PLAGUICIDAS

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL CONTAMINACION DE SUELOS Y C

Views 147 Downloads 1 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL CONTAMINACION DE SUELOS Y CONTROL

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS

Docente:  Gutiérrez Rico Lourdes Autores:  Valverde Ravelo, KAREN.

TRUJILLO – PERÚ 2017

pág. 1

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS 1. INTRODUCCIÓN La cromatografía para el análisis de la calidad de los suelos es una técnica desarrollada por Ehrenfried E. Pfeiffer (1899-1961) dentro de la agricultura biodinámica. Esta técnica nos permite hacer un análisis cualitativo de suelos, frutas, compost etc. con un bajo coste y una gran sencillez. Por el contrario, la información que ofrece es muy valiosa. Además, su sencillez hace que cualquier persona sea capaz de poder hacer sus propias cromatografías y conocer la calidad de su suelo, de los alimentos producidos, etc. (Sustraiak Habitat Design, 2017). Mediante la cromatografía se obtiene un dibujo en color del sustrato. De una manera cualitativa, permite también identificar la salud de un suelo y poder reconocer si el suelo está bien estructurado, si los minerales presentes están disponibles para las plantas y si existe una buena integración entre las diferentes fases del suelo que lo hacen fértil (Bethsa , 2013).

2. OBJETIVOS 

Aprender a elaborar análisis de muestras de suelos con el método de la cromatografía.



Aprender a interpretar los cromatogramas.

3. MARCO TEÓRICO: 3.1 PESTICIDA: Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para controlar, matar, repeler o atraer a una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo vivo que provoque daño o pérdidas económicas o que transmita o produzca alguna enfermedad. Las plagas pueden ser animales (como insectos o ratones), plantas no deseadas (malas hierbas, malezas) o micro-organismos (como enfermedades y virus de las plantas) (Agencia de Protección Ambiental de California, 2006).

pág. 2

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS

Figura 01:

Agricultores fumigando

Fuente:

https://www.alternet.org/environment/eu-dropped-pesticide-

laws-due-us-pressure-over-ttip-documents-reveal

La denominación de pesticidas, o su equivalente plaguicidas, incluye una amplia variedad de productos muy diferentes en su composición y en sus propiedades a pesar de su utilización común. Sin embargo, Los riesgos derivados de la utilización de pesticidas pueden tener como causa su toxicidad u otros efectos (corrosivos, irritantes, inflamabilidad, explosivos). Estas causas de riesgo son comunes con la generalidad de los productos químicos, pero presentan una particularidad destacable en cuanto a la toxicidad, cuyo grado y características son especialmente importantes en los pesticidas. (Bartual y Berenguer, 1982). 3.2 SEGÚN SU TOXICIDAD LOS PLAGUICIDAS SE CLASIFICAN EN:

pág. 3

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS

Figura 02: Fuente:

SENASA http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina_apoyo_enlace/manej o_de_plaguicidas_senasa.pdf

3.3 OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS PLAGUICIDAS (SENASA, s.f.): Por su origen: 

Naturales



Sintéticos

Por el estado físico de la formulación: 

Líquidos



Polvos



Gránulos



Gases y vapores

Por su persistencia 

Persistentes



Poco persistentes



No persistentes

pág. 4

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS

3.4 PLAGUICIDA Y SU APLICACIÓN EN LOS SUELOS: Para que un plaguicida alcance un amplio uso en la práctica agrícola, debe reunir determinadas condiciones básicas como (INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA, 1984): 

Efectividad: debe ser efectivo en la destrucción de la plaga contra la que actúa.



Selectividad: debe combatir únicamente los organismos dañinos sin perjudicar a la flora o a la fauna beneficiosa.



Economía: la utilización de un plaguicida debe producir unos beneficios que superen el gasto que supone su utilización.



Seguridad: no debe ser tóxico para las plantas útiles al hombre ni constituirse en un peligro para la salud del hombre ni de los animales domésticos.



Estabilidad: debe conservar su capacidad de acción durante un tiempo suficiente.



Posibilidad de formulación: debe ser compatible con algunos de los posibles soportes y diluyentes, dando lugar a formulaciones estables y efectivas.

3.5 EL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PESTICIDAS La

contaminación

ambiental

por

plaguicidas

está

dada

fundamentalmente por (Del Puerto, Suárez, y Palacio, 2014): 

Aplicaciones directas en los cultivos agrícolas



Lavado inadecuado de tanques contenedores



Filtraciones en los depósitos de almacenamiento



Residuos descargados y dispuestos en el suelo.



Derrames accidentales

pág. 5

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS 

El uso inadecuado de los mismos por parte de la población, que frecuentemente son empleados para contener agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los efectos adversos que provocan en la salud (Del Puerto, Suárez, y Palacio, 2014).

La unión de estos factores provoca su distribución en la naturaleza. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes para los sistemas biótico (animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) amenazando su estabilidad y representando un peligro de salud pública. Factores como sus propiedades físicas y químicas, el clima, las condiciones geomorfológicas de los suelos y las condiciones hidrogeológicas y meteorológicas de las zonas, definen la ruta que siguen los mismos en el ambiente (Bolonia, 2011)

Figura 04: INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA Y CAMBIO CLIMATICO Fuente: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/139/peligro_y_riesgo.html

pág. 6

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS El grado de lixiviación (el movimiento de las sustancias a través de las fases del suelo) depende de la solubilidad del compuesto en agua, de su naturaleza química y del valor del pH del suelo, que se favorece por la capacidad de adsorción de este, esto varia principalmente por el porcentaje de arcillas, arenas y limos presentes en el, por las altas temperaturas y por la precipitación pluvial. Lo anterior también es decisivo para determinar la distribución del material en la biosfera, pues las plantas y los microorganismos no pueden recibir directamente los compuestos adsorbidos sobre las partículas del suelo. Este proceso está en equilibrio con la eliminación (desorción) del compuesto en la solución del suelo. La distribución de un plaguicida en la biofase (plantas y microorganismos) depende de la capacidad de absorción de esta y de la naturaleza del suelo. Un suelo con gran capacidad de absorción puede conducir a la inactividad total del plaguicida, ya que nunca penetrara en la plaga.

Figura 05: Muestra como un plaguicida se introduce en la cadena alimentaria Fuente: http://naturaenigmata.blogspot.pe/2015/05/que-pasa-si-desaparecen-las-abejas.html

pág. 7

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS 4. MATERIALES:  Balanza electrónica 

Suelo 5 gramos.



50 ml de hidróxido de sodio al 1%.



Nitrato de plata 50 ml al 0.5%.



Papel filtro 12 cm de diámetro



Placa Petri.



Papel filtro de 2 cm2



Vasos de precipitación de 100 ml.



Varilla de agitación.



Tijera



Colador

pág. 8

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS 5. MÉTODOLOGÍA: a. Cortar el papel filtro en círculos de 12 cm de diámetro, marcados a 4 y 6 cm del centro. Hacer un agujero en el centro b. Cortar cuatro cuadrados de 2x2cm c. Aplicar 50 ml de AgNO3 AL 0.5% en la placa petri grande d. Colocar el papel filtro con el papel enrollado y esperar que filtre. e. Colocar en un vaso 5 gramos de suelo cernido y agregar 50 ml de NaOH al 1% y agitar por 5 minutos. f. Extraer 10 ml del fluido y colocar en la placa Petri pequeña, colocar el papel que contiene AgNO3. g. Interpretar la cromatografía obtenida.

6. RESULTADOS: Figura : RESULTADO CROMATOGRAFICO DE SUELO DE JARDIN

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS pág. 9

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS Los resultados obtenidos, a partir del análisis revelan que en la muestra de calicata

8. CONCLUSION. Se determinó

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Agencia de Protección Ambiental de California, (2006). Pesticida. Recuperado el 21

de

Noviembre

del

2017

de,

http://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/factshts/spanish/what-s.pdf

Bartual, J. y Berenguer, M. (1982). Pesticidas: clasificación y riesgos principales.

Recuperado

el

21

de

Noviembre

del

2017

de,

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/ NTP/Ficheros/101a200/ntp_143.pdf

INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA (1984). LOS PLAGUICIDAS. ADSORCIÓN Y EVOLUCIÓN EN EL SUELO. Recuperado

el

21

de

Noviembre

del

2017

de,

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/plaguicidas.pdf

SENASA

(s.f.),

MANEJO

ADECUADO

DE

LOS

PLAGUICIDAS

QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA. Recuperado el 21 de Noviembre del 2017

de,

pág. 10

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina_apoy o_enlace/manejo_de_plaguicidas_senasa.pdf

Bolonia, C. (2011). Los plaguicidas y sus efectos sobre el medio ambiente. Recuperado

el

21

de

Noviembre

del

2017

de,

http://www.lareserva.com/home/plaguicidas_pesticidas_efectos_medio_am biente

Sosa, M. (S.F.). RESISTENCIA DE LAS PLAGAS A LOS INSECTICIDAS. Recuperado

el

21

de

Noviembre

del

2017

de,

http://www.rednpv.org.ar/arc_up/Publicaciones/4936877570fd2.pdf Bethsa D. (2013). REPORTE DE PRÁCTICA DE LA MATERIA DE INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA. Recuperado el 21 de Noviembre del 2017 de, http://es.calameo.com/books/00309103578451add75ff SUSTRAIAK HABITAT DESING (2017). Cromatografía de suelos. Recuperado el 21 de Noviembre del 2017 de, https://sustraiak.coop/cromatografia-desuelos/

pág. 11

PRÁCTICA LABORATORIO 09: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE SUELOS

pág. 12