Guia Taller Tiempos Verbales Grado Septimo

INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA ARMERO –GUAYABAL TERCER PERIODO DOCENTE: Edita Guzmán Castro ASIGNATURA: Español GRA

Views 372 Downloads 4 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA ARMERO –GUAYABAL TERCER PERIODO

DOCENTE: Edita Guzmán Castro ASIGNATURA: Español GRADO: Séptimo GUIA TALLER: 8 IDENTIFICACION: El verbo DESEMPEÑO: Crea los elementos del sintagma nominal y verbal, mediante las palabras que tienen mayor jerarquía o relevancia, para definir la naturaleza del sintagma en un verbo, dependiendo de los complementos CONTEXTUALIZACION: La función de los verbos en un texto

Querido estudiante: En esta guía encontraras actividades que debes copiar desarrollar en el cuaderno y entregar el día 14 de Septiembre de 2020; enviar [email protected] recuerda que es importante que permanezcas en casa, te laves las manos constantemente y distribuyan tu tiempo entre el estudio en casa, entretención y tus responsabilidades.

EXPLORACION DE SABERES :¿Qué significa el verbo? ¿Qué función tiene dentro de una oración? ¿Cuáles son los tiempos verbales? ¿Qué acciones te gusta realizar en la casa? TEMA: TIEMPOS VERBALES ¿Cuáles son los tiempos verbales? Los tiempos verbales son modelos gramaticales de conjugación verbal que sitúan en el tiempo una acción o un estado. En la lengua castellana, los tiempos verbales se ven afectados por el aspecto y el modo. El aspecto verbal o gramatical indica si la acción es acabada o inacabada respecto al momento de la enunciación. Se expresa con los términos perfecto (acción acabada), imperfecto (acción inacabada) y pluscuamperfecto (una acción anterior a otra). El modo verbal corresponde a las diferentes modalidades en que se expresan los tiempos verbales. Se conocen el modo indicativo, que indica acciones concretas; el modo subjuntivo, que indica posibilidades, y el imperativo, que representa órdenes o instrucciones. Este último solo se manifiesta en un tiempo.



Existen diferentes criterios de clasificación de los tiempos verbales en la lengua castellana. Según la forma del verbo o su construcción sintáctica: Tiempos simples: aquellos de estructura o construcción simple, es decir, que no necesitan verbos auxiliares para expresar la acción. Por ejemplo: "Tú puedes".







Tiempos compuestos: son los que se forman con la ayuda del verbo auxiliar. La estructura es: auxiliar + verbo. Por ejemplo, "Habría ido de no ser por la lluvia". Según el momento de la enunciación: Tiempos absolutos: refieren una acción relacionada directamente con el momento de la enunciación. Entre ellos están el presente, el pretérito y el futuro del modo indicativo. Por ejemplo, "Iré mañana". Tiempos relativos: refieren una acción relacionada con otro momento diferente a la enunciación. Entre ellos están el copretérito y pospretérito del modo indicativo, y los tiempos del modo subjuntivo. Por ejemplo, "Hubiera arriesgado más". De la conjunción de las categorías de tiempo, modo y aspecto, resultan los siguientes tiempos verbales:

Conjugaciones verbales: Se llama conjugaciones verbales, flexiones verbales o paradigmas verbales a los diferentes modelos por los cuales se modifica un verbo. En el caso de la lengua española, el verbo es capaz de representar el tiempo, el aspecto, el modo, la persona y el número. Se reconocen tres tipos de conjugaciones verbales, de los cuales se desprenden una serie de reglas básicas que aplican para los verbos regulares. A saber: 

Primera conjugación (-ar)



Segunda conjugación (-er)

  

Tercera conjugación (-ir) A la hora de poner en práctica las conjugaciones verbales, debe tomarse en cuenta que los verbos se dividen en dos partes (con excepción de algunos verbos irregulares): Raíz o radical, que corresponde a la primera parte del verbo, la cual permanece inalterada. Desinencia o terminación, que corresponde a la segunda parte del verbo, la cual se modifica con partículas que expresan modo, tiempo, aspecto, persona y número. Además, suele incluir una vocal temática que indica el tipo de conjugación. Por ejemplo, analicemos la morfología del verbo "caminar" conjugado en pretérito imperfecto de la tercera persona del plural: caminaban. primera conjugación (-ar) Corresponde a los verbos terminados en el sufijo "ar". Por ejemplo, los verbos en infinitivo amar, ayudar, cantar. Su vocal temática es la "a". Por ejemplo, "Miguel am-a-ba a su mascota".

La estructura del participio en la primera conjugación es la siguiente: raíz + ado. Por ejemplo, "Andrea ha ayud-ado a servir el almuerzo". La estructura del gerundio en la primera conjugación es: raíz + ando. Por ejemplo, "El coro está cant-ando en la iglesia". Para dar un ejemplo de la primera conjugación, conjuguemos el verbo "cantar". Modo indicativo (tiempos simples)

Persona

Presente

Yo Tú Él/Ella Nosotros Ustedes Vosotros Ellos/Ellas

canto cantas canta cantamos cantan cantáis cantan

Copretérito o Pretérito imperfecto cantaba cantabas cantaba cantábamos cantaban cantabais cantaban

Pretérito o Pret. perfecto simple

Futuro o Futuro simple

canté cantó cantó cantamos cantaron cantásteis cantaron

cantaré cantarás cantará cantaremos cantarán cantaréis cantarán

Pospretérito o condicional simple cantaría cantarías cantaría cantaríamos cantarían cantaríais cantarían

Modo indicativo (tiempos compuestos)

Persona Yo Tú Él/Ella Nosotros Ustedes Vosotros Ellos/Ellas

Persona

Yo Tú Él/Ella Nosotros Ustedes Vosotros Ellos/Ellas

Pret. perf. compuesto o antepresente he cantado has cantado ha cantado hemos cantado han cantado habéis cantado han cantado

Pretérito pluscuamperf. o antecopretérito había cantado habías cantado había cantado habíamos cantado habían cantado habíais cantado habían cantado

Futuro compuesto o antefuturo habré cantado habrás cantado habrá cantado habremos cantado habrán cantado habréis cantado habrán cantado

Pretérito anterior o antepretérito hube cantado hubiste cantado hubo cantado hubimos cantado hubieron cantado hubisteis cantado hubieron cantado Condicional compuesto o antepospretérito

habría cantado habrías cantado habría cantado habríamos cantado habrían cantado habríais cantado habrían cantado

Modo subjuntivo (tiempos simples) Persona Yo Tú Él/Ella Nosotros Ustedes Vosotros Ellos/Ellas

Pret. imperfecto o pretérito

Presente cante cantes cante cantemos canten cantéis canten

cantara cantaras cantara cantáramos cantaran cantarais cantaran

Futuro simple o futuro cantare cantares cantare cantáremos cantaren cantareis cantaren

Modo subjuntivo (tiempos compuestos)

Persona Yo Tú Él/Ella Nosotros Ustedes Vosotros Ellos/Ellas

  

Pret. perf. comp. o antepresente haya cantado hayas cantado haya cantado hayamos cantado hayan cantado hayáis cantado hayan cantado

Pret. pluscuamperfecto o antepretérito

Futuro compuesto o antefuturo

hubiera* cantado hubieras cantado hubiera cantado hubiéramos cantado hubieran cantado hubierais cantado hubieran cantado

hubiere cantado hubieres cantado hubiere cantado hubiéremos cantado hubieren cantando hubiereis cantado hubieren cantado

NOTA Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, la vocal temática puede estar ausente o sufrir alteraciones. Estos casos son los siguientes: La primera persona del presente del modo indicativo en los tres tipos de conjugaciones. Por ejemplo, canto, como, vivo. En todas las personas del presente del modo subjuntivo de los tres tipos de conjugaciones. Por ejemplo, cante, coma, viva. La primera y tercera persona del pretérito de la primera y segunda conjugación. Por ejemplo, canté, comí / cantó, comió. Actividades Observa las siguientes ilustraciones.

2. Inventa una historia de cada imagen utilizando los tiempos verbales vistos. Recuerda que cuando se narra una historia debe haber un orden cronológico de los hechos. Qué ocurre primero, y que después. Por lo tanto tiene en cuenta los primeros perfectos e imperfectos. 3. Transforma las siguientes oraciones del tiempo simple al tiempo compuesto. - Vosotros trabajáis en aquella finca. - Ella llegar a tu casa después de la escuela. -Estuve leyendo toda la noche. - Si el trabajará más le iría mejor. - Tú conociste a mi hermano. - Yo comería, pero no tengo hambre. - Si yo pudiera viajar a África. - He llorado. - Todos los días va a la tienda. - Colon descubrió América en el año 1492. - El domingo saldremos a dar un paseo al campo. - He bajado al jardín. 4. Inventa una historia utilizando únicamente los tiempos verbales que expresen el pasado. No olvides que puedes utilizar los tiempos perfectos e imperfectos del pasado, así como los tiempos simples y compuestos. 5. Lee las siguientes oraciones y di en qué tiempo verbal se encuentran cada una de ellas. - Esperábamos terminar pronto las tareas. - ¡Ay!, Si él me hubiese querido un poco más. - Entren y siéntense. - Hagan silencio por favor. - Escuché música toda la noche. - He visto una película muy interesante. - Mientras comía pensaba en irme a jugar. - Espero que Ana ahora esté en casa. - Juan quería que Sofía le ayudará en sus tareas. - La proxima semana me voy para Paris 6. Subraya las palabras que sean verbos en la siguiente lista: Hocico Alaba Pintar Cuerpo Caían Familiar acercaba Jaula domador Hierro Rugir Cansar Juegan Llevé 7.Indica si estos verbos expresan acción, estado o proceso. Pedalear vencer Llamar Amar Calcular Alcanzar Traer Saber Reír Recordar Ir Estar. 8. Indica si las siguientes formas verbales están en singular o plural. Cómo: Comemos: Coméis: Comen: Jugamos: 9. Indica en qué persona (primera, segunda o tercera) están en las siguientes formas verbales: Corro: Viajamos: Lees: Nadan:

TALLER 6. TEMA: Textos Periodísticos: Son aquellos escritos que tienen como finalidad informar y en ocasiones crear opinión. Su contenido gira en torno a hechos y a temas de interés y es muy variado, asuntos nacionales, internacionales, locales, deportivos, entre otros y los agrupan en secciones. Estas publicaciones están dirigidas a un público heterogéneo y de diferentes niveles culturales, por ello la lengua que se usa es básicamente el estándar, aunque algunos artículos incluyen términos técnicos o específicos de los asuntos que traten. La noticia:

Forma periodística que hace saber de manera oportuna un acontecimiento, hecho opinión que interesa un gran número de lectura. Se caracteriza por ser objetiva, actual, oportuna, ascendente y veraz. Es un texto objetivo, da conocer hechos, no interviene lo objetivo, no hay opiniones del periodista. La sobriedad y concesiones de escribir recibe el nombre estilo informativo. Quien escribió las noticias un reportero o bien elabora un redactor.

El reportaje:

Género periodístico que explica hechos actuales o recientes, qué puede haber dejado de ser noticia. En ocasiones complementa, amplia, profundiza y contextualiza la noticia. La diferencia con la noticia es que está informe inmediatamente y escuetamente, mientras que el reportaje no tiene que ser ambos tienen como característica la objetividad.

La crónica:

Es un género vinculado con la noción de tiempo. Es el relato en orden cronológico de un suceso. La crónica da seguimiento al acontecimiento. Existe gran libertad en cuanto a su estilo, dependerá el asunto que trate: deportivo, cultural, policiaco, político... Admite comentarios, interpretaciones y juicios personales del autor. Es un procedimiento que sirve para recabar datos mediante una serie de preguntas. Es un diálogo entre alguien que pregunta (entrevistador) y el que contesta (entrevistado o informante). A través del diálogo se recogen noticias, opiniones, comentarios, juicios, interpretaciones. Para llevarla a cabo el entervistador debe tener un plan: saber exactamente cuál es la información que recabar ahí así escribir un cuestionario en el que cada pregunta conduzca obtener la información deseada.

La entrevista:

Pasos para escribir un buen reportaje Selecciona un tema de interés. Puedes hablar de muchas cosas, sólo tienes que pensar qué le interesa a tus lectores y escoger aquellos temas que más te gustan. Viajes, gastronomía, economía, política, ciencia, cultura, moda o algún acontecimiento reciente en tu comunidad. Recuerda que debe ser un tema de actualidad. 2. Realiza un esbozo sobre el reportaje. Qué contenidos vas a abordar, cómo lo vas a estructurar o  qué estilo quieres darle al reportaje. Esto te ayudará a saber la información que debes recopilar y te facilitará el trabajo posterior. 3. Investiga el tema. Es uno de los pasos más importantes. Aunque el reportaje te permita una mayor libertad y protagonismo, la veracidad debe estar por encima de todo. Selecciona diferentes fuentes. Libros, prensa, Internet, testimonios o entrevistas a expertos suelen ser las más utilizadas para documentarse y contrastar información. 4. Como cualquier noticia, el reportaje debe cumplir con las características de objetividad, claridad y precisión. 1.

5. 6.

Escribe un titular sugerente, corto y llamativo. Que capte la atención del lector. La entradilla debe ser interesante y suscitar la curiosidad. Ha de invitar al lector a leer el reportaje. 7. No olvides revisar la ortografía y gramática. Comprueba que todo está listo para su publicación. Pasos para la crónica 1. Elegir el tema de la crónica. Toda crónica debe partir de un tema de actualidad. 2. Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios. 3. Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios y reflexiones del periodista, siguiendo unos principios generales: - Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia. - Enriquecer el relato inicial con más detalles y la valoración personal de éstos. - Cierre. Pasos para hacer una entrevista. 1. Elige a la persona que vas a entrevistar. 2. Investiga a profundidad el tema y la persona. 3. Ten presente el objetivo principal para la entrevista. 4. Seleccione los temas a tratar con ayuda de un guion. 5. Realiza una lista de preguntas que estén vinculadas al tema y que cumpla con el objetivo de la entrevista y que estas sirvan para orientar la conversación. Las preguntas deben ser claras, comprensibles; que estas motiven al entrevistado para que el exponga hechos desconocidos. ACTIVIDADES: 6. Investigue cinco noticias que le llamen la atención; diga la idea central de cada una de ellas y a quién va dirigida. 7. Vea una noticia por la televisión: Diga los personajes que están involucrados en la noticia. Escribe el titular de la noticia. Escriba la idea principal de la noticia. 8. Elabore un reportaje periodístico basándose en la situación actual y el estudio en casa teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de ellas. 9. Elabore una crónica desde que inicio la pandemia hasta este momento. 10. Entrevista a un miembro de tu familia (abuelos, padres, hermanos, tíos, etc) que conozca de la historia familiar y local y pídeles que te narren los principales hechos de tu historia familiar y de tu comunidad. 11. Realiza una entrevista con algún miembro de su familia acerca de la cuarentena. TALLER 7. TEMA : Ortografía: Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en: AGUDAS: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba. cajón, partir, atril, sofá

LLANAS O GRAVES: Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba. árbol, camisa, silla, lápiz ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula). cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo La diaresis sobre la ( ü) es completamente diferente, que no debe confundirse con un acento. REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA LA TILDE DIACRÍTICA Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.

ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo. Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis. ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general. Subían – oíamos – incluía – raíz ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos. ¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan? ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS 

Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple. Ejemplo: decimoséptimo – ciempiés.







Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde. Ejemplo: Físico-químico – hispano-francés Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal) Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.

di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo. LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general. Álvaro – Ávila – Álava. ACTIVIDAD 1. Explica la diferencia de significados mediante ejemplos. Te darás cuenta de la importancia que tiene acentuar correctamente para poder comunicarte de forma correcta. Cálculo / calculo / calculó Práctico / practico / practicó Hablo / habló Callo / calló 2. Subraya la sílaba tónica ( PALABRAS AGUDAS): Miguel, Joaquín, Andrés, Jesús, Isabel, cortés conductor, Feliz viviréis, catalán, andaluz, estudió, dibujar, cantarán, Decidir. 3.Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda: Ciempiés, león, reptil, ratón, perdiz, mandril, jugue, veréis, redactar. 4.Escribe las siguientes palabras en singular y pon la tilde cuando corresponda: Corazones, autobuses, sofás, amistades, ademanes, Estaciones, Sartenes, naciones, tóneles, aviones. 5. Subraya las palabras agudas y escribe la tilde cuando corresponda: Miguel Cortes es leones y mi mejor amigo del colegio. A Jesús, el hermano mayor de Ines, le ha salido un grano en la nariz. Ayer, despues de hacer los deberes, jugue un buen rato al parchis con Andres 6. Subraya la sílaba tónica (PALABRAS LLANAS) Berta, Martínez, Félix, dulce, Salado, amargo, sabroso, helado, álbum, césped. 7. Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda:

-Algunas veces se ha dicho que el azucar provoca cancer, pero no es cierto; parece ser que fue una información falsa que procede de los fabricantes de productos artificiales que sustituyen al azucar. -Es dificil que pueda acabar este trabajo antes del viernes. -En este cementerio no hay cipreses; hay naranjos y olivos. 8. Subraya la sílaba tónica y observa el empleo de la tilde ( PALABRAS ESDRÚJULAS): Gramática, aéreo, vértebra, léelo, llévatelo, Brújula, Cantábrico, clavícula, murciélago, océano. 9.Escribe el plural de las siguientes palabras y pon la tilde cuando corresponda: Cárcel, resumen, simpático, vivíparo, crimen. 10. Escribe la tilde cuando corresponda ( PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS) Preguntale como ha hecho el examen de ingles. Cuando íbamos al colegio, ¿tu hermano estudiaba con nosotros? ¡Cuanta gente hay hoy en la plaza! A cuantos veas con traje y corbata vienen a la boda. TALLER 8 TEMA: FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL NORMAS PARA UNA BUENA DISCUSIÓN • Ser muy objetivo. • No cuestionar preguntas ya formuladas. • Escuchar con atención. • Responder objetivamente. • No interrumpir al que habla. • Si se quiere rebatir, hacerlo con respeto. • Expresar los pensamientos con franqueza, pero sin rudeza, para llegar a conclusiones válidas. • Evitar la monopolización de la discusión. • Aportar ideas nuevas para la solución de problemas. • No discutir sobre temas ya tratados. • Expresarse libremente. EL PANEL

EL FORO

Consiste en la reunión de varias personas especialistas que exponen sus ideas delante de un auditorio. Cada participante, con el debido respeto, aporta diferentes puntos de vista. Para organizarlo y desarrollarlo es necesario: • Elegir un tema de importancia general para ser debatido. • Seleccionar un coordinador conocedor del tema. • Elegir y citar los expositores que conozcan el tema a debatir. • El coordinador hace la presentación del tema y los expositores, e indica las normas a seguir. • Los panelistas discuten acerca del tema. • Al finalizar, el público deberá preguntar o dar sus aportes. • El coordinador sintetiza las ideas y presenta las conclusiones. Consiste en la discusión de un tema, por parte de un público y con la dirección de una persona designada. Los participantes, con anterioridad, deben informarse acerca del tema. El organizador del foro se encarga de: Seleccionar personas conocedoras de un tema y que piensan distinto acerca del mismo. • Proponer el tema a los oyentes y señalar el tiempo de participación para cada expositor. • Motivar el foro, presentar a los expositores y conceder la palabra.

EL DEBATE

LA MESA REDONDA

• Al finalizar, pedir a un relator que resuma lo escuchado. • Para un segundo expositor, cuando concluya, se hace lo mismo que con el primero. • Invitar al público a participar en las preguntas, siguiendo algunas recomendaciones: los participantes deben evitar intervenciones cargadas de ironías y quien pregunta debe dirigirse al expositor, con educación y por su nombre. En este, varias personas conversan ordenada y metódicamente acerca de un tema específico, dirigidas por un moderador. Es necesario que el tiempo no sea demasiado extenso y que, a la vez, permita a los participantes exponer sus puntos de vista y comentar sus conclusiones. Para realizarlo, primero se elige el tema y el moderador; luego, se fija la fecha y se desarrolla con cierto orden: • El moderador dice el tema y presenta a los participantes. • Cada participante hace su exposición del tema y explica la tesis que le sirve de apoyo. • Cada participante debe respetar sus turnos para intervenir. Resume sus puntos de vista y expresa la conclusión a la que llegó. • El moderador destaca las ideas más importantes y expone las conclusiones a las que llegaron. Es una discusión más bien informal, entre personas versadas sobre un tema determinado. Se utiliza para identificar y clarificar temas controversiales; el análisis de un objeto o situación desde varios ángulos o identificar ventajas y desventajas de un proceso. Admite intervenciones cortas y precisas que apunten al tema (de 15 a 45 minutos). En pocas palabras: En una mesa redonda los interlocutores deben apoyar sus opiniones con argumentos sólidos para defender su tesis. El desarrollo de una mesa redonda implica cuatro etapas: • Planeación. Se identifica el tema; se formula el propósito y los objetivos; se analizan y seleccionan los participantes; se define si será una discusión abierta o controlada; se decide el tiempo de duración y se prevén recursos requeridos. • Desarrollo. Se delimita el tema, se prepara una guía de preguntas y se elaboran los materiales a utilizar. • Ejecución. Se conduce la discusión, en donde la audiencia escucha, toma notas y ofrece sus planteamientos acerca del tema. • Evaluación. Se valora la estrategia y sus resultados de acuerdo con sus propósitos y objetivos.

Expresión oral de opiniones: Al conversar o participar en una asamblea, se debe expresar las opiniones propias procurando no herir la sensibilidad de los interlocutores. Para introducir una opinión hay algunas fórmulas apropiadas: en mi opinión..., a mi modo de ver... Cuando se desea contraponer la opinión propia a la formulada por otro interlocutor, se puede emplear algunas expresiones para suavizar la discrepancia: estoy en parte de acuerdo contigo, pero... LA ASAMBLEA ESCOLAR

Son reuniones dirigidas por un moderador en las que participa un número amplio de personas, con el objeto de discutir una cuestión a fin de tomar decisiones o llegar a un acuerdo mediante votación. La lista de los temas que se van a tratar constituye la agenda; la cual, generalmente, se fija de antemano y es conocida por todos los asistentes. No obstante, en el transcurso, los participantes pueden proponer otras cuestiones que consideren importantes. Para intervenir en una asamblea, solo se hace con el consentimiento del moderador.

EL TRABAJO EN EQUIPO

LA CHARLA

LA CONFERENCI A

La intervención debe estar relacionada con el tema que se está discutiendo; se debe respetar las opiniones ajenas y no interrumpir a la persona que está hablando, y hay que aceptar los acuerdos tomados por la mayoría. Para trabajar en equipo es importante seguir algunas reglas de convivencia, por ejemplo, participación equitativa de cada integrante, respeto hacia ideas diferentes, escucha atenta, tolerancia; y para que dé resultados satisfactorios se siguen estos pasos: • Integrar grupos de cuatro o cinco personas. • Asignar tareas específicas a cada integrante. Estas deben permitir el conocimiento del tema por parte de todos los integrantes del grupo. También es indispensable que todos tengan un espacio para discutir sobre los temas por estudiar, o trabajo por realizar. • Establecer fechas para reuniones y puestas en común. • Redactar un informe del trabajo realizado. Si se hará una exposición oral de dicho trabajo, se debe nombrar a un expositor. De igual manera todos los integrantes del grupo deben estar preparados para contestar preguntas y apoyar a quien presente la exposición. Es una técnica expositiva que proporciona información de un tema determinado, con carácter más informal que otras técnicas. La puede ofrecer un docente o persona invitada conocedora del tema a tratar. Al prepararla y realizarla se debe: precisar el tema, determinar la estructura más adecuada, organizar por escrito la información y exponerla con un lenguaje claro, preciso y correcto. Podría realizarse en el aula, la cafetería, el patio, la biblioteca. Su estructura puede ser: • De secuencia. Cuentan una relación de sucesos, como hechos históricos relacionados con la realidad actual. •De descripción. Explica cómo son las cosas, como cuando se habla del aparato respiratorio o un lugar geográfico. • De problema-solución. Presenta un problema y, a la vez, propone soluciones. Es un tipo de discurso enunciado en público. Su contenido es complementado con elementos visuales, como gráficos estadísticos, fotografías o videos. Su objetivo es convencer al auditorio que tome una actitud activa frente a un determinado tema. Para prepararla y realizarla se debe tener en cuenta: • Evitar la lectura. Al leer se corre el riesgo de aburrir a la audiencia. • Control del tono de voz. El objetivo es lograr que todos los asistentes oigan el mensaje. Para llamar la atención se puede elevar el tono de la voz, pero con moderación. •Control del punto de contacto visual. Usar la técnica de dirigir la mirada hacia todos los sectores de la sala para que el público se sienta importante. • Control del lenguaje corporal. Manejar con moderación la gesticulación corporal. Desarrollar el discurso de pie, da un perfil dinámico a la conferencia. • Trato respetuoso de la audiencia. Evitar dirigirse al público mediante el tuteo e incurrir en discusiones interminables.

ACTIVIDAD: DICCIONARIO FILOSÓFICO (fragmento) “Los libros más útiles son aquellos en los que los lectores ponen la mitad de su parte; comprenden los pensamientos y corrigen lo que les parece defectuoso, y así dan fuerza, con sus reflexiones, a todo aquello que les parece débil. Tan solo pueden ser leídos por gente ilustrada; el vulgo no está preparado para tales conocimientos, puesto que la filosofía no será nunca su ocupación. […] El

pueblo no lee; trabaja seis días por semana y el séptimo se va a la taberna. En una palabra, las obras de filosofía no son más que para los filósofos y todo hombre honesto debe pretender ser filósofo, sin ufanarse de serlo”. ¿Está de acuerdo con lo expuesto en el fragmento? ¿Por qué? Cuál idea no comparten con el autor y por qué. MOMENTOS IMPORTANTES (fragmento) “Buenas tardes y muchas gracias por estar aquí… Quiero empezar mi conferencia con una aclaración: ‘Siento mucho no tener una autobiografía de mayor interés que ofrecer y no poder contar cosas extraordinarias de mi vida, ya que soy una persona que tiene pocas aventuras’. Nací en Pekín (China) y viví allí, en ‘La Ciudad Prohibida’, hasta mis diez años. Cuando viajé a Europa me uní a una expedición africana y fui capturado por los árabes de Tippu Tib. La noche en que me iban a ejecutar escapé, pero una semana después caí en manos de una tribu caníbal y me tuvieron prisionero por tres años. Finalmente, logré escapar y me abrí camino hacia Rusia en donde conocí a mi esposa, una dama de compañía de la zarina”. Edgar R. Burroughs, estadunidense. • Según el fragmento, ¿cuál es el tema que trata el conferencista? • ¿En cuál momento del día se lleva a cabo la conferencia? • ¿De qué otros temas se puede hablar en una conferencia? Reúnase con su familia y realiza un debate acerca de un tema de su comunidad o del país y envié un video. • Elijan un moderador y fijen la fecha para realizarlo. • Dividan la sección en dos grupos: uno expresará opiniones a favor y el otro, en contra. • El debate debe seguir este orden: presentación, exposición inicial, discusión, conclusión y despedida. Enviar el trabajo por correo electrónico: [email protected].