Guia Probabilidad 2020

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Guía de actividades y rúbrica de e

Views 58 Downloads 20 File size 401KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1 Espacio muestral, eventos, operaciones y axiomas de probabilidad. 1. Descripción general del curso Escuela o Unidad Académica Nivel de formación Campo de Formación Nombre del curso Código del curso Tipo de curso Número de créditos

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Profesional

Formación interdisciplinar básica común Probabilidad 100402 Teórico

Habilitabl e

S i

☒ N o



2 (Dos)

2. Descripción de la actividad Tipo de actividad:

Colaborati Número de 4 ☒ va semanas Intermedi Momento de la ☐ Inicial a, unidad: ☒ Final ☐ evaluación: 1 Entorno de entrega de Peso evaluativo de la actividad: Entorno de actividad: 125 puntos seguimiento y evaluación Fecha de cierre de la Fecha de inicio de la actividad: actividad: domingo,17 de mayo viernes, 17 de abril 2020 de 2020 Competencia a desarrollar: El estudiante aplica los conceptos básicos de probabilidad, técnicas de Individual



conteo y axiomas de Probabilidad en la resolución de problemas. Temáticas a desarrollar: Unidad 1 – Técnicas de Conteo y teoría de la probabilidad: a. Experimento aleatorio, espacio muestral y eventos.

b. Técnicas de conteo c. Axiomas de probabilidad Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar La presente tarea consta de tresejercicios; en el primero, cada estudiante debe realizar de forma individual un cuadro sinóptico, que ilustre las temáticas de estudio de la unidad 1. En el segundo ejercicio cada estudiante escogerá tres(3) estudio de caso; delos cuales, deberá de tomar un estudio de caso de los primeros cinco (5) que corresponden a “Experimento aleatorio, espacio muestral y eventos”, seguidamentetomará otro de los siguientes cinco (5) que corresponden a “Técnicas de conteo” y finalmente tomará uno delos últimos cinco (5) “Teorema de Bayes”; para ello deberá compartir su elección en el foro del entorno de aprendizaje

Colaborativo

Tarea

1-Espacio

muestral,

eventos,

operaciones y axiomas de probabilidad, reportando en la siguiente tabla, su nombre a la opción delostres (3) casos escogidos: Tabla 1 Selección estudio de caso Opción Estudiante Experimento aleatorio, espacio muestral y Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio

de de de de de

caso caso caso caso caso

1 2 3 4 5

eventos          

Técnicas de conteo

Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio

de de de de de

Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio

caso 6   caso 7   caso 8   caso 9   caso 10   Teorema de Bayes

de de de de de

caso caso caso caso caso

11 12 13 14 15

En el tercer ejercicio, de forma colaborativa, los estudiantes realizarán un mentefacto que ilustre los conceptos e ideas fundamentales de la unidad 1; emplear como insumo los cuadros sinópticos elaborados individualmente en el ejercicio Nº 1 y la resolución del ejercicio Nº 2 (involucrar las ideas y conclusiones generales, a partir de cada uno de los casos de estudio). El estudiante deberá presentar en el foro de la actividad Tarea 1Espacio muestral, eventos, operaciones y axiomas de probabilidad, como mínimo tres aportes. Por ejemplo: puede presentar un aporte por el desarrollo de cada ejercicio, para ello debe presentar un archivo en Word o Pdf con el desarrollo. Ejercicios a desarrollar Ejercicio 1: Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante

revise en el Entorno de Conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias: 

Rodríguez, F. J., & Pierdant, R. A. I. (2014). Estadística para administración. (Pp. 177-183).



García,

Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la

probabilidad. primer curso. (Pp. 29-50). 

Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 132-149).



Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 150-152).

Descripción del ejercicio: Cada estudiante de forma individual realizará la lectura de las referencias recomendadas, posteriormente desarrollará un cuadro sinóptico que servirá como sustento a la solución de los ejercicios posteriores (estudio de casos). El cuadro sinóptico debe de ilustrar: 

Contenidos de la unidad 1.



Importancia de las temáticas de la unidad 1.



Aplicación de las temáticas en la vida diaria.

Ejemplo de cuadro sinóptico:

Figura 1. Ejemplo cuadro sinóptico de estadística descriptiva. Fuente: Sanchez,T. (2018). Condiciones de entrega: 

Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: ejercicio 1 unidad 1_nombre del estudiante



Presentar el desarrollo en un documento en Word en el foro de la tarea que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo.



Debe de ilustrar con claridad las temáticas de la unidad 1.



Respuestas que sean contestadas sin referentes bibliográficos o desde la opinión no serán valoradas.



Debe referenciar adecuadamente la bibliografía consultada para el desarrollo de esta tarea (revisar normas APA).

Nota En el anexo 1, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a los ítems planteados.

Ejercicio2: Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias: 

Rodríguez, F. J., & Pierdant, R. A. I. (2014). Estadística para administración. (Pp. 177-183).



García,

Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la

probabilidad. primer curso. (Pp. 29-50). 

Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 132-149).



Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 150-152).

Una vez realizadas las lecturas, desarrolle el ejercicio propuesto.

Descripción del ejercicio: Con base en los contenidos desarrollados en la lectura, el estudiante debe escoger y liderarun estudio de caso de los primeros cinco (1-5) que corresponden a Experimento aleatorio, espacio muestral y eventos, otro deberá de tomarlo de los siguientes cinco (6-10) que corresponde a Técnicas de conteoy por últimouno de cinco (11-15) restantes

los últimos

que corresponden al Teorema de Bayesy

con ayuda de los compañeros resolverá todos los puntos indicados en el problema. Experimento aleatorio, espacio muestral y eventos. Estudio de caso 1

Se lanza una moneda equilibrada cuatro veces. Enumere los posibles resultados y calcule la probabilidad de cada uno de los siguientes eventos: Exactamente tres caras. Al menos una cara. el número de caras es igual al número de sellos. El número de caras excede el número de sellos. Estudio de caso 21 La temporada 2020 de Fórmula 1 será la 71.ª temporada del Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la historia. Está organizada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA). La pretemporada 2020 de Fórmula 1 fue la que antecedió el inicio de la temporada 2020 de dicha categoría. En este periodo, los equipos y pilotos se prepararon para afrontar una nueva temporada, además de probar las nuevas modificaciones. La primera etapa se disputó del 19 al 21 de febrero y la segunda del 26 al 28 en el circuito de Barcelona-Cataluña, en donde Lewis Hamilton corredor de la Formula 1 para la Mercedez, corrió dos carreras. La probabilidad de que ganará la primera carrera fue: 

0.7, la probabilidad de que gane.



La segunda carrera es 0.6, y la probabilidad de que gane ambas razas es 0.5.

Encuentre la probabilidad de que: a. Haya Ganado al menos una carrera. 1

Tomado y adaptado de Sánchez, Sánchez, Ernesto Alonso, et al. Probabilidad y estadística 1, Grupo Editorial Patria, 2015.

b. Haya Ganado exactamente una carrera. c. No haya Ganado ninguna carrera. Estudio de caso32 Cierta familia posee dos televisores, uno en color y otro en blanco y negro. Deja que A sea el evento en que representa el tv a color y B el evento en que está representa el Tv en blanco y negro. Si P (A) = 0,4P (B) = 0,3 y P (A Ս B) = 0,5; encuentra la probabilidad para cada uno de los siguientes eventos: 

Ambos están encendidos.



El Tv de color está encendido y el otro está apagado.



Exactamente un juego está encendido.



Ninguno de los Tv está encendido.



Los dos estén apagados.

Estudio de caso 43 “Las ocho competiciones para llegar a Tokio 2020 prometen ofrecer algunos de los juegos internacionales de béisbol y softbol más emocionantes y significativos jamás vistos”, dijo el presidente de la WBSC, Riccardo Fraccari. “Siendo el mayor deporte en Japón, se espera que el histórico regreso del Béisbol y el Softbol Olímpico produzca un gran revuelo y sea una experiencia mágica para atletas y espectadores por igual, por lo que podemos esperar que millones de personas en todo el mundo pongan sus midas en Tokio 2020 y hagan todo lo posible para ser parte de ello”. La nación anfitriona, Japón, entrará de forma automática en los 2

Tomado y adaptado de Sánchez, Sánchez, Ernesto Alonso, et al. Probabilidad y estadística 1, Grupo Editorial Patria, 2015. 3 Tomado y adaptado de Sánchez, Sánchez, Ernesto Alonso, et al. Probabilidad y estadística 1, Grupo Editorial Patria, 2015.

eventos de béisbol masculinos y softbol femenino en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Para ello previamente se realizan eventos clasificatorios, de donde se tiene que un equipo de softbol tiene tres lanzadores, A, B y C, con porcentajes ganadores de 0.4, 0.6 y0,8 respectivamente. Estos lanzadores lanzan con frecuencia 2, 3 y 5 de cada 10 juegos. En otras palabras, respectivamente, para un juego seleccionado al azar. P ( A )=0.2 , P ( B ) =0.3 y P ( C ) 0 , .5.Encontrar: a. P ( el equipo gane el juego )=P (G) A lanceun juego A =P b. P Gano el juego G

( ) ( ) C lance un juego C =P ( ) c. P ( Gano el juego ) G Estudio de caso 54

En una fábrica de pernos, se tiene que, para el procesamiento, el primer paso es tomar el alambrón de acero, ya sea en rollo o en barras y tenerlo unas 30 horas en un horno para poder ablandarlo y así poder trabajarlo, el segundo paso en la preparación de este alambre, es sumergirlo en un baño de ácido sulfúrico para retirar cualquier partícula de óxido, luego se baña en fosfato. Todo esto evita que el acero se oxide antes de fabricarse el tornillo, y también lo lubrica para moldearlo mejor. Para ello se tiene que las máquinas 1, 2 y 3 producen respectivamente el 20%, 30% y 50% de la salida total. De sus respectivas salidas, 5%, 3% y 2% son defectuosas. Se selecciona un tornillo al azar y se examina lo siguiente: a. ¿Cuál es la probabilidad de que sea defectuoso? b. Dado que es defectuoso, ¿Cuál es la probabilidad de que haya sido realizado por la máquina 1? 4

Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012.

c. Dado que es defectuoso, ¿Cuál es la probabilidad de que haya sido realizado por la máquina 3?

Técnicas de conteo Estudio de caso 65 Las palabras de código se forman a partir de las letras de la A a la Z. a. ¿Cuántas palabras de 26 letras se pueden formar sin repetir ninguna letra? b. ¿Cuántas palabras de cinco letras se pueden formar sin repetir ninguna letra? 7 c. ¿Cuántas palabras de cinco letras se pueden formar si las letras se pueden repetir?

Estudio de caso 76 Los números de matrícula constan de dos letras seguidas de un número de cuatro dígitos, como SB7904 o AY1637. a. ¿Cuántas placas diferentes son posibles si se pueden repetir letras y dígitos? b. Responda (a) si las letras se pueden repetir, pero los dígitos no. c. ¿Cuántas de las placas en (b) tienen un número de cuatro dígitos que es mayor que 5500?

5

Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012. 6

Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012.

Estudio de caso 87 Un club consta de 17 hombres y 13 mujeres, y un comité de cinco miembros debe ser elegido. a. ¿Cuántos comités son posibles? b. ¿Cuántos comités son posibles con tres hombres y dos mujeres? c. Responda (b) si un hombre en particular debe ser incluido.

Estudio de caso 98 TEn un salón de preescolar una docente desea realizar una actividad, para ello divide el salón por grupos para realizar una actividad, para la cual tiene 12 crayones. a. ¿De cuántas maneras se pueden organizar tres crayones azules, cuatro rojos y cinco verdes en una fila? b. ¿De cuántas maneras se pueden organizar 5 crayones rojos, 2 azules, y cinco verdes en una fila? c. ¿De cuántas maneras se pueden colocar 12 crayones distintos en tres cajas que contienen 3, 4 y 5 crayones, respectivamente?

Estudio de caso 109 Suponga que el número ganador en una lotería es un número de cuatro dígitos determinado al dibujar cuatro trozos de papel (sin 7

Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012 8 Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012. 9 Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012.

reemplazo) de una caja que contiene nueve trozos numerados consecutivamente del 1 al 9 y luego registrar los dígitos en orden de menor a mayor. a. ¿Cuántos números de lotería diferentes son posibles? b. Encuentre la probabilidad de que el número ganador tenga solo dígitos impares. c. ¿Cuántos números de lotería diferentes son posibles si los dígitos se registran en el orden en que fueron dibujados?

Teorema de Bayes Estudio de caso 1110 Una caja contiene cuatro discos que tienen diferentes colores en cada lado. El disco 1 es rojo y verde, el disco 2 es rojo y blanco, el disco 3 es rojo y negro y el disco 4 es verde y blanco. Se selecciona un disco al azar de la caja, defina los eventos de la siguiente manera:    

A = un lado es rojo. B = un lado es verde. C = un lado es blanco. D = un lado es negro.

a. ¿Los eventos A y B son independientes? ¿Por qué o por qué no? b. ¿Los eventos B y C son independientes? ¿Por qué o por qué no? c. ¿Hay algún par de eventos mutuamente excluyentes? ¿Cuáles?

Estudio de caso 1211 10

Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012. 11 Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012.

Una prueba de laboratorio para el uso de esteroides en atletas profesionales tiene tasas de detección que figuran en la siguiente tabla:

Uso de esteroid e SI NO

Resultado del Test + 0,8 0,2 0,02 0,98

Si la tasa de uso de esteroides entre los atletas profesionales es 1 de cada 50: ¿Cuál es la probabilidad de que un atleta profesional elegido al azar tenga un resultado negativo para el uso de esteroides? Si el atleta da positivo, ¿cuál es la probabilidad de que realmente haya estado usando esteroides? Estudio de caso 1312 La siguiente tabla proporciona información sobre el tipo de café seleccionado por alguien que compra una taza de café en Juan Valdez, tenga en cuenta que la probabilidad de consumode cade regular es del 70% y descafeinado el 30%:

Regular Descafeinado

12

Pequeño 25% 23%

Mediano 22% 15%

Grande 25% 10%

Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012.

a. Considere la posibilidad de seleccionar al azar a un comprador de café. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona adquiera una taza pequeña? ¿Y una taza de café descafeinado? b. Si nos enteramos de que la persona seleccionada compra una taza de café pequeña, ¿cuál es ahora la probabilidad de que escoja

el

café

descafeinado

y

cómo

se

interpreta

esta

probabilidad? c. Si nos enteramos de que el individuo seleccionado compró un café descafeinado, ¿cuál es ahora la probabilidad de que haya escogido un tamaño pequeño, y cómo se compara esto con la probabilidad incondicional correspondiente de a)? Estudio de caso 1413 De acuerdo con lo publicado el 31 de julio de 2013 en cnn.com, después de la muerte de un niño que probó un cacahuate, un estudio de 2010 en la revista Pediatrics encontró que 8% de los menores de 18 años en los Estados Unidos tienen al menos una alergia alimentaria. Entre las personas con alergia a algún alimento, aproximadamente 39% tenía antecedentes de reacciones graves. a. Si un menor de 18 años es seleccionado al azar, ¿cuál es la probabilidad de sea alérgico al menos a un alimento y con antecedentes de reacción grave? b. También se informa que 30% de las personas con alergia en realidad es alérgico a múltiples alimentos. Si un menor de 18 años es seleccionado al azar, ¿cuál es la probabilidad que sea alérgico a múltiples alimentos? 13

Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012.

Estudio de caso 1514 El editor de comentarios de una cierta revista científica decide si la revisión de cualquier libro en particular debe ser corta (1–2 páginas), mediana (3–4 páginas) o larga (5–6 páginas). Los datos sobre estudios recientes indican que 60% de ellas son cortas, 30% son medianas y el restante 10% son largas. Los comentarios están presentados en Word o LaTeX. Para las revisiones cortas, 80% está en Word, mientras que 50% de las revisiones medianas y 30% de las revisiones largas están también en Word. Supongamos que se selecciona aleatoriamente una revisión reciente. a. ¿Cuál es la probabilidad de que la revisión seleccionada se presente en formato Word? b. Si la revisión seleccionada se presenta en formato Word, ¿cuáles son las probabilidades posteriores de que sea corta, mediana o larga?

Condiciones de entrega: 

Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Ejercicio 2_ unidad 1_nombre del estudiante



Presentar el desarrollo de los ítems en un documento en Word en el foro de la tarea que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo.

Nota 14

Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012.

En el anexo 1, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a los ítems planteados.

Ejercicio3: Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de Conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias: 

Rodríguez, F. J., & Pierdant, R. A. I. (2014). Estadística para administración. (Pp. 177-183).



García,

Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la

probabilidad. primer curso. (Pp. 29-50). 

Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 132-149).



Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 150-152).

Descripción del ejercicio: Colaborativamente realizar un mentefacto que ilustre los conceptos e ideas fundamentales de la unidad 1. El mentefacto debe de ser elaborado a partir de: 

Los

cuadros

sinópticos

elaborados

individualmente

en

el

ejercicio Nº 1. 

La resolución del ejercicio Nº 2 (involucrar las ideas y conclusiones generales, a partir de cada uno de los casos de estudio).

Ejemplo de mentefacto:

Figura 2. Ejemplo mentefacto de Estadística. Fuente: Sanchez,T. (2018). Nota En el anexo 1, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a los ítems planteados.

Entrega final Los productos de cada una de las actividades se entregarán en un único trabajo bajo las condiciones establecidas en el apartado: Productos a entregar por el estudiantede esta guía. Entornos para Entorno de conocimiento.El estudiante consulta los su desarrollo recursos educativos requeridos correspondientes a la unidad 1 para realizar la actividad propuesta. Entorno de aprendizaje colaborativo.El estudiante participa en el foro colaborativo en la planeación, socialización, construcción y consolidación del

producto final. Entorno de aprendizaje práctico. El estudiante consulta el material dispuesto en este entorno como ayuda para el desarrollo de la actividad propuesta. Entorno de evaluación y seguimiento.El estudiante que ha asumido su responsabilidad en la entrega de un único producto final lo hace en este entorno, siguiendo los lineamientos establecidos para su entrega. Productos a entregar por el estudiante

Individuales: 

En el primer ejercicio el estudiante presenta en el foro un cuadro sinóptico que ilustre los Contenidos de la unidad 1, importancia de las temáticas de la unidad y aplicación de mismas en la vida diaria.



El estudiante presentaen el foro la solución de un caso de estudio del ejercicio 2; lo explica y expone a sus compañeros de grupo. Publicar en un documento en Word, en el foro habilitado para el desarrollo de la actividad en el entorno de aprendizaje colaborativo.

Colaborativos: 

Con base en los aportes individuales de cada estudiante, el grupo debe revisar, discutir, y llegar a un consenso sobre el desarrollo y

solución de los estudios de caso propuesto en el

ejercicio



2.

Consolidar

los

cuatro

estudios de caso en un único informe final. 

El grupo presenta un mentefacto sobre los conceptos

e

ideas

fundamentales

de

la

unidad 2, tomando como base los cuadros sinópticos elaborados individualmente en el ejercicio Nº 1 y la resolución del ejercicio Nº 2 (involucrando las ideas y conclusiones generales, de cada uno de los casos de estudio). En el Entorno de seguimiento y Evaluación Tarea

1

Espacio

muestral,

eventos,

operaciones y axiomas de probabilidad, subir un único archivo en formato WORD o PDF el cual debe

nombrarse

numerogrupo_tarea_1,

ejemplo: 100402_142_tarea 1 y debe contener: 

Portada.



Introducción al trabajo que van entregar, no la introducción del curso



Objetivos.



Desarrollo del ejercicio 2 ( 15 estudios de caso).



Desarrollo del ejercicio 3 (mentefacto).



Conclusiones del trabajo desarrollado.



Referencias Bibliográficas teniendo en cuenta las normas APA .

Peso Evaluativo: 125 puntos. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

La participación individual del estudiante al interior del grupo se articula de la siguiente manera: Como

primera

medida,

contacta

a

los

demás

integrantes del grupo colaborativo, a través de la mensajería

interna

del

aula,

Skype,

correo

institucional con el fin de establecer la metodología a desarrollar para la actividad propuesta. Desde

el

inicio

de

la

actividad

asume

su

rol

participativo y de responsabilidad al interior del grupo. Consulta los recursos educativos y se apropia de ellos para participar con aportes significativos en el foro que enriquezcan la actividad propuesta. Socializa al interior del grupo, el estudio de caso seleccionado para desarrollar y aportar.

Revisa, discute y retroalimenta los estudios de caso seleccionados por sus compañeros. Participa

en

la

consolidación

del

producto

final

destacando los aportes más significativos y que Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo Roles y responsabili dades para la producción de entregables por los estudiantes

pueden hacer parte de la entrega final.  Compilador 

Revisor



Evaluador



Entregas

 Alertas Compilador:

Consolidar

el

documento

que

se

constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los

participantes

y

que

solo

se

incluya

a

los

participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar. Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente. Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso de que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega. Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento. Las Normas APA Es el estilo de organización y presentación de información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las formas Uso de referencias

en

que

se

debe

presentar

un

artículo

científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación,

entre

implementarlas Políticas de plagio

otros.

Puede

ingresando

consultar a

la

como página

http://normasapa.net/2017-edicion-6/ Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia

no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo

intelectual

ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y

que

nuestro

conocimiento

de

conocimiento los

demás.

se Pero

basa

en

cuando

el nos

apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún,

si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. 4. Formato de Rubrica de evaluación Formato rúbrica de evaluación Actividad Actividad Tipo de individua ☒ colaborativ ☐ actividad: l a Intermedia Momento de ☐ Inicial ☐ , unidad 1, ☒ Final la evaluación tarea 1 Niveles de desempeño de la actividad Aspecto individual s Punta evaluad je Valoración Valoración Valoración os alta media baja El estudiante identifica y contextualiza lastemáticas y múltiples elementos de la Ilustra las unidad uno. El Técnicas cuadro sinóptico de entregado Conteo y presenta teoría de Estructura la jerárquica,conce probabilid ptos principales, ad conceptos subordinados y claridad entre las relaciones establecidas. (Hasta 15 puntos) Aplicació El

El estudiante identifica y contextualiza parcialmente las temáticas y múltiples elementos de la unidad uno. El cuadro sinóptico entregado presenta Estructura jerárquica, conceptos principales, conceptos subordinados y claridad entre las relaciones establecidas. (Hasta 7 puntos)

estudiante El

El estudiante no identifica, ni contextualiza las temáticas y múltiples elementos de la unidad uno. No realizó el cuadro Sinóptico solicitado por la guía.

estudiante El

15

(Hasta 0 puntos) estudiante

20

n de las Técnicas de Conteo y teoría de la probabilid aden la resolució ndesituac ionesprob lema

clasifica correctamente elexperimento aleatorio, espacio muestral y eventos en los casos de estudio presentados en el ejercicio Nº 2. (Hasta puntos)

20

El estudiante identifica y aplica correctamente las técnicas de conteoa los casos de estudio del ejercicio Nº 2. (Hasta puntos)

25

El estudiante utiliza y aplica correctamente el Teorema de Bayes a las problemáticas entregadas.

Aspecto s evaluad

(Hasta 25 puntos) Niveles de Valoración

tiene imprecisiones no clasifica en correctamente elexperimento elexperimento aleatorio, aleatorio, espacio espacio muestral y muestral y eventos en los eventos de los casos de casos de estudio estudio del ejercicio Nº presentados en 2. el ejercicio Nº 2. (Hasta 10 (Hasta 0 puntos) puntos) El estudiante El estudiante no tiene identifica y imprecisiones aplica en identificar y correctamente aplicar las técnicas de 25 técnicas de conteoa los conteo a los casos de estudio casos de del ejercicio Nº estudio del 2. ejercicio Nº 2. (Hasta 15 (Hasta 0 puntos) puntos) El estudiante El estudiante no utiliza y aplica utiliza y aplica Teorema de Teorema de Bayes a las Bayes a las 25 problemáticas problemáticas entregadas, entregadas. pero no son correctas. (Hasta 15 (Hasta 0 puntos) puntos) desempeño de la actividad Punta colaborativa je Valoración Valoración

os Análisis y revisiónd e los estudios de caso de forma colaborati va

Explicació n de las Técnicas de Conteo y teoría de la probabilid ad

alta El grupo consolida y unifica correctamente los estudios de caso, haciendo uso de las variables aleatorias y distribuciones de probabilidad.

(Hasta 10 puntos) El grupo representa, caracteriza, jerarquiza, relaciona conceptos y estructura información de manera eficaz, clara y sintética de las técnicas de Conteo y teoría de la probabilidadabo rdadas en el ejercicio 1 y 2. El mentefacto presentado es idóneo. (Hasta 25 puntos) Las actividades se compilaron

media El grupo consolida y unifica los estudios de caso, sin embargo, comete errores en el uso de las variables aleatorias y distribuciones de probabilidad. (Hasta 5 puntos) El grupo representa, caracteriza, jerarquiza, relaciona conceptos y estructura información parcialmente las técnicas de Conteo y teoría de la probabilidadabo rdadas en el ejercicio 1 y 2. El mentefacto entregado presenta imprecisiones. (Hasta 15 puntos) Las actividades se compilaron

baja El grupo no consolida, ni unifica los estudios de caso para las variables aleatorias y distribuciones de probabilidad entregadas.

(Hasta 0 puntos) El grupo no representa, ni caracteriza y jerarquiza las técnicas de Conteo y teoría de la probabilidadabo rdadas en el ejercicio 1 y 2. El grupo no elaboró correctamente el mentefacto.

(Hasta 0 puntos) Las actividades no se

10

25

5

en un solo documento que Presentac cumple con las ión especificaciones ycontenid solicitadas y se odelinfor entrega en el me entorno indicado. final. (Hasta 5 puntos)

en un solo documento, pero cumple con algunas de las especificaciones solicitadas y se entrega en el entorno indicado. (Hasta 3puntos)

compilaron en un solo documento ni se entregaron en el entorno solicitado.

(Hasta 0 puntos)

Calificación final

125