Socialismo

Socialismo. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de lo

Views 111 Downloads 2 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • nicol
Citation preview

Socialismo. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes. El socialismo constituye una etapa dentro de la Formación Económica Social Comunista, caracterizado por la transición de formas y actuaciones propias del capitalismo a otras propias de una sociedad socialista, donde el factor subjetivo y las prácticas políticas, con reconocimiento del papel de la ética y la educación constituyen puntos esenciales en la formación de la base técnica y material necesaria para el surgimiento de una sociedad sin clases. Fundamentos El socialismo, como régimen social, surge como resultado de la supresión del modo burgués de producción y de la instauración de la dictadura del proletariado. Está basado en la propiedad social sobre los medios de producción (estatal: de todo el pueblo). La propiedad social determina la inexistencia de clases explotadoras, de la explotación del hombre por el hombre, que las relaciones entre los trabajadores sean de colaboración amistosa y de ayuda mutua. Bajo el socialismo, se acaba con toda opresión social y toda desigualdad nacional, con la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico. Sobre la base de la propiedad social, bajo el socialismo se desarrolla de manera planificada la economía nacional. El desarrollo y el perfeccionamiento de la producción social sirven para satisfacer, de manera cada vez más completa, las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo. La vida de la sociedad socialista se asienta sobre una amplia democracia; la incorporación de todos los trabajadores a la participación activa en la dirección de los asuntos estatales. El democratismo socialista garantiza tanto los derechos sociales –derecho al trabajo, al descanso, a la instrucción y al servicio médico gratuitos, a disponer de lo necesario en la vejez, igualdad de derechos para la mujer y el hombre, para los ciudadanos de todas las razas y nacionalidades –así como las libertades políticas- las libertades de palabra, de prensa y de reunión, el derecho a elegir y ser elegido. Propiedad socialista Propiedad social sobre los instrumentos y medios de producción, base económica del socialismo. Surge como resultado de la revolución socialista por medio de la socialización de la propiedad privada capitalista y por la transformación, en consonancia con los principios socialistas, de la pequeña propiedad privada de trabajo. La propiedad social se consolida y se multiplica en el proceso de la reproducción socialista ampliada. El dominio de la propiedad socialista pone fin a

la explotación del hombre por el hombre, lo libera de todas las formas de opresión y de todos los tiros de dependencia social, ofrece amplias posibilidades para el desarrollo planificado y sin obstáculos de la producción social, para el incremento incesante de la productividad del trabajo social, para elevar el bienestar del pueblo y para el libro desenvolvimiento de la personalidad de cada trabajador. Propiedad estatal socialista Propiedad de todo el pueblo, forma superior y rectora de la propiedad socialista. La propiedad socialista estatal se diferencia radicalmente de la propiedad capitalista de Estado. Surge como resultado de la revolución socialista mediante la nacionalización de la propiedad de capitalistas y terratenientes. La propiedad socialista estatal se dio por primera vez gracias a la Gran Revolución Socialista de Octubre. Son objeto de la propiedad estatal: la tierra y el subsuelo, los recursos forestales y las aguas, las plantas industriales y las fábricas, las empresas de la construcción, toda la red de ferrocarriles, todo el transporte fluvial y marítimo, aéreo y por tuberías, los bancos, los medios de comunicación, las empresas agrícolas organizadas por el Estado, las empresas comerciales, las instituciones científicas y culturales, así como el fondo básico de viviendas, las empresas municipales de las ciudades y de los centros industriales. La propiedad estatal de todo el pueblo constituye el nivel superior de socialización de los medios de producción. A esta forma de propiedad socialista se hallan directamente vinculados el trabajo y la vida de la clase obrera, fuerza rectora de la sociedad socialista. Las relaciones que se establecen entre los hombres en las empresas del Estado representan el grado más alto de madurez en las relaciones socialistas de producción. El producto de las empresas estatales pertenece entera y plenamente al Estado, y lo venden organismos estatales a precios establecidos por el propio Estado. Tanto en las empresas estatales como en las cooperativas, se aplican los principios del centralismo democrático en la dirección de la economía, la dirección única y el cálculo económico. Los directores de las empresas son nombrados por el Estado, del que son mandatarios y ante el que responden del cumplimiento de los planes. En las empresas estatales, los trabajadores reciben por su labor una remuneración en consonancia con la cantidad y la calidad del trabajo realizado. La propiedad socialista estatal, que abarca los medios fundamentales de producción y los puestos clave de la economía, determina el desarrollo de todo el sistema de la economía socialista del país. Del grado de crecimiento de la propiedad del Estado dependen los ritmos y el volumen de crecimiento de todas las ramas de la economía nacional, el progreso de la ciencia y de la cultura, el aumento del nivel de vida de las masas trabajadoras. Diferencias esenciales entre el trabajo intelectual y el trabajo físico Diferencias económico—sociales en el carácter y en las condiciones de trabajo así como en la preparación técnica y cultural entre la mayor parte de los obreros y campesinos y los trabajadores que han cursado estudios técnicos y de ingeniería.

La sociedad socialista ha acabado para siempre con la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo físico, oposición inherente al capitalismo, y asegura la unidad de los intereses vitales básicos de todos los trabajadores. Sin embargo, el nivel alcanzado en el desarrollo de la producción socialista aún no permite eliminar por completo el trabajo manual y hacer que en todos los procesos de producción la actividad intelectual y física se conyuguen orgánicamente. Las diferencias esenciales entre el trabajo de los obreros, de los campesinos y de la intelectualidad se van superando gradualmente, mientras se crea la base material y técnica del comunismo, se forman las relaciones sociales comunistas y se educa el hombre nuevo. En este proceso, lo decisivo es crear la base material y técnica del comunismo, pasar en todas partes a la mecanización múltiple y a la automatización de la producción, electrificar por completo la economía nacional y aplicar en ella la química en todo lo posible. Ello permitirá transformar la base material del trabajo físico y del trabajo intelectual, y llegar a su unión orgánica en el trabajo comunista. Tienen asimismo gran importancia: el cambio de las formas y del carácter de la división del trabajo al pasar del socialismo al comunismo y el crear las condiciones económico—sociales para el desarrollo integral de la personalidad humana; la transformación de la organización estatal socialista en autogestión comunista; la elevación general del nivel de vida de los obreros, de los campesinos y de la intelectualidad, la reducción importante de la jornada de trabajo y el amplio desarrollo de la instrucción media y superior. Una de las condiciones importantes para suprimir las diferencias esenciales entre el trabajo intelectual y el trabajo físico consiste en unir y combinar más estrechamente la enseñanza y la formación de los miembros de la sociedad con el trabajo productivo. Contribuye en gran medida a que desaparezcan las diferencias esenciales entre el trabajo intelectual y el trabajo físico el movimiento de masas por la victoria del trabajo comunista, movimiento que enlaza en un todo el trabajo, la instrucción y el modo de vida sobre principios comunistas. Con la edificación de la sociedad comunista completa, se eliminarán por entero las diferencias económico — sociales entre los hombres, los obreros, los campesinos y los intelectuales se unirán en la asociación, única y sin clases, de los trabajadores de la sociedad comunista. Diferencias esenciales entre la ciudad y el campo Diferencias, inherentes a la primera fase de la sociedad comunista, entre la ciudad y el campo. En herencia de la vieja sociedad, el socialismo recibe una economía nacional en que el campo se halla muy rezagado de la ciudad y es explotado por ella, lo que se manifiesta en la oposición entre la ciudad y el campo. La victoria del socialismo significa que dicha oposición se elimina. Bajo el socialismo, entre la ciudad y el campo se establecen relaciones de colaboración amistosa y de ayuda mutua socialista. Ahora bien, el socialismo no puede superar de un golpe y por completo el atraso en que se encuentra el campo respecto a la ciudad y ésta es la causa de que entre ellos existan diferencias económico-sociales. En la ciudad domina por

completo la forma más madura y consecuente de propiedad social sobre los medios de producción, la forma estatal (de todo el pueblo) de propiedad socialista. En el campo, la transformación socialista de las pequeñas haciendas campesinas da origen al nacimiento de la forma cooperativa de propiedad social sobre los medios de producción. La propiedad cooperativa y las empresas cooperativas socialistas se diferencian de la propiedad socialista de todo el pueblo y de las empresas estatales por su mejor grado de madurez económica, lo cual se revela en el nivel en que la producción se halla socializada, en las formas de circulación económica de la producción, en el nivel y en las formas en que se remunera el trabajo, en las formas en que se organiza el gobierno de la producción. Por esto existen diferencias económico—sociales en las condiciones de vida y actividad de quienes trabajan en la ciudad y de quienes trabajan en el campo. En la sociedad socialista existen clases diferentes, aunque amigas, la clase obrera, que desempeña el papel dirigente en la sociedad y el campesinado cooperativista. Son estas diferencias económicas de clase lo que constituye el fundamento de las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo bajo el socialismo. A despecho de la rapidez con que se desarrolla la base material y técnica de la agricultura, el nivel del pertrechamiento técnico del trabajo en la agricultura en la primera fase de la sociedad comunista aún permanece a la zaga del nivel del pertrechamiento técnico del trabajo industrial. Existen asimismo diferencias importantes en el grado de calificación técnico—profesional entre los obreros. También subsisten diferencias en las condiciones generales de vida y cultura entre la ciudad y el campo. En el período de la edificación desplegada de la sociedad comunista, las diferencias entre la clase obrera y el campesinado se superan en lo esencial y decisivo. Al crear la base material y técnica del comunismo se aproximan las dos formas de propiedad socialista y, en último término, se funden, lo cual conduce a que se vaya formando gradualmente la propiedad única de todo el pueblo sobre los medios de producción. Por su pertrechamiento técnico, el trabajo agrícola se eleva hasta el nivel del trabajo industrial. Como resultado, las diferencias económico—sociales entre la ciudad y el campo desaparecerán, y se borrarán los limites de clase entre los obreros y los campesinos, nacerá la sociedad sin clases. Teorías, corrientes, denominaciones e interpretaciones filosóficas Socialismo cristiano Artículo principal: Socialismo cristiano Teoría que procura conferir a la religión cristiana un tinte socialista, presentar el cristianismo como defensor de los intereses de los trabajadores y como medio de liberación de todas las calamidades sociales. El socialismo cristiano surgió en las décadas de 1830 y 1840 como variedad del socialismo feudal, en el que se revelaba la hostilidad de las clases feudales en trance de desaparecer respecto al socialismo.

La misión del socialismo cristiano consistía en luchar contra el movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas. Este constituyó una variedad de la ideología burguesa. La crítica que los socialistas cristianos hacen del capitalismo posee un carácter demagógico. Lo típico de dicho socialismo es la búsqueda de una “tercera línea”, distinta del capitalismo y del comunismo; en realidad, su ideal –la “democracia cristiana”- no rebasa el marco de las relaciones sociales burguesas. El socialismo cristiano se halla estrechamente vinculado al reformismo y lleva a cabo una política escisionista en el movimiento obrero. Socialismo de cátedra Denominación irónica aplicada a un grupo de profesores y políticos alemanes liberales, representantes de la escuela ético-social de la segunda mitad del siglo XIX, los cuales “fundamentaron” teóricamente, por primera vez, la idea de la integración pacífica del capitalismo en el socialismo. Aplicando la teoría de la escuela histórica en economía política, los partidarios del socialismo de cátedra consideraban que la economía política debía rebasar el marco del estudio de los fenómenos económicos en su sentido estricto y fundirse son las demás ciencias sociales. Con ello se relacionaba la posibilidad de que el Estado regulara las relaciones económicas. El socialismo de cátedra constituía una singular resonancia de la intensificación del movimiento obrero, expresaba la tendencia de la burguesía a detener el crecimiento de la conciencia del proletariado. Aplastada la Comuna de París, los socialistas de cátedra organizaron pronto, en 1872, la “Unión de la política social”, que afirmaba la necesidad de reformas sociales y la intervención del Estado en las relaciones económicas. Figuraban entre los socialistas de cátedra Lorenz Stein, Adolph Wagner, Gustav von Schmoller, Lujo Brentano y Werner Sombart. Socialismo ético Interpretación neokantiana del socialismo, realizada a partir de la ética de Kant. Los teóricos kantianos burgueses y socialdemócratas, al rechazar la filosofía del marxismo, el materialismo dialéctico, intentaron unir el socialismo científico con la filosofía moral kantiana, entendiendo por ética una ciencia cuyo fin estriba en eliminar las contradicciones sociales. A juicio suyo, es Kant, precisamente, el fundador de dicha ciencia. Afirmaban dichos teóricos que Kant formuló por primera vez la idea básica del socialismo, la idea de solidaridad, en uno de los enunciados del imperativo categórico (obra de tal modo que la humanidad tanto en tu propia persona como en la de cualquier otro individuo, sea considerada siempre como un fin, y nunca únicamente como un medio).

La fundamentación de la teoría concerniente a la transformación socialista de la sociedad mediante la teoría kantiana, “por encima de las clases”, de la moralidad, significaba, de hecho, convertir dicha doctrina en una concepción puramente moral. Se desechaban los problemas cardinales del marxismo (las clases y la lucha de clases, la clase social, la dictadura del proletariado, etc.), y se situaban en primer plano las relaciones morales y la idea del perfeccionamiento moral paulatino de la humanidad. En la práctica, las tesis del socialismo ético se concretaron en la fórmula de Bernstein: “El movimiento lo es todo; el fin último no es nada”, que presuponía renunciar a la lucha por el socialismo. Propagaron el socialismo ético, entre otros, Max Adler (Austria) y Mijaíl TugánBaranovski (Rusia). Los libros de Vorländer “Kant y el socialismo” (1900), “Kant y Marx” (1911), contienen una circunstanciada exposición del socialismo ético. Socialismo fabiano Corriente reformista que surgió en Inglaterra como antípoda del socialismo científico. La denominación de “socialismo fabiano” se inspira en el nombre del caudillo militar romano Fabio Máximo Cunctátor (el Contemporizador). En 1884, se fundó la Sociedad de los Fabianos, que en 1900 se incorporó al partido laborista en calidad de grupo literario-publicista. El movimiento fabiano como tal renuncia oficialmente a toda filosofía, pero muchos de sus partidarios apoyan a la religión y respecto a la concepción de la historia mantienen la teoría de que, en la vida de la sociedad, lo decisivo son las ideas y niegan la lucha de clases. Según palabras de Lenin, el socialismo fabiano es la: “la expresión más acabada del oportunismo y de la política obrera liberal".[1] Socialismo utópico Artículo principal: Socialismo utópico Etapa precientífica en la formación de la teoría acerca de la sociedad. Está basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos. Quien utilizó por primera vez el término “utopía” (lugar que no existe), en el sentido de una sociedad ideal fue Tomás Moro (así denominó la isla imaginaria en que situó una sociedad ideal). Posteriormente el término empezó a utilizarse para caracterizar regímenes inventados y, ante todo, irrealizables. Los socialistas utópicos, al criticar el régimen existente, basado en la propiedad privada, al presentar imágenes del futuro régimen ideal, al querer fundamentar teóricamente la necesidad de la propiedad social, expusieron no pocas ideas y conjeturas geniales. A ello se debe, precisamente, que el socialismo utópico, junto con la economía política inglesa y la filosofía clásica alemana, constituya una de las fuentes ideológicas del socialismo científico.

La condena de la propiedad privada y la exaltación de la comunidad de bienes podían hallarse ya en algunos escritores de la antigua Grecia y Roma, en “herejes” medievales, en los programas de algunas sublevaciones campesinas de la época feudal y en los ideólogos de los campesinos; constituía una reacción natural ante la desigualdad y la explotación del hombre por el hombre en las sociedades antagónicas. A medida que surge y se desarrolla el capitalismo, a medida que se van formando los precursores más o menos desarrollados del proletariado, el socialismo utópico va adquiriendo cada vez más rasgos de realismo histórico, se va haciendo más complejo como teoría, se ramifica dando origen a diversas escuelas y orientaciones. Desarrollo El desarrollo sistemático del socialismo utópico comienza en el período en que nace el capitalismo, en la época del Renacimiento y de la Reforma. Sigue avanzando en el período de las revoluciones burguesas de Europa, período en que fue la ideología de los predecesores del proletariado. El socialismo utópico alcanzó su mayor desarrollo durante el impetuoso crecimiento del capitalismo, cuando se disiparon las ilusiones de los ideólogos de las revoluciones burguesas y las contradicciones de la sociedad capitalista resultaban cada vez más patentes. Sin embargo, no hubo solo socialista utópico que lograra situarse en una posición materialista en la manera de concebir la historia y descubrir la fuerza real capaz de llevar a cabo la transformación socialista de la sociedad. Incluso Saint-Simon, el que más cerca estuvo de comprender el papel de la propiedad y de las clases en el desarrollo progresivo – sujeto a ley- de la historia, afirmaba que la base del desarrollo social la constituía el progreso de los conocimientos científicos, de la moral y de la religión. A ello se añadía la falta de comprensión de cuáles eran los caminos verdaderos que conducían a la transformación de las relaciones sociales existentes, la renuncia a la revolución, la creencia ingenua de que mediante la propaganda de las ideas del socialismo era posible cambiar el orden vigente. Desarrollo científico Tan sólo el desarrollo de las fuerzas productivas, que hace inevitable el cambio del modo de producción, el surgimiento de un proletariado industrial bastante disciplinado y organizado por obra del desarrollo de la propia sociedad capitalista, crean, según palabras de Marx, la posibilidad histórica de que el socialismo se convierta de una utopía en una ciencia. Marx y Engels transformaron dicha posibilidad en realidad, después de demostrar científicamente que el paso al comunismo era inevitable, después de descubrir la fuerza capaz de llevar a cabo dicho paso: el proletariado, y después de crear la teoría de la revolución socialista y de la dictadura del proletariado como instrumento para la realización de los ideales socialistas.

El marxismo reelaboró con espíritu crítico cuanto había de valioso en las teorías del socialismo utópico y se lo asimiló. Con la aparición del marxismo, el socialismo utópico se va convirtiendo cada vez más en un factor que frena el avance del movimiento obrero y socialista. En algunos países, el socialismo utópico, fundiéndose con la ideología democrático-revolucionaria, desempeñó un papel positivo todavía después de haber surgido el marxismo (demócratas revolucionarios rusos y populistas de la década de 1870). Socialismo cooperativo Teoría reformista que expresa los intereses de la pequeña burguesía y que propaga nocivas ilusiones acerca de las posibilidades de reorganizar la sociedad sobre principios socialistas en el marco del capitalismo, desarrollando las cooperativas de consumo y haciendo extensivo gradualmente el control de tales organizaciones a la esfera de la producción. El "socialismo cooperativo" es objeto de una propaganda singularmente activa por parte de los líderes del movimiento cooperativo de Europa occidental, al que éstos intentan apartar de la resolución de cuestiones vitales en defensa de los intereses económicos de los trabajadores y quieren poner al servicio del capital monopolista, ahondando con ello la escisión en el movimiento cooperativista internacional. Los apologistas del "socialismo cooperativo" afirman que, bajo el capitalismo moderno, las cooperativas constituyen el medio más radical para transformar la sociedad y -después de garantizar la denominada "democracia económica"- son capaces de dominar primero el comercio y luego colocar bajo su control, gradualmente, la producción agrícola y la industrial. Los ideólogos del "socialismo cooperativo" no reconocen diferencias entre el socialismo y el capitalismo, afirman que en los países capitalistas desarrollados del Occidente se ha establecido ya la sociedad del "bienestar general" y que en ellos impera la "paz entre las clases. Al mismo tiempo, atacan sin cesar a las cooperativas de los países socialistas. Los hechos refutan las afirmaciones de los ideólogos del "socialismo cooperativo" en el sentido de que en la economía capitalista ha aumentado la importancia del sector "socialista", es decir "cooperativo". Socialismo verdadero Variedad del socialismo pequeñoburgués surgida en Alemania en la década del 1840. Las concepciones filosóficas de los “socialistas verdaderos” se formaron sobre la base de la combinación ecléctica de las ideas de los socialistas utópicos franceses e ingleses y de los jóvenes hegelianos con la ética de Feuerbach. Los “socialistas verdaderos” consideraban el socialismo como una teoría por encima de las clases sociales, la declaraban realización de cierta esencia humana universal; negaban la lucha de clases y propugnaban la conciliación de las contradicciones sociales; preconizaban la renuncia a la actividad política, a la

lucha en pro de las libertades democrático-burguesas, exhortaban al proletariado a no participar en las revoluciones políticas. Posiciones de Marx y Engels Marx y Engels combatieron decididamente esta ideología y el influjo de la misma entre los obreros. En los trabajos “La ideología alemana”, “Circular contra Kriege”, “El socialismo alemán en verso y en prosa”, “Manifiesto del Partido Comunista” sometieron a crítica el “socialismo verdadero” poniendo en evidencia el papel reaccionario que desempeñaba en ese período, en que estaba madurando la revolución en Alemania. Bajo el influjo de Marx y Engels, varios “socialistas verdaderos” rompieron con sus conceptos anteriores. En el período de la revolución de 1848-1849, muchos representantes de esa corriente, después de desechar la fraseología seudosocialista, ingresaron en las filas de la democracia pequeñoburguesa. Algunas ideas del “socialistas verdaderos” se utilizaron con el propósito de falsificar al marxismo en el espíritu de la ética idealista. Socialismo y comunismo Artículo principal: Comunismo Son dos fases de la formación económico-social comunista: el socialismo constituye la primera e inferior; el comunismo, la superior. En la base de su diferencia está el grado de madurez económica. Ya bajo el socialismo, no existe la propiedad privada sobre los medios de producción; las relaciones de producción no se caracterizan por el dominio y la subordinación, sino por la colaboración amistosa y la ayuda mutua entre hombres libres de la explotación. En este sentido no hay ninguna diferencia entre el socialismo y el comunismo, pero en el régimen socialista, predomina la propiedad social sobre los medios de producción; en cambio, bajo el comunismo existirá un único tipo de propiedad, la de todo el pueblo. Bajo el socialismo, se conservan diferencias entre la clase obrera y los campesinos; al construirse el comunismo esas diferencias desaparecen. Lo mismo ocurre con las diferencias, existentes aún bajo el socialismo, entre los obreros y campesinos por una parte y la intelectualidad por la otra. Todas esas diferencias se hallan condicionadas, en última instancia, por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Este mismo factor determina, asimismo, las diferencias existentes en las formas de distribución, las cuales, bajo el socialismo, se atienen al principio: a cada uno, según la cantidad y calidad de su trabajo; mientras que bajo el comunismo, regirá el principio: a cada uno, según sus necesidades. Sobre la base del crecimiento de las fuerzas productivas, bajo el comunismo se establecerá la distribución directa de los productos en lugar de las relaciones mercantiles y monetarias, aún existentes bajo el socialismo. A los cambios en

la economía corresponden cambios en la superestructura. En un determinado grado de desarrollo del comunismo, se extinguirán por completo las instituciones políticas y jurídicas, la ideología política y jurídica, se establecerán normas únicas –admitidas por todos- de convivencia comunista, cuya observancia se convertirá en necesidad interior y en hábito para todos los hombres; el Estado se extinguirá por completo, agotará también su misión histórica el Partido, las naciones se aproximarán de manera cada vez más multilateral hasta que desaparezcan todas las diferencias entre ellas. El comunismo es la forma superior de organización de la sociedad, forma que funcionará sobre la base de fuerzas productivas altamente desarrolladas, de la ciencia, de la técnica, de la cultura y de la autogestión social comunista. "El comunismo es un régimen social sin clases, con una forma única de propiedad sobre los medios de producción, la propiedad de todo el pueblo, con una plena igualdad social de todos los miembros de la sociedad, en el que, junto con el desarrollo universal de los hombres, crecerán las fuerzas productivas sobre la base de una ciencia y una técnica en constante desarrollo; todas las fuentes de la riqueza social manarán a pleno caudal y se realizará el gran principio “de cada uno según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades”. El comunismo es una sociedad altamente organizada de trabajadores libres y conscientes en la cual se establecerá la autogestión social, el trabajo en bien de la sociedad será para todos la primera necesidad vital, necesidad hecha conciencia, y la capacidad de cada individuo se aplicará con el mayor provecho para el pueblo”[2] La transformación gradual del socialismo en comunismo estriba en una serie de hondas modificaciones cualitativas que se concentran en torno a tres problemas fundamentales: 1. creación de la base material del comunismo (eslabón decisivo en la cadena de todas las tareas económico-sociales), 2. desarrollo de las relaciones sociales comunistas, 3. formación del hombre nuevo. Base material y técnica Gran producción maquinizada moderna que abarca todas las ramas de la economía nacional y se basa en la propiedad social de los medios de producción. “La única base material del socialismo puede ser la gran industria maquinizada, capaz de reorganizar también la agricultura" Lenin Por su contenido físico, la base material y técnica del socialismo constituye ante todo un sistema de producción de la economía nacional formado por diversos medios de trabajo. Son inherentes a la base material y técnica del socialismo:

  

la técnica avanzada y en rápido desarrollo, la alta concentración de la producción, la especialización y cooperación en la misma, el crecimiento del nivel cultural y técnico de los trabajadores y la elevación incesante de la productividad del trabajo.

Esta base material y técnica se crea de manera planificada por medio de la industrialización socialista, que se lleva a cabo teniendo en cuenta las peculiaridades nacionales e históricas, así como las posibilidades naturales y económicas, del país dado. La edificación de la base material y técnica del socialismo en cada país socialista asegura:     

el dominio absoluto de la propiedad social sobre los medios de producción y de las relaciones de producción socialistas en la ciudad y en el campo, la liquidación total de las clases explotadoras y de las causas que engendran la explotación del hombre por el hombre, la eliminación de todas las condiciones que provocan el paro forzoso en la ciudad y la ruina de los campesinos en el campo, un mejoramiento radical de las condiciones de vida de todos los trabajadores, un general reforzamiento del poderío económico de todos los estados socialistas.

Durante el paso gradual del socialismo a la fase superior de la sociedad comunista se crea la base material y técnica del comunismo. Fundamentos El socialismo, como régimen social, surge como resultado de la supresión del modo burgués de producción y de la instauración de la dictadura del proletariado. Está basado en la propiedad social sobre los medios de producción (estatal: de todo el pueblo). La propiedad social determina la inexistencia de clases explotadoras, de la explotación del hombre por el hombre, que las relaciones entre los trabajadores sean de colaboración amistosa y de ayuda mutua. Bajo el socialismo, se acaba con toda opresión social y toda desigualdad nacional, con la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico. Sobre la base de la propiedad social, bajo el socialismo se desarrolla de manera planificada la economía nacional. El desarrollo y el perfeccionamiento de la producción social sirven para satisfacer, de manera cada vez más completa, las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo.

La vida de la sociedad socialista se asienta sobre una amplia democracia; la incorporación de todos los trabajadores a la participación activa en la dirección de los asuntos estatales. El democratismo socialista garantiza tanto los derechos sociales –derecho al trabajo, al descanso, a la instrucción y al servicio médico gratuitos, a disponer de lo necesario en la vejez, igualdad de derechos para la mujer y el hombre, para los ciudadanos de todas las razas y nacionalidades –así como las libertades políticas- las libertades de palabra, de prensa y de reunión, el derecho a elegir y ser elegido. Propiedad socialista Propiedad social sobre los instrumentos y medios de producción, base económica del socialismo. Surge como resultado de la revolución socialista por medio de la socialización de la propiedad privada capitalista y por la transformación, en consonancia con los principios socialistas, de la pequeña propiedad privada de trabajo. La propiedad social se consolida y se multiplica en el proceso de la reproducción socialista ampliada. El dominio de la propiedad socialista pone fin a la explotación del hombre por el hombre, lo libera de todas las formas de opresión y de todos los tiros de dependencia social, ofrece amplias posibilidades para el desarrollo planificado y sin obstáculos de la producción social, para el incremento incesante de la productividad del trabajo social, para elevar el bienestar del pueblo y para el libro desenvolvimiento de la personalidad de cada trabajador. Propiedad estatal socialista Propiedad de todo el pueblo, forma superior y rectora de la propiedad socialista. La propiedad socialista estatal se diferencia radicalmente de la propiedad capitalista de Estado. Surge como resultado de la revolución socialista mediante la nacionalización de la propiedad de capitalistas y terratenientes. La propiedad socialista estatal se dio por primera vez gracias a la Gran Revolución Socialista de Octubre. Son objeto de la propiedad estatal: la tierra y el subsuelo, los recursos forestales y las aguas, las plantas industriales y las fábricas, las empresas de la construcción, toda la red de ferrocarriles, todo el transporte fluvial y marítimo, aéreo y por tuberías, los bancos, los medios de comunicación, las empresas agrícolas organizadas por el Estado, las empresas comerciales, las instituciones científicas y culturales, así como el fondo básico de viviendas, las empresas municipales de las ciudades y de los centros industriales. La propiedad estatal de todo el pueblo constituye el nivel superior de socialización de los medios de producción. A esta forma de propiedad socialista se hallan directamente vinculados el trabajo y la vida de la clase obrera, fuerza rectora de la sociedad socialista. Las relaciones que se establecen entre los hombres en las empresas del Estado representan el grado más alto de madurez en las relaciones socialistas de producción. El producto de las empresas estatales pertenece entera y plenamente al Estado, y lo venden organismos estatales a precios establecidos por el propio Estado. Tanto en las empresas estatales como en las cooperativas, se aplican los principios del centralismo democrático en la dirección de la

economía, la dirección única y el cálculo económico. Los directores de las empresas son nombrados por el Estado, del que son mandatarios y ante el que responden del cumplimiento de los planes. En las empresas estatales, los trabajadores reciben por su labor una remuneración en consonancia con la cantidad y la calidad del trabajo realizado. La propiedad socialista estatal, que abarca los medios fundamentales de producción y los puestos clave de la economía, determina el desarrollo de todo el sistema de la economía socialista del país. Del grado de crecimiento de la propiedad del Estado dependen los ritmos y el volumen de crecimiento de todas las ramas de la economía nacional, el progreso de la ciencia y de la cultura, el aumento del nivel de vida de las masas trabajadoras. Diferencias esenciales entre el trabajo intelectual y el trabajo físico Diferencias económico—sociales en el carácter y en las condiciones de trabajo así como en la preparación técnica y cultural entre la mayor parte de los obreros y campesinos y los trabajadores que han cursado estudios técnicos y de ingeniería. La sociedad socialista ha acabado para siempre con la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo físico, oposición inherente al capitalismo, y asegura la unidad de los intereses vitales básicos de todos los trabajadores. Sin embargo, el nivel alcanzado en el desarrollo de la producción socialista aún no permite eliminar por completo el trabajo manual y hacer que en todos los procesos de producción la actividad intelectual y física se conyuguen orgánicamente. Las diferencias esenciales entre el trabajo de los obreros, de los campesinos y de la intelectualidad se van superando gradualmente, mientras se crea la base material y técnica del comunismo, se forman las relaciones sociales comunistas y se educa el hombre nuevo. En este proceso, lo decisivo es crear la base material y técnica del comunismo, pasar en todas partes a la mecanización múltiple y a la automatización de la producción, electrificar por completo la economía nacional y aplicar en ella la química en todo lo posible. Ello permitirá transformar la base material del trabajo físico y del trabajo intelectual, y llegar a su unión orgánica en el trabajo comunista. Tienen asimismo gran importancia: el cambio de las formas y del carácter de la división del trabajo al pasar del socialismo al comunismo y el crear las condiciones económico—sociales para el desarrollo integral de la personalidad humana; la transformación de la organización estatal socialista en autogestión comunista; la elevación general del nivel de vida de los obreros, de los campesinos y de la intelectualidad, la reducción importante de la jornada de trabajo y el amplio desarrollo de la instrucción media y superior. Una de las condiciones importantes para suprimir las diferencias esenciales entre el trabajo intelectual y el trabajo físico consiste en unir y combinar más estrechamente la enseñanza y la formación de los miembros de la sociedad con el trabajo productivo. Contribuye en gran medida a que desaparezcan las diferencias esenciales entre el trabajo intelectual y el trabajo físico el movimiento de masas por la victoria del trabajo comunista, movimiento que enlaza en un todo el trabajo, la instrucción y el modo de vida

sobre principios comunistas. Con la edificación de la sociedad comunista completa, se eliminarán por entero las diferencias económico — sociales entre los hombres, los obreros, los campesinos y los intelectuales se unirán en la asociación, única y sin clases, de los trabajadores de la sociedad comunista. Diferencias esenciales entre la ciudad y el campo Diferencias, inherentes a la primera fase de la sociedad comunista, entre la ciudad y el campo. En herencia de la vieja sociedad, el socialismo recibe una economía nacional en que el campo se halla muy rezagado de la ciudad y es explotado por ella, lo que se manifiesta en la oposición entre la ciudad y el campo. La victoria del socialismo significa que dicha oposición se elimina. Bajo el socialismo, entre la ciudad y el campo se establecen relaciones de colaboración amistosa y de ayuda mutua socialista. Ahora bien, el socialismo no puede superar de un golpe y por completo el atraso en que se encuentra el campo respecto a la ciudad y ésta es la causa de que entre ellos existan diferencias económico-sociales. En la ciudad domina por completo la forma más madura y consecuente de propiedad social sobre los medios de producción, la forma estatal (de todo el pueblo) de propiedad socialista. En el campo, la transformación socialista de las pequeñas haciendas campesinas da origen al nacimiento de la forma cooperativa de propiedad social sobre los medios de producción. La propiedad cooperativa y las empresas cooperativas socialistas se diferencian de la propiedad socialista de todo el pueblo y de las empresas estatales por su mejor grado de madurez económica, lo cual se revela en el nivel en que la producción se halla socializada, en las formas de circulación económica de la producción, en el nivel y en las formas en que se remunera el trabajo, en las formas en que se organiza el gobierno de la producción. Por esto existen diferencias económico—sociales en las condiciones de vida y actividad de quienes trabajan en la ciudad y de quienes trabajan en el campo. En la sociedad socialista existen clases diferentes, aunque amigas, la clase obrera, que desempeña el papel dirigente en la sociedad y el campesinado cooperativista. Son estas diferencias económicas de clase lo que constituye el fundamento de las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo bajo el socialismo. A despecho de la rapidez con que se desarrolla la base material y técnica de la agricultura, el nivel del pertrechamiento técnico del trabajo en la agricultura en la primera fase de la sociedad comunista aún permanece a la zaga del nivel del pertrechamiento técnico del trabajo industrial. Existen asimismo diferencias importantes en el grado de calificación técnico—profesional entre los obreros. También subsisten diferencias en las condiciones generales de vida y cultura entre la ciudad y el campo. En el período de la edificación desplegada de la sociedad comunista, las diferencias entre la clase obrera y el campesinado se superan en lo esencial y decisivo. Al crear la base material y técnica del comunismo se aproximan las dos formas de propiedad socialista y, en último término, se funden, lo cual conduce a que se vaya formando gradualmente la propiedad única de todo el pueblo sobre

los medios de producción. Por su pertrechamiento técnico, el trabajo agrícola se eleva hasta el nivel del trabajo industrial. Como resultado, las diferencias económico—sociales entre la ciudad y el campo desaparecerán, y se borrarán los limites de clase entre los obreros y los campesinos, nacerá la sociedad sin clases. Teorías, corrientes, denominaciones e interpretaciones filosóficas Socialismo cristiano Artículo principal: Socialismo cristiano Teoría que procura conferir a la religión cristiana un tinte socialista, presentar el cristianismo como defensor de los intereses de los trabajadores y como medio de liberación de todas las calamidades sociales. El socialismo cristiano surgió en las décadas de 1830 y 1840 como variedad del socialismo feudal, en el que se revelaba la hostilidad de las clases feudales en trance de desaparecer respecto al socialismo. La misión del socialismo cristiano consistía en luchar contra el movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas. Este constituyó una variedad de la ideología burguesa. La crítica que los socialistas cristianos hacen del capitalismo posee un carácter demagógico. Lo típico de dicho socialismo es la búsqueda de una “tercera línea”, distinta del capitalismo y del comunismo; en realidad, su ideal –la “democracia cristiana”- no rebasa el marco de las relaciones sociales burguesas. El socialismo cristiano se halla estrechamente vinculado al reformismo y lleva a cabo una política escisionista en el movimiento obrero. Socialismo de cátedra Denominación irónica aplicada a un grupo de profesores y políticos alemanes liberales, representantes de la escuela ético-social de la segunda mitad del siglo XIX, los cuales “fundamentaron” teóricamente, por primera vez, la idea de la integración pacífica del capitalismo en el socialismo. Aplicando la teoría de la escuela histórica en economía política, los partidarios del socialismo de cátedra consideraban que la economía política debía rebasar el marco del estudio de los fenómenos económicos en su sentido estricto y fundirse son las demás ciencias sociales. Con ello se relacionaba la posibilidad de que el Estado regulara las relaciones económicas. El socialismo de cátedra constituía una singular resonancia de la intensificación del movimiento obrero, expresaba la tendencia de la burguesía a detener el crecimiento de la conciencia del proletariado. Aplastada la Comuna de París, los socialistas de cátedra organizaron pronto, en 1872, la “Unión de la política social”,

que afirmaba la necesidad de reformas sociales y la intervención del Estado en las relaciones económicas. Figuraban entre los socialistas de cátedra Lorenz Stein, Adolph Wagner, Gustav von Schmoller, Lujo Brentano y Werner Sombart. Socialismo ético Interpretación neokantiana del socialismo, realizada a partir de la ética de Kant. Los teóricos kantianos burgueses y socialdemócratas, al rechazar la filosofía del marxismo, el materialismo dialéctico, intentaron unir el socialismo científico con la filosofía moral kantiana, entendiendo por ética una ciencia cuyo fin estriba en eliminar las contradicciones sociales. A juicio suyo, es Kant, precisamente, el fundador de dicha ciencia. Afirmaban dichos teóricos que Kant formuló por primera vez la idea básica del socialismo, la idea de solidaridad, en uno de los enunciados del imperativo categórico (obra de tal modo que la humanidad tanto en tu propia persona como en la de cualquier otro individuo, sea considerada siempre como un fin, y nunca únicamente como un medio). La fundamentación de la teoría concerniente a la transformación socialista de la sociedad mediante la teoría kantiana, “por encima de las clases”, de la moralidad, significaba, de hecho, convertir dicha doctrina en una concepción puramente moral. Se desechaban los problemas cardinales del marxismo (las clases y la lucha de clases, la clase social, la dictadura del proletariado, etc.), y se situaban en primer plano las relaciones morales y la idea del perfeccionamiento moral paulatino de la humanidad. En la práctica, las tesis del socialismo ético se concretaron en la fórmula de Bernstein: “El movimiento lo es todo; el fin último no es nada”, que presuponía renunciar a la lucha por el socialismo. Propagaron el socialismo ético, entre otros, Max Adler (Austria) y Mijaíl TugánBaranovski (Rusia). Los libros de Vorländer “Kant y el socialismo” (1900), “Kant y Marx” (1911), contienen una circunstanciada exposición del socialismo ético. Socialismo fabiano Corriente reformista que surgió en Inglaterra como antípoda del socialismo científico. La denominación de “socialismo fabiano” se inspira en el nombre del caudillo militar romano Fabio Máximo Cunctátor (el Contemporizador). En 1884, se fundó la Sociedad de los Fabianos, que en 1900 se incorporó al partido laborista en calidad de grupo literario-publicista. El movimiento fabiano como tal renuncia oficialmente a toda filosofía, pero muchos de sus partidarios apoyan a la religión y respecto a la concepción de la historia mantienen la teoría de que, en la vida de la sociedad, lo decisivo son las ideas y niegan la lucha de clases. Según palabras de Lenin, el socialismo fabiano es la: “la expresión más acabada del oportunismo y de la política obrera liberal".[1]

Socialismo utópico Artículo principal: Socialismo utópico Etapa precientífica en la formación de la teoría acerca de la sociedad. Está basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos. Quien utilizó por primera vez el término “utopía” (lugar que no existe), en el sentido de una sociedad ideal fue Tomás Moro (así denominó la isla imaginaria en que situó una sociedad ideal). Posteriormente el término empezó a utilizarse para caracterizar regímenes inventados y, ante todo, irrealizables. Los socialistas utópicos, al criticar el régimen existente, basado en la propiedad privada, al presentar imágenes del futuro régimen ideal, al querer fundamentar teóricamente la necesidad de la propiedad social, expusieron no pocas ideas y conjeturas geniales. A ello se debe, precisamente, que el socialismo utópico, junto con la economía política inglesa y la filosofía clásica alemana, constituya una de las fuentes ideológicas del socialismo científico. La condena de la propiedad privada y la exaltación de la comunidad de bienes podían hallarse ya en algunos escritores de la antigua Grecia y Roma, en “herejes” medievales, en los programas de algunas sublevaciones campesinas de la época feudal y en los ideólogos de los campesinos; constituía una reacción natural ante la desigualdad y la explotación del hombre por el hombre en las sociedades antagónicas. A medida que surge y se desarrolla el capitalismo, a medida que se van formando los precursores más o menos desarrollados del proletariado, el socialismo utópico va adquiriendo cada vez más rasgos de realismo histórico, se va haciendo más complejo como teoría, se ramifica dando origen a diversas escuelas y orientaciones. Desarrollo El desarrollo sistemático del socialismo utópico comienza en el período en que nace el capitalismo, en la época del Renacimiento y de la Reforma. Sigue avanzando en el período de las revoluciones burguesas de Europa, período en que fue la ideología de los predecesores del proletariado. El socialismo utópico alcanzó su mayor desarrollo durante el impetuoso crecimiento del capitalismo, cuando se disiparon las ilusiones de los ideólogos de las revoluciones burguesas y las contradicciones de la sociedad capitalista resultaban cada vez más patentes. Sin embargo, no hubo solo socialista utópico que lograra situarse en una posición materialista en la manera de concebir la historia y descubrir la fuerza real capaz de llevar a cabo la transformación socialista de la sociedad. Incluso Saint-Simon, el que más cerca estuvo de comprender el papel de la propiedad y de las clases en el desarrollo progresivo – sujeto a ley- de la historia, afirmaba que la base del desarrollo social la constituía el progreso de los conocimientos científicos, de la moral y de la religión. A ello se

añadía la falta de comprensión de cuáles eran los caminos verdaderos que conducían a la transformación de las relaciones sociales existentes, la renuncia a la revolución, la creencia ingenua de que mediante la propaganda de las ideas del socialismo era posible cambiar el orden vigente. Desarrollo científico Tan sólo el desarrollo de las fuerzas productivas, que hace inevitable el cambio del modo de producción, el surgimiento de un proletariado industrial bastante disciplinado y organizado por obra del desarrollo de la propia sociedad capitalista, crean, según palabras de Marx, la posibilidad histórica de que el socialismo se convierta de una utopía en una ciencia. Marx y Engels transformaron dicha posibilidad en realidad, después de demostrar científicamente que el paso al comunismo era inevitable, después de descubrir la fuerza capaz de llevar a cabo dicho paso: el proletariado, y después de crear la teoría de la revolución socialista y de la dictadura del proletariado como instrumento para la realización de los ideales socialistas. El marxismo reelaboró con espíritu crítico cuanto había de valioso en las teorías del socialismo utópico y se lo asimiló. Con la aparición del marxismo, el socialismo utópico se va convirtiendo cada vez más en un factor que frena el avance del movimiento obrero y socialista. En algunos países, el socialismo utópico, fundiéndose con la ideología democrático-revolucionaria, desempeñó un papel positivo todavía después de haber surgido el marxismo (demócratas revolucionarios rusos y populistas de la década de 1870). Socialismo cooperativo Teoría reformista que expresa los intereses de la pequeña burguesía y que propaga nocivas ilusiones acerca de las posibilidades de reorganizar la sociedad sobre principios socialistas en el marco del capitalismo, desarrollando las cooperativas de consumo y haciendo extensivo gradualmente el control de tales organizaciones a la esfera de la producción. El "socialismo cooperativo" es objeto de una propaganda singularmente activa por parte de los líderes del movimiento cooperativo de Europa occidental, al que éstos intentan apartar de la resolución de cuestiones vitales en defensa de los intereses económicos de los trabajadores y quieren poner al servicio del capital monopolista, ahondando con ello la escisión en el movimiento cooperativista internacional. Los apologistas del "socialismo cooperativo" afirman que, bajo el capitalismo moderno, las cooperativas constituyen el medio más radical para transformar la sociedad y -después de garantizar la denominada "democracia económica"- son capaces de dominar primero el comercio y luego colocar bajo su control, gradualmente, la producción agrícola y la industrial. Los ideólogos del "socialismo cooperativo" no reconocen diferencias entre el socialismo y el capitalismo, afirman que en los países capitalistas desarrollados del Occidente se ha establecido ya la sociedad

del "bienestar general" y que en ellos impera la "paz entre las clases. Al mismo tiempo, atacan sin cesar a las cooperativas de los países socialistas. Los hechos refutan las afirmaciones de los ideólogos del "socialismo cooperativo" en el sentido de que en la economía capitalista ha aumentado la importancia del sector "socialista", es decir "cooperativo". Socialismo verdadero Variedad del socialismo pequeñoburgués surgida en Alemania en la década del 1840. Las concepciones filosóficas de los “socialistas verdaderos” se formaron sobre la base de la combinación ecléctica de las ideas de los socialistas utópicos franceses e ingleses y de los jóvenes hegelianos con la ética de Feuerbach. Los “socialistas verdaderos” consideraban el socialismo como una teoría por encima de las clases sociales, la declaraban realización de cierta esencia humana universal; negaban la lucha de clases y propugnaban la conciliación de las contradicciones sociales; preconizaban la renuncia a la actividad política, a la lucha en pro de las libertades democrático-burguesas, exhortaban al proletariado a no participar en las revoluciones políticas. Posiciones de Marx y Engels Marx y Engels combatieron decididamente esta ideología y el influjo de la misma entre los obreros. En los trabajos “La ideología alemana”, “Circular contra Kriege”, “El socialismo alemán en verso y en prosa”, “Manifiesto del Partido Comunista” sometieron a crítica el “socialismo verdadero” poniendo en evidencia el papel reaccionario que desempeñaba en ese período, en que estaba madurando la revolución en Alemania. Bajo el influjo de Marx y Engels, varios “socialistas verdaderos” rompieron con sus conceptos anteriores. En el período de la revolución de 1848-1849, muchos representantes de esa corriente, después de desechar la fraseología seudosocialista, ingresaron en las filas de la democracia pequeñoburguesa. Algunas ideas del “socialistas verdaderos” se utilizaron con el propósito de falsificar al marxismo en el espíritu de la ética idealista. Socialismo y comunismo Artículo principal: Comunismo Son dos fases de la formación económico-social comunista: el socialismo constituye la primera e inferior; el comunismo, la superior. En la base de su diferencia está el grado de madurez económica. Ya bajo el socialismo, no existe la propiedad privada sobre los medios de producción; las relaciones de producción no se caracterizan por el dominio y la subordinación, sino por la colaboración amistosa y la ayuda mutua entre hombres libres de la explotación. En este sentido no hay ninguna diferencia entre el socialismo y el comunismo, pero en el régimen socialista, predomina la propiedad

social sobre los medios de producción; en cambio, bajo el comunismo existirá un único tipo de propiedad, la de todo el pueblo. Bajo el socialismo, se conservan diferencias entre la clase obrera y los campesinos; al construirse el comunismo esas diferencias desaparecen. Lo mismo ocurre con las diferencias, existentes aún bajo el socialismo, entre los obreros y campesinos por una parte y la intelectualidad por la otra. Todas esas diferencias se hallan condicionadas, en última instancia, por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Este mismo factor determina, asimismo, las diferencias existentes en las formas de distribución, las cuales, bajo el socialismo, se atienen al principio: a cada uno, según la cantidad y calidad de su trabajo; mientras que bajo el comunismo, regirá el principio: a cada uno, según sus necesidades. Sobre la base del crecimiento de las fuerzas productivas, bajo el comunismo se establecerá la distribución directa de los productos en lugar de las relaciones mercantiles y monetarias, aún existentes bajo el socialismo. A los cambios en la economía corresponden cambios en la superestructura. En un determinado grado de desarrollo del comunismo, se extinguirán por completo las instituciones políticas y jurídicas, la ideología política y jurídica, se establecerán normas únicas –admitidas por todos- de convivencia comunista, cuya observancia se convertirá en necesidad interior y en hábito para todos los hombres; el Estado se extinguirá por completo, agotará también su misión histórica el Partido, las naciones se aproximarán de manera cada vez más multilateral hasta que desaparezcan todas las diferencias entre ellas. El comunismo es la forma superior de organización de la sociedad, forma que funcionará sobre la base de fuerzas productivas altamente desarrolladas, de la ciencia, de la técnica, de la cultura y de la autogestión social comunista. "El comunismo es un régimen social sin clases, con una forma única de propiedad sobre los medios de producción, la propiedad de todo el pueblo, con una plena igualdad social de todos los miembros de la sociedad, en el que, junto con el desarrollo universal de los hombres, crecerán las fuerzas productivas sobre la base de una ciencia y una técnica en constante desarrollo; todas las fuentes de la riqueza social manarán a pleno caudal y se realizará el gran principio “de cada uno según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades”. El comunismo es una sociedad altamente organizada de trabajadores libres y conscientes en la cual se establecerá la autogestión social, el trabajo en bien de la sociedad será para todos la primera necesidad vital, necesidad hecha conciencia, y la capacidad de cada individuo se aplicará con el mayor provecho para el pueblo”[2] La transformación gradual del socialismo en comunismo estriba en una serie de hondas modificaciones cualitativas que se concentran en torno a tres problemas fundamentales: 1. creación de la base material del comunismo (eslabón decisivo en la cadena de todas las tareas económico-sociales), 2. desarrollo de las relaciones sociales comunistas, 3. formación del hombre nuevo.

Base material y técnica Gran producción maquinizada moderna que abarca todas las ramas de la economía nacional y se basa en la propiedad social de los medios de producción. “La única base material del socialismo puede ser la gran industria maquinizada, capaz de reorganizar también la agricultura" Lenin Por su contenido físico, la base material y técnica del socialismo constituye ante todo un sistema de producción de la economía nacional formado por diversos medios de trabajo. Son inherentes a la base material y técnica del socialismo:   

la técnica avanzada y en rápido desarrollo, la alta concentración de la producción, la especialización y cooperación en la misma, el crecimiento del nivel cultural y técnico de los trabajadores y la elevación incesante de la productividad del trabajo.

Esta base material y técnica se crea de manera planificada por medio de la industrialización socialista, que se lleva a cabo teniendo en cuenta las peculiaridades nacionales e históricas, así como las posibilidades naturales y económicas, del país dado. La edificación de la base material y técnica del socialismo en cada país socialista asegura:     

el dominio absoluto de la propiedad social sobre los medios de producción y de las relaciones de producción socialistas en la ciudad y en el campo, la liquidación total de las clases explotadoras y de las causas que engendran la explotación del hombre por el hombre, la eliminación de todas las condiciones que provocan el paro forzoso en la ciudad y la ruina de los campesinos en el campo, un mejoramiento radical de las condiciones de vida de todos los trabajadores, un general reforzamiento del poderío económico de todos los estados socialistas.

Durante el paso gradual del socialismo a la fase superior de la sociedad comunista se crea la base material y técnica del comunismo.