Realismo y Naturalismo Latinoamericano

Realismo y Naturalismo Latinoamericano Origen • Nace a finales del siglo XIX, entre 1890 y 1935 • Explotación de las f

Views 177 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Realismo y Naturalismo Latinoamericano

Origen • Nace a finales del siglo XIX, entre 1890 y 1935 • Explotación de las fuentes de riqueza • Naturaleza desmesurada e implacable.

Pensamiento Europeo del siglo XIX • Augusto Comte: Positivismo; Razón y Ciencia como orden de la humanidad. • Charles Darwin: teoría de la evolución CONSECUENCIAS: Crisis Religiosa y de creencias Las tres teorías del positivismo atacan ideologías anteriores .

Contexto Histórico • Grandes inventos: fotografía, biología experimental , ferrocarril . • Se abandonan producto de la industrialización todos los ideales independistas para adoptar el capitalismo.

• Nace el proletariado y la burguesía como términos adyacentes para obrero y jefe. • Realidad económica principal preocupación.

Contexto Histórico Latinoamericano • Fin de conformación de republicas. • Se separan las provincias centroamericanas en países independientes. • Guerra de Estados Unidos y España por algunas colonias del Caribe.

• Positivismo: progreso industrial, ganadero, agricultor y ferroviario. Fundación de bancos e inversión extranjera. • Diferencias sociales en aumento. • Nacimiento de oligarquías nacionales.

Pensamiento Latinoamericano • Se considera que ya no hay libertad sino solo desigualdad de clases. • Se habla de quienes sufren esta segregación los indígenas, los campesinos, los negros y los jornaleros.

• La naturaleza ya no es algo hermoso sino indomable y hostil. • Visión descarnada y pesimista de la sociedad americana. • Objetivo: Crear conciencia de la realidad social.

Características del Realismo y Naturalismo • Prosa sobria y carente de adornos. • Presenta la realidad de los más vulnerables. • Tiene características románticas y costumbristas . • Describe el entorno humano y su entorno de manera objetiva y realista.

• Obras con trasfondo social complejo. • Lenguaje rígido y académico en narrativa para tratar temas sociales. • Predomina el lenguaje coloquial y el habla popular.

Temas • Diferencias sociales • Industrialización y estratificación del trabajo. • La nostalgia de la vida rural. • Relaciones de poder entre trabajadores y empleados.

• El capitalismo como agente que cambia la cosmovisión y al hombre mismo. • Surgimiento de empresas extranjeras que se enriquecen con recursos latinoamericanos.

Géneros • Narrativa: temas sociales y de clases. • Lirica: simbólica, ofrece aspectos de la realidad. Contribuyó al modernismo. • Ensayo: 1. explicación y análisis de crisis políticas y económicas. 2. renovación de la búsqueda de la identidad y problemática indígena. 3. reflexión filosófica sobre los problemas humanos.

• Los mas predilectos fueron la narrativa y el drama. Pues eran buenas formas de expresar las voces psicológicas de los personajes y la descripción de los ambientes donde ocurren sus historias.

Sensibilidad Estética del Realismo • Mundo Externo del artista: vida cotidiana • Actitud critica que despierte conciencia social y política. • No se apega al artificio como los románticos, sino es sencillo, sobrio, natural y preciso.

• La obra es un pretexto para defender una tesis científica cualquiera. • El resultado de sus obras siempre será observador y experimentador.

Tendencias Narrativas Regionalista • Exalta las costumbres, los valores y el lenguaje. • Los personajes de sus obras representantes siempre manejan un habla coloquial. • Se destacan rasgos particulares de la cultura.

Problemática Social • Medio social en el que viven los personajes prima en sus obras representativas. • Diferencias sociales que se viven en esta época. • Desmedida industrialización: abandono del campo y desplazamiento a lo urbano.

Corrientes de la Novela Realista y Naturalista Novela de la Revolución Mexicana: • Inicio de la transformación narrativa latinoamericana. •Primera etapa: objetividad “Los de Abajo” •Segunda etapa: dignificación de la novela y es subjetiva. “La Muerte de Artemio Cruz”

Novela de la tierra: • Énfasis en el ambiente natural y geográfico. • Naturalmente latinoamericano: pampa, selva, llano. • Simbólica : Horacio Quiroga, Ricardo Güiraldes y Rómulo Gallegos

Corrientes de la Novela Realista y Naturalista Novela Indigenista: Novela de la Selva: • Preocupación por la • Narrativa Salvaje desaparición y/o aislamiento • Lucha del hombre por la del indio. • Protesta sociopolítica. supervivencia. • Se fijan estereotipos de • Vida del cauchero personajes: el gamonal • Explotación del indio y despiadado, el indio mestizo. maltratado, el cura malvado, • Ejemplo :“La Vorágine” la muchacha ultrajada • Temas: la servidumbre y la rebelión. Ejemplo: “Los Ríos Profundos”