Guia Estudio: Primeras civilizaciones

1 NIVEL 3° MEDIO DEPTO. DE HISTORIA, GEOGRAFÍA y CIENCIAS SOCIALES GUIA DE ESTUDIO: CIVILIZACIONES ANTIGUAS. Objetivo:

Views 272 Downloads 1 File size 753KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

NIVEL 3° MEDIO DEPTO. DE HISTORIA, GEOGRAFÍA y CIENCIAS SOCIALES GUIA DE ESTUDIO: CIVILIZACIONES ANTIGUAS. Objetivo: Reconocer las principales civilizaciones que influyen en el desarrollo de occidente. TEMARIO: 1- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. 2- MESOPOTAMIA. 3- EGIPTO. 4- GRECIA.

1 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Durante cientos de miles de años, el hombre vivió buscando el sustento de la naturaleza. Como era cazador y recolector, elegía para establecerse regiones donde abundaran los animales y vegetales comestibles. Cuando el alimento escaseaba, abandonaba la región y buscaba otras tierras donde instalarse. Pero en la aventura humana se produjo un enorme cambio cuando los hombres comenzaron a cultivar la tierra, a domesticar animales y agruparse en colectividades estables y organizadas. Aquella evolución, estimuló el desarrollo de las aldeas cada vez más numerosas e importantes. Una vez desaparecidas las últimas manifestaciones de la era glacial, el clima se estabilizó y la población aumentó con rapidez en todo el mundo. En la encrucijada de tres continentes, Europa, Asia y África, en una región que con el tiempo se conocería como Fértil Medialuna, se perfiló un notable equilibrio ecológico. El hombre manifestó allí su aptitud para cultivar la tierra y utilizó los recursos animales, vegetales y minerales. 1.1- LA REVOLUCIÓN URBANA “En el largo período que se extiende entre los años 3.500 y 500 a.C., el Cercano Oriente se situó en la vanguardia mundial del progreso técnico y de la organización. La misma región que había contribuido de manera decisiva a la selección y domesticación de plantas y animales, a la organización de aldeas volverá a ser centro de importantes transformaciones que denominamos “Revolución Urbana”.

2

2. MESOPOTAMIA. 2.1.- El Medio Geográfico:

La Mesopotamia o “País entre ríos” comprendía el amplio territorio ubicado entre la meseta de Irán y los desiertos de Siria y Arabia. Recorrido por dos ríos, el Tigris y el Éufrates que nacen en la meseta de Armenia, recorren el país de norte a sur y desembocan en el Golfo Pérsico. Este territorio se puede dividir en dos regiones naturales: -

El Norte, Alta Mesopotamia o Asiria: era una llanura accidentada que se apoyaba en la meseta de Irán, aunque más pobre que el Sur desde el punto de vista agrícola, poseía recursos mineros. El Sur, Baja Mesopotamia o Babilonia, llanura fértil que producía cada año abundantes cosechas, se dividía en país de Sumer y país de Akkad.

Las diferencias regionales fueron siempre tan marcadas que Babilonia y Asiria fueron siempre enemigas. El fraccionamiento en pequeños estados caracterizó su historia y las guerras internas y los peligros externos, acecharon constantemente la región. 2.2 La Evolución Histórica A) LOS SUMERIOS: Fue una civilización de origen ario muy avanzada que, hacia el cuarto milenio a.C, se ubicaron en la baja Mesopotamia. Este fue un pueblo que adoptó los elementos culturales de la población agrícola primitiva, que levantaba ciudades y construía canales de regadío. Sobre esta base cultural, los sumerios se organizaron en “ciudades – estado”, tales como: Kish, Ur, Umma y Lagash, cuyas luchas por la hegemonía política facilitaron la conquista de pueblos extranjeros, ES CONCIDERADA COMO LA PRIMERA CIVILIZACION. B) LOS ACADIOS: pueblo de origen semita que, bajo el mando del Rey Sargón, invadió Mesopotamia, en el año 2.300 a. C. y estableció el Primer Imperio de la Historia de la Humanidad. C) LOS AMORRITAS: pueblo de origen semita, que luego de invadir la zona, construyó una ciudad capital: Babilonia. Además, destacó por la elaboración de un Código de Justicia que hizo su rey Hammurabi, quien llegó al poder el año 1.730 a. C. haciendo florecer el comercio en la región. D) LOS HITITAS: pueblo de origen indoeuropeo o ario, que a pesar de destruir Babilonia gracias a la posesión de caballos y armas de hierro, no se asentaron en la zona, pues se fueron a radicar en la región de Asia Menor. E) LOS ASIRIOS: pueblo guerrero de origen semita que logró terminar con el caos, estableciendo una dominación en la zona basada en el terror. Su rey, Asurbanipal, cambió la capital a Nínive. F) LOS CALDEOS: otro pueblo de origen semita que logró penetrar en la zona y reinstalas a Babilonia como capital de Mesopotamia. Nabucodonosor II fue su líder más trascendente, quien gobernó el Imperio Neobabilónico en la zona hasta la invasión de los persas. G) LOS PERSAS: gran pueblo militar de origen ario, que pone fin a la historia de Mesopotamia, cuando en el año 558 a.C. invade la zona conducido por el Rey de Persia, Darío, quien integra esta importante región a su poderoso imperio.

3 2.3 La base de la economía era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid. La agricultura generaba excedentes de cereales y la ganadería abundante lana, que se comercializaba con otras regiones por productos que en la zona no había, como madera y metales. 2.4 Política. Su forma de organización política era teocrática, es decir, la misma persona era jefe del gobierno y jefe religioso A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de esto había un grupo de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se preocupaban de la administración local. 2.5 Religión. Los habitantes de la región eran politeístas, sus principales dioses fueron Enil, dios del viento; Shamash, dios del Sol, y Sin, diosa de la Luna. Muchas de las creencias de los pueblos primitivos se basan en las creencias mesopotámicas. El convencimiento de que los astros, como el sol ola luna, eran seres superiores a los hombres, estos eran los dioses mayores junto con loas cinco planetas más importantes, Marduk o Beli, Dios de Júpiter y de babilonia e Ishtar, diosa del planeta venus, que representaba la guerra y el amor y era especialmente venerada en Nínive.. 2.6 Avances científicos. Escritura cuneiforme Construcción de Zigurats Sistema de pesos y medidas Calendario anual 12 m 360 d (adiciones) Sistema sexagesimal (tiempo, grados) Sistema decimal Materiales -El ladrillo -Las poleas -La rueda -El arado -El sello -El vote a vela -La metalurgia del bronce y el cobre -Las construcciones monumentales

Ilustración 1 ZIGURAT (PIRAMIDE ESCALONADA)

3. EGIPTO 3.1.- El medio Geográfico El territorio de Egipto Antiguo, se desarrollaba en el norte de África, entre los desiertos de Arabia y Libia, por el este y oeste y entre la Cuarta Catarata y el Mediterráneo, como límites sur y norte, respectivamente. Se podían distinguir dos regiones Naturales: El Alto Egipto o Egipto Africano, corresponde al valle del Nilo, en el sur del territorio.  El Bajo Egipto o Delta, correspondiente a Egipto Mediterráneo, región fértil ubicada en el norte del país.

3.2 ESTRUCTURASOCIAL EGIPCIA PIRAMIDAL El monarca era el que designaba todos los cargos políticos de importancia.

4 3.3 ECONOMIA EGIPCIA. El río Nilo y sus crecidas determinaron la vida económica de este pueblo que fue netamente agrícola. Éste les obligó a disciplinarse, porque todo el quehacer comenzaba con la crecida de sus aguas en el mes de Julio. Con el propósito de lograr una cosecha favorable, se levantaron diques, canales y acequias y así obtenían hasta dos cosechas anuales. En las ciudades existían talleres de cerámica, tejidos y de papiro. El comercio se hacía a lo largo del río. 3.4 RELIGION. Fue un pueblo profundamente religioso, que divinizó todo, desde el faraón hasta el río Nilo. Por tanto, tuvo un marcado politeísmo. Distinguieron además, dioses locales y nacionales. Las fuerzas de la naturaleza indiscutiblemente fueron parte del culto, especialmente el Sol, RA, del que dependía la prosperidad de los cultivos. Creyeron además en la vida de ultratumba, de ahí se explica la importancia del “Libro de los Muertos” para los egipcios, quienes pensaban que el alma al separarse del cuerpo, debía hacer una larga travesía para llegar a la mansión de Osiris y este libro era de valiosa ayuda. Tras el juicio, el alma se unía el cuerpo para vivir eternamente. Esto también explica la importancia de la momificación. 3.5 DESARROLLO CULTURAL Entre las principales manifestaciones culturales de este pueblo, se pueden mencionar: -

La escritura jeroglífica

-

El desarrollo científico: Destacaron en este sentido los conocimientos alcanzados en Astronomía, donde desarrollaron un calendario de 365 días con 12 meses de 30 días cada uno, sus conocimientos astronómicos influyeron tanto en la Arquitectura como en la Religión. En Matemática lograron un alto nivel, hecho que ha quedado demostrado en la precisión de las grandes construcciones, la agrimensura y la trigonometría. La técnica de embalsamamiento y la momificación facilitaron el conocimiento de Anatomía y al igual que los mesopotámicos, realizaron frecuentes intervenciones quirúrgicas.

4. GRECIA. 4.1 ORIGENES La historia de Grecia antigua se desarrolla en la zona oriental del Mar Mediterráneo, en torno al Mar Egeo, zona que puede ser dividida en las siguientes regiones:

Grecia continental. Comprende desde Tesalia al Golfo de Corinto, al sur de los Balcanes. Es una zona montañosa, con una cadena central que contiene elevaciones como el Monte Olimpo de 2973 mts. y el Parnaso de 2500 mts. Al norte del Olimpo tenemos la llanura Macedonia y al sur la planicie de Tesalia. Grecia insular o Península del Peloponeso, separada del continente por el Golfo de Corinto y unida por el istmo de Corinto. Tiene la gran meseta de Arcadia y al sur la planicie de Laconia, junto al monte Taigeto de 2.400 mts.

5

Grecia asiática. Comprende una faja costera del Egeo, que contempla las regiones de Eolia, Jonia y Dórida. Al sur de la planicie de Tesalia, la llanura de Beocia está separada por el estrecho desfiladero de Las Termópilas. Al Sur-este de Beocia, la península del Ática fue el asiento de la civilización ateniense. 4.2 Condiciones climáticas y orográficas La Península griega es una zona de clima templado donde se pueden cultivar cereales, vid, el higo y el olivo. Es un territorio muy montañoso, de suelo rocoso, con ríos torrentosos en invierno y de escaso caudal en verano. Estas características fueron determinantes para la formación del espíritu libre de los griegos, que, junto al aislamiento territorial hacia el norte, incentivó la importancia de la navegación por el Egeo y sus islas, y el desarrollo del comercio con la Grecia asiática. 4.3 Orígenes históricos y étnicos del pueblo griego o helénico Los primeros habitantes de la cuenca del mar Egeo fueron pueblos provenientes del Asia Menor y que se asentaron en la isla de Creta hacia el año 3000 a.c. Se denominaron Pelasgos, tomando el nombre de Civilización Cretense o Minoica, debido al mitológico rey Minos. Entre los siglos XIV y XIII, el territorio es invadido por los Aqueos, violento pueblo proveniente de Europa Central, que adoptó la cultura de los pelasgos, constituyendo la Civilización Micénica, por ser Micenas su capital. Se inicia entonces la Edad Micénica, convirtiéndose en la época heroica de los griegos. Finalmente, llegaron a la península del Peloponeso a partir del siglo XIII A.C. proveniente de los Balcanes, los Dorios que tenían la superioridad militar de poseer armas de hierro. Conjuntamente fueron ocupando la zona otros pueblos de similar tronco étnico: los jonios y los eolios. Eso produjo el desplazamiento de los pueblos desalojados de ese territorio hacia zonas más al sur, ocupando algunas islas y las costas de Asia Menor. Finaliza entonces la Edad Micénica, entrando los griegos a una fase de decadencia (época oscura) hasta el año 776 .c., año en que los pueblos que ocuparon estos territorios se fusionaron en parte con los existentes, aunque no considerándose con un origen común sino varios siglos después. Aceptaron la leyenda de tener a Helena como antepasado común, utilizando el nombre de helenos y llamando al país La Hélade. El nombre de Grecia y griegos es de la época romana. Periodos históricos griegos:    

Micénico (s. XVII-XII a.C.) Arcaico: (s. VIII-VI a.C.) Clásico: (s. VI-IV a.C.) Helenismo (s. IV-II a.C.)

Origen y estructura de las Poleis: Durante la edad Oscura, s. XII a VIII a.C., los habitantes de la Hélade vivían dispersos en aldeas, organizados en torno a vínculos de sangre. Fue en la época arcaica, a partir del s. VIII a. C., cuando estas localidades se reunieron en agrupaciones urbanas a las que fueron llegando también artesanos y comerciantes dando lugar a la polis; este fenómeno se conoce con el nombre de sinecismo. Poco a poco las polis se convirtieron en una comunidad política con leyes e instituciones propias en la que sus habitantes ejercían una intensa vida cívica, más importante para el ciudadano que la vida privada, refrendando así la máxima de Aristóteles de que el hombre es un animal político. En este incipiente núcleo urbano se levantaron dos espacios; en la parte más elevada, la acrópolis (ciudad alta), zona fortificada con templos, destinada al culto religioso y a proteger a los habitantes en caso de peligro; y en la parte baja, los grandes espacios públicos como santuarios, teatros, gimnasios y el ágora ("plaza"), lugar dedicado a la vida civil, institucional y económica. La más representativa fue el ágora de Atenas. En torno a estos edificios públicos se desarrollaba una red de calles residenciales. Para garantizar la seguridad de la polis se amurallaba todo su perímetro. La estructura urbana de estas ciudades era caótica porque los barrios se construían sin ningún orden adaptándose a la topografía del terreno. A partir del s. V a. C, las ciudades de nueva construcción y los nuevos barrios siguieron un plano ordenado, con calles paralelas y perpendiculares entre sí, formando una cuadrícula geométrica.