guia psicofisiologia II

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS Modalidad Fin de Semana Presencial (B-Learning) Guía didáctica para el desarrollo del

Views 14 Downloads 0 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS Modalidad Fin de Semana Presencial (B-Learning)

Guía didáctica para el desarrollo del trabajo Autónomo de los estudiantes en la asignatura de Psicofisiologia II Autora Licda. Roxana Maribel Vides

San Pedro Sula

Psicofisiológica II

Autoridades Misael Argeñal Presidente Consejo de Administración de la Universidad Cristiana de Honduras Lic. Gustavo Nortier Mendoza Vicerrector de la Universidad Cristiana de Honduras Ing. Guillermo Rivera Santos Secretario General de la Universidad Cristiana de Honduras Abogado Ramón Isrrael Ponce Director Académico de la Universidad Cristiana de Honduras

San Pedro Sula, Honduras

PRESENTACIÓN Estimados estudiantes hoy les toca asumir el reto de desarrollar un proceso de autoaprendizaje siguiendo la presente guía como instrumento de apoyo para la aprobación de la asignatura de Psicofisiologia II, se les de la más cordial bienvenida y deseando éxitos en el desarrollo de los contenidos curriculares de esta materia. En esta guía usted encontrará un conjunto de indicaciones para el desarrollo de cada uno de los temas que han sido tomados del libro de texto Biopsicologia Sexta Edición del autor John P. J. Pinel, seleccionado por la calidad y profundidad de los contenidos que en este se presentan, y que para atender situaciones complementarias se recomienda el libro de texto Psicología Fisiológica Segunda Edición del autor Mark Rosenzweig y Arnold Leiman el cual servirá para cumplir con aquellos aspectos complementarios de tareas que se les asigne en cada una de las jornadas de aprendizaje en las que se subdivide esta guía. La guía se pone a su disposición pues será su herramienta de trabajo para poder aprobar la asignatura, desarrollando las indicaciones para cada uno de los temas de este texto, considerando que usted será el responsable directo en el proceso de aprendizaje, en consonancia con las modalidades de educación a distancia que le exige a usted como mínimo la dedicación exclusiva de una hora diaria de trabajo autónomo con el texto y la guía de lunes a viernes. Es preciso señalar que la guía didáctica además de ser impresa también estará integrada en la plataforma electrónica del sistema de educación a distancia de la UCRISH, en la que los procesos educativos permitirán ser desarrollados en jornadas de tutorías presenciales como también virtuales lo que hace de esta modalidad de la UCRISH una línea de trabajo con el sistema B-Learning que combina las actividades de atención personalizada o colectiva en el aula y en espacio tiempo online haciendo uso de la plataforma electrónica. La UCRISH ha definido para su aprendizaje de los contenidos de la materia de la asignatura un modelo educativo cuya base se sustenta en el constructivismo, término utilizado que representa la forma de realización de las actividades que usted realizará en un permanente construir de ideas, conceptos, resúmenes, síntesis, ilustraciones, interpretaciones y elaboraciones de trabajos concretos que serán objeto de evaluación y de calificación, por lo que la aprobación de la asignatura dependerá de que usted cumpla con este procedimiento educativo, en el que el docente le dará la realimentación necesaria para que cuando haya presentado le de las orientaciones necesarias para su perfeccionamiento y con ello el alcance de mejores puntuaciones, a este procedimiento evaluativo se le llama evaluación formativa, a la que se le dará una función sumativa cuando usted haya hecho el máximo esfuerzo de mejora y perfeccionamiento de su trabajo, en ese momento usted recibirá la puntuación final.

OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA DIDÁCTICA Servir como medio orientador del proceso educativo de autoaprendizaje mediante la implementación de estrategias que permiten dominar conceptos, comprender procesos, desarrollar habilidades y practicar valores sobre todos aquellos que tienen que ver con la autodisciplina la responsabilidad, valores intelectuales como la investigación y el pensamiento crítico.

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA A ESTUDIAR Asignatura : Psicofisiológica II Código de la Asignatura : PS-401 Unidades valorativas : 04 Horas teóricas : 04 Horas prácticas: 0 Duración del período en el que se ejecutará: 14 semanas Tipo de asignatura : De formación específica

ROL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS Rol de los estudiantes: Los estudiantes aplicarán los conocimiento aprendidos sobre las estrategias de autoestudio en las que fueron formados en la jornada de inducción a la educación a distancia, pues la inducción lo prepara para familiarizarse en las guías didácticas, así su papel será protagónico tanto en el trabajo autónomo como en las jornadas de tutorías presenciales. Rol del tutor: Realimenta permanente a los estudiantes sobre el trabajo autónomo realizado por este, aclarando y complementando conceptos, motivando al estudiante a ser cada día mejores, en la tarea, en su personalidad y en su relación social. Realimenta el uso de las pausas en la lectura, en las tutorías presenciales, el uso de la gramática y la ortografía en los escritos en los estudiantes, en la ampliación de la respuesta científica, en el perfeccionamiento de los mapas conceptuales, redes semánticas, mapas cognitivos, cuadros comparativos, informes, reportes de investigación de campo y bibliográfica, dando lugar en espacio y tiempo a los estudiantes para que perfeccionen sus aprendizajes.

CONTENIDOS QUE SE DESARROLLARÁN EN LA ASIGNATURA Y QUE SE INCLUYEN EN LA GUÍA DIDÁCTICA El contenido de la asignatura está organizado con capítulos temas y subtemas de la siguiente manera:

CAPÍTULO 8 Sistema Sensitivomotor Temas 1. Tres principios de la función sensitivomotora 2. Corteza de asociación sensitivomotora. 3. Corteza motora secundaria. 4. Corteza motora primaria. 5. Cerebelo y ganglios basales. 6. Vías motoras descendentes. 7. Circuitos medulares sensitivomotores 8. Programas sensitivomotores centrales.

CAPÍTULO 9 Desarrollo del Sistema Nervioso Temas 1. Fases del desarrollo neural. 2. Desarrollo cerebral posnatal en bebes humanos. 3. Efectos de la experiencia en el desarrollo inicial, mantenimiento y reorganización de los circuitos neurales. 4. Plasticidad neural en adultos. 5. Trastornos del desarrollo neural: autismo y el síndrome de Williams.

CAPÍTULO 10 Daño Cerebral y plasticidad neural Temas 1. 2. 3. 4. 5.

Causas del daño cerebral Síndromes neuropsicológicos Modelos animales de síndromes neuropsicológicos humanos. Respuestas de plasticidad neural al daño del sistema nervioso. Plasticidad neural y tratamiento del daño del sistema nervioso

CAPÍTULO 11 Aprendizaje, memoria y amnesia Temas: 1. Efectos amnésicos de la lobulectomia temporal medial bilateral. 2. Amnesia en el Síndrome de Korsakoff. 3. Amnesia en la enfermedad de Alzhéimer. 4. Amnesia tras conmoción cerebral. 5. Neuroanatomía de la memoria de reconocimiento de objetos. 6. Hipocampo y memoria de localización espacial 7. ¿Dónde se almacenan los recuerdos? 8. Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria

CAPÍTULO 12 Hambre, ingesta de alimentos y salud Temas 1. Digestión y flujo de energía. 2. Teorías sobre el hambre y la ingesta de alimentos. 3. Factores que determinan que, cuando y cuanto comemos 4. Investigaciones fisiológicas sobre el hambre y la saciedad. 5. Regulación del peso corporal: puntos de ajuste frente a puntos de equilibrio. 6. Obesidad humana 7. Anorexia nerviosa CAPÍTULO 13 Hormonas y Sexo Temas: 1. El sistema neuroendocrino 2. Hormonas y desarrollo sexual 3. Tres casos de desarrollo sexual humano excepcional. 4. Efectos de las hormonas gonadales en los adultos. 5. Mecanismos neuronales de la conducta sexual. 6. Orientación sexual, hormonas y encéfalo

SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación formativa:

……………………………………………………...60 %

Tres pruebas (115%, 2°15% y 3° 10%)…………………………………........40 % Total……………………………………………………………………………...100 %

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #1 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 8 : Sistema sensitivomotor Tema 1: Tres principios de la función sensitivomotora Tema 2: Corteza de asociación sensitivomotora Tema 3: Corteza motora secundaria Tema 4: Corteza motora primaria.

Páginas: 206-208 Páginas: 209-212 Páginas: 212 Páginas: 214-215

Objetivo: Describir los componentes neuroanatomicos mas relevantes de las vías sensitivas y motoras asociando la ruta neuroanatomíca y la función de cada una de las vías. Competencias: 1. Describe los componentes neuroanatomicos más relevantes de las vías sensitivas y motoras. 2. Asocia la ruta neuroanatomica y la función de cada una de las vías. Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Lectura y subrayado 2. Discusión en parejas sobre el resumen con realimentación del tutor. 3. Se discutirá el esquema a través de lecturas expresivas con realimentación del tutor. Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales  Evaluación  Resumen de los temas 1 y 2  Esquema de llaves del tema 3 y 4

Valor 2% Valor 3%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #2 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 8 : Sistema sensitivomotor Tema 5: Cerebelo y ganglios basales Tema 6: Vías motoras descendentes Tema 7: Circuitos medulares sensitivomotores Tema 8: Programas sensitivomotores centrales

Páginas: 216-217 Páginas: 218-219 Páginas: 221-227 Páginas: 228-232

Objetivo: Establecer la relación entre la perspectiva neuroanatomica y funcional del sistema sensitivo y motor. Integrar el funcionamiento normal de cada vía sensitiva y motora con las dishabilidades presentes en patologías de alta prevalencia. Competencias: 1. Establece la relación entre la perpectiva neuroanatomica y funcional del sistema sensitivo motor. 2. Integra el funcionamiento normal de cada vía sensitiva y motora con las dishabilidades presentes en patologías de alta prevalencia. Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Lectura y subrayado. 2. Valoración individual de los mapas conceptuales haciendo uso de herramientas tecnológicas como ser (Prezi, Power Point u otras seleccionadas por el tutor de la asignatura. 3. Contestarán las preguntas “cuestiones para reflexionar” que se encuentran al final del capítulo ocho y la subirán a la plataforma. 4. Desarrollarán las palabras a mano en un cuaderno decorado alusivo a la asignatura y ordenado en forma de diccionario al que llamarán “fisiodiccionanario” y será revisado por el tutor de manera individual en cada visita presencial Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales  Evaluación  Mapa conceptual por cada uno de los temas 5-6-7 y 8. tarea en plataforma  Preguntas “cuestiones para reflexionar”  Desarrollo de palabras claves

Valor 4% Valor 2% Valor 2%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #3 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 9 : Desarrollo del Sistema Nervioso Tema 1: Fases del desarrollo neural Páginas: 236-244 Tema 2: Desarrollo cerebral posnatal en bebes humanos. Páginas: 245-246 Tema 3: Efectos de la experiencia en el desarrollo inicial, mantenimiento y reorganización de los circuitos neurales Páginas: 247-249 Objetivo: Conocer sobre cada fase del desarrollo neural y describir el rápido desarrollo cerebral posnatal en bebes humanos. Competencias: 1. Conoce de forma progresiva cada fase del desarrollo neural. 2. Describe el desarrollo cerebral posnatal en bebes humanos. 3. Sabe sobre los efectos de la experiencia en el desarrollo inicial y reorganización de los circuitos neurales. Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Lectura y subrayado para la realización de la red semántica. 2. Discusión en parejas sobre el resumen con realimentación del tutor.

Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales  Autoevaluación  Red semántica del tema 1 y 2.  Resumen tema 3.

Valor 2% Valor 1%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #4 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 9 : Desarrollo del Sistema Nervioso Tema 4: Plasticidad neural en adultos. Páginas: 249-250 Tema 5: Trastornos del desarrollo neural: autismo y el síndrome de Williams. Páginas: 251-254

Objetivo: Conocer sobre la capacidad de reorganización del sistema nervioso después de la pérdida o destrucción de algunos de sus elementos de funcionamiento. Competencias: 1. Describe las características y las bases teóricas sobre el autismo. 2. Toma en cuenta la variabilidad interindividual a la hora de abordar la evaluación, diagnóstico y posterior tratamiento ante el autismo o síndrome de Wil; con el objetivo de ofrecer las mejores oportunidades de desarrollo posibles. Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Lectura y subrayado. 2. Valoración individual de los mapas conceptuales haciendo uso de herramientas tecnológicas como ser (Prezi, Power Point u otras seleccionadas por el tutor de la asignatura. 3. Contestarán las preguntas “cuestiones para reflexionar” que se encuentran al final del capítulo ocho y la subirán a la plataforma. 4. Desarrollaran las palabras a mano en un cuaderno decorado alusivo a la asignatura y ordenado en forma de diccionario al que llamarán “fisiodiccionanario” y será revisado por el tutor de manera individual en cada visita presencial Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales  Autoevaluación  Ensayo por cada tema 4 y 5. Tarea en plataforma  Preguntas “cuestiones para reflexionar” tarea en plataforma  Desarrollo de palabras claves

Valor 4% Valor 2% Valor 3%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #5 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 10 : Daño Cerebral y plasticidad neural Tema 1: Causas del daño cerebral Páginas: 259-265 Tema 2: Síndromes neuropsicológicos Páginas: 265-271 Tema 3: Modelos animales de síndromes neuropsicológicos humanos Páginas: 273-275

Objetivo: Conocer las causas de daño cerebral y manejar los origines de los síndromes neuropsicológicos. Competencias: 1. Conoce las causas de daño cerebral. 2. Maneja los orígenes de los síndromes neuropsicológicos. Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Lectura y subrayado. 2. Los estudiantes comparten sus trabajos en base a un pequeño intercambio de opiniones para unificar criterios guiados por el tutor.

Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales  Autoevaluación  Síntesis de los temas 1-2 y 3.  Examen de la I unidad

Valor 3% Valor 15%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #6 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 10 : Daño Cerebral y plasticidad neural Tema 4: Respuestas de plasticidad neural al daño del sistema nervioso. Páginas: 276-279

Tema 5: Plasticidad neural y tratamiento del daño del sistema nervioso. Páginas: 282-285

Objetivo: Conocer los diferentes tratamientos para el daño cerebral. Competencias: 1. Identifica las respuestas de plasticidad neural al daño del sistema nervioso. 2. Sabe sobre las consecuencias psicológicas del daño cerebral hacia a la familia del paciente. 3. Conoce los diferentes tratamientos de daño cerebral.

Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Los dos esquemas serán realizados en grupos de tres estudiantes y serán enviados al tutor. 2. Contestarán las preguntas “cuestiones para reflexionar” que se encuentran al final del capítulo y la enviaran al tutor. 3. Desarrollarán las palabras a mano en el “fisiodiccionanario” y será revisado por el tutor de manera individual en cada visita presencial.

Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales

 Autoevaluación  Esquema de llaves de los temas 4 y 5 tarea en plataforma  Preguntas “cuestiones para reflexionar” tarea en plataforma  Desarrollo de palabras claves del capítulo

Valor 2% Valor 2% Valor 1%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #7 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 11 : Aprendizaje, memoria y amnesia

Tema 1: Efectos amnésicos de la lobulectomia temporal medial bilateral. Tema 2: Amnesia en el Síndrome de Korsakoff. Tema 3: Amnesia en la enfermedad de Alzhéimer. Tema 4: Amnesia tras conmoción cerebral.

Páginas: 290-295 Páginas: 295-297 Páginas: 297 Páginas: 298-301

Objetivo: Determinar la influencia de la pericia en el dominio especifico de las estrategias metacognitivas Competencias: 1. Analiza la relación entre las concepciones de aprendizaje y las estrategias meta cognitivas. 2. La memoria es un proceso cognitivo que implica la codificación o procesamiento, la persistencia del aprendizaje a través del tiempo mediante el almacenamiento y la recuperación de la información.

Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. El tutor motiva a los estudiantes para que lean y mencionen todos los temas que se relacionan con aprendizaje memoria y amnesia posteriormente los agrupen por categorías para discusión del cuadro comparativo. 2. Los estudiantes comparten sus trabajos en base a un pequeño intercambio de opiniones para unificar criterios

Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales

 Autoevaluación  Cuadro comparativo de los temas 1-2-3 y 4.

Valor 4%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #8 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 11 : Aprendizaje, memoria y amnesia

Tema 5: Neuroanatomía de la memoria de reconocimiento de objetos. Páginas: 302-304 Páginas: 308-309 Páginas: 310-311

Tema 6: Hipocampo y memoria de localización espacial Tema 7: ¿Dónde se almacenan los recuerdos? Tema 8: Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria Páginas:

312-317

Objetivo: Conocer la descripción de los contenidos de la memoria humana y de los procesos implicados en el acceso u olvido de los mismos. Competencias: 1. Conoce que la base física son cambios sinápticos neuronales. 2. Sabe que los recuerdos no son copias exactas, sino que se construyen utilizando información almacenada más la nueva. Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Los estudiantes presentarán el resumen haciendo uso de herramientas tecnológicas, con supervisión y orientación del tutor. 2. Resolverán en parejas las preguntas “cuestiones para reflexionar” que se encuentran al final del capítulo y la enviaran al tutor. 3. Desarrollarán las palabras claves a mano en el “fisiodiccionanario” y será revisado por el tutor.

Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales  Autoevaluación  Resumen de los temas 5-6-7 y 8. tarea en plataforma  Preguntas “cuestiones para reflexionar” tarea en plataforma  Desarrollo de palabras claves del capítulo

Valor 2% Valor 2% Valor 2%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #9 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 12 : Hambre, ingesta de alimentos y salud

Tema 1: Digestión y flujo de energía. Páginas: 323

Tema 2: Teorías sobre el hambre y la ingesta de alimentos. Páginas: 326-328

Tema 3: Factores que determinan que, cuando y cuanto comemos Páginas: 328-330

Tema 4: Investigaciones fisiológicas sobre el hambre y la saciedad. Páginas: 333-338

Objetivo: conocer el trabajo del cerebro en la ingesta de alimentos y regulación en la saciedad en el ser humano. Competencias: 1. Conoce la importancia y trabajo del cerebro humano en la regulación de alimentos que ingiere el cuerpo humano. 2. Sabe sobre la relación alimento energía. Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Intercambio entre parejas de mapas semánticos, valoración de las parejas sobre los mapas con comentarios de similitudes y diferencias, realimentación por parte del tutor en forma individual y plenaria. 2. La síntesis será revisada de manera individual discutida en clase con intervención participativa de estudiantes y el tutor profundizara en los temas poco explorados o comprendidos por parte de los estudiantes.

Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales    

Autoevaluación Mapa semántico del capítulo 1 hasta el 4 Síntesis del tema 1 hasta el 4 Examen de la II unidad

Valor 2% Valor 2% Valor 15%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #10 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 12 : Hambre, ingesta de alimentos y salud

Tema 5: Regulación del peso corporal: puntos de ajuste frente a puntos de equilibrio. Páginas: 339-340 Tema 6: Obesidad humana Páginas: 344-347 Tema 7: Anorexia nerviosa. Páginas: 347-349 Objetivo: Conocer las razones Psicofísicas que generan la prevalencia de bulimia y anorexia nerviosa en hombres jóvenes.

Competencias: 1. Conoce el papel del cerebro sobre los puntos de ajuste y equilibrio. 2. Conoce las razones implícitas en los trastornos alimentarios. 3. Maneja las causas y consecuencias de la obesidad humana.

Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Utilizando herramientas tecnológicas realizaran el ensayo. 2. Resolverán las preguntas “cuestiones para reflexionar” que se encuentran al final del capítulo y la enviaran al tutor. 3. Desarrollaran las palabras claves a mano en el “fisiodiccionanario” y será revisado por el tutor.

Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales  Autoevaluación  Ensayo de los temas 5 hasta el 7. tarea en plataforma  Preguntas “cuestiones para reflexionar” tarea en plataforma  Desarrollo de palabras claves del capítulo.

Valor 2% Valor 1% Valor 2%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #11 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 13 : Hormonas y Sexo

Tema 1: El sistema neuroendocrino Páginas: 352-358 Tema 2: Hormonas y desarrollo sexual Páginas: 358-364 Tema 3: Tres casos de desarrollo sexual humano excepcional. Páginas: 366-369

Objetivo: Conocer las características, efectos y clasificación de las hormonas en el desarrollo sexual. Competencias: 1. Conoce las principales glándulas y hormonas. 2. Sabe sobre las funciones más importantes de las hormonas gonadales. 3. Entiende como el S.N. regula el sistema endocrino a través del hipotálamo y los ejes HPA, HPG, HPT.

Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Los estudiantes desarrollan la presentación del mapa conceptual en láminas hechas en casa en grupos de 4 personas, en rincones de aprendizaje con retroalimentación del tutor en forma individual, grupal y plenaria

Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales  Autoevaluación  Mapa conceptual del tema 1 hasta el 3

Valor 3%

DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO Semana #12 Nombre del texto : Biopsicologia Capítulo 13 : Hormonas y Sexo Tema 4: Efectos de las hormonas gonadales en los adultos. Tema 5: Mecanismos neuronales de la conducta sexual Tema 6: Orientación sexual, hormonas y encéfalo 378

Páginas: 369-372 Páginas: 374-376 Páginas: 377-

Objetivo: Analizar una variedad de fenómenos y conductas sexuales dentro del marco biológico. Competencias: 1. Conoce las bases multidisciplinares de la sexualidad junto a la propuesta de un modelo bio-psico-social integrado para el estudio de la sexualidad y la conducta sexual. 2. Analiza los centros y mecanismos neuronales reguladores de la conducta sexual.

Estrategias didácticas de autoestudio que aplicarán los estudiantes en este tema 1. Lectura y subrayado, valoración en parejas de la síntesis y se la enviaran al tutor. 2. Los estudiantes utilizaran el laboratorio de cómputo y subirán las preguntas “cuestiones para reflexionar”. 3. Desarrollaran las palabras claves a mano en el “fisiodiccionanario” y será revisado por el tutor. Evidencias de dominio a presentar, exponer y evaluar en las tutorías presenciales y virtuales  Autoevaluación  Síntesis del tema 4 hasta el 6 tarea en plataforma  Preguntas “cuestiones para reflexionar” tarea en plataforma  Desarrollo de palabras claves del capítulo.

Valor 2% Valor 2% Valor 1%

Examen de la III unidad

Valor 10%

TOTAL

100%