Guia Para Presentacion Proyecto Estadistica

Escuela Superior Politécnica del Litoral Hábitos para Informarse de los estudiantes de la ESPOL ESTADÍSTICA PARA INGEN

Views 134 Downloads 15 File size 805KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Hábitos para Informarse de los estudiantes de la ESPOL

ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍAS

"Impulsando la sociedad del conocimiento"

Guía para la Presentación de un Proyecto de Estadística Materia:

Estadística para Ingenierías

Profesores: Elkin Angulo Xavier Cabezas Sandra García

Eva María Mera Vanessa Salazar Gaudencio Zurita

Un documento generado en el Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas ICM-ESPOL

Instituto de Ciencias Matemáticas Guayaquil, Agosto de 2011

Guía para la Presentación de un Proyecto de Estadística Materia: Estadística para Ingenierías

ÍNDICE GENERAL Consideraciones Generales del Proyecto ...................................................................................... 1 Contenido del Reporte .................................................................................................................. 1 1. Introducción .......................................................................................................................... 1 2. Análisis Estadístico Univariado .............................................................................................. 1 3. Gráfico de Líneas ................................................................................................................... 1 4. Gráfico de Media y Error Estándar ........................................................................................ 1 5. Matriz de Correlación ............................................................................................................ 1 6. Análisis Estadístico Bivariado ................................................................................................ 1 7. Estadística Inferencial............................................................................................................ 1 8. Conclusiones.......................................................................................................................... 2 9. Recomendaciones ................................................................................................................. 2 10. Referencias Bibliográficas y Electrónicas ............................................................................ 2 11. Anexos ................................................................................................................................. 3 Sobre las Secciones del Proyecto relacionadas con Técnicas Estadísticas.................................... 3 De la Estructura y Formato del Documento.................................................................................. 3 Portada General ............................................................................................................................ 3 Contraportada ............................................................................................................................... 3 De los Resultados del Software y la precisión de decimales......................................................... 3 Llamado de Tablas, Cuadros y Gráficos......................................................................................... 3 Calidad de Tablas, Cuadros y Gráficos .......................................................................................... 3 Uso del Editor de Ecuaciones ........................................................................................................ 3 Índice ............................................................................................................................................. 3 Encabezado y Pié de Página .......................................................................................................... 3 Sobre las Referencias Bibliográficas y Electrónicas y el respectivo Formato ................................ 4 Tamaño del papel y detalles del estilo .......................................................................................... 5 De la Rotulación ............................................................................................................................ 5 Rúbrica .......................................................................................................................................... 6 Plazos............................................................................................................................................. 7

Guía para la Presentación de un Proyecto de Estadística Hábitos para informarse de los estudiantes de la ESPOL

Guía para la Presentación de un Proyecto de Estadística Materia: Estadística para Ingenierías Consideraciones Generales del Proyecto Tema del Proyecto: Hábitos para informarse de los estudiantes de la ESPOL Población Objetivo: Estudiantes de Estadística para Ingenierías del Primer Término Académico 2011 – 2012 Unidades de Investigación: Estudiantes a los que se les mide la característica El cuerpo del documento estará dividido en once secciones y deberá ser escrito en tiempo presente: Introducción, Análisis Estadístico Univariado, Gráfico de Líneas, Gráfico de Media y Error Estándar, Matriz de Correlación, Análisis Estadístico Bivariado, Estadística Inferencial, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y Electrónicas; y, Anexos, además debe tener una Portada y Contraportada. Contenido del Reporte 1. Introducción En esta sección deben escribir un cuerpo donde describen de que se trata el proyecto, que pretende investigar, cuál es la población objetivo, de qué tamaño es la población objetivo, cuales son las unidades de investigación, en qué fecha se tomó la muestra, de qué tamaño es la muestra, que es lo que presentarán en el documento y detalles que cada uno quiera agregar. 2. Análisis Estadístico Univariado Respecto a esta sección deben presentar nuevamente el análisis estadístico de cada variable con las respectivas correcciones realizadas en el proyecto del primer parcial. No olvidar que cuando describan cada variable deben mencionar si la variable es cualitativa, cuantitativa, discreta, continua y el soporte de la misma, luego realizar el Análisis Estadístico y hacer el llamado de Tablas y Gráficos correspondiente. Además para la tabulación de los datos correspondientes a las proposiciones deben utilizar las siguientes clases: [1 – 3), [3 - 5), [5 - 6), [6 - 8) y [8 - 10]; y, deben calcular la respectiva edad de los entrevistados a través de la variable Año de Nacimiento y el tiempo de permanencia en la ESPOL a través de la variable Año de Ingreso. 3. Gráfico de Líneas En esta sección deberán mostrar el gráfico de Líneas (de tallarín) correspondiente a todas las proposiciones investigadas, con su respectiva descripción. 4. Gráfico de Media y Error Estándar Realizar el gráfico de Media vs. Error Estándar correspondiente a todas las proposiciones consultadas en el formulario, además efectuar la descripción del mismo. 5. Matriz de Correlación Efectuar el análisis de los valores que aparecen en la Matriz de Correlación de las proposiciones investigadas. 6. Análisis Estadístico Bivariado Respecto a esta sección deben presentar nuevamente los cuatro cruces con su respectiva distribución conjunta así como las condicionales y los gráficos respectivos, con las correcciones realizadas en el proyecto del primer parcial. 7. Estadística Inferencial 7.1. Bondad de Ajuste Deben realizar dos Test de Kolmogorov y Smirnov y dos Test de Ji-Cuadrado. En los resultados se debe mostrar cuál es la variable o variables involucradas, los supuestos, media, error estándar de la media, mediana, moda, desviación estándar, sesgo, contraste de hipótesis, estadístico de prueba (escribir la expresión matemática y el resultado), valor p asociado al estadístico de prueba; y, conclusión. Página 1 de 7

Guía para la Presentación de un Proyecto de Estadística Hábitos para informarse de los estudiantes de la ESPOL

7.2. Intervalos de Confianza (media, proporción, varianza, diferencia de medias) Realizar intervalos de confianza de una solo media y de una sola varianza para las proposiciones, la variable tiempo de permanencia en la ESPOL y la edad. Decidir bajo qué supuestos realizará los intervalos de confianza para y 2, y describir una sola vez el significado de intervalo de confianza e indicar que es la misma interpretación para los demás. Además efectuar intervalos de confianza de proporciones y su respectivo análisis para todas las variables. En cada intervalo se debe mostrar cuál es la variable o variables involucradas, los supuestos, media, error estándar de la media, mediana, moda, desviación estándar, sesgo, intervalo de confianza, longitud del intervalo de confianza; y, gráfico del intervalo. Pueden colocar todos los resultados solicitados en una tabla, y estas clasificarlas de acuerdo al tipo de intervalo de confianza que se realice, esto es, si es un intervalo de confianza para media, proporción, varianza o diferencia de medias. Los intervalos de confianza para diferencia de medias deben verse en los respectivos contrastes de hipótesis que realicen.

7.3. Pruebas de Hipótesis (media, proporción, varianza, diferencia de medias, igualdad de varianzas) Realizar 4 pruebas de hipótesis que incluyen contrastes para una media y para una varianza y 3 contrastes de hipótesis para proporciones; para diferencias de medias realizar 2 contrastes de hipótesis, cada uno con su respectivo contraste para igualdad de varianzas. En cada prueba de hipótesis se debe mostrar cuál es la variable o variables involucradas, los supuestos, media, error estándar de la media, mediana, moda, desviación estándar, sesgo, contraste de hipótesis, estadístico de prueba (escribir la expresión matemática y el resultado), valor p asociado al estadístico de prueba; y, conclusión. Véase Ejemplo. Cuadro 1 Hábitos para informarse de los estudiantes de la ESPOL – Agosto de 2011 Estadística Inferencial Pruebas de Hipótesis para una Media para la proposición “Todo lugar es propicio para la lectura” Supuestos

Estadísticas Descriptivas

Muestras Grandes El tamaño de la muestra n es mayor o igual que 30

Media

Error Estándar de la Media

Desviación Estándar

Sesgo

Mediana

Moda

6.185

0.139

2.691

-0.58

7

7

Contraste de Hipótesis Ho:

= 6 vs. H1: