Guia Psu Drama

Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora: Carolina Jara Segundo semestre - 2014 Guía Evaluada Género Dramático.

Views 99 Downloads 3 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora: Carolina Jara Segundo semestre - 2014 Guía Evaluada Género Dramático. Nombre: _____________________________________________Curso; ______Fecha____________ Ptje. Idea:

Ptje. Obtenido:

Porcentaje. Aprobación: 60%

Calificación

1.- La principal característica del género dramático , que lo distingue de los otros géneros es : A. B. C. D. E.

La representación Teatral El argumento El conflicto El dialogo La organización : Presentación – Desarrollo- Desenlace

2.- ¿Cuál de las siguientes alternativas define el climax de la obra dramática? A. B. C. D. E.

Ocurren situaciones dramáticas que van en ascenso , es decir , se va construyendo la trama Se evidencia el conflicto entre fuerzas Se reconocen las fuerzas antagónicas que participan en la historia. Punto de mayor intensidad dramática,choque entre las fuerzas que encarnan el conflicto Puede ser cerrado ,abierto o circular

Lee el siguiente texto , luego responde las preguntas 3 y 4 ABANDERADO : Ahora me estabas esperando aquí (Imperativo)…¡Contesta! ¿Me estabas esperando? . CORNELIA : Sí ABANDERADO : ¿Para qué? CORNELIA : Quería verlo .De cerca ABANDERADO : Acércate más entonces…! Acércate ¡ ¿Que No ves que soy yo el que te lo estoy diciendo?( Ella avanza con toda naturalidad hacia él. Pero el aire esta tenso, la atmosfera cargada. De pronto suena el pitazo de un tren .Se movilizan) El abanderado , Luis Alberto Heiremans 3.-El Abanderado se muestra con Cornelia en actitud: A. Paternal B. Superior C. Enamorado D. Desconfiado E. Cruel

4.- El momento representado corresponde a : A. Climax de la obra B. Una distensión dramática C. Un momento de tensión dramática D. Una situación cómica E. Desenlace de la obra

MEYER : ¿Quemaron? …¿Su chamarra de cuero?.... PIETÁ : Gran Jefe Blanco, el viejo portero albino, del que hacen burla los muchachos , porque con el frio del invierno se le hinchan las articulaciones de los dedos y gime de dolor tras su puerta,había hecho una pira en el patio con los abrigos y se calentaba las manos sobre la lumbre. MEYER : ( Ultrajado ) ¡Pero,eso no es posible! ¿Qué hacían las autoridades de esa universidad para impedir ese atropello? Los invasores, Egon Wolff 5.-¿Qué tipo de conflicto se desarrolla en este texto? A. Social B. Moral C. Personal D. De interés E. Generacional 6.- Las primera manifestaciones dramáticas tuvieron origen en Grecia y sus características fueron: A. B. C. D. E.

De entretención y relajación Intelectuales y de estudio Rituales y religiosas Didácticas morales Vulgares y espontaneas

Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora: Carolina Jara Segundo semestre - 2014

7.-¿Cuál de las siguientes situaciones puede ser representada como tragedia? A. Una princesa es condenada a morir lapidada por querer enterrar a su hermano B. Un hombre es condenado presidio perpetuo por asesinar a su mejor amigo C. Una secretaria huye de su jefe D. Dos hermanos inician un negocio que termina en bancarrota E. Una joven se enamora de un hombre mayor 8.- Responde la pregunta, basándote en el texto : “TENCA : Digo que , Digo que, si perdís algo, No hay pa qué, No hay pa qué salir llorando, Puesto que , Puesto que muchazas veces Si perdís , Si perdís quedai ganando” Este final puede corresponder a un (a) : A. B. C. D. E.

Drama Tragedia Comedia Tragicomedia Ninguna de las anteriores

9.-

ESCENA V I I INÉS, DON VICTORIANO, FAUSTINO

Acto Primero Autor : Fauistino Sarmiento DON VICTORIANO: (en la puerta) Porque yo soy municipal… ¡Señor don Faustino, entre usted! FAUSTINO : Sírvase usted pasar, señor don Victoriano. DON VICTORIANO: ¡No lo permitiré de ningún modo! ¡Pase usted! (Entra Faustino.) Porque, como yo soy municipal… Inés, ve a decir a Ruperta que una visita la espera aquí. INÉS : (Hace una reverencia a Faustino.)Voy a avisarle enseguida, tío. ( ) Parece un títere el señor diputado del gobierno. (Vase.) 10. Con respecto al fragmento anterior, es posible afirmar que: I. Todos los personajes tienen el mismo status social. II. corresponde a la presentación del conflicto de una obra. III. Se integra un nuevo personaje a la obra.

11. Con respecto al fragmento anterior, es posible sostener que:

I. Se inicia con un cambio de escena. II. Se inicia con una acotación. III. Se presenta una escena de la obra.

I.- contiene intercambio de mensajes, o diálogo. II.- posee un aparte. III.- posee lenguaje de acotaciones.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III

12. Podemos observar en el fragmento anterior que:

A) Sólo I. B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

A) Sólo I B) sólo II C) sólo III D) I, II y III E) I y III TABLA DE RESPUESTAS

1 A B C D E

2 A B C D E

3 A B C D E

4 A B C D E

5 A B C D E

6 A B C D E

7 A B C D E

8 A B C D E

9 A B C D E

10 A B C D E

11 A B C D E

12 A B C D E