida cause un efecto nocivo en las condiciones en que se utiliza. TOXICIDAD. Propiedad fisiológica o biológica que determina la capacidad de una sustancia química para producir perjuicios u ocasionar daños a un organismo vivo por medios no mecánicos. USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS. Comprende todas las actividades relacionadas con estas sustancias, tales como síntesis, experimentación, importación, exportación, formulación, transporte, almacenamiento, distribución, expendio, aplicación y disposición final de desechos o remanentes de plaguicidas. VEHICULOS. Medio de transporte marítimo, fluvial, aéreo o terrestre 6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS Construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de desarrollo curricular Convenio ANDI SENA. 2002. Uso adecuado y eficaz de productos para la protección de cultivos. Delgado, V. L. A.; Rodríguez, U. R. 2009. Calibración de una Bomba de Espalda para la Aplicación de Herbicidas. Info Agro. Costa Rica. 2 p. Gabela, F.; Cascante, J. 1976. Manejo y Calibración de Aspersoras para Herbicidas. INIAP. Quito Ecuador. 11 p. Manual de Plaguicidas, Guía para América Central. InstitutoRegional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional, Costa Rica, 1999. e-mail: [email protected] Memorias Buenas Prácticas Agrícolas y Uso responsable de Plaguicidas. Cámara de procultivos Andi, CropLife, USAID, DNP.(2006). Moreno J., y Osorno M., Manejo de Agroinsumos. ProgramaBANATURA 2008. Quiñones, L. S. 2016. Principios Básicos en la Aplicación de Agroquímicos. Curso Aplicación Eficiente de Agroquímicos. Intagri. Gto, México. RAMOS, A. Memorias. Uso adecuado y eficaz de productos para la protección de cultivos. 2004. GFPI-F-019 V03

http://images.google.com.co/http://aracnofobia.iespana.es/imagenes/Acaro2. Febrero de 2009 http://www.healthinitiative.org/IMAGES/virus_big.jpg. Febrero de 2009 http://www.comunidadandina.org/normativ. Noviembre de 2008 www.empresario.com.co. Noviembre de 2008

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Autor (es)

Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha

Javier Giraldo Herrera

Instructor

SENA_ CAB_Agroambienta l

30 de Marzo de 2020.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03