Guia No. 5 El Socialismo

COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO ÁREA CIENCIAS SOCIALES Fecha de elaboración : Mayo 11/2013 Fecha de ejecución : GUÍA No.

Views 117 Downloads 5 File size 471KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO ÁREA CIENCIAS SOCIALES Fecha de elaboración : Mayo 11/2013 Fecha de ejecución :

GUÍA No. 5

NOMBRE:

GRADO 8 -------

INDICADOR DE LOGRO. Analiza el proceso de los movimientos Socialista y Socialista Científico de los Siglos XVIII y XIX 1.CONTEXTUALIZACION  ¿Qué conoce acerca del socialismo? ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________  ¿Qué países sabe que son socialistas? ________________________________________________________________________________  ¿Cree que es posible lograr la igualdad social? Justifique su respuesta _________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ 2. INFORMACIÓN EL SOCIALISMO Las difíciles condiciones sociales creadas por la industrialización, llevaron a algunos intelectuales y obreros a criticar el nuevo modelo de organización económica y social. Se cuestionaban sobre cómo podría cambiarse la situación que vivían los obreros y cómo podría lograrse una mayor igualdad de derechos y de las personas. Así surgió el pensamiento socialista, el cual cuestionó las condiciones en el trabajo y la capacidad del sistema para acabar con la pobreza y propuso un control más democrático de la producción, en el cual se privilegiara el interés colectivo sobre el individual. El socialismo es un modelo social que propugna la socialización de los medios de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación central burocrática, sea el Estado democrático o no), además de repartimiento de bienes, intereses, etc., por igual. Con el socialismo se trataba de resolver la injusticia a que se veían sometidos los obreros, mediante la creación de una nueva forma de organización social. En sus orígenes, durante la primera mitad del siglo XIX, se distinguieron dos corrientes: el socialismo utópico y el socialismo científico EL SOCIALISMO UTÓPICO Esta corriente centró su atención en los efectos de la Revolución Industrial sobre los trabajadores. Aunque aceptaba la industrialización y el avance técnico, rechazó la forma capitalista por explotar a los obreros y hundirlos en la miseria. Pensadores como el conde Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen propusieron una nueva sociedad organizada en comunidades libres e igualitarias, con métodos de producción en cooperativas. Estas comunidades ideales llevarían la abundancia a todos sus miembros, y estarían basadas en fuertes lazos de solidaridad social. Algunos de estos socialistas llevaron a la práctica sus ideas, creando pequeñas comunidades obreras, como por ejemplo la ciudadela "Nueva Armonía" de Owen ROBERT OWEN Conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del capitalismo durante la primera revolución industrial, buscó la forma de promover una sociedad mejor desde su posición como empresario. Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación. Este último fue para él el objetivo esencial, pues consideraba que una educación liberal y solidaria sería el mejor instrumento para acabar con la delincuencia y poner las bases para un futuro de justicia e igualdad. Owen fue un pionero Robert Owen del socialismo, inspirado aún por la fe de los pensadores ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar gradualmente la sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación. Marx y Engels le clasificarían más tarde entre los socialistas que llamaron utópicos, ya que se esforzaban por diseñar una sociedad futura ideal (como la Utopía de Tomás Moro), confiando en que bastaría el ejemplo de unas pocas comunidades ideales de este tipo para convencer a la humanidad de sus ventajas y extender así el modelo de forma pacífica; al mismo tiempo, el término sugería que estos primeros socialistas europeos sostuvieron ideales quiméricos al soñar ingenuamente que podría pasarse al socialismo sin pasar por una revolución. SAINT- SIMON Ha sido el primer teórico con el que contó la sociedad industrial, por eso muchos lo sindican como el padre del socialismo francés. Además de ser vital para el delineamiento de la democracia socialista europea, SaintSimon, fue el primero en predecir tal como ocurrió en el futuro la industrialización del mundo y en creer que la solución de la mayoría de los problemas que afrontaba la sociedad se encontrarían en los desarrollos de la ciencia y de la tecnología. El gran objetivo que se propuso fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases Saint-Simon

CHARLES FOURIER fue un teórico francés y quizá el más extravagante de todos los Socialistas Utópicos. Tenía un plan para reorganizar la Sociedad, el que, a pesar de su carácter fantástico, captó muchos adeptos entre quienes no compartían el Capitalismo. Charles Fourier propuso que la Sociedad se organizara como una multiplicidad de ciudades jardín (phalanstéres), donde vivieran mil quinientas personas sin limitar la libertad humana. Los phalanstéres eliminarían los conflictos de clase convirtiendo a cada miembro en propietario cooperativo, así como en perceptor de Charles Fourier salarios. Cada individuo retiraría su parte de Renta no sólo como trabajador, sino también tendría voz en la dirección del proceso productivo. En estas ciudades jardín la producción sería colectiva; la mayor parte del Trabajo lo harían los niños y los adultos sólo efectuarían las labores que les gustasen. La Propiedad individual no tendría que suprimirse, sino que participaría del Capital común. La cooperación sustituiría el egoísmo del Capitalismo.

EL SOCIALISMO CIENTÍFICO También se conoce como Marxismo, ya que Karl Marx ha sido uno de sus creadores, junto con Friedrich Engels. Estos dos filósofos se autodenominaron socialistas científicos, ya que plantearon un análisis de la realidad, con soluciones concretas y políticas para mejorar la situación de los trabajadores. Marx y Engels se basaron en la filosofía de los alemanes Hegel y Feuerbach, y de otros pensadores como Adam Smith y David Ricardo para desarrollar una crítica de la sociedad. Esta Karl Marx crítica queda plasmada en la obra más importante de Karl Marx, “El Capital”. El marxismo se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utópico. Esta ideología rompió con los socialistas Utópicos, porque no representaban en la práctica como combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis critico de la realidad política y económica del capitalismo Con “El Capital”, Marx deja más que claro que la política económica dirigida por el capitalismo no llevara a nada bueno, es una crítica radical al capitalismo y la sociedad burguesa, afirma que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor de su trabajo, (5) aborda el tema de lo que Marx denomina plusvalía, resultado de la explotación del trabajador por parte del capitalista o dueños de los medios de producción, y por el espíritu capitalista el trabajador se verá cada vez mas forzado a trabajar más por menos, esto provocara inevitablemente una resistencia de los obreros, que dará lugar a un enfrentamiento capital-trabajo, (6) es donde Marx afirma entonces como las relaciones obrero patronal se desgastan y entran en conflicto dado el modo de producción, en este caso capitalista, por lo cual será necesario una confrontación para abrir paso a un nuevo modo de producción en el que exista la igualdad social y se dé la extinción del estado por sí mismo. A grandes rasgos podemos decir, que lo que pretendía Marx con su obra, era dejar claro que si se seguía adelante con el modo de producción capitalista la riqueza se concentrara cada vez más en un menor número de personas, mientras que el proletariado aumentara en número y será más miserable, por lo que se agudizaría la lucha de clases y nos encaminaríamos al final del modo de producción capitalista. Engels y Marx analizan el desarrollo del capitalismo y encuentran que los intereses de los obreros o proletarios eran diferentes de los de la burguesía o cualquier otra clase social. Ya que la lucha de clases era el motor de la evolución histórica de las sociedades, plantearon un enfrentamiento entre burgueses y obreros. Las ideas de este pensamiento quedaron consignadas en otra obra llamada “Manifiesto Comunista” de 1848. Según Marx, la lucha concluiría con el triunfo de los trabajadores en una revolución, con lo que se liquidaría el capitalismo y, tras una fase de dictadura, se establecería una sociedad comunista liderada por el proletariado. EL ANARQUISMO ¿Qué es la anarquía o anarquismo? El término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del “socialismo”. Ambas, anarquismo y marxismo, coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas. Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia-, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo. Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta. Sus ideas más importantes son:  El rechazo de cualquier tipo de autoridad -en especial la del Estado- y el repudio a cualquier forma de organización, sea de carácter partidista, administrativa o religiosa. Junto al rechazo a la autoridad preconiza la libertad individual.  Para los anarquistas el Estado capitalista constituye una estructura que posibilita la explotación de la clase obrera y por ello debe ser destruido.  Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos.  El medio fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar a la burguesía. La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición. La abolición de la propiedad, ya que ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) ha de eliminarse y sustituirse por la colectivización de los bienes. La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción. 3.TRABAJO INDIVIDUAL Desarrollar el proceso lector: Términos desconocidos, proposiciones importantes y 4 macroproposiciones 4.TRABAJO GRUPAL Encontrar 8 palabras desconocidas y definirlas D

S

T

J

O

Ñ

O

J

M

U

B

R

Y

S

W

R

A

I

E

B

T

F

G

B

V

J

E

V

H

T

J

M

L

E

G

H

U

M

L

C

S

O

A

Z

S

N

T

Y

D

S

T

E

R

F

1.__________________________________________ ____________________________________________ C I A L I S M O C I E N T I F I C O 2.__________________________________________ ____________________________________________ P R T S W S S P Z K L G J K Y U A R ____________________________________________ Y A N A R Q U I S M O E J M B V P T 3.__________________________________________ ____________________________________________ E X V U J K G C M O E L Q P T R I G 4._________________________________________ A I N T S I M O N T N S D R D E T N ____________________________________________ N U K M S O M S I L A T I P A C A F 5.__________________________________________ ____________________________________________ K A R L M A R X U I F H Y J M I L J 6.__________________________________________ ____________________________________________ 7._______________________________________________________________________________________________________________ 8._______________________________________________________________________________________________________________ 5.APLICACIÓN Escribir con qué aspectos del socialismo está de acuerdo y con cuáles no. Justifique su respuesta 6.AUTO-EVALUACIÓN Al terminar la guía puedo explicar en qué consiste el socialismo utópico SI_____ NO_____ Al terminar la guía puedo explicar en qué consistió el socialismo científico SI_____ NO_____ Puedo explicar cuál es la ideología del anarquismo SI_____NO_____ Si alguna respuesta es negativa debe volver a leer la guía y aclarar sus dudas