Guia Didactica - Desarrollo de La Inteligencia - UTPL

ÍNDICE PRELIMINARES PRIMER BIMESTRE SOLUCIONARIO SEGUNDO BIMESTRE Psicología Modalidad Abierta y a Distancia Desarrol

Views 113 Downloads 3 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE PRELIMINARES PRIMER BIMESTRE SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Psicología Modalidad Abierta y a Distancia

Desarrollo de la Inteligencia Ciclos

Titulaciones

4

ƒƒ Ciencias de la Educacion, menciones: -- Inglés -- Educación Básica -- Físico Matemáticas -- Químico Biológicas -- Lengua y Literatura

5

ƒƒ Ciencias de la Educacion mención: -- Educación Infantil

10

Guía didáctica 4 créditos

ƒƒ Psicología

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística

ÍNDICE PRELIMINARES

Desarrollo de la Inteligencia Guía didáctica

4 créditos

     

Ciencias de la Educación, menciones : Inglés Educación Básica Físico Matemáticas Químico Biológicas Lengua y Literatura

Ciclos

SOLUCIONARIO

Titulaciones

IV

 Ciencias de la Educación Mención: Educación Infantil

V

 Psicología

X

Autora: Mgs. Verónica Maldonado Garcés

La Universidad Católica de Loja

PRIMER BIMESTRE

Departamento de Psicología Sección Psicología Educativa

SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec

ÍNDICE PRELIMINARES PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE SOLUCIONARIO DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Guía didáctica Verónica Maldonado Garcés UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACC

CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593-7-2611418 San Cayetano Alto s/n www.ediloja.com.ec [email protected] Loja-Ecuador Segunda edición ISBN DIGITAL: 978-9942-04-764-9

Esta versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ deed.es 31 de agosto de 2015

7

4. Bibliografía...............................................................................................................................................

9

4.1. Básica........................................................................................................................................... 9 4.2. Complementaria:..................................................................................................................... 9

5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 11 6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 13 PRIMER BIMESTRE 6.1. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 13 6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 14 6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestres.................................................................................................................................... 18 6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 19

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA............................................ 19 1.1. PRIMEROS INTENTOS POR MEDIR LA INTELIGENCIA.......................................... 19 1.2. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?............................................................................... 20 1.3. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN INTELECTUAL........................................................... 21 1.4. LA EDUCACIÓN ACTUAL EN EL CAMPO INTELECTUAL......................................... 22 1.5. ESTILOS DE APRENDIZAJE................................................................................. 22 1.6. COEFICIENTE INTELECTUAL............................................................................... 30 1.7. ENFOQUES DEL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA................................................... 32 Autoevaluación 1................................................................................................................................. 34

UNIDAD 2. LA ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA.......................................................................... 36 2.1. CONTENIDOS DE LA INFORMACIÓN................................................................... 37 2.2. PROCESOS INTELECTUALES............................................................................... 37 2.3. HABILIDADES INTELECTUALES.......................................................................... 38 Autoevaluación 2................................................................................................................................. 41

UNIDAD 3. HABILIDADES VISUALES QUE REPERCUTEN EN EL APRENDIZAJE.......................... 43 3.1. PROBLEMAS VISUALES..................................................................................... 43 3.2. DEFINICIONES DE LAS HABILIDADES VISUALES.................................................. 44 Autoevaluación 3................................................................................................................................. 46

UNIDAD 4. ¿CÓMO APRENDEMOS? TEORÍAS NEUROLÓGICAS...................................................... 48 4.1. PARTES DE CEREBRO......................................................................................... 48 4.2. LOS HEMISFERIOS CEREBRALES........................................................................ 49 4.3. LA NEUROCIENCIA............................................................................................ 50 Autoevaluación 4................................................................................................................................. 52

PRIMER BIMESTRE

3. Introducción.............................................................................................................................................

SEGUNDO BIMESTRE

4

SOLUCIONARIO

2. Índice.............................................................................................................................................................

PRELIMINARES

ÍNDICE

2. Índice

5.1. PAUTAS PARA DEFINIR EL DESORDEN DE ATENCIÓN DEFICIENTE........................ 54 5.2. CAUSAS DEL DESORDEN DE ATENCIÓN DEFICIENTE............................................ 55 5.3. TRATAMIENTO DEL DESORDEN DE ATENCIÓN DEFICIENTE.................................. 56

ÍNDICE

UNIDAD 5. DESORDEN DE ATENCIÓN DEFICIENTE.......................................................................... 54

6.1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.................................................. 61 6.2. MOTIVACIÓN..................................................................................................... 61 Autoevaluación 6................................................................................................................................. 63

SEGUNDO BIMESTRE 6.5. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 65 6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 66

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 6. EL APRENDIZAJE SEGÚN EL DISEÑO HUMANO........................................................... 61

PRELIMINARES

Autoevaluación 5................................................................................................................................. 59

UNIDAD 7. LAS CLAVES DE LA SINTONIZACIÓN............................................................................... 71 7.1. LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.............................................................. 71 7.2. PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA............................................................... 71

SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 71

UNIDAD 8. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.................................................................................... 75 8.1. LA TEORÍA DE HOWARD GARDNER.................................................................... 75 8.2. CRITERIOS DE INTELIGENCIA............................................................................. 75 Autoevaluación 8................................................................................................................................. 78

UNIDAD 9. EVOLUCIÓN INTELECTUAL............................................................................................... 80 9.1. PRIMER AÑO DE VIDA....................................................................................... 80 9.2. SEGUNDO AÑO DE VIDA.................................................................................... 81 9.3. TERCER AL OCTAVO AÑO DE VIDA...................................................................... 81 Autoevaluación 9................................................................................................................................. 85

UNIDAD 10. FACTORES SOCIO EMOCIONALES................................................................................. 87 10.1. DISCIPLINA EN EL AULA.................................................................................... 87 10.2. ¿CÓMO ES UN AULA CON DISCIPLINA?............................................................... 87 10.3. CARACTERÍSTICAS DE UN AULA DISCIPLINADA.................................................. 88 Autoevaluación 10............................................................................................................................... 89

UNIDAD 11. CONDICIONES PARA UN BUEN APRENDIZAJE........................................................... 91 11.1. TAREAS ESCOLARES.......................................................................................... 91 11.2. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN........................................................................... 91 Autoevaluación 11............................................................................................................................... 93

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 7................................................................................................................................. 73

12.1. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO..................................................................... 95 12.2. FUNDAMENTOS EN EL APRENDIZAJE................................................................. 96

ÍNDICE

UNIDAD 12. TRASFERENCIA DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO AL APRENDIZAJE ACADÉMICO ESCOLAR........................................................................................................................... 95

PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE SOLUCIONARIO

7. Solucionario.............................................................................................................................................. 100

PRELIMINARES

Autoevaluación 12............................................................................................................................... 98

PRELIMINARES

Además se imparte en el Quinto ciclo de Educación Infantil y en el Décimo ciclo de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja a través de la modalidad abierta y a distancia. Desarrollo de la Inteligencia, pertenece al grupo de Componentes Académicos Complementarios y tiene una valoración de cuatro créditos académicos. El presente Componente se ha diseñado con el propósito de abordar temas de importancia para el desarrollo de la inteligencia, además está orientado a que el alumno aprenda a pensar, a crear, a solucionar problemas y no únicamente a recibir información. Tomemos en cuenta que el primer punto de partida es que mientras más temprano atendamos el desarrollo intelectual, obtendremos resultados más enriquecedores y orientados hacia un mejor futuro, por ello tanto educadores como psicólogos debemos dominar este tema y no sólo eso sino trabajar en investigaciones. El autor del texto base que se utilizará en este Componente señala en una de sus páginas que en un futuro próximo, el poder de las naciones se medirá de acuerdo con el número de mentes que hayan desarrollado su potencial. Cuando el mundo se preocupe por mejorar sistemáticamente el nivel intelectual del mayor número de personas, la humanidad habrá dado el paso más importante hacia el progreso. Así que el propósito de este Componente es abrir sus mentes a pensar, a interiorizar la importancia que debemos darle al desarrollo intelectual, pero para eso es importante conocer los métodos y teorías vigentes sobre el desarrollo de las habilidades intelectuales de manera que ustedes puedan desempeñarse en el campo profesional creando y ejecutando proyectos que busquen promover el desarrollo intelectual. El Componente Educativo está organizado en doce unidades, distribuidas en los dos bimestres, cada uno de ellos comprende seis unidades con sus respectivos temas. En el primer bimestre los contenidos que se abordarán son: Introducción al Desarrollo de la Inteligencia, La estructura de la Inteligencia, Habilidades visuales que repercuten en el aprendizaje. Teorías Neurológicas, Desorden de atención deficiente y el Aprendizaje según el diseño humano. En el segundo Bimestre se analizarán y profundizarán en los temas que se exponen a continuación: Las claves de la sintonización, las inteligencias múltiples, Evolución intelectual, Factores socio – emocionales, condiciones para el buen aprendizaje y por último la transferencia de las Habilidades de pensamiento al aprendizaje académico escolar.

7

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

La asignatura de Desarrollo de la Inteligencia, se oferta en el Cuarto Ciclo de la titulación de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención en: Inglés, Educación Básica, Físico Matemáticas, Químico Biológicas y Lengua y Literatura.

SEGUNDO BIMESTRE

Estimado estudiante, reciba una cálida bienvenida a este nuevo ciclo en el que compartiremos el estudio del Componente Académico Desarrollo de la Inteligencia.

PRELIMINARES

ÍNDICE

3. Introducción

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Para concluir expreso a usted los mejores deseos de que el trabajo de este Componente le oriente en su vida profesional y personal. Le motivo a trabajar con constancia, empeño responsabilidad y sobre todo que no falte la autodisciplina. Usted es capaz de lograr todo lo que se proponga. Éxitos “La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito”

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Ralph Waldo Emerson

ÍNDICE

PRELIMINARES

PRELIMINARES

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

8

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES

Blanco, I. (2011). El universo de la inteligencia. México: Limusa Este texto considera que la enseñanza del siglo XXI enfrenta grandes cambios y que los profesionales de la Psicología y de la Educación requieren tener un enfoque sistémico que atienda las causas y no los efectos del aprendizaje: el desarrollo de las habilidades que condiciona el aprendizaje de los contenidos. Muestra claramente y prácticamente cómo trabajar en el desarrollo de la Inteligencia. El autor ha trabajado en varios programas de investigación e innovación educativa, tiene una experiencia de más de 40 años en el aula por tanto el aporte que brinda es muy significativo para el campo de la Educación y la Psicología.



Maldonado, V. (2015). Guía didáctica de Desarrollo de la Inteligencia. Quito: Universidad Técnica Particular de Loja. Esta guía didáctica pretende abordar los contenidos del Desarrollo de la Inteligencia de una forma clara y práctica que brinde a los estudiantes el manejo de habilidades que les permita desarrollar la inteligencia en sus educandos.

4.2. Complementaria: •

Anderson, M. (2010). Desarrollo de la Inteligencia. México: Oxford University Press y Alfaomega El texto proporciona una revisión actual de los métodos y las teorías del desarrollo de las habilidades intelectuales desde la infancia hasta la edad adulta por importantes investigadores en el campo.



Alonso, C. (2009). Estilos de aprendizaje. Recuperado de http://www.estilosdeaprendizaje.es/ teorias2/ea.htm Esta página nos brinda definiciones acerca de los estilos de aprendizaje partiendo desde las investigaciones de varios autores conocedores del tema.



Banús, S. (20015). Psicodiagnosis: Diagnosis infantil y juvenil. Madrid. Recuperado de http://www. psicodiagnosis.es/ Esta página es de gran interés para profesionales de psicología y educación. Los temas están agrupados en tres áreas interconectadas pero autónomas en sus contenidos. Estas áreas son: General, Escolar, clínica y especializada



Gómez, D. (2014). Estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios con base en el modelo de hemisferios cerebrales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/hemisferioscerebrales.html El artículo de esta revista muestra una investigación que pretende determinar el estilo de aprendizaje de alumnos universitarios así como conocer si existe relación entre este y las

9

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE



SEGUNDO BIMESTRE

4.1. Básica

PRELIMINARES

ÍNDICE

4. Bibliografía

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

El autor de este libro define que la inteligencia es “la capacidad de un sujeto para dirigir su comportamiento, utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida por él mismo.” Con esta definición trata de superar una reducción del concepto al conjunto de las capacidades cognitivas básicas, que son susceptibles de ser medidas por las pruebas de inteligencia, y se alinea con los que proponen que la invención de fines es la característica más propia de la inteligencia humana. •

Martínez, N. (2005). Psicopatología del trastorno por déficit atencional e hiperactividad. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Vol. 6, Nº 2, pp. 379-399 El presente estudio teórico realiza una revisión sobre la psicopatología del déficit atencional e hiperactividad, el cual se cataloga como un trastorno que se manifiesta por presentar dificultades crónicas en atención, impulsividad e hiperactividad que interfieren visiblemente en el desarrollo social, académico, ocupacional o recreativo del niño.



Picos, M. (2010). Habilidades visuales. Recuperado de http://www.entrenamiento-visual/ habilidades visuales. Este artículo nos da a conocer que son las habilidades visuales y las estrategias para fortalecer dichas habilidades en el área educativa.



Resing, W.C.M., y Blok, J.B. (2002). The classification of intelligence scores. Recuperado de: https:// www.123test.es/que-es-el-ci-que-es-laLa -inteligencia/ Esta página nos muestra información interesante y actual acerca de las pruebas de inteligencia, la historia de la inteligencia, proporciona definiciones claras y apropiadas para el manejo del tema del desarrollo de la inteligencia.



Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la Neurociencia? Recuperado de http://www. scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052003000100011&script=sci_arttext&tlng=en. Este artículo se refiere a los siguientes aspectos del tema “Educación y Neurociencia”: El estado actual de la Neurociencia y de los resultados de la misma que son aplicables a la educación. La teoría del aprendizaje basado en el cerebro o compatible con el cerebro. Las implicaciones y aplicaciones de esta teoría para el currículo, la enseñanza y la evaluación. La actitud que se debe asumir en el ámbito educativo frente a la Neurociencia o a los resultados de la investigación del cerebro. Se concluye que la educación tiene que cambiar de un modelo conductista a otro compatible con el cerebro cuanto antes.

10

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES

Marina, J. (2005). La inteligencia fracasada. Barcelona: Anagrama

PRIMER BIMESTRE



SEGUNDO BIMESTRE

características demográficas de los mismos. Es un estudio transversal, cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional.

ÍNDICE

PRELIMINARES

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia



El texto básico y la Guía Didáctica le ayudarán a interiorizar los conceptos acerca del Desarrollo de la Inteligencia, proporcionando un enfoque sistémico que le permita desarrollarse satisfactoriamente como profesional de la educación y/o Psicología.



La educación a distancia implica en el estudiante el uso de estrategias que le permitan lograr exitosamente sus metas no sólo académicas sino también personales. Por tanto recuerde que usted es el generador de autoaprendizaje, así que la práctica de hábitos de estudio debe ser un factor imprescindible en su proceso de conocimiento. Partiendo de este punto le sugiero la realización de un horario que permita planificar, cumplir y priorizar los temas de estudio, además la lectura es de vital importancia ya que ésta permite la realización de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales.



Este componente consta de 4 créditos, por tanto se recomienda dedicar al menos 4 horas de autoestudio semanal.



Es importante complementar la información consultando otras fuentes de consulta, como la bibliografía complementaria, internet, videoconferencias, otros textos, etc.



Utilice recursos tecnológicos disponibles como el EVA, biblioteca virtual, blogs, correo electrónico, skype, chats, etc.



Mantenga constante comunicación con su tutor, apóyese en él durante trascurso del Componente Académico a través de llamadas telefónicas en los horarios de tutoría, correo electrónico, mensajería del EVA, ingreso de anuncios.



Revise continuamente las orientaciones publicadas en los anuncios del EVA.



Asista a los chats y las videocolaboraciones programados por el tutor, intervenga en los foros académicos, la interacción con sus compañeros y docentes serán positivos y enriquecedores.



Desarrolle las autoevaluaciones que se encuentran al final de cada unidad, tenemos doce autoevaluaciones, compara con el solucionario, será un buen recurso de estudio para los exámenes presenciales.



Revise el sistema académico frecuentemente.



Desarrolle progresivamente las evaluaciones a distancia, no acumule las actividades para el final. Envíelas dentro de los plazos establecidos.



Tenga presente que el desarrollo de las autoevaluaciones es muy importante para reforzar los contenidos estudiados.

11

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES

El texto básico con el que trabajaremos se denomina El Universo de la Inteligencia, este constituye un recurso de estudio que debemos manejarlo durante todo el ciclo académico. Los contenidos del texto básico son muy interesantes y el lenguaje es sencillo, su comprensión será fácil y útil.

PRIMER BIMESTRE



SEGUNDO BIMESTRE

Estimado estudiante, para lograr un aprendizaje significativo en este Componente Académico, le solicito tomar en consideración los siguientes puntos:

SOLUCIONARIO

5. Orientaciones generales para el estudio

ÍNDICE

PRELIMINARES

Revise la Planificación general para el trabajo del alumno. Usted lo encontrará en la Guía didáctica, antes del inicio del desarrollo del contenido de cada Bimestre.



Consulte toda duda, inquietud al profesor tutor, hágalo a través de la mensajería rápida del EVA, correos electrónicos y/o llamadas telefónicas,



Recuerde que usted tiene mucha capacidad para lograr todo lo que se proponga, ánimo y éxitos en el trabajo del Componente.

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE



ÍNDICE

PRELIMINARES

PRELIMINARES

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

12

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

6.

PRIMER BIMESTRE

Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES

PRIMER BIMESTRE

Orientación a la innovación y a la investigación



Pensamiento crítico y reflexivo



Compromiso e Implicación Social



Comportamiento ético



Organización y planificación del tiempo

SEGUNDO BIMESTRE



SOLUCIONARIO

Comunicación oral y escrita

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL •

ÍNDICE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

13

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

14

Identificar diferencias, problemas y necesidades a nivel individual, grupal, inter – grupal y social, mediante la evaluación científica de rasgos y características psicológicas, usando instrumentos y técnicas propias de la profesión

Competencias específicas de Titulación

Describe los enfoques de la medición de la inteligencia

Examina y evalúa las mediciones psicométricas.

Conoce la aplicación de la Psicometría en el campo educativo.

Competencias específicas del componente educativo

inteligencia.

estudio de la

1.7. Enfoques del

intelectual

1.6. Coeficiente

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Plantear estrategias que fortalezcan el desarrollo de la inteligencia en el aula.

aprendizaje

SOLUCIONARIO

Realizar un cuadro comparativo con la descripción de los enfoques de la medición de la inteligencia.

inteligencia. 1.5. Estilos de

Desarrollar las actividades de autoevaluación

Participar en el foro académico calificado

Iniciar el desarrollo de la evaluación a distancia del primer bimestre.

el campo de la

intelectual en

1.4. Educación

intelectual.

evolución

1.3. Etapas de la

inteligencia?

1.2. ¿Qué es la

inteligencia.

Distingue la diferencia entre el enfoque cualitativo y cuantitativo del desarrollo de la inteligencia.

Indicadores de aprendizaje

PRELIMINARES

Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad 1 (guía y texto). Analiza la educación en procesos fortaleciendo el Interactuar en el EVA. desarrollo de la inteligencia Realizar una propia definición de inteligencia.

Leer comprensivamente los temas de la primera unidad 1.

por medir la

1.1. Primeros intentos

Actividades de aprendizaje Familiarizarse con el material de estudio.

Unidades

Contenidos

Unidad 1. Introducción

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

ÍNDICE

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 2

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 1

Tiempo de dedicación

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

15

Diagnosticar siguiendo los criterios técnicos y deontológicos propios de la profesión y analizar e interpretar los resultados de la evaluación para proporcionar retroalimentación adecuada.

Competencias específicas de Titulación

Conoce la estructura de la inteligencia

Competencias específicas del componente educativo

intelectuales

2.3. Habilidades

intelectuales.

2.2. Procesos

información.

2.1. Contenidos de la

Guilford

de la inteligencia, de J.P.

Unidad 2. La estructura

Unidades

Contenidos

Identifica la estructura de la inteligencia.

Indicadores de aprendizaje

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Elaborar cuadros sinópticos de los contenidos de la información, procesos y habilidades intelectuales

Realizar un gráfico de la estructura de la inteligencia.

Participar en el chat académico calificado

Continuar con el desarrollo de la evaluación a distancia del primer bimestre.

Realizar un cuadro resumen de la estructura de la inteligencia

Desarrollar las actividades recomendadas en la unidad.

Consultar en el texto básico y en fuentes científicas los contenidos, productos de información.

Investigar en documentales sobre la estructura del cerebro

PRELIMINARES

Relaciona y diferencia los contenidos y productos Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad de información y los 2 (guía y texto). procesos y habilidades intelectuales Interactuar en el EVA.

Leer comprensivamente los temas de la segunda unidad.

Familiarizarse con el material de estudio.

Actividades de aprendizaje

ÍNDICE

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 3

Tiempo de dedicación

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia PRIMER BIMESTRE

16

Conoce las teorías de la Neurociencia.

Desarrollar y aplicar principios, conocimientos, modelos y métodos psicológicos de manera ética y científica con el fin de promover el desarrollo, el bienestar y la eficacia de los individuos, los grupos, las organizaciones y la sociedad.

Define la influencia de la Neurociencia en el aprendizaje

Identifica los habilidades visuales y su incidencia en los procesos de enseñanza aprendizaje

Competencias específicas del componente educativo

Aplicar estrategias y métodos de intervención en el ámbito individual y social a lo largo de todo el ciclo vital y en todos los contextos en los que se desarrollan la vida humana, con el fin de promover y mejorar la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal pleno.

Competencias específicas de Titulación

4.3. La Neurociencia

cerebrales

4.2. Hemisferios

4.1. Partes del cerebro

neurológicas

aprendemos? Teorías

Unidad 4. ¿Cómo

visuales.

las habilidades

3.2. Definición de

3.1. Problemas visuales

el aprendizaje

visuales que repercuten

Unidad 3. Habilidades

Unidades

Contenidos

Identifica las deficiencias en las habilidades visuales.

Indicadores de aprendizaje

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES

Comprende la importancia de la Neurociencia en el Aprendizaje

PRIMER BIMESTRE

Realizar un ensayo con el tema: La importancia de la Neurociencia en el aprendizaje

Realizar un cuadro comparativo de los dos hemisferios cerebrales.

Desarrollar las actividades de autoevaluación y evaluación a distancia

Interactuar en el EVA.

Unidad 4 (guía y texto).

Desarrollar las actividades recomendadas en la

Define las diferencias entre los dos hemisferios Leer comprensivamente los temas de la cuarta unidad. cerebrales.

Familiarizarse con el material de estudio.

Participar en la videocolaboración calificada.

Realizar un análisis acerca de cómo inciden las deficiencias visuales en los procesos de aprendizaje.

Desarrollar las actividades de autoevaluación y evaluación a distancia

Elaborar un diagrama de los puntos más relevantes de esta unidad.

Identificar y subrayar las ideas principales de cada uno de los conceptos.

Comprende la incidencia Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad de las deficiencias 3 (guía y texto). visuales en los procesos de aprendizaje. Interactuar en el EVA.

Leer comprensivamente los temas de la tercera unidad.

Familiarizarse con el material de estudio.

Actividades de aprendizaje

ÍNDICE

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 5

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 4

Tiempo de dedicación

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia PRIMER BIMESTRE

17

Trabajar en estrecha relación con profesionales en equipos multidisciplinarios, con los conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano.

Diagnosticar siguiendo los criterios técnicos y deontológicos propios de la profesión y analizar e interpretar los resultados de la evaluación para proporcionar retroalimentación adecuada.

Competencias específicas de Titulación

Conoce las condiciones del ambiente interior y exterior que propician un aprendizaje a largo plazo

Conoce el tratamiento para el desorden de atención deficiente.

Examina, evalúa y diagnostica el desorden de atención deficiente.

Competencias específicas del componente educativo

Diseñar un programa para fortalecer la atención y concentración de niños y adolescentes.

Elaborar pautas para identificar niños con DAD.

Interactuar en el EVA.

Prepararse para la prueba presencial

Enviar la evaluación a distancia

Plantear estrategias de intervención en el aula para estudiantes con Desorden de atención deficiente.

Realizar un listado de las pautas para identificar el desorden de atención deficiente.

6.2. Motivación

aprendizaje.

enseñanza y

6.1. Estrategias de

humano

según el diseño

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

TOTAL

PRIMER BIMESTRE

Rendir la evaluación presencial (Primer parcial)

Mencionar y describir los tres principios de sugestión efectivos en el aprendizaje.

Revisar y analizar las publicaciones académicas del EVA

PRELIMINARES

Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad 1 (guía y texto). Reconoce la importancia de la motivación. Interactuar en el EVA.

Leer comprensivamente los temas de la sexta unidad.

Resalta la importancia del uso adecuado de estrategias de enseñanza y aprendizaje

Analiza la atención que requiere un estudiante con DAD

Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad Identifica los criterios 1 (guía y texto). para diagnosticar el DAD.

Unidad 6. El aprendizaje Familiarizarse con el material de estudio.

Desorden de

Indicadores de aprendizaje

Define claramente el desorden de atención Leer comprensivamente los temas de la quinta unidad. deficiente.

Familiarizarse con el material de estudio.

Actividades de aprendizaje

Elaborar diagramas, mentefactos o mapas atención deficiente. conceptuales de los temas de la unidad.

5.3. Tratamiento del

atención deficiente

Desorden de

5.2. Causas del

atención deficiente.

el Desorden de

5.1. Pautas para definir

atención Deficiente

Unidad 5. Desorden de

Unidades

Contenidos

ÍNDICE

64 HORAS

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 8

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 7

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 6

Tiempo de dedicación

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Prueba objetiva

X

x

x

x

x

X

x

Esfuerzo e interés en los trabajos

x

x

X

x

X

PRIMER BIMESTRE

Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad

PRELIMINARES

Interacción en el EVA***

x

3.

Parte de ensayo

Comportamiento ético

Evaluación presencial

x

Parte objetiva

Autoevaluación *

Evaluación a distancia **

1.

Competencia: criterio

Actitudes

Heteroevaluación Coevaluación

2.

Formas de evaluación

ÍNDICE

6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestres

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo

X X

x

x

x

Investigación (cita fuentes de consulta)

x

Aporta con criterios y soluciones

x

X

Análisis y profundidad en el desarrollo de temas PORCENTAJE

Puntaje

X 10% 20% 30%

2

4

6

TOTAL

70%

14

20 puntos

Actividades presenciales y en el EVA

Dominio del contenido

X

Estrategia de aprendizaje

Conocimientos

Emite juicios de valor argumentadamente

SOLUCIONARIO

x

Presentación, orden y ortografía

Actividades en el EVA: 3 puntos en cada bimestre

Habilidades

Creatividad e iniciativa

SEGUNDO BIMESTRE

Respeto a las personas y a las normas de comunicación

Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%. * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje. ** Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas. *** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y video colaboración con una valoración de un punto cada una.

Señor estudiante: Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.

18

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la

PRELIMINARES

ÍNDICE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

la práctica”. Aristóteles (384 AC -322 AC) Filósofo griego

PRIMER BIMESTRE

destreza de aplicar los conocimientos en

Le invito a preguntarse lo siguiente: ¿Le gustaría conocer cómo desarrollar la inteligencia en sus estudiantes, en sus familiares o en usted mismo? El estudio de este capítulo le brindará varias orientaciones en el desarrollo de la inteligencia. El tema de la inteligencia es de gran importancia en el campo de la Psicología y la Educación, en vista de que la capacidad de desarrollar la inteligencia y la creatividad constituye una de las competencias fundamentales en la formación de los profesionales del campo educativo y psicológico ya que la Inteligencia es una capacidad que nos define como especie. Por tanto, antes de iniciar el abordaje de los temas de este Componente Académico es importante mencionar los primeros intentos para medir la inteligencia y de esta forma pretendemos comprender la historia del estudio de la inteligencia para poder llegar a definirla. Los primeros intentos por medir la inteligencia asumieron que el funcionamiento intelectual se manifiesta en aspectos físicos, gruesos, es así como Broca (1861) se dedicó a medir la circunferencia del cráneo y el volumen del cerebro como indicadores de desempeño intelectual (Anderson 2004). Posteriormente Galton a mitad del siglo XIX, explora mediciones mentales más complejas como el juicio, la memoria, la inventiva, la atención y el lenguaje. Posteriormente a principios del siglo XX se continúan con los estudios de este importante tema de la inteligencia, es así como Alfred Binet y Theodore Simon elaboran la primera prueba mental individual del funcionamiento intelectual. •

En el año de 1920 Thurstone elabora los requisitos teóricos o criterios para la medición de las ciencias sociales.

19

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

Empezamos el estudio de esta asignatura con una introducción al tema, la lectura y el análisis profundo de este capítulo le ayudarán a comprender conceptos de los temas que se presentan a continuación. Tome en cuenta que la lectura del texto básico es de vital importancia.

SEGUNDO BIMESTRE

1.1. PRIMEROS INTENTOS POR MEDIR LA INTELIGENCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

1.

Monárquica: Contempla a la inteligencia como una sola habilidad.

2.

Oligárquica: Contempla a la inteligencia como varios factores amplios como por ejemplo las habilidades generales de Thurstone.

3.

Anárquica: La inteligencia está compuesta por muchas habilidades específicas.

PRIMER BIMESTRE

Luego podemos mencionar a Rash creador del modelo de medición para las variables cognitivas que proporciona una medición fundamental y finalmente hacemos referencia a Gardner, en el año de 1983 muestra su teoría de las inteligencias múltiples que se abordará en una de las unidades próximas.

ÍNDICE

En 1950 Sperman y Jones mencionan las tres doctrinas fundamentales de la habilidad humana que se han presentado de diversas formas y se pueden resumir como:

PRELIMINARES



PRIMER BIMESTRE

1.2. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

AUTOR Aristóteles (384 AC-322 AC)

David Wechsler (Weschler,D. 1971)

Jean Piaget (1960)

Howard Gardner (1983)

DEFINICIONES «La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica». «La inteligencia es uno de los fenómenos psicológicos que mejor conocemos y del que tenemos más información al compararlo con otros muchos fenómenos psicológicos» “La inteligencia y el pensamiento no son atributos naturalmente dados, sino que son complejos procesos cognitivos que tienen una base orgánico-biológico pero que resultan de las relaciones que establece un sujeto qué quiere activamente conocer y el mundo-social-cultural-material que lo rodea y que será conocido”. Lainteligenciaes un término genérico para designar al conjunto de operacioneslógicaspara las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc., hasta –por lo menos– el cálculo proporcional. “La capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en una o más culturas”

Fuente: Anderson (2011) Elaborado por: Maldonado, V. (2015)

20

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

Cuadro N°1: Definiciones de Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

Ahora es importante mencionar algunas definiciones en torno a nuestro tema de estudio:

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Luego de haber revisado brevemente la historia del estudio de la Inteligencia y algunas definiciones le propongo que realice las siguientes actividades:

ÍNDICE

PRIMER BIMESTRE

1.3. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN INTELECTUAL En este momento, vamos a continuar abordando otros temas, así que le invito a prestar mucha atención. Con respecto a la evolución intelectual, la humanidad ha pasado por tres etapas que el autor denomina estadios y que se muestran a continuación en el siguiente gráfico:

SOLUCIONARIO

Gráfico 1. Etapas de la evolución intelectual

PRIMER BIMESTRE

Realice su propia definición de Inteligencia y elabore un glosario de las palabras que incluya en la definición.

SEGUNDO BIMESTRE



PRELIMINARES

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Apartir del cuadro presentado, podemos añadir que frente a los cambios, es la educación quien hace posible la evolución integral de los pueblos mediante una cultura de prevención hacia un desequilibrio. Por tanto somos los educadores una pieza clave en la adaptabilidad de los cambios que surgen rápidamente, por ello es de vital importancia la actualización de los educadores en el tema digital ya que como lo señala el autor, los educadores podrían situarse en desventaja frente a los destinatarios.

21

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

continuación se muestra características que se pueden evidenciar en la educación actual, tome en cuenta que este contenido lo puede ampliar en la unidad 1 del texto básico.

ÍNDICE

1.4. LA EDUCACIÓN ACTUAL EN EL CAMPO INTELECTUAL

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Gráfico 2: Características de la Educación Actual

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Frente a estas características presentadas en Educación, la propuesta estaría encaminada en convertir en metodologías todas las investigaciones y puntos de vista filosóficos acerca de la educación, de esta manera los procedimientos serán utilizados por un gran número de personas y no únicamente por especialistas. Cuando trabajamos en educación lo importante es considerar al estudiante como el centro de todo proceso educativo y la enseñanza deberá sintonizarse con la estructura del cerebro y las variadas diferencias individuales de cada ser humano, entonces considerar los estilos de aprendizaje es un punto a tomar en cuenta, ya que el determinar el estilo de cada estudiante nos ayudará a trabajar eficazmente en el desarrollo de la inteligencia.

1.5. ESTILOS DE APRENDIZAJE continuación abordaremos el tema de los estilos de aprendizaje, les sugiero mantener el interés en este apartado ya que además de aprender los contenidos podrán conocer más acerca de usted mismo. Adelante!! Los estilos educativos, según Leichter, se aprenden en la interacción con los demás, y además se confirman, modifican o adaptan. (Alonso 1994). Los elementos del estilo educativo son dinámicos, y

22

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

“Los estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”.  Hablar de estilos de aprendizaje implica tener en cuenta los rasgos cognitivos, desarrollado por la psicología cognitiva que explica la diferencia en los sujetos respecto a la forma de conocer. Este aspecto cognitivo es el que caracteriza y se expresa en los estilos Cognitivos. Los factores cognitivos se centran en los aspectos fundamentales, a continuación le ofrecemos un cuadro que clarifica la temática, motivo de estudio. Cuadro N° 2: Factores cognitivos

Dependencia-independencia de campo







Los dependientes de campo prefieren mayor estructura externa, dirección e información de retorno (feedback), están más a gusto con la resolución de problemas en equipo. Por el contrario, los independientes de campo necesitan menos estructura externa e información de retorno, prefieren la resolución personal de los problemas y no se sienten tan a gusto con el aprendizaje en grupo. Conceptualización y categorización Los sujetos demuestran consistencia en cómo forman y utilizan los conceptos, interpretan la información, resuelven problemas. Hay quien prefiere un enfoque relacional-contextual y otros un enfoque analítico-descriptivo. Generalmente el relacional se asocia con los niños y el analítico con los adultos. Relatividad frente a impulsividad Cercana a la noción de “precaución” y “aceptación de riesgo”, objetiva las diferencias en rapidez y adecuación de respuesta ante soluciones alternativas que exigen un pronunciamiento. Las modalidades sensoriales Los individuos se apoyan en distintos sentidos para captar y organizar la información: Visual o icónico lleva al pensamiento espacial. Auditivo o simbólico lleva al pensamiento verbal. Cinético o inactivo lleva al pensamiento motórico

Fuente: Alonso (2000) Elaborado por: Maldonado, V. (2015)

23

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SEGUNDO BIMESTRE

DESCRIPCIÓN

SOLUCIONARIO

FACTORES COGNITIVOS

PRELIMINARES

Otra definición de estilo de aprendizaje es la elaborada por Keefe (1988):

PRIMER BIMESTRE

están siempre en relación, necesitan un espacio amplio de tiempo para que puedan ser estudiados a fondo. Tienen un carácter social.

ÍNDICE

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

 No se pueden olvidar los rasgos fisiológicos, que también influyen en el aprendizaje. Todos los rasgos que hemos descrito sirven como indicadores para identificar los distintos Estilos de Aprendizaje de los alumnos. Indican sus preferencias y sus diferencias y deben tenerse en cuenta en el diseño de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.

¿CUÁL ES MI ESTILO DE APRENDIZAJE? Si desea saber cuál es su estilo de aprendizaje resuelva este pequeño cuestionario, basado en el cuestionario de Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Cuestionario: Estilos de Aprendizaje Indicaciones: Lee detenidamente cada uno de los Ítems y marca con aspa (x) en la escala del 0 al 4 según tu grado de acuerdo. Cuadro N°3: Test de estilos de aprendizaje TEMS

NIVEL DE ACUERDO 0

1.

Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

2.

Me gusta analizar y dar vuelta a las cosas.

3.

Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.

4.

Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

5.

Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

6.

Prefiero discutir cuestionar concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.

7.

Tiendo a, ser perfeccionista

8.

Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos

24

1

2

3

4

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SEGUNDO BIMESTRE

Le propongo realice las pruebas que se encuentran a continuación. El objetivo es que usted pueda definir su estilo de aprendizaje y el canal de comunicación. Será muy interesante como parte del autoconocimiento y orientación para su práctica profesional.

SOLUCIONARIO



PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

PRELIMINARES

En este punto debemos hacer énfasis que también en estilos de aprendizaje se deben tomar en cuenta los rasgos afectivos. Durante el desempeño de muchos educadores se ha podido comprobar la variación de resultados en los alumnos motivados, que buscan aprender, muestran deseo de aprender versus a los estudiantes que presentan desinterés, nula motivación en el estudio. Por tanto la motivación y el interés influyen en el adecuado aprendizaje.

ÍNDICE

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento

10.

Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas

11.

Me cuesta ser creativo/a., romper estructuras

12.

Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico

13.

Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.

14.

Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.

15.

Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

16.

No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo



Sí ha respondido que “estás de acuerdo” con las preguntas 1, 5, 9 y 13, usted tiene un ESTILO ACTIVO. Sume sus puntajes según haya marcado l, 2, 3,4.



Si ha respondido que “estás de acuerdo” con las preguntas 2, 6,10 Y 14 es que tiene un ESTILO REFLEXIVO. Sume sus puntajes según haya marcado 1, 2, 3, 4.



Si ha respondido que “estás de acuerdo” con las preguntas 3, 7, 11 y 15 es que tiene un ESTILO TEÓRICO. Sume sus puntajes según haya marcado 1,2, 3, 4.



Si ha respondido que “estás de acuerdo” con las preguntas 4, 8, 12 y 16 un ESTILO PRAGMÁTICO. Sume sus puntajes según haya marcado 1, 2, 3, 4.

ESTILO ACTIVO

=

ESTILO REFLEXIVO

=

ESTILO TEÓRICO

=

ESTILO PRAGMÁTICO

=

En el que haya obtenido más puntaje, ese es su estilo. MI ESTILO ES …………………………………………………

25

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE

Ahora, veamos qué estilo tiene usted.

SOLUCIONARIO

Fuente: http://www.estilosdeaprendizaje.es/teorias2/ea.htm

PRELIMINARES

ÍNDICE

9.

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Alonso, C. (2009). Estilos de aprendizaje. estilosdeaprendizaje.es/teorias2/ea.htm

Recuperado

de:

http://www.

PRUEBA PERSONAL DEL CANAL DE COMUNICACIÓN

2.

3.

4.

5.

Si pudieras comprar uno de los artículos siguientes y no tuvieras ninguno de ellos ¿Cuál elegirías? a.

Un colchón nuevo

b.

Un estéreo nuevo

c.

Un televisor nuevo

SEGUNDO BIMESTRE

1.

¿Qué preferirías hacer un día libre? a.

Quedarte en casa, descansar y comer tu comida casera

b.

Ir a un concierto

c.

Ir al cine

Si en tus vacaciones tuvieras que elegir alguna de estas actividades ¿Cuál elegirías? a.

Ir a conversar con tus amigos

b.

Dar un paseo con amigos

c.

Descansar y dormir

¿En cuál de estos ambientes prefieres estar? a.

Uno en donde puedas disfrutar del panorama

b.

Uno en el que sientas el aire fresco

c.

Uno en un lugar tranquilo

¿A qué acontecimiento prefieres asistir? a.

una boda o baile

b.

ver una película

c.

tomar un café con amigo

26

PRIMER BIMESTRE

Ahora, les invito a realizar una prueba con el objetivo de identificar su canal de comunicación, esta ha sido recuperada de:

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO



PRELIMINARES

ÍNDICE

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

9.

10.

11.

12.

Intelectual

c.

tomar un café con amigo

ÍNDICE

b.

PRELIMINARES

Atlético

¿Cómo te expresas mejor con las demás personas? a.

Por carta

b.

Por teléfono

c.

Teniéndolas frente a frente

PRIMER BIMESTRE

8.

a.

Al compartir tus ratos libres con alguien prefieres: a.

Conversar

b.

Disfrutar una comida

c.

Mirar algo juntos

SEGUNDO BIMESTRE

7.

¿Cómo te consideras?

Si no encuentras las llaves lo primero que haces es: a.

Las buscas mirando por todas partes

b.

Sacudes tu bolsa y bolsillos para escuchar el ruido

c.

Buscas al taco

SOLUCIONARIO

6.

PRIMER BIMESTRE

Si te quedaras en un lugar y solo tuvieras opción de elegir una de estas cosas ¿Cuál sería? a.

Algunos libros buenos

b.

Un radio portátil

c.

Un cobertor confortable para dormir.

¿Cómo normalmente es tu forma de vestir? a.

Impecable y bien ordenado

b.

Cómoda e informal

c.

No te habías dado cuenta y es más bien muy informal

¿Cómo prefieres estar respecto a la moda? a.

Como se usa

b.

Muy elegante

c.

Cómodo

27

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Viajar, conocer muchas partes del mundo

c.

Conocer muchas personas e introducirte al mundo social

ÍNDICE

b.

PRELIMINARES

Comprar una hermosa casa de descanso y vivir ahí

Si pudieras elegir entre estas profesiones ¿Cuál elegirías? a.

Ser un gran médico

b.

Un gran músico

c.

Un gran pintor

PRIMER BIMESTRE

15.

a.

¿Qué consideras más romántico? a.

La iluminación tenue o la luz de las velas

b.

El perfume

c.

Cierto tipo de música

SEGUNDO BIMESTRE

14.

Si tuvieras todo el dinero que quisieras ¿qué harías?

RESPUESTA DE LA PRUEBA PREGUNTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

VISUAL

C C B A B A A C A A A A B C A

AUDITIVO

B B A C C B B B B B B B C B C

KINESTETICO

A A C B A C C A C C C C A A B

VISUAL______________AUDITIVO___________KINESTÉSICO______ MI SINTASIS MENTAL ES: 1___________2________3________

28

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

13.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

AUDITIVO

KINESTÉSICO

INDICADOR Aprende viendo, ESTILO DE Observando APRENDIZAJE Demostraciones

Aprende por Aprende haciendo, se instrucciones verbales de involucra directamente otros o de sí mismo

Le gusta el diálogo y los juegos, evita Descripciones, a veces se descripciones extensas, detiene, mira el espacio e ignora ilustraciones, imagina escenas, intensa mueve los labios concentración subvocaliza. Aprecia

LECTURA

Prefiere cuentos con mucha acción, se mueve al leer, manipula los libros no es un lector ávido.

ORTOGRAFÍA

Reconoce las palabras Usa un abordaje fónico menudo no escribe bien, de vista, confía en la escribe las palabras para configuración de las Retiene las palabras ver si las “siente” correctas. auditivamente. palabras.

CALIGRAFÍA

Tiende a ser buena, especialmente cuando joven, separación y tamaños adecuados, apariencia importante.

Tiene dificultad para aprender al inicio, tiende a escribir con vaguedad, dice cosas cuando la escritura se complica.

Buena al inicio, se deteriora cuando el espacio se achica, aprieta mucho el lápiz o lapicero al escribir.

MEMORIA

Recuerda mejor lo hecho Recuerda rostros, olvida Recuerda nombres, que lo visto o hablado. nombres escribe las olvida rostros, recuerda cosas, toma notas. por repetición oral.

IMAGENES

Imaginación vivida, Subvocaliza, piensa en Las imágenes no importan. piensa en cuadros, sonidos, los detalles son Las que ocurren son visualiza detalles. menos importantes. móviles.

DISTRACCIÓN

Generalmente ignora No es atento a lo visual, sonidos, se distrae con Se distrae fácilmente con por eso las presentaciones desorden visual o de sonidos parecen distraerlo. movimiento.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Es premeditado, planea con anticipación, organiza sus pensamientos escribiéndolos. Ordena los problemas.

29

Ataca el problema Habla de los problemas físicamente, impulsivo, busca soluciones muchas veces elige la verbalmente, habla de sí solución que requiere a través del problema. mayor actividad

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES

VISUAL

PRIMER BIMESTRE

ESTILO

SEGUNDO BIMESTRE

Cuadro N° 4: Estilos de aprendizaje

SOLUCIONARIO

 De acuerdo al resultado obtenido, analicemos el siguiente cuadro que muestra los estilos de aprendizaje y que puede orientar acerca de su estilo de aprendizaje y el de sus estudiantes:

ÍNDICE

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Un poco reprimido. Cuando se enoja mira fijo, se ilumina cuando está EMOCIONALIDAD feliz, llora con facilidad, su expresión indica su emoción

Grita de júbilo o rabia, explora verbalmente pero se calma rápido, demuestra sus expresiones verbalmente con cambios de tono: Alto, bajo.

Salta, abraza, arrastra y empuja cuando es feliz, golpea el pie, el puño y patea cuando está furioso, el tono de su cuerpo es buen indicador de su ánimo.

Quieto, no habla mucho, se impacienta cuando es preciso escuchar mucho, describe sin adornos, usa palabras como: escuche, oiga, etc.

Le gusta escuchar pero no espera para hablar. Descripciones largas y repetidas. Le gusta oír a sí mismo y a los demás Usa palabras como: escuche, oiga etc.

Gesticula al hablar, no escucha bien, se acerca cuando habla o escucha, pierde interés en discursos largos. Usa palabras como: Tome, agarre. Etc.

COMUNICACIÓN

Limpio, meticuloso, Combinar la ropa no es ordenado. Puede optar Limpio, pero se desarregla ASPECTO GENERAL tan importante, justifica por no cambiar de rápido por la actividad. bien sus decisiones. aspecto.

REACCION A LAS ARTES

No muy sensible a la música, prefiere las artes visuales, no manifiesta mucho aprecio por las artes, pero puede sentirse muy tocado por muestras visuales, es más detallista que todista.

Prefiere la música a las artes visuales, pero está listo para discutirlo, pierde detalles significativos pero aprecia el trabajo como un todo, capaz de hacer asociaciones verbales, dedica más tiempo a hablar de ellos que a observarlos.

Responde a la música con movimientos, prefiere la escritura, toca las imágenes, en los museos que lo, pueden envolver físicamente. Comenta todo tipo de arte.

Fuente: http://www.estilosdeaprendizaje.es/teorias2/ea.htm

1.6. COEFICIENTE INTELECTUAL Para continuar tratando este tema, vamos a iniciar a trabajar en el tema de la Psicometría e iniciaremos mencionando que es un CI o un IQ, esto nos ayudará a comprender los apartados siguientes: ¿Qué es el CI?

30

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES

Conversa sobre la Mira alrededor, revisa la Prueba cosas, toca, siente, situación: Pros, contras, situación. manipula ¿Qué hacer?

PRIMER BIMESTRE

REACCIÓN ANTE SITUACIONES NUEVAS

SEGUNDO BIMESTRE

Mira el vacío hace Se agita, encuentra razones Murmura, habla consigo garabatos, encuentra para moverse, levanta la mismo o con otros. algo para observar. mano.

SOLUCIONARIO

REACCIÓN A PERIODOS DE INACTIVIDA

ÍNDICE

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

¿Cómo debe interpretar una puntuación de CI? La tabla mostrada a continuación se ha obtenido de Resing en Blok (2002)1 y proporciona información general de forma clara. Cuadro N° 5: Coeficiente intelectual CI 130

Porcentaje de la población Interpretación con este CI 2,1 Muy dotada

121–130

6.4

Dotada

111-120

15.7

90-110

51.6

Inteligencia por encima de la media Inteligencia media

80-89

15.7

70- 79

6.4

Inteligencia por debajo de la media Retraso mental

Fuente: Resing (2002)

La medición del CI, o la definición de la inteligencia a través del CI han sido cuestionadas por los entendidos en el tema. Por eso muchos han insistido en la separación de los aspectos cuantitativos y cualitativos de las investigaciones de la inteligencia.

31

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

El CI de una persona se puede calcular haciendo que esa persona realice un test de inteligencia. El CI medio es de 100. Si consigue un CI superior a 100, es más inteligente que la media y una puntuación inferior significa que es (de alguna forma) menos inteligente.

SEGUNDO BIMESTRE

El CI es una medida de la inteligencia expresada en un número.

SOLUCIONARIO

Entonces, ¿qué es el CI?

PRELIMINARES

ÍNDICE

El CI son las siglas de cociente intelectual.

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Hay dos enfoques importantes sobre el estudio de la inteligencia, el gráfico siguiente lo precisa:

Fuente: Anderson (2004) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Frente a estos dos enfoques, algunos autores como De Vries, 1974 y Kohlberg, 1977 han considerado dichos enfoques como mutuamente excluyentes y otros autores como en el caso de Andrich y Styles, 1994 los han visto como complementarios. El enfoque cuantitativo de Binet y Simon se centran en el significado y la interpretación de las respuestas correctas dadas a una serie de tareas relativamente complejas mediante el uso de preguntas únicas y estándar, por su parte Piaget se centró en la construcción y el desarrollo de la inteligencia a través de un estudio de la naturaleza de las respuestas incorrectas a tareas aún más complejas mediante el uso de un enfoque clínico similar de diagnóstico, en el que el administrador tenía más libertad para sondear las interpretaciones de quienes respondían y asignar una etapa con base en la calidad de la respuesta. (Anderson, 2004) En fin, lo ideal sería lograr una interacción entre medición y teoría, es decir integrar las dos perspectivas, la psicométrica y la cognitiva de desarrollo, esto favorecería a conocer claramente la dimensión del concepto de la inteligencia y crecimiento en el desarrollo de la inteligencia.

ACTIVIDAD RECOMENDADA: ¿Cuál considera usted que es enfoque adecuado para medir la inteligencia? Para trabajar el tema de la inteligencia, es importante entender la educación a través de un enfoque sistémico, así que para realizar un diagnóstico adecuado se debe abordar tres áreas:

32

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Gráfico N° 3: Enfoques del estudio de la inteligencia

ÍNDICE

1.7. ENFOQUES DEL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Continuaremos hablando ahora del nuevo enfoque de la Educación ya que muchas veces nos preguntamos por qué una persona no alcanza su nivel real de funcionamiento intelectual, y para lograr responder esta interrogante debemos analizar las deficiencias cognitivas observables en cada etapa del flujo de información propuestas en el trabajo de Feuerstein. El siguiente esquema contiene aspectos esenciales de las deficiencias cognitivas: Gráfico N° 5: Deficiencias cognitivas

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Muy bien, hemos acabado el estudio de la primera unidad, les sugiero realizar la autoevaluación 1 y continuar trabajando con esfuerzo y dedicación.

33

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

Fuente: Blanco (2011)

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Gráfico N°4: Enfoque sistémico

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

RESPUESTA

1.

.

La primera etapa de evolución intelectual es la de la humanidad agrícola.

2.

.

La educación no logra hacer posible la evolución integral de un pueblo.

3.

.

El mundo en el que vivimos está marcado por un cambio acelerado

4.

.

Los primeros intentos por medir la inteligencia asumieron que el funcionamiento intelectual se manifiesta en aspectos físicos, gruesos

5.

.

Rash es el creador del modelo de medición para las variables cognitivas que proporciona una medición fundamental

6.

.

Thurstone es el creador de la teoría de las inteligencia múltiples

7.

.

Los sujetos demuestran consistencia en cómo forman y utilizan los conceptos, interpretan la información, resuelven problemas

8.

.

El enfoque cuantitativo de Binet y Simon se centran en el significado y la interpretación de las respuestas correctas dadas a una serie de tareas relativamente complejas mediante el uso de preguntas únicas y estándar

9.

.

El enfoque sistémico está basado en las siguientes áreas: Habilidades intelectuales, Socio emocional y físico–neurológica

10.

.

La percepción confusa forma parte de las deficiencias cognitivas en el procesamiento de información

Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: 11.

12.

En su evolución intelectual, la humanidad ha pasado por tres estadios, el primer estadio hace referencia a: a.

Humanidad agrícola

b.

Era industrial

c.

Era de la información

En la etapa informativa de la evolución intelectual el poder radica en: a.

La manufactura

b.

La fábrica

c.

El aprendizaje

34

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

AFIRMACIÓN

SEGUNDO BIMESTRE



SOLUCIONARIO

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

PRELIMINARES

ÍNDICE

Autoevaluación 1

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Una sola inteligencia considerada como factor general

c.

Sin número de elementos psicomotores.

Uno de los pilares fundamentales del área socio – emocional es: a.

Formación de habilidades psicomotoras

b.

Formación de valores y actitudes frente a la vida

c.

Formación de habilidades artísticas

Los patrones de respuesta acumulados en la especie, que les permite subsistir se denominan: a.

Pensamientos

b.

Habilidades

c.

Instintos

Ir a solucionario

35

ÍNDICE

b.

PRELIMINARES

Diferentes elementos mentales que condicionan la ejecución de las actividades.

PRIMER BIMESTRE

15.

a.

SEGUNDO BIMESTRE

14.

J.P. Guilford propone un modelo de inteligencia basado en:

SOLUCIONARIO

13.

PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

“Inteligencia es lo que usas

ÍNDICE

UNIDAD 2. LA ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA

La importancia sobre los estudios de J.P. Guilford es que fue el primero que clasificó a la creatividad como una característica independiente a la inteligencia (cociente intelectual). Posteriormente, se introdujo la creatividad como cualidad de la inteligencia. Guilford considera que para la generación de un paradigma es necesario considerar a la información y a la inteligencia: Gráfico N° 6: Estructura de la Inteligencia

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Bien, ahora les solicito leer comprensivamente la unidad dos del texto básico donde se mencionan los contenidos de la información, los productos de la información, procesos y habilidades intelectuales, ya que lo que encontrarán a continuación es un resumen de dichos contenidos. Este tema puede resultar complicado, por ello es importante darle tiempo, intenten subrayar, obtener ideas principales y secundarias para lograr una adecuada comprensión. Les pido presten atención a los siguientes cuadros:

36

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

La estructura de la inteligencia implica contar con un marco de referencia teórico que nos sirva como columna vertebral para generar un sistema que nos permita educar la inteligencia, ya que como se aborda en el texto básico, para educar la inteligencia se requiere de un modelo que oriente las acciones y sirva además como parámetro de evaluación, en este caso analizaremos el modelo de inteligencia planteado por J.P. Guilford.

SEGUNDO BIMESTRE

En esta unidad, trataremos la estructura de la inteligencia de acuerdo a J. P Guilford. El texto base “El Universo de la Inteligencia” nos da un enfoque muy claro de este tema, le invito a leer el capítulo II.

SOLUCIONARIO

Jean Piaget

PRELIMINARES

cuando no sabes qué hacer”.

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Una vez que hemos concluido el tema de estudio de la Unidad 1, es necesario continuar con los contenidos de la información. En el siguiente esquema se sintetizan las temáticas en cuestión.

ÍNDICE

2.1. CONTENIDOS DE LA INFORMACIÓN

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Gráfico N°7: Contenidos de información

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Para profundizar el tema, le invito a consultar el texto básico donde podrá profundizar los contenidos.

2.2. PROCESOS INTELECTUALES Ahora conviene centrar la atención en el tema: Procesos Intelectuales, que es de gran importancia y que se encuentran ampliados en el texto básico. Luego de leer la temática sugerida, presento un gráfico resumen que clarifica algunos de estos procesos intelectuales:

37

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Los procesos expuestos en el gráfico anterior se dan sistemáticamente, cada paso condiciona la calidad de ejecución.

2.3. HABILIDADES INTELECTUALES Las habilidades intelectuales pueden y deben ser aplicadas en el campo educativo y profesional, a continuación se enuncian las más importantes: Gráfico N°9: Habilidades Intelectuales

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

38

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Gráfico N° 8: Proceso intelectuales

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

3.

Captación de relaciones figurativas

4.

Captación de sistemas figurativos

5.

Captación de Transformaciones Figurativas

6.

Captación de relaciones simbólicas

7.

Captación de sistemas simbólicos

8.

Captación de unidades semánticas

9.

Captación de relaciones semánticas

10.

Captación de sistemas semánticos

PRELIMINARES

Captación de clases figurativas

PRIMER BIMESTRE

2.

Dentro de las habilidades intelectuales derivadas de la memoria de la información podemos citar: 1.

Memoria de unidades figurativas

2.

Memoria de unidades simbólicas captadas visualmente y memoria de sistemas simbólicos captados visualmente: Atención visual y secuencia visual de la información.

3.

Memoria de unidades simbólicas captadas en forma auditiva y memoria de sistemas simbólicos captados en forma auditiva: habilidades de atención auditiva y secuencia auditiva de la información.

4.

Memoria de implicaciones simbólicas

En las Habilidades intelectuales derivadas de la evaluación de la información se encuentran: 1.

Evaluación de unidades figurativas

2.

Evaluación de clases figurativas

3.

Evaluación de clases simbólicas

4.

Evaluación de sistemas simbólicos

Las habilidades intelectuales derivadas de la solución de Problemas o producción convergente: 1.

Producción convergente con unidades figurativas

2.

Producción convergente con sistemas simbólicos

3.

Producción convergente con transformaciones simbólicas

4.

Producción convergente con implicaciones simbólicas

39

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SEGUNDO BIMESTRE

Captación de unidades figurativas

SOLUCIONARIO

1.

ÍNDICE

Dentro de las habilidades intelectuales derivadas de la captación de la información se puede citar:

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Ahora, le invito a realizar la actividad recomendada como refuerzo a la unidad que acabamos de estudiar.

ACTIVIDAD RECOMENDADA:



Defina los siguientes términos y luego relacione con la estructura de la inteligencia:



Figurativo



Semántico



Simbólico

Apreciado alumno continúe trabajando con el mismo empeño, realice la autoevaluación y no olvide comparar sus respuestas con el solucionario ubicado en la parte final de esta guía, será muy provechoso para reforzar sus conocimientos.

40

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES

Producción divergente con unidades semánticas

PRIMER BIMESTRE

2.

SEGUNDO BIMESTRE

Producción divergente con unidades figurativas

SOLUCIONARIO

1.

ÍNDICE

Finalmente, las habilidades intelectuales derivadas de la creatividad o producción divergente son:

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

RESPUESTA

1.

. Guilford plantea que es necesario que un modelo intelectual deba considerar la información y la inteligencia para generar un paradigma que permita desarrollar el funcionamiento intelectual.

2.

. La información simbólica es aquella que captamos directamente en forma concreta y tangible, sin necesidad de interpretación o decodificación.

3.

. En el modelo intelectual de Guilford, los productos se refieren a la estructura de la información.

4.

. Las transformaciones como productos de información son los cambios que mejoran n sistema y que implica un dominio de éste para efectuar las modificaciones que generarán a su vez un nuevo elemento.

5.

. La memoria de la información se refiere a la forma en que se tiene el primer contacto con la información que va a ser procesada.

6.

. La memoria es uno de los procesos más vulnerables ante los factores emocionales.

7.

. La captación, la memoria y la evaluación son procesos que se realizan en el interior de la mente y presentan su efecto en la solución de problemas.

8.

. La habilidad descrita como integración visual y que condiciona el adecuado aprendizaje de la lectura mecánica o lectura básica es la captación de Clases Figurativas.

9.

. Todos los alumnos deberían tener la posibilidad de acceso a una computadora como herramienta fundamental para el aprendizaje.

10.

. La creatividad puede ser medida a través de parámetros como la fluidez y la originalidad.

Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: 11.

Para educar la inteligencia es necesario: a.

Contar con un modelo que oriente las acciones y sirva como parámetro de evaluación.

b.

Realizar la medición del coeficiente intelectual

c.

Capacitar a los docentes sobre inteligencia.

41

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

AFIRMACIÓN

SEGUNDO BIMESTRE



SOLUCIONARIO

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

PRELIMINARES

ÍNDICE

Autoevaluación 2

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

14.

15.

b.

Semántica

c.

Figurativa

a.

Unidades

b.

Clases

c.

Relaciones

PRIMER BIMESTRE

Las diferentes conexiones que elaboramos entre unidades pertenecientes a distintas clases son conocidas como:

ÍNDICE

Simbólica

PRELIMINARES

a.

Después de que se capta la información, ésta fluye a un banco de datos que se llama: a.

Memoria

b.

Pensamiento

c.

Atención

SEGUNDO BIMESTRE

13.

La información que captamos directamente en forma concreta y tangible, sin necesidad de interpretación o decodificación es información:

Gran parte de los problemas de lectura y escritura dependen de: a.

Captación de clases figurativas

b.

Captación de unidades figurativas

c.

Captación de relaciones figurativas

Ir a solucionario

42

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

12.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

“No conozco un valor mayor que

ÍNDICE

UNIDAD 3. HABILIDADES VISUALES QUE REPERCUTEN EN EL APRENDIZAJE

3.1. PROBLEMAS VISUALES Existen varios problemas visuales que son responsables del retraso en el normal rendimiento en las edades escolares. Entre los trastornos visuales el que más frecuentemente se presenta y relaciona con los problemas de aprendizaje, es el déficit de la visión. Es indiscutible que el aprendizaje se ha relacionado con problemas de visión, sin embargo, cuando se obtiene un diagnóstico correcto de todas las habilidades visuales, puede ser tratado con éxito y permanentemente. Desafortunadamente, el conocimiento con respecto a la relación entre las habilidades y el pobre funcionamiento académico, no se lleva a cabo extensamente entre estudiantes, padres y profesores. La habilidad como la capacidad adquirida a través de la experiencia, de efectuar una específica acción requerida con rapidez y eficiencia. Habilidad Visual es, por tanto, la capacidad del individuo de sostener un acto visual sin esfuerzo, como por ejemplo, la persecución de un objeto en movimiento. La ciencia indica, que percibimos el mundo a través de las imágenes formadas en nuestros ojos y transportadas e interpretadas en el cerebro. Puesto, que dos tercios de toda la información que recibe el cerebro es visual, esto parece aclarar que la adquisición de una eficacia visual se convierte en parte crítica para el estudio, trabajo y descanso. Las habilidades visuales que pueden ser desarrolladas y mejoradas a través del entrenamiento visual lo presentamos en el siguiente gráfico:

43

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

Le invito a estudiar este tema tan importante, no sin antes recordarle leer y analizar la unidad III del texto básico. Las causas de que el niño o adolescente no aprenda de forma adecuada, pueden dividirse para su mejor estudio en factores dependientes del propio niño o adolescente, del entorno social y del ambiente físico, químico y biológico del hogar, de la comunidad y de las instituciones educacionales. El niño y adolescente que sigue presentando dificultades en el aprendizaje aún después de haber cambiado de método de enseñanza, necesitará de ayuda especializada para cubrir sus necesidades educativas.

SEGUNDO BIMESTRE

Desde que la asistencia a la escuela se ha vuelto un deber, el nivel de vida y el avance tecnológico y científico ha progresado en forma vertiginosa. Para el normal rendimiento en las edades escolares se necesita un consciente desarrollo y funcionamiento adecuado de todo el sistema visual, tanto sensorial como motor.

SOLUCIONARIO

Osho

PRELIMINARES

el necesario para mirar dentro de uno mismo”.

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Fuente: http://www.entrenamientovisual.com/entrenamiento-visual/habilidades-visuales Elaboración: Maldonado, V. (2015)

3.2. DEFINICIONES DE LAS HABILIDADES VISUALES Ahora lea con mucha atención. continuación se presentan algunas definiciones de habilidades visuales tomadas de: Picos, A. (2010). Habilidades visuales. Recuperado de: http://www.entrenamientovisual.com/ entrenamiento-visual/habilidades-visuales Agudeza visual: Es la habilidad básica para discernir detalles específicos que son visibles en el medio ambiente luminoso. Es la habilidad de ver claro o borroso. Enfoque: Es la habilidad para enfocar fácil y claramente un objeto tanto de lejos como de cerca. Coordinación ojo – mano: Es la habilidad que se establece cuando se logra el proceso que nos permite sentir con nuestros ojos y ver con nuestras manos.

44

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Gráfico N°10: Movilidad ocular

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

La binocularidad existe cuando la información que llega al cerebro de cada ojo se combina para lograr una evaluación del medio ambiente en términos de espacio, tamaño y distancia. Vergencias: Las vergencias son movimientos binoculares llamados movimientos disyuntivos de los ojos, debido a que son movimientos separados donde los ojos se desplazan igual y simultáneamente en sentido contrario. Se pueden realizar de las siguientes dos maneras: •

Convergencia: Es la habilidad del sistema visual que permite que los ojos dirijan los ejes visuales hacia adentro sobre un objeto fijado para que la imagen se forme en ambas ojos.



Divergencia: Es la habilidad del sistema visual que permite que los ojos dirijan los ejes visuales hacia fuera sobre un objeto fijado para que la imagen se forme en ambos ojos.

Percepción visual: Proceso de entrada y salida, donde se procesa la información proveniente del exterior, para reconocer, discriminar e interpretar estímulos que vemos. Visualización: Es la capacidad para recordar, conocer y prever, donde y como las cosas fueron, son y serán en el tiempo y espacio. Si las habilidades visuales de una persona no son adecuadamente desarrolladas, o una persona que falla en coordinar la visión con otros sentidos, puede manifestar problemas de visión

En el texto base, podrán encontrar varios ejercicios para habilitar esta importante área que influye en el desempeño académico de los estudiantes desde nivel básico hasta el nivel superior y en general. ACTIVIDAD RECOMENDADA: •

Elabore cinco ejercicios para trabajar con estudiantes de educación básica con el objetivo de mejorar las habilidades visuales

Hemos concluido el estudio de la unidad 3 por lo tanto, ha llegado el momento de verificar los aprendizajes a través del desarrollo de la autoevaluación, será de gran beneficio en el refuerzo de los conocimientos.

45

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES PRIMER BIMESTRE

Es la habilidad de usar ambos ojos al unísono, igual, simultánea y precisamente. La visión binocular exige una gran precisión de los movimientos de seguimiento, sacadicos, fijación y especialmente de movimientos de vergencias.

SEGUNDO BIMESTRE

Binocularidad:

SOLUCIONARIO

Es la habilidad de interpretar lo que está sucediendo alrededor mientras se está atendiendo a un objeto visual central.

ÍNDICE

Visión periférica:

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE

Autoevaluación 3



AFIRMACIÓN

RESPUESTA

. Muchos problemas de aprendizaje se originan en deficientes

1.

ingresos de la información. intelectual sujeto a aprendizaje y desarrollo. . Uno de los síntomas observables de una deficiente habilidad visual

3.

además de una escasa lectura es el movimiento de la cabeza al leer y la utilización del dedo para no perder la ubicación de la lectura.

PRIMER BIMESTRE

. La comprensión de la información captada por la vista es un proceso

2.

. La ciencia indica, que percibimos el mundo a través de las imágenes

5.

formadas en nuestros ojos y transportadas e interpretadas en el cerebro 6.

. La fijación es la es la habilidad de mover los ojos rápida y exactamente

7.

. La habilidad que consisten en usar ambos ojos al unísono, igual,

simultánea y precisamente se denomina la binocularidad. 8.

. La ambliopía ocasiona serios problemas en el aprendizaje.

9.

. La coordinación ojo – mano se manifiesta como la capacidad para la

comparación visual, la imaginación visual o visualización. 10.

. Los problemas de aprendizaje catalogados como dislexia o falta de

atención tienen como causa común a las deficiencias visuales que están sujetas a desarrollo. Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: Entre los trastornos visuales el que más frecuentemente se presenta y relaciona con los problemas de aprendizaje, es el déficit: a.

De la visión.

b.

Atencional

c.

De la audición

46

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

vean doble.

SEGUNDO BIMESTRE

. Es imposible que las personas con problemas en la binocularidad

4.

11.

PRELIMINARES

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

15.

De mover los ojos rápida y exactamente.

c.

Se seguir un objeto en movimiento en forma suave y precisa con ambos ojos.

La habilidad que nos permite mover rápidamente los ojos de un objeto visual a otro se denomina: a.

Seguimiento

b.

Sacadicos

c.

Fijaciones

La binocularidad es la habilidad de: a.

Usar ambos ojos al unísono.

b.

Interpretar lo que está sucediendo alrededor.

c.

Enfocar fácil y claramente un objeto tanto de lejos como de cerca.

La ambliopía es conocida también como: a.

Ojo desgastado

b.

Ojo flojo

c.

Ojo deficiente

Ir a solucionario

47

ÍNDICE

b.

PRELIMINARES

Que nos permite mantener los ojos sobre un objeto visual.

PRIMER BIMESTRE

14.

a.

SEGUNDO BIMESTRE

13.

El rastreo visual es la habilidad:

SOLUCIONARIO

12.

PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

“El aprendizaje es un simple apéndice

ÍNDICE

UNIDAD 4. ¿CÓMO APRENDEMOS? TEORÍAS NEUROLÓGICAS

William Shakespeare

4.1. PARTES DE CEREBRO Estamos avanzando con nuestro interesante estudio. Revise el capítulo IV del texto básico y luego le invito a observar el siguiente esquema donde se encuentran las partes del cerebro:

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N°11: Partes del cerebro

PRIMER BIMESTRE

está también nuestro aprendizaje”.

PRELIMINARES

de nosotros mismos; dondequiera que estemos,

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

El cerebro reptiliano es responsable de los comportamientos como la formación de hábitos y rituales, agresividad y reacciones de hostilidad y de la habilidad física en todas sus formas. El cerebro límbico controla nuestro sistema inmunológico, al sistema endocrino, a las reacciones emocionales y a los apetitos generales. La corteza cerebral tiene la habilidad de detectar y realizar patrones que den significado a la realidad.

48

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Mientras el hemisferio izquierdo puede describirse como analítico, lineal y secuencial, eficiente para procesar información verbal, y para codificar y decodificar el habla, el hemisferio derecho combina las partes para crear un todo, es sintético, relaciona las partes separadas, procesa en paralelo. El hemisferio lógico (izquierdo) analiza los detalles, se concentra en las palabras y los números, tiene capacidad matemática, de lectura y escritura. El hemisferio holístico (derecho) procesa la información de tal modo que parte de todo a lo específico, más que lógico es intuitivo, piensa en sentimientos e imágenes, estas diferencias vienen acompañadas de habilidades asociadas. Observemos ahora el siguiente gráfico que describe las funciones del cerebro tomando en cuenta el modelo de los hemisferios cerebrales: Gráfico N°12: Partes del cerebro

Fuente: https://www.google.com/search?q=funciones+del+cerebro&tbm=isch&imgil Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Por otra parte, la predominancia de cada hemisferio cerebral permite contemplar un determinado comportamiento del alumno en el aula, lo que logra diferenciar más puntualmente el estilo de aprendizaje. Recordemos que el tema de los estilos de aprendizajes lo hemos analizado en las unidades anteriores.

49

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES PRIMER BIMESTRE

La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de pensamiento ha llevado al concepto de uso diferencial de hemisferios. Esto significa que existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y otras dominantes en su hemisferio izquierdo.

SEGUNDO BIMESTRE

El modelo de los hemisferios cerebrales se centra en identificar el hemisferio cerebral predominante, interpretando que aquel que tiende al hemisferio izquierdo “está más especializado en el manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es analítico y lineal, procede de forma lógica, mientras que aquel que tiende al hemisferio derecho “es efectivo en la percepción del espacio, es global, emocional, imaginativo, sintético e intuitivo”.

SOLUCIONARIO

Ahora es importante enfocarnos en los hemisferios cerebrales

ÍNDICE

4.2. LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Realice un cuadro resumen donde se describan las características de cada hemisferio.

4.3. LA NEUROCIENCIA Para continuar, es importante definir la Neurociencia y lo tomaremos como referencia lo expuesto en un artículo académico denominado: ¿La Educación necesita realmente de la Neurociencia?

PRIMER BIMESTRE

Además señala que: El término «Neurociencias», Beiras (1998), hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Es, por tanto, una denominación amplia y general, toda vez que su objeto es extraordinariamente complejo en su estructura, funciones e interpretaciones científicas de ambas. Se hace Neurociencia, pues, desde perspectivas totalmente básicas, como la propia de la Biología Molecular, y también desde los niveles propios de las Ciencias Sociales. De ahí que este constructo involucre ciencias tales como: la neuroanatomía, la fisiología, la biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales. El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social. La Neurociencia representa la suma de esos enfoques. A continuación se indican algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano, son:

50

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.

SEGUNDO BIMESTRE

El Profesor Raúl Salas Silva (2003) señala que:

PRELIMINARES



ÍNDICE

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100011&script=sci_arttext&tlng=en Elaboración: Maldonado, V. (2015)

En resumen, la Neurociencia está comenzando a dar algunas respuestas a dudas de gran interés para los educadores. ACTIVIDAD RECOMENDADA:



¿Qué aporte otorga la Neurociencia a la educación actual? Elabore un ensayo con respecto a la interrogante planteada.

Realice la autoevaluación que se encuentre a continuación, así valorará si interiorizó los conocimientos de esta unidad.

51

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Gráfico N° 13: Fundamentos de la Neurociencia en relación al aprendizaje

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE

Autoevaluación 4

1.

. El cerebro reptiliano se llama así porque las reacciones que controla son semejantes a los reptiles.

2.

. El cerebro límbico desempeña un papel protagónico en la formación de la motivación intrínseca basada en la vivencia del éxito, la autoconfianza y en la visión de las propias capacidades.

3.

. El cerebro límbico tiene la habilidad para detectar y realizar patrones que den significado a la realidad.

4.

. La relación cuerpo – mente – espíritu siempre está presente en todo funcionamiento humano.

5.

. La necesidad es la peor forma de despertar la motivación

6.

. La creatividad no requiere de un reto concreto de por medio.

7.

. El hemisferio derecho prefiere la información secuencial, gradual, predecible, estructurada.

8.

. El hemisferio izquierdo prefiere la información gráfica, experimental, espontánea y desordenada.

9.

. El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social.

10.

. El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia.

Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: 11.

12.

¿Quién controla nuestro sistema inmunológico? a.

El cerebro límbico

b.

La corteza cerebral

c.

El cerebro reptiliano

La parte del cerebro tiene la habilidad para detectar y realizar patrones que den significados a la realidad es: a.

El cerebro reptiliano

b.

El cerebro límbico

c.

La corteza cerebral

52

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

RESPUESTA

SEGUNDO BIMESTRE

AFIRMACIÓN

SOLUCIONARIO



PRELIMINARES

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Analítico, lineal y secuencial.

c.

Emotivo

ÍNDICE

b.

PRELIMINARES

Intuitivo

La Neurociencia debe considerarse como: a.

Sólo una disciplina

b.

Una especialidad

c.

Conjunto de ciencias

PRIMER BIMESTRE

15.

a.

El cerebro es un órgano: a.

Paciente

b.

Pasivo

c.

Dinámico

SEGUNDO BIMESTRE

14.

El hemisferio izquierdo puede describirse como:

SOLUCIONARIO

13.

PRIMER BIMESTRE

Ir a solucionario

53

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

“El verdadero arte de la memoria

ÍNDICE

UNIDAD 5. DESORDEN DE ATENCIÓN DEFICIENTE

Este tema es muy reconocido a nivel de las instituciones escolares, muchos niños han sido diagnosticados con este déficit, muchos padres se encuentran sin orientación y los docentes no encuentran respuestas para intervenir en estos casos. Muchos niños simplemente son inquietos pero han sido diagnosticados o etiquetados con este trastorno, por eso se debe analizarlo profundamente. Para empezar se debe definir que existe un déficit atencional asociado a hiperactividad y otro no asociado a hiperactividad.

PRIMER BIMESTRE

Johnson Samuel

PRELIMINARES

es el arte de la atención.”

Cuadro N° 6: Pautas para desorden de atención deficiecnte 1.

. El  déficit de atención (con o sin hiperactividad) es básicamente un trastorno de tipo neurobiológico. Por tanto, no es debido directamente a causas de tipo emocional, social, educativas, etc., si bien, éstos factores pueden agravar el problema

2.

. Es un trastorno crónico, de por vida, si bien va evolucionando y puede mejorar sustancialmente con el entrenamiento debido. En la vida adulta son aquellas personas que lo olvidan todo y tienen facilidad para empezar o hacer varias cosas a la vez sin aparente esfuerzo.

3.

. Normalmente el déficit de atención se da conjuntamente con la hiperactividad y la impulsividad, rasgos que se incluyen dentro de lo que conocemos como T.D.A.H. (Trastorno de déficit de atención con hiperactividad).

4.

. Hay que entender el funcionamiento del niño en función de su peculiar estilo cognitivo. Podemos afirmar que el niño está superado por su propio nivel de activación y su voluntad queda en un segundo término.

5.

. Le costará mucho más que otros niños sin el trastorno, poder concentrarse o atender cualquier instrucción.

6.

. Le costará mucho más que otros niños sin el trastorno, poder concentrarse o atender cualquier instrucción.

7.

. La mayoría de estos niños no son discapacitados intelectuales a pesar de que es muy probable que desarrollen problemas específicos del aprendizaje y se produzca un cierto retraso escolar. Ello no es impedimento para que en la etapa adulta consigan, dentro de sus áreas de interés, logros académicos o laborales.

8.

. Durante la infancia suelen tener problemas de relación con los iguales. En la adolescencia puede aparecer una baja autoestima. Siempre tienen la sensación de que nadie les comprende.

54

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

continuación se muestra un cuadro con pautas muy importantes dentro de del tema de este capítulo, estas pautas han sido tomadas de la página de:

SEGUNDO BIMESTRE

5.1. PAUTAS PARA DEFINIR EL DESORDEN DE ATENCIÓN DEFICIENTE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

10.

. Respecto al tema de la medicación (a partir de los 6 años: metilfenidato) tiene que ser valorada por un médico o pediatra. Normalmente produce una mejora en la atención y la hiperactividad pero presenta efectos secundarios que son necesarios valorar. En general, si no hay conductas disruptivas asociadas o un déficit de atención muy severo, la medicación puede esperar. Fuente: Banús (2014) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

5.2. CAUSAS DEL DESORDEN DE ATENCIÓN DEFICIENTE Ahora, muchos de ustedes se estarán preguntando cuál es la causa del Desorden de atención.

PRELIMINARES

. El déficit de atención se puede trabajar desde la escuela y en casa si conocemos los pormenores del trastorno y como hacerle frente.

PRIMER BIMESTRE

9.

ÍNDICE

PRIMER BIMESTRE

SOLUCIONARIO

Gráfico N° 14: Modelos Biológico y conductual

SEGUNDO BIMESTRE

Las causas del Trastorno de Déficit atencional aún no están claramente establecidos, pero se puede explicar a través de modelos, existen dos: Biológico y Conductual:

Fuente: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-183.pdf Elaboración: Maldonado, V. (2015)

El modelo biológico se puede analizar desde diferentes factores, entre los que podemos mencionar factores: •

Genéricos



Perinatales



Neurológicos



Psicosociales

El modelo conductual hace referencia al ámbito atencional de Virginia Douglas donde se señala que los niños hiperactivos no presentaban necesariamente dificultades de aprendizaje atribuibles a problemas de audición, memoria y otras habilidades (Servera et al., 2001). Douglas y Peter (1979), citados en Kirby

55

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

tendencia a la búsqueda de estimulación y/o gratificación inmediata,

c.

poca capacidad para inhibir respuestas impulsivas, y

d.

poca capacidad para regular la activación o los estados de alerta requeridos para la solución de determinadas tareas (Servera et al., 2001).

El modelo motivacional de Russell Barkley. Barkley (1990) basa su propuesta en la presencia de un déficit motivacional como la raíz principal del problema. En términos generales el modelo parte de la base situacional de las conductas hiperactivas y la gran influencia que tienen los factores instruccionales y motivacionales para desencadenarlas. Barkley da prioridad a una característica de los niños con Desorden de atención deficiente: el déficit en su respuesta a las consecuencias ambientales; es decir, reforzadores positivos y estímulos aversivos que afectan el comportamiento de la mayoría de los niños muestran efectos muy débiles en los casos de hiperactividad. En cuanto a las causas por las que ciertas reglas, tareas o estímulos socialmente relevantes no consiguen provocar las conductas deseadas en algunos niños, Barkley (1990) entiende que de modo general todas se pueden resumir en estas seis: existencia de un problema de detección sensorial, a.

discapacidad física o motora que impide al niño realizar la respuesta deseada,

b.

historia de condicionamiento inadecuado,

c.

déficit en los efectos de los estímulos reforzadores,

d.

efecto inusualmente rápido de habituación o saciación ante los reforzadores, y

e.

déficit en la manera habitual con la que los programas de refuerzo mantienen la conducta a lo largo del tiempo (Servera et al., 2001).

5.3. TRATAMIENTO DEL DESORDEN DE ATENCIÓN DEFICIENTE Luego de haber abordado el tema de las causas se menciona pautas para el tratamiento del déficit atencional: Hoy en día, la intervención psicológica en la hiperactividad supone la puesta en marcha de diferentes estrategias y técnicas multicomponente. Algunas de ellas son específicas para el niño y otras están destinadas a entrenar y formar a padres y educadores tanto en el ámbito escolar como en el familiar. La implicación de padres y educadores es fundamental para conseguir soluciones generalizadas y mantenidas.

56

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES

b.

PRIMER BIMESTRE

rechazo o poco interés para dedicar atención y esfuerzo a tareas complejas,

SEGUNDO BIMESTRE

a.

SOLUCIONARIO

y Gimley (1992), sugieren que el nexo entre el patrón conductual de estos niños y su incapacidad para establecer esquemas complejos podría ser de naturaleza cíclica, afirmando que los problemas de los niños con Desorden de atención deficiente surgen a partir de cuatro predisposiciones relacionadas:

ÍNDICE

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Gráfico N° 15: Técnicas de modificación de conducta

ÍNDICE

Las técnicas de elección han sido clásicamente las técnicas de modificación de conducta:

Fuente: Psicodiagnosis.es Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Hoy en día se han añadido técnicas provenientes de la psicología cognitiva como las autoinstrucciones o solución de problemas. Respecto a los padres se han creado diferentes modelos del llamado “Entrenamiento de padres”, en los que se les enseña a manejar todo este repertorio de estrategias conductuales con sus hijos. El uso de la relajación mediante juegos apropiados es buen sistema para intentar controlar la impulsividad. Una técnica muy utilizada con los niños es la denominada “Técnica de la tortuga”. Se aplica individualmente o en grupo y se intenta que el niño se identifique con el personaje (la tortuguita), la cual tiene numerosos problemas en el colegio por su impulsividad. Otro personaje, la tortuga sabia, le va dar la solución a su problema, que consiste en meterse en su caparazón cuando algo le da rabia y buscar allí la mejor solución. La puesta en escena de esta representación pretende enseñar al niño a contener la impulsividad (autocontrol). Para ello la tensión generada cuando se presente una situación conflictiva se escenifica pegando los brazos al cuerpo, apretando la barbilla al pecho y “encerrándose en su caparazón” permaneciendo así hasta contar 10. Una vez dominada por el niño esta técnica, se busca la generalización y consolidación de las mismas en el ambiente natural. Otra técnica utilizada es la “Correspondencia Decir-Hacer-Decir”. Este procedimiento supone establecer una relación entre lo que los niños dicen que harán y lo que realmente hacen. Se establecen unas contingencias sociales diferenciales según el resultado. Así un niño que afirmaba, cuando se le preguntaba, “que iba a hacer todo el trabajo”, era reforzado cuando lo hacía. Pueden establecerse otros

57

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ACTIVIDAD RECOMENDADA:



Identifique un estudiante reportado con Déficit Atencional, realice una observación analítica y describa diez características.

Luego de realizar la autoevaluación de este interesante capítulo, compare sus respuestas con el solucionario e iniciemos el análisis del siguiente capítulo.

58

PRELIMINARES SEGUNDO BIMESTRE

En general podemos afirmar que atender principalmente a los comportamientos que el niño ha de aprender tanto en el ámbito académico, como en el de la interacción social o en casa constituye la mejor forma de reorientar los estilos comportamentales de estos niños. Indudablemente todo este nuevo repertorio conductual alternativo debe edificarse desde unos niveles adecuados de motivación. De esta forma debemos empezar con la introducción de elementos reforzadores artificiales (fichas, puntos....) para que progresivamente sean los reforzadores naturales los que tomen el mando de las conductas deseadas. Por reforzadores naturales entendemos aquellos que se producen en el ambiente natural del niño. Por ejemplo, un niño que empieza a modificar su conducta impulsiva para obtener ciertos premios (los reforzadores artificiales), es probable que también consiga el que sus compañeros lo acepten mejor en los juegos y este hecho se convierta también en un premio deseable para el niño (reforzador natural) y, por tanto, ayude a mantener dicha conducta.

PRIMER BIMESTRE

ejemplos con diferentes niveles instruccionales. El sistema funciona de forma más óptima y, se consigue la mayor obediencia, cuando las instrucciones incluyen el momento en el que se va a realizar la acción y la consecuencia (reforzador) que se pueda derivar de su seguimiento. Igualmente, se consigue mejores resultados si la tarea que deben efectuar puede ser elegida por ellos, a pesar de que sea dentro de un grupo limitado y de baja preferencia. 

ÍNDICE

PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE

Autoevaluación 5

1.

. El déficit de atención (con o sin hiperactividad) es básicamente un trastorno de tipo neurobiológico.

2.

. El déficit de atención debe ser trabajado únicamente desde la escuela.

3.

. Las causas de déficit atencional están claramente establecidas.

4.

. La implicación de padres y educadores es fundamental para conseguir soluciones generalizadas y mantenidas en el déficit atencional.

5.

. Uno de los criterios para diagnosticar el déficit atencional es la impulsividad.

6.

. El alto nivel de distractibilidad no es uno de los criterios para diagnosticar el déficit atencional.

7.

. El tratamiento del déficit atencional debe ser manejado con especialidad, una clara estructura y sensibilidad.

8.

. Un alumno con déficit atencional debe estar ubicado lejos del pizarrón.

9.

. El uso de la relajación mediante juegos apropiados es buen sistema para intentar controlar la impulsividad.

10.

. Atender principalmente los comportamientos que el niño ha de aprender tanto en el ámbito académico, como en el de la interacción social o en casa constituye la mejor forma de reorientar los estilos comportamentales de los niños con déficit atencional

Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: 11.

12.

El modelo conductual hace referencia al ámbito: a.

Atencional

b.

Emocional

c.

Psicomotor

Un buen sistema para intentar controlar la impulsividad es la técnica de: a.

Estudio

b.

Relajación

c.

Ejercicios físicos

59

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

RESPUESTA

SEGUNDO BIMESTRE

AFIRMACIÓN

SOLUCIONARIO



PRELIMINARES

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

El oído externo

c.

Los ojos

ÍNDICE

b.

PRELIMINARES

El oído interno

El nistagmo es: a.

Movimiento definido de los ojos

b.

Control del movimiento de los ojos

c.

Movimiento incontrolado de los ojos cuando se fija la atención

El procesador motriz es aquel que: a.

Coordina, controla y afina toda la información motora que procede del cerebro.

b.

Filtra y sintoniza toda la información sensorial que entra en el cerebro

c.

Forma una red de comunicación

Ir a solucionario

60

PRIMER BIMESTRE

15.

a.

SEGUNDO BIMESTRE

14.

El mecanismo que determina la automatización se ubica en:

SOLUCIONARIO

13.

PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

“El aprendizaje es experiencia,

ÍNDICE

UNIDAD 6. EL APRENDIZAJE SEGÚN EL DISEÑO HUMANO

Continuamos con el interesante estudio del desarrollo de la inteligencia. Lea y obtenga las ideas principales del capítulo VI del texto básico.

6.1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Para complementar este capítulo de estudio será indispensable definir que es una estrategia y la diferencia entre una estrategia de enseñanza y una estrategia de aprendizaje:

PRIMER BIMESTRE

Albert Einstein

PRELIMINARES

todo lo demás es información”.

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 16: Estrategias

Fuente: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wpdescargas/bdigital/033_estrategias_de_ ensenanza_y_aprendizaje.pdf Elaboración: Maldonado, V. (2015)

En el proceso de enseñanza aprendizaje considerar el diseño humano implica tener en cuenta la motivación como estrategia indispensable para el aprendizaje.

6.2. MOTIVACIÓN La motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea (motivación intrínseca) o bien puede ser inducida de forma externa (Motivación extrínseca).

61

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

Elaboración: Maldonado, V. (2015)

La motivación intrínseca es la satisfacción producida por la conducta o tarea al ser realizada.

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Gráfico N° 17: Tipos de motivación

La motivación estimula la voluntad para aprender.

vv

Suscitar el interés

vv

Dirigir y mantener el esfuerzo

vv

Lograr el objetivo de aprendizaje prefijado

SOLUCIONARIO

En vista de estos planteamientos el maestro debe plantearse los siguientes objetivos:

ACTIVIDAD RECOMENDADA:



Elabore cinco estrategias de enseñanza para fortalecer el desarrollo de la inteligencia en instituciones educativas.



Mencione cinco estrategias de aprendizaje que usted maneja dentro de sus estudios de modalidad a distancia.

Cómo han podido analizar en esta unidad, la motivación es clave en todo proceso de aprendizaje, por eso les invito a ser motivadores constantes. Espero puedan resolver la autoevaluación que se encuentra a continuación obteniendo un buen resultado, será de gran ayuda para la evaluación presencial.

62

SEGUNDO BIMESTRE

La motivación extrínseca es el beneficio obtenido como resultado de su desempeño.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE

Autoevaluación 6

AFIRMACIÓN



RESPUESTA

. Se denomina estrategia a la acción humana orientada a una meta

1.

intencional, consciente y conducta controlada. forma espontánea (motivación intrínseca) o bien puede ser inducida de forma externa (Motivación extrínseca). . La motivación intrínseca es el beneficio obtenido como resultado de

3.

su desempeño.

. El cerebro humano se relaciona con la realidad a través del sistema

5.

de creencias que se origina durante el aprendizaje infantil. . Entre los procesos subconscientes juegan un papel predominante

6.

las autoexpectativas así como las expectativas a los demás. . Howard Gardner, desarrolló un método instruccional que aplica los

7.

elementos de la teoría de la sugestión al aprendizaje. . Todos los estímulos están condicionados, codificados, simbolizados

8.

y generalizados. . La música estimula el sistema límbico que es el responsable de la

9.

memoria a largo plazo, 10.

. El aprendizaje se maximiza en un 90% cuando todos los elementos

se enfocan en el subconsciente. Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: El efecto que describe la forma en que los alumnos responden a las expectativas inconscientes generadas por el maestro se llama efecto: a.

Dopper

b.

Entrenamiento

c.

Pigmalión

La sugestopedia fue un método propuesto por: a.

Lozanov

b.

Piaget

c.

Thurstone

63

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

académico de los estudiantes.

SEGUNDO BIMESTRE

. El carisma del docente, la paciencia y la intuición inciden en el éxito

4.

12.

PRIMER BIMESTRE

. La motivación puede nacer de una necesidad que se genera de

2.

11.

PRELIMINARES

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

En el relajamiento, la meditación y el soñar despierto

c.

En la meditación profunda.

ÍNDICE

b.

Las ondas propias del sueño profundo sin contenido son las ondas: a.

Beta

b.

Theta

c.

Delta

Las sugestiones negativas (bloqueos) normalmente se forman en la: a.

Infancia

b.

Adolescencia

c.

Adultez

Le felicito, hemos trabajado las seis primeras unidades del texto base, así hemos concluido el estudio del Primer Parcial de este ciclo académico, ahora es importante ampliar nuestros conocimientos para beneficio de nuestra práctica profesional. Continuemos trabajando en el segundo Parcial.

Ir a solucionario

64

PRELIMINARES

Cuando la mente está en estado de conciencia

PRIMER BIMESTRE

15.

a.

SEGUNDO BIMESTRE

14.

Las ondas Beta se producen:

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

13.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

SEGUNDO BIMESTRE

Comunicación oral y escrita



Orientación a la innovación y a la investigación



Pensamiento crítico y reflexivo



Compromiso e Implicación Social



Comportamiento ético



Organización y planificación del tiempo

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE



PRIMER BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL

65

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Competencias específicas del componente educativo

Conoce los estilos de aprendizaje y la forma de aplicar en los procesos de aprendizaje.

Competencias específicas de Titulación

Identificar diferencias, problemas y necesidades a nivel individual, grupal, inter – grupal y social, mediante la evaluación científica de rasgos y características psicológicas, usando instrumentos y técnicas propias de la profesión

66 Unidades

Contenidos

Neurolingüística

7.2. Programación

comunicación

7.1. Habilidades de

sintonización.

Unidad 7. Las claves de la

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

PRELIMINARES

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Realizar una prueba (test) de estilos de aprendizaje para definir el mismo.

Realizar un cuadro que incluya los estilos de aprendizaje con las respectivas características.

Participar activamente en el Chat académico calificado

Participar en el Foro académico calificado

Iniciar el desarrollo de la evaluación a distancia del segundo bimestre.

ÍNDICE

horas de interacción.

Mencionar características de cada estilo de aprendizaje Interactuar en el EVA.

horas de autoestudio

Realizar un autoestudio de los estilos de aprendizaje.

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 9

Tiempo de dedicación

Semana 10

PRIMER BIMESTRE

Analiza la Programación Neurolingüística y su aplicabilidad

Describe las habilidades de comunicación

Indicadores de aprendizaje

Interactuar en el EVA.

Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad 7 (guía y texto).

Leer comprensivamente los temas de la séptima unidad.

Familiarizarse con el material de estudio.

Actividades de aprendizaje

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia SEGUNDO BIMESTRE

67

Describe cada una de las inteligencias múltiples

Diagnosticar siguiendo los criterios técnicos y deontológicos propios de la profesión y analizar e interpretar los resultados de la evaluación para proporcionar retroalimentación adecuada.

Aplica los aprendizajes de las inteligencias múltiples.

Competencias específicas del componente educativo

Competencias específicas de Titulación

inteligencia

8.2. Criterios de

Gardner.

8.1. La teoría de Howard

inteligencias múltiples

Unidad 8. Las

Unidades

Contenidos

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Identifica la inteligencia que predomina en usted.

Realiza un esquema de las inteligencias múltiples y cite un ejemplo de cada una.

Participar la videocolaboración calificada.

Continuar con el desarrollo de la evaluación a distancia del segundo bimestre

Desarrollar las actividades recomendadas en la unidad

Ampliar la lectura acerca de las inteligencias múltiples

Interactuar en el EVA.

Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad 8 (guía y texto).

Leer comprensivamente los temas de la octava unidad.

Familiarizarse con el material de estudio.

Actividades de aprendizaje

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Analiza a la inteligencia constituida por varios factores.

Distingue entre las diferentes inteligencias.

Identifica las ocho inteligencias múltiples.

Indicadores de aprendizaje

ÍNDICE

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 11

Tiempo de dedicación

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

68

Aplicar estrategias y métodos de intervención en el ámbito individual y social a lo largo de todo el ciclo vital y en todos los contextos en los que se desarrollan la vida humana, con el fin de promover y mejorar la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal pleno.

Competencias específicas de Titulación Unidades

Contenidos

octavo año de vida

9.3. Tercer año de vida al

Conoce las características Unidad 9. Unidad 9. del desarrollo general de Evolución intelectual los niños de 0 a 8 años 9.1. Primer año de vida que permitirán desarrollar la inteligencia. 9.2. segundo año de vida

Competencias específicas del componente educativo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Preparación para la prueba presencial

Realice un esquema con las características del desarrollo físico y emocional de los niños de uno a ocho años.

Elaborar un ensayo que fundamente la importancia de la estimulación temprana en la niñez.

de la guía y texto básico.

Revisar las actividades y ejercicios

Participar activamente en la videocolaboración.

Desarrollar la evaluación a distancia del segundo bimestre.

Interactuar en el EVA.

Desarrollar las actividades recomendadas en la novena unidad. (guía y texto).

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

horas de autoestudio

Realizar un estudio de observación sobre el desarrollo cognitivo, físico y emocional de los niños de 0 a 8 años.

Interactuar en el EVA.

ÍNDICE

horas de interacción.

Analiza la dificultad que provoca horas de la poca o nula estimulación en los interacción. niños. Semana 13

Leer comprensivamente los temas de la novena unidad. Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad 9 (guía y texto).

Tiempo de dedicación

Distingue las características Semana 12 físicas y emocionales del desarrollo general de los niños de horas de autoestudio 0 a 8 años de edad.

Indicadores de aprendizaje

Familiarizarse con el material de estudio.

Actividades de aprendizaje

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia SEGUNDO BIMESTRE

Competencias específicas del componente educativo

Conoce estrategias para manejar adecuadamente la disciplina en el aula de clase.

Describe las condiciones para un buen aprendizaje a través del desarrollo de la inteligencia.

Competencias específicas de Titulación

Trabajar en estrecha relación con profesionales en equipos multidisciplinarios, con los conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano.

69

Identificar diferencias, problemas y necesidades a nivel individual, grupal, inter – grupal y social, mediante la evaluación científica de rasgos y características psicológicas, usando instrumentos y técnicas propias de la profesión concentración

11.2. Atención y

11.1. Tareas escolares

para un buen aprendizaje

Unidad 11. Condiciones

aula con disciplina

10.3. Características del

con disciplina?

10.2. 10.2 ¿Cómo es el aula

aula

10.1. 10.1 Disciplina en el

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Describir ejercicios para habilitar el área de atención y concentración.

Establecer estrategias para mejorar la atención en el aula de clases.

Escribir 3 diferencias entre atención y concentración.

Realizar la autoevaluación.

Identificar la diferencia entre atención y comprensión.

Interactuar en el EVA.

Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad 12(guía y texto).

Leer comprensivamente los temas de la décima primera unidad.

Familiarizarse con el material de estudio.

Envió de evaluación a distancia

Establecer diez consecuencias lógicas para la aplicación de la disciplina en el aula.

Elaborar un decálogo de la disciplina en el aula.

Realizar la autoevaluación.

Identificar y subrayar las ideas principales de cada uno de los conceptos.

Interactuar en el EVA.

Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad 11 (guía y texto).

Leer comprensivamente los temas de la décima unidad.

socioemocionales

10. Factores

Familiarizarse con el material de estudio.

Actividades de aprendizaje Unidad 10. Unidad

Unidades

Contenidos Tiempo de dedicación

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Reconoce la diferencia entre concentración y la atención.

Identifica los obstáculos para la atención y la concentración.

ÍNDICE

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 15

Resalta la importancia del manejo Semana 14 adecuado en el aula de clases. horas de Reconoce la aplicación de autoestudio consecuencias lógicas en el aula horas de interacción.

Indicadores de aprendizaje

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia SEGUNDO BIMESTRE

70

Conoce métodos para que los alumnos puedan eficientemente aprender a pensar, crear y solucionar problemas.

Desarrollar y aplicar principios, conocimientos, modelos y métodos psicológicos de manera ética y científica con el fin de promover el desarrollo, el bienestar y la eficacia de los individuos, los grupos, las organizaciones y la sociedad

Total de horas

Competencias específicas del componente educativo

Competencias específicas de Titulación

aprendizaje

12.2. Fundamentos del

pensamiento

12.1. Habilidades del

escolar.

aprendizaje académico

de pensamiento al

de las habilidades

Unidad 12. Transferencia

Unidades

Contenidos

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Escribir estrategias para fomentar la creatividad en los niños.

Realizar un ensayo con el tema: La importancia de la motivación en el aula.

Rendir la evaluación presencial del segundo parcial.

Realizar la autoevaluación.

Identificar y subrayar las ideas principales de cada uno de los conceptos.

Interactuar en el EVA.

Desarrollar las actividades recomendadas en la Unidad 12 (guía y texto).

Leer comprensivamente los temas de la primera unidad.

Familiarizarse con el material de estudio.

Actividades de aprendizaje

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Resalta la importancia de la motivación en la educación.

Identifica los fundamentos del aprendizaje.

Indicadores de aprendizaje

ÍNDICE

64 horas

horas de interacción.

horas de autoestudio

Semana 16

Tiempo de dedicación

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Con el estudio de esta unidad damos inicio al trabajo del Segundo Parcial, tomen en cuenta que estos temas los encontrarán ampliados en el texto básico Iniciemos:

7.1. LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Las habilidades de comunicación entre docentes y alumnos pueden constituirse una pieza clave en los logros dentro de proceso de enseñanza aprendizaje, para aprender de este importante tema le recomiendo leer la unidad VII del texto básico, le orientará mucho en el tema. A continuación encontrará varias orientaciones en este tema. El vínculo entre los conceptos de educación y comunicación debe analizarse a partir de que la educación es un fenómeno social que implica relaciones de enseñanza-aprendizaje (Meléndez, 1985). La comunicación interpersonal e intermedia es característica del ámbito escolar puesto que los participantes se relacionan cara a cara y comparten cierta finalidad. Sin embargo, la bidireccionalidad en la comunicación no es sólo una cuestión entre dos personalidades, es también un proceso de comunicación interna (García 2007). Cuando el alumno logra expresar una idea de modo que otros puedan comprenderla es cuando él mismo la aprende y la comprende verdaderamente, es lo que ahora llamamos internalización de la cognición para llegar a la metacognición. Los alumnos y docentes son emisores y después perceptores de mensajes y tienen como fin común su formación escolar en los distintos niveles. El aprendizaje se da cuando existe un cambio de conducta significativo que resulta de la interacción del emisor y el perceptor en el intento por la apropiación del conocimiento (Santoyo, 1981). La educación, más que un espacio de aprendizaje, se ha convertido en un proceso que caracteriza a los individuos de igual manera, sin atender sus diferencias y características peculiares, deben estar procesando la información y regulando metas controladas en los distintos niveles. La enseñanza homogeneizada no requiere que el estudiante hable y exprese un pensamiento propio (Kaplún, 1998). Para dicho autor la educación busca transformar y es el contexto social quien lo condiciona, por ello es necesario revisar el contexto y ello nos ayudará a definir el área que requiere de nuestra intervención como docentes. La educación debe ser el eje de la revolución interna del concepto mismo.

7.2. PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA En este capítulo es importante mencionar algunos aspectos de la PNL (Programación Neurolingüística), en este apartado específicamente las modalidades:

71

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

Peter Drucker

SEGUNDO BIMESTRE

es escuchar lo que no se dice”.

SOLUCIONARIO

“Lo más importante de la comunicación

PRELIMINARES

UNIDAD 7. LAS CLAVES DE LA SINTONIZACIÓN

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Gráfico N° 18: Modalidades PNL

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Factores genéticos que incluyen: Características individuales, únicas e irrepetibles



Los aprendizajes realizados desde la temprana edad y dirigidos por la cultura a través de los padres: Intervienen características nacionales, sociales, sexuales, lugar que se ocupa en la familia.



Las adquisiciones y modificaciones personales sobre los elementos recibidos.

ACTIVIDAD RECOMENDADA



Elabore un decálogo acerca de las habilidades de comunicación que se deben mantener entre docentes y estudiantes

Le invito a realizar la autoevaluación de la unidad que acabamos de estudiar, de manera que aquello que aún no esté interiorizado lo pueda volver a retomar para que sea prendido adecuadamente. Éxitos!!.

72

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO



SEGUNDO BIMESTRE

Cada modalidad está formada por:

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

RESPUESTA

1.

. El aprendizaje se da cuando existe un cambio de conducta significativo que resulta de la interacción del emisor y el perceptor en el intento por la apropiación del conocimiento

2.

. Toda educación depende sobre todo de las habilidades de comunicación de los docentes.

3.

. La Programación Neurolingüística se dedica a explicar la relación cuerpo – mente y sus aplicaciones en todas las áreas de conducta, comunicación y emociones.

4.

. El aprendizaje de una persona auditiva se centra en los detalles de la información

5.

. La programación visual se caracteriza por su lentitud cuyo efecto es la lectura no es predominante.

6.

. Los alumnos auditivos no presentan dificultad en el rendimiento de las pruebas escritas.

7.

. Los kinestésicos están orientados hacia todo lo físico; se mueven mucho y responden a todos los estímulos externos.

8.

. El estilo de aprendizaje consiste en las conductas distintivas y observables que proporcionan claves acerca de las habilidades de mediación de los individuos.

9.

. El ambiente preferido para aprender no es un elemento a tomarse en cuenta en la recepción de la información.

10.

. El alumno con una característica de foco de atención múltiple y flexible puede prestar atención simultáneamente atención a varios estímulos.

Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: 11.

Los estudiantes que tienen un funcionamiento predominante en lo visual se caracterizan por ser: a.

Ordenados

b.

Desordenados

c.

Distraídos

73

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

AFIRMACIÓN

SEGUNDO BIMESTRE



SOLUCIONARIO

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

PRELIMINARES

ÍNDICE

Autoevaluación 7

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

14.

15.

b.

Visual interno

c.

Auditivo

ÍNDICE

Visual externo

a.

Auditiva

b.

Visual

c.

Kinestésica

PRIMER BIMESTRE

La modalidad menos comprendida en la educación formal es la modalidad:

PRELIMINARES

a.

La idea de descubrir los estilos de aprendizaje apareció en: a.

1882

b.

1892

c.

1872

SEGUNDO BIMESTRE

13.

El alumno sensible a los elementos del mundo externo tiene una característica de la modalidad:

El alumno que se habla mucho a sí mismo posee la característica de: a.

Auditivo externo

b.

Auditivo interno

c.

Visual interno

Ir a solucionario

74

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

12.

SEGUNDO BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

“La inteligencia busca,

ÍNDICE

UNIDAD 8. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Estudiemos juntos este importante tema!! No olvide analizar el capítulo VII del texto básico para el estudio de este interesante tema. Anderson en su libro Desarrollo de la Inteligencia señala que la teoría de inteligencias múltiples contrasta marcadamente con el enfoque basado en pruebas estandarizadas que pretendían medir la inteligencia. Howard Gardner, interesado en las habilidades intelectuales que nunca se tomaban en cuenta en el desarrollo de los instrumentos de las pruebas, Gardner intenta explicar la amplia gama de desempeños inteligentes que son valorados en diferentes sociedades. De esta manera a través de la teoría de las Inteligencias múltiples se presenta una amplia definición de la inteligencia: La inteligencia es la capacidad de solucionar problemas o productos de moda que son de importancia en un ambiente o comunidad cultural en particular. Gardner, 1983/1993ª). Inteligencia es un término para organizar y describir las capacidades humanas en relación con los contextos culturales en que se desarrollan, se usan y se les da un significado.

8.2. CRITERIOS DE INTELIGENCIA Garner definió así ocho criterios que tiene que cumplir la inteligencia de un aspirante. En el siguiente cuadro podrán encontrar las ocho inteligencias múltiples de Gardner con la descripción de cada una y un ejemplo: Gráfico N° 7: Inteligencias múltiples INTELIGENCIA Lingüística Lógica/Matemática

75

DESCRIPCIÓN EJEMPLO Capacidad de percibir o producir lenguaje Poetas, abogados hablado o escrito. Uso y apreciación numérica, causal, Científicos, ingenieros. abstracta, o las relaciones numéricas

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

tema que abordaremos a continuación es muy interesante, espero les guste, hablaremos de la teoría de Howard Gardner, alguien que revolucionó el tema de la inteligencia, ya que consideró a ésta como el potencial de cada persona. Además concluyó que dicho potencial no puede ser cuantificado, sino que sólo puede observarse a través de ciertas prácticas.

SEGUNDO BIMESTRE

8.1. LA TEORÍA DE HOWARD GARDNER

SOLUCIONARIO

George Sand

PRELIMINARES

pero quien encuentra es el corazón”.

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Cardiólogos

Atletas, danza

Martin Luther King

Líderes Biólogos, Zoólogos

Elaboración: Maldonado, V. (2015)

ACTIVIDAD RECOMENDADA:



Para resolver esta actividad, es importante leer el capítulo N° 8 del texto básico, extraer ideas principales, y completar el siguiente cuadro de acuerdo a los apartados correspondientes, incluyendo el tipo de inteligencia, la descripción y un ejemplo de cada una. INTELIGENCIA

a.



d. g. j.

( 3) Lógica Matemática e. h. k.

m. p. s.

(15) Interpersonal

n. q. t.

v.



w.

76

b.

DESCRIPCIÓN (1) Capacidad de percibir o producir lenguaje hablado o escrito (10) Capacidad de crear, comunicar y comprender significados obtenidos del sonido. (18) Modelo mental de sí mismas y aprovecharlo para tomar decisiones

EJEMPLO c.



f. i. l.

(22) Artes visuales

o. r. u.

( 4) Atletas, danza

x.

(6) Biólogos, Zoólogos

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Fuente: Anderson (2004)

PRELIMINARES

Artes visuales

PRIMER BIMESTRE

Capacidad de percibir información visual o espacial. Capacidad de crear, comunicar y Musical comprender significados obtenidos del sonido Control total o parcial del propio cuerpo Corporal/Cinestética para solucionar problemas o productos de moda. Capacidad de reconocer y hacer distinciones Interpersonal entre los sentimientos, las creencias y las intenciones de otras personas. Modelo mental de sí mismas y aprovecharlo Intrapersonal para tomar decisiones sobre cursos de acción viables. Capacidad de comprender y trabajar en Naturalista forma efectiva en el mundo natural. Espacial

ÍNDICE

SEGUNDO BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

Capacidad de percibir o producir lenguaje hablado o escrito.

2.

Científicos, ingenieros.

3.

Lógica/Matemática

4.

Atletas, danza

5.

Control total o parcial del propio cuerpo para solucionar problemas o productos de moda.

6.

Biólogos, Zoólogos

7.

Lingüística

8.

Uso y apreciación numérica, causal, abstracta, o las relaciones numéricas

9.

Cardiólogos

10.

Capacidad de crear, comunicar y comprender significados obtenidos del sonido

11.

Líderes

12.

Musical

13.

Corporal/Cinestética

14.

Capacidad de reconocer y hacer distinciones entre los sentimientos, las creencias y las intenciones de otras personas.

15.

Interpersonal

16.

Poetas, abogados

17.

Capacidad de comprender y trabajar en forma efectiva en el mundo natural.

18.

Modelo mental de sí mismas y aprovecharlo para tomar decisiones sobre cursos de acción viables.

19.

Espacial

20.

Martin Luther King

21.

Capacidad de percibir información visual o espacial.

22.

Artes visuales

23.

Intrapersonal

24.

Naturalista

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Muy bien, estoy segura que logró completar el cuadro de la actividad recomendada, ahora es necesario que recojamos lo aprendido a través del desarrollo de la autoevaluación de manera que verifiquemos nuestros aprendizajes. Luego de realizar su autoevaluación compare sus respuestas con el solucionario.

77

PRELIMINARES

ÍNDICE

1.

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE

Autoevaluación 8

1.

. Los nuevos enfoques de la inteligencia la consideraban como una expresión multifacética, dinámica de fuerzas variables sujetas a desarrollo y estimulación, ajenas a una medición rígida.

2.

. Gardner concluyó que los resultados arrojados por el CI son deficientes e inadecuados para analizar la complejidad de la mente

3.

. La inteligencia lingüística se orienta al pensamiento filosófico.

4.

. La inteligencia lingüística puede ser estimulada a través de diálogos y debates.

5.

. La inteligencia lógica matemática tiende a la especialización.

6.

. Las artes visuales son una manifestación de la inteligencia corporal.

7.

. Martin Luther King, es un ejemplo de inteligencia interpersonal

8.

. Las dinámicas grupales y de autoayuda propician el desarrollo de la inteligencia interpersonal.

9.

. Las personas que se inclinan a los principios religiosos son un ejemplo de inteligencia naturalista.

10.

. La pluralidad de las inteligencias puede servir tanto para mejorar el contenido como los procesos de enseñanza y para diagnosticar habilidades y deficiencias.

Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: 11.

12.

La inteligencia que implica la sensibilidad y habilidad para el manejo de las palabras se denomina: a.

Lingüística

b.

Espacial

c.

Interpersonal

La inteligencia espacial se distingue por el talento: a.

Para manejar información figurativa.

b.

Musical

c.

Artístico

78

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

RESPUESTA

SEGUNDO BIMESTRE

AFIRMACIÓN

SOLUCIONARIO



PRELIMINARES

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

Laborales

c.

Religiosos

ÍNDICE

b.

PRELIMINARES

Físicos

El talento que aflora a más temprana edad es la inteligencia: a.

Espacial

b.

Naturalista

c.

Musical

La habilidad que se aprecia en los actores hace referencia a la inteligencia: a.

Intrapersonal.

b.

Interpersonal

c.

Corporal–kinestésica

Ir a solucionario

79

PRIMER BIMESTRE

15.

a.

SEGUNDO BIMESTRE

14.

Las personas con inteligencia intrapersonal se orientan a la consideración de principios:

SOLUCIONARIO

13.

SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

“Dame los primeros siete años

ÍNDICE

UNIDAD 9. EVOLUCIÓN INTELECTUAL

continuación se resume la evolución intelectual de los niños desde su nacimiento hasta los 8 años de vida.

9.1. PRIMER AÑO DE VIDA En el primer año de vida, el bebé posee un universo que empieza y termina en sí mismo y en su madre – alimento. En el texto básico usted podrá encontrar los contenidos ampliados de este importante tema, le invito a que lo revise paso a paso. En el siguiente cuadro encontrará algunas de las características de los niños durante el Primer año de vida. Gráfico N° 8: Primer año de vida EDAD 0- 3 meses

CARACTERÍSTICAS Movimiento de ojos coordinados. Vuelve la cabeza en dirección de los sonidos Muestra el placer que siente

3– 6 meses

Podría llegar a sonreír. Descubre que su llanto es poderoso y lo usa como herramienta de poder. Muestra reacciones de temor. Demuestra la evidencia y cólera.

6– 9 meses

Vuelve la cabeza cuando se le llama por su nombre. Puede sentarse solo. Distingue expresiones favorables y desfavorables. Muestra resistencia al comer. Gatea

9– 12 meses

Aumenta el número de hábitos emotivos Gatea perfectamente. Toma objetos con los dedos. Puede decir: Papá y mamá. Recela a los extraños Usa las dos manos perfectamente

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

80

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

El trabajo con niños y adolescentes exige el conocimiento de las etapas de desarrollo del ser humano, en el capítulo IX de texto base encontrará valiosa y amplia información de este tema.

SEGUNDO BIMESTRE

Anónimo

SOLUCIONARIO

lo que será el hombre del mañana”.

PRELIMINARES

de vida de un niño y te diré

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 9: Segundo año de vida EDAD 12–18 meses

CARACTERÍSTICAS Camina solo Usa la cuchara y la taza con precisión. Colabora durante las actividades de vestirse y alimentación. Demuestra interés por lápices y colore.

PRELIMINARES

Ahora, revisemos las características de un niño a los dos años de edad:

PRIMER BIMESTRE

En el segundo año de vida los niños logran alcanzar metas muy grandes como por ejemplo el caminar solo, la estimulación temprana en esta edad es crucial para un adecuado desarrollo. Lea el texto base encontrará amplia información del tema.

ÍNDICE

9.2. SEGUNDO AÑO DE VIDA

Necesita menos ayuda a la hora de comer. Empieza a manifestar celos. Puede desvestirse solo. Traslada sillas de un lado a otro Pronuncia claramente varias palabras. Trata de colaborar en actividades de casa Se divierte repitiendo actividades muchas veces. Come solo Imita la adulto Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

9.3. TERCER AL OCTAVO AÑO DE VIDA Recuerde que en el texto básico, usted puede ampliar este contenido, encontrará características de desarrollo físico y emocional hasta el octavo año de edad de un niño. En este momento les invito a leer el siguiente gráfico resumen de la característica del tercer año de vida.

81

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

18 – 24meses

SEGUNDO BIMESTRE

Muestra afecta hacia los otros niños.

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

AÑO

ÍNDICE

Gráfico N° 10: Tercer al octavo año de vida CARACTERÍSTICAS Descubre su personalidad. Crisis de oposición. El lenguaje se perfecciona Empieza la afirmación de la propiedad Experimenta la realidad amorosa Pelea con otros niños TERCER AÑO

Oscila entre berrinches y caricias Cambia a menudo sus preferencias entre padre y madre Muestra interés en su forma de vestir

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Aparecen temores

Habla con frases completas Salta alternadamente entre un pie y otro Muestra ingenuidad ente problemas sencillos Pasa del egocentrismo al altruismo

SOLUCIONARIO

Trata de ser el centro de atención Mayor desarrollo lingüístico Notable avance en el razonamiento Curiosidad Se inician los juegos de ficción CUARTO AÑO

Acepta sugerencias convenciones sociales.

y

aprende

las

Muestra cierto sentido del humor Sabe comprender y cede ante las súplicas Empieza a discernir el valor de los números Narra sus sueños Estabiliza sus hábitos de higiene Recuerda poemas, canciones

82

SEGUNDO BIMESTRE

Controla esfínteres de día y de noche

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

Le gusta subir árboles y trepar

Habla incesantemente con o sin público Tiende a exagerar para impresionar a los demás Pregunta frecuentemente Comprende instrucciones Capaz de vestirse solo totalmente Aparece la memoria para los números Edad del discernimiento Despierta a la observación metódica y objetiva de las persona Muestra previsión y método en sus actividades Prosigue sus tareas hasta terminarlas Demuestra capacidad para la reflexión al hablar Enfoca sus cuestiones hacia cuestiones prácticas Manifiesta equilibrio y modestia. Se realiza un cambio profundo. Paso definitivo sociabilidad.

hacia

la

autonomía

y

Se amplía la apertura de la simbiosis familiar SÉPTIMO AÑO

Rasgos de carácter y sus estructuras se precisan y asientan. Manifiesta impulsividad Sensible ante el cambio del humor Empieza a interesarse por los libros Reservado sobre lagunas de sus experiencias Adquiere conciencia del bien y del mal Lee con rapidez y facilidad Es más conservador y reflexivo Complace a sus padres

OCTAVO AÑO

Domina emociones para conservar su cortesía. Es lento para cumplir órdenes Interpreta la hora con exactitud Se dedica a los juegos dinámicos

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

83

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SEGUNDO BIMESTRE

SEXTO AÑO

SOLUCIONARIO

QUINTO AÑO

PRIMER BIMESTRE

Pueden ser mandón

PRELIMINARES

ÍNDICE

Muestra mayor imaginación en los juegos

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE



Luego de conocer las características del desarrollo intelectual de los niños, seleccione un niño de entre 0 y 8 años, evalúe sus características y analice si su desarrollo intelectual, corresponde a la edad cronológica del niño.

PRIMER BIMESTRE

La Psicología del Desarrollo es un tema apasionante en el campo psicológico y educativo, le sugiero ampliar el tema, seguro usted también estudiará el Componente Académico de Psicología del Desarrollo, así podrá ampliar sus conocimientos, conjugar el Desarrollo de la Inteligencia con la Psicología es pieza clave en su carrera profesional.

PRELIMINARES

ÍNDICE

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Bien, ahora sería importante completar la autoevaluación. Éxitos!!

84

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE

Autoevaluación 9

1.

. Mientras más temprano atendamos el desarrollo intelectual, obtendremos resultados más enriquecedores y orientados hacia un futuro más promisorio.

2.

. En el primer año de vida el niño obtiene gratificación a través de su boca

3.

. No es importante respetar los ritmos de la vida de un bebé

4.

. El gateo promueve la integración de los hemisferios cerebrales.

5.

. Los ambientes variados en estimulación propician que el cerebro infantil forme los siguientes de todo el aprendizaje.

6.

. El niño en su segundo año de vida empieza a originar la posibilidad de una independencia.

7.

. El niño a los dos años muestra ingenuidad antes los problemas sencillos.

8.

. Un niño de tres años es capaz de pasar del egocentrismo al altruismo

9.

. El desarrollo perceptual se extiende desde los tres años y medio hasta los siete años y medio.

10.

. La escuela es el lugar donde de empieza y se desarrolla el aprendizaje.

Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: 11.

12.

Las principales características del artista educador son: a.

Dominio de la dosis y la oportunidad

b.

Rigidez y disciplina

c.

Dominio de contenidos y habilidades pedagógicas

El investigador que analizó el vocabulario, la lectura de comprensión y los avances académicos desde el nacimiento hasta la adolescencia es: a.

David Ausubel

b.

Jean Piager

c.

Benjamín Bloom

85

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

RESPUESTA

SEGUNDO BIMESTRE

AFIRMACIÓN

SOLUCIONARIO



PRELIMINARES

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

15.

b.

Años de la adolescencia

c.

Años de la adultez

Un área a tomar en cuenta para ayudar efectivamente al niño es el enfoque centrado en: a.

Resultados

b.

Amenazas

c.

Consecuencias

Las mejores escuelas de preescolar son las que: a.

Abordan prematuramente la lectura y la escritura

b.

Enfatizan el movimiento, la formación de prerrequisitos para el aprendizaje formal

c.

Abordan contenidos de lógica matemática

Ir a solucionario

86

ÍNDICE

Primeros años

PRELIMINARES

a.

PRIMER BIMESTRE

14.

Los años más trascendentales en cuanto a la formación de actitudes, habilidades y recursos para enfrentar los retos de la vida son los:

SOLUCIONARIO

13.

SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE

UNIDAD 10. FACTORES SOCIO EMOCIONALES

La educación debe tomar en cuenta no únicamente factores académicos sino factores socio emocionales como parte del proceso integral de enseñanza aprendizaje. Usted en su formación requiere manejar este tema, así que lo abordaremos en este tema, no olvide reforzarlo con el texto básico. Los principios que deben ser planteados de una escuela de calidad se resumen a continuación: •

Docentes y estudiantes deben compartir los mismos objetivos, a pesar de que cada uno cumple una función diferente, las metas son las mismas.



La filosofía humana debe estar centrada en la calidad integral, no únicamente académica, debe tener un enfoque integral.

10.1. DISCIPLINA EN EL AULA La disciplina en el aula se refiere a los métodos utilizados para ayudar a los estudiantes a entender lo que es el comportamiento adecuado para un ambiente escolar. Enseñar a los estudiantes a comportarse correctamente mejora la calidad de aprendizaje. Establecer disciplina en el aula también permite al profesor a centrarse en el contenido de la lección. Existen dos tipos de indisciplina: 1.

Indisciplina activa: Es aquella que fácilmente se puede detectar (gritos, inquietud, peleas, falta de respeto, etc.) y se puede corregir cuando los alumnos se involucran en el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.

Indisciplina pasiva: Es aquella que se produce cuando el alumno muestra apatía por la actividad que se le solicita y no participa en su realización.

10.2. ¿CÓMO ES UN AULA CON DISCIPLINA? En una clase disciplinada: •

El profesor ejerce control sobre la misma, que es una de sus responsabilidades.



Existe cooperación entre los participantes, es decir, cooperación entre los propios alumnos, como entre alumnos y el profesor.



Si el grupo está motivado para aprender, será más fácil el manejo por parte del profesor.



La probabilidad (relación causa-efecto), una clase que se desarrolla acorde a un plan tiende a ser más disciplinada, el profesor conoce lo que debe hacer en cada momento, las

87

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

John Ruskin

SEGUNDO BIMESTRE

sino hacer de él alguien que no existía”.

SOLUCIONARIO

aprender algo que no sabía,

PRELIMINARES

“Educar a un niño no es hacerle

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

El conocimiento que el profesor tenga de los objetivos que quiere lograr contribuyen a la motivación. Estos objetivos deben estar en función del alumno.



El respeto mutuo es uno de los aspectos más significativos, para que el profesor sea respetado lo primero que debe hacer es respetar a sus alumnos, como así mismo los alumnos deben respetar a sus profesores.



El respeto y admiración que sienten los alumnos por su profesor, deberá estar condicionado, entre otros factores, por el grado de ejemplaridad que alcance con su modo de actuar y por el dominio de los contenidos que enseña.

PRIMER BIMESTRE



PRELIMINARES

actividades fueron bien preparadas y organizadas. El conocimiento de que el proceso está claramente planificado contribuye a la confianza de alumnos y profesor.

ÍNDICE

SEGUNDO BIMESTRE

10.3. CARACTERÍSTICAS DE UN AULA DISCIPLINADA Podemos concluir que las características de un aula disciplinada son las siguientes: La relación conocimiento previo del alumno–clase es evidente.

2.

El aprendizaje está teniendo lugar.

3.

Existe una atmósfera apropiada para que se produzca el aprendizaje.

4.

El profesor tiene el control de la actividad.

5.

La cooperación entre los participantes del proceso se desarrolla de manera fluida.

6.

Los alumnos están motivados.

7.

La clase se desarrolla acorde a un plan.

8.

Tanto el profesor como los alumnos se esfuerzan por cumplir los objetivos.

9.

Se pone en evidencia el respeto mutuo.

10.

El profesor es ejemplo para sus educandos

ACTIVIDAD RECOMENDADA:



¿Qué características debe tener un docente para lograr mantener una disciplina adecuada en el aula de clase? Mencione al menos cinco características que correspondan al Ser, al Conocer y la Hacer.

Como se ha podido estudiar, la disciplina en el manejo del aula es un proceso que genera buenos resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Vamos a revisar las preguntas de la autoevaluación, recuerde que esto le preparará para la evaluación presencial.

88

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

1.

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE

Autoevaluación 10

AFIRMACIÓN

RESPUESTA

. La disciplina en el aula se refiere a los métodos utilizados para ayudar

1.

a los estudiantes a entender lo que es el comportamiento adecuado para un ambiente escolar. . El rol del maestro es de un líder, responsable de la consistencia

2.

del objetivo, y de la continuidad en la organización, así como de la aportación de metodología y herramientas para cumplir metas. . Una institución educativa que promueva el éxito como objetivo no es

3.

PRIMER BIMESTRE



PRELIMINARES

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

.

5.

. El reconocimiento del aprendizaje proporciona una asociación

cerebral positiva que estimula a continuar con acciones intensas por el camino del éxito ya probado. . Las consecuencias lógicas en la aplicación de la disciplina deben

6.

inespecíficas. . Los castigos son generadores de estabilidad emocional con

7.

grandes aprendizajes de por medio ya que logran cambios de comportamientos. . En un aula disciplinada el alumno es quien tiene el control de la

8.

actividad . La planificación de la clase es un elemento positivo para mantener la

9.

disciplina de la clase. 10.

. Los docentes en el momento de aplicar las consecuencias lógicas de

disciplina deben aceptar excusas, regateos y quejas. Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: 11.

Las escuelas de calidad adoptan una filosofía educativa centrada en la calidad: a.

En procesos

b.

De contenidos

c.

Integral

89

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

Aprendemos mejor aquello que satisface nuestras necesidades fundamentales

4.

SEGUNDO BIMESTRE

capaz de generar autoestima en el alumnado.

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

15.

Educativa

c.

Emocional

En la filosofía de las escuelas de calidad la motivación que se promueve es: a.

Escasa

b.

Intrínseca

c.

Extrínseca

La Psicología que nos sugiere claramente cuáles son las necesidades más específicas de cada edad son: a.

Evolutiva

b.

Social

c.

Clínica

El elemento que incluye un estado emocional intenso que se alimenta de creencias positivas sobre la persona misma y sus capacidades de acción es la: a.

Experiencia

b.

Motivación

c.

Concentración

Ir a solucionario

90

ÍNDICE

b.

PRELIMINARES

Integral

PRIMER BIMESTRE

14.

a.

SEGUNDO BIMESTRE

13.

El compromiso personal de mejorar conductas, sin excusas ni justificaciones es unos de los postulados de la calidad:

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

12.

SEGUNDO BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE

UNIDAD 11. CONDICIONES PARA UN BUEN APRENDIZAJE

11.1. TAREAS ESCOLARES La realización de tareas es un tema a tomarse en cuenta dentro de las condiciones para lograr un adecuado aprendizaje:



1.

Familia y escuela son corresponsables de las tareas, con prioridad asignada a la familia.

2.

La comprensión de un tema de aprendizaje debe darse en el aula y la tarea es el refuerzo de dicho tema.

3.

El estilo de aprendizaje debe estar definido en cada estudiante y esto lo deben conocer padres y maestros.

4.

Los hábitos de estudio deben ser practicados constantemente

5.

El estudiante debe estar motivado y los padres deben ejercer una disciplina firme, sistemática y afectuosa.

6.

Se debe desarrollar y habilitar la concentración y la atención.

Se debe tomar en cuenta además las etapas de desarrollo de cada estudiante ya que la evolución intelectual sigue etapas predecibles y cada uno con sus características.

11.2. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN Recordemos brevemente la definición de concentración y atención: Atención

Según Ballesteros (2000): La atención es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno. Para Tudela (1992), la atención es el mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo conforme a un objetivo determinado.

91

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

El penúltimo capítulo del texto de estudio “El Universo de la inteligencia” nos muestra un tema de vital importancia para nuestra carrera profesional, le invito a leer y comprender este capítulo. Preste atención a las siguientes orientaciones.

SEGUNDO BIMESTRE

Paulo Coelho

SOLUCIONARIO

no únicamente lo que queremos”.

PRELIMINARES

“Es necesario aprender lo que necesitamos

SEGUNDO BIMESTRE

Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera (1997) Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados. La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973).

Elabore un plan que contenga estrategias para fortalecer la atención y concentración de los estudiantes en el aula de clases y de esta manera desarrollar y fortalecer el área intelectual. El plan debe contener objetivos, recursos, tiempos.

SOLUCIONARIO



PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

PRELIMINARES

ÍNDICE

Concentración

SEGUNDO BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

92

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE

Autoevaluación 11

1.

. La escuela es la única responsable de las tareas.

2.

. El desarrollo de las habilidades de aprendizaje requieren de una adecuada formación de metodología de estudio para que se dé el resultado esperado

3.

. La tarea es una forma de aprendizaje y obedece a ciertos patrones que deben ser conocidos y utilizados por los adultos.

4.

. Todos los estudiantes del aula tienen el mismo estilo de aprendizaje.

5.

. Todas las habilidades intelectuales desarrolladas y los hábitos de estudio son insuficientes para lograr éxito sin la intervención constante de la disciplina.

6.

. El mundo infantil cambia lentamente

7.

. Para concentrarse le niño necesita rutinas y organización para el cerebro actuante, así como seguridad emocional para el cerebro sensor o límbico.

8.

. El cerebro es un complejo sistema de archivo que cambia y reorganiza la información, cada nueva experiencia que ingresa en él, influye en la memoria total.

9.

. La habilidad para generar imágenes no es vital para la buena memoria.

10.

. El hemisferio derecho del cerebro es el generador y el hemisferio izquierdo el editor.

Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: 11.

12.

La etapa en que los niños aprenden a través de su cuerpo es: a.

Sensoriomotriz

b.

Preoperacional

c.

Operaciones concretas

El síndrome de atención deficiente lo tienen aproximadamente: a.

El 10% de los niños

b.

El 50% de los niños

c.

El 75% de los niños

93

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

RESPUESTA

SEGUNDO BIMESTRE

AFIRMACIÓN

SOLUCIONARIO



PRELIMINARES

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

15.

b.

Concentración

c.

Memoria

Para lograr una adecuada concentración es importante: a.

Conocer las preferencias de los estudiantes

b.

Conocer el funcionamiento del cerebro

c.

Tomar en cuenta el estilo de aprendizaje

Los estudiantes que tienen menos éxito en los exámenes son los que poseen un estilo de aprendizaje: a.

Auditivo

b.

Visual

c.

Kinestésico

Ir a solucionario

94

ÍNDICE

Atención

PRELIMINARES

a.

SEGUNDO BIMESTRE

14.

La habilidad y el deseo de mantener el interés durante cierto tiempo, mediante la inversión de tiempo y energía personal es la:

SOLUCIONARIO

13.

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

UNIDAD 12. TRASFERENCIA DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO AL APRENDIZAJE ACADÉMICO ESCOLAR

ÍNDICE

SEGUNDO BIMESTRE

Hemos llegado al último tema de este Componente Académico, les animo a trabajarlo de la mejor manera, se trata de las habilidades de pensamiento.

12.1. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Las habilidades intelectuales requieren de una trasferencia continua a la vida práctica tanto académica como profesional. Una clave de esto es centrar la enseñanza en un enfoque centrado en pensamiento y no en el memorismo. Para esto debe haber una sintonía en el currículo entre: Gráfico N° 19: Sintonía en el currículo

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

El docente en la programación de la enseñanza de las asignaturas debe determinar el grado de dominio cognitivo, luego establecer estrategias que van a graduar el contenido, materiales y retos:

95

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

Nelson Mandela

SEGUNDO BIMESTRE

para cambiar el mundo”.

SOLUCIONARIO

más poderosa que puedes usar

PRELIMINARES

“La educación es el arma

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Gráfico N° 20: Dominio cognitivo

Elaboración: Maldonado, V. (2015)

Ahora vamos a analizar los fundamentos en el aprendizaje:

12.2. FUNDAMENTOS EN EL APRENDIZAJE Los principios del aprendizaje son: Cuadro N° 8: Principios de aprendizaje PRINCIPIO Motivación Reforzamiento positivo Significado Memoria a largo plazo

Trasferencia

DESCRIPCIÓN Mantiene la atención al reto que enfrentamos, el adecuado grado de dificultad. Consiste en formar autodidactas motivados al aprendizaje continuo. Claridad de objetivos y trascendencia del aprendizaje. Elemento clave para otros procesos de pensamiento como la evaluación, creatividad y solución de problemas. Los enfoques acumulativos de la información y la interdisciplinaridad logran asimilar mejor los contenidos y la aplicación de situaciones nuevas.

Fuente: Blanco (2011) Elaboración: Maldonado, V. (2015)

96

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Fuente: Blanco (2011)

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

¿La motivación podría cambiar los resultados pedagógicos obtenidos por el alumnado?



¿Cómo propiciar más oportunidad de trasferencia en las aulas de clase?



¿Cómo se relaciona la creatividad con el desarrollo de la inteligencia?

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Le felicito por el esfuerzo y la dedicación, hemos concluido el estudio de este interesante Componente Académico. Estoy segura que habrá generado en usted conocimientos que beneficien su quehacer profesional. Espero y deseo lo mejor para usted.

PRIMER BIMESTRE



PRELIMINARES

Responda las siguientes interrogantes:

97

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE

Autoevaluación 12

AFIRMACIÓN

RESPUESTA

. El desarrollo de las habilidades intelectuales requiere una tras-

1.

ferencia continuo al terreno de la vida práctica tanto académica como profesional. . Los nuevos métodos de educación deben centrarse no tanto en

2.

la cantidad de información sino en aprender a pensar, crear y solucionar problemas. . La enseñanza de las Matemáticas debería orientarse únicamente

3.

PRIMER BIMESTRE



PRELIMINARES

De acuerdo a cada afirmación conteste con una V si es verdadero o F si es falso

entonces capaz de plantear problemas. 5.

. La Literatura no es un campo propicio para el análisis.

6.

. El tono emocional que rodea el aprendizaje es un factor clave en

la motivación. . La motivación crece cuando se usa material poco interesante y las

7.

actividades son complejas. . El reforzamiento positivo es el único factor para formar personas

8.

autodidactas . El primer aprendizaje es el más fuerte y resulta muy compleja su

9.

corrección cuando se ha realizado el registro en forma errónea. 10.

. El currículo debe estar sintonizado entre objetivos, metodología

y evaluación Señale la opción correcta de acuerdo a las afirmaciones: 11.

12.

Las taxonomías son: a.

Herramientas útiles para jerarquizar la importancia de los contenidos programáticos y para relacionarlos con las habilidades intelectuales.

b.

Herramientas útiles para establecer prioridades.

c.

Herramientas útiles para determinar niveles de competencias.

Cuando la información es o parece irrelevante su significado: a.

Desaparece.

b.

Aparece

c.

Es nulo

98

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SOLUCIONARIO

. Cuando un alumno es capaz de solucionar problemas será

4.

SEGUNDO BIMESTRE

a la mecanización.

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

La retención

c.

El análisis

En la generación de ideas, la característica más importante radica en: a.

El número de ideas

b.

La calidad de las ideas

c.

La retención de las ideas

Cuando somos capaces de modificar la información recibida y adaptarla a otras situaciones estamos refiriéndonos a: a.

Generación de ideas

b.

Calidad de ideas

c.

Transferencia de las ideas.

Ir a solucionario

99

ÍNDICE

b.

PRELIMINARES

La síntesis

PRIMER BIMESTRE

15.

a.

SEGUNDO BIMESTRE

14.

El elemento clave para que otros procesos de pensamiento como la evaluación, la creatividad y la solución de problemas puedan funcionar es:

SOLUCIONARIO

13.

SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

SOLUCIONARIO

ÍNDICE

7. Solucionario

PRELIMINARES

PRIMER BIMESTRE UNIDAD 1

1.

V

2.

F

3.

V

4.

V

5.

V

6.

F

7.

V

8.

V

9.

V

10.

F

11.

A

12.

C

13.

A

14.

B

15.

C

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 1

Ir a autoevaluación

100

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

UNIDAD 2

1.

V

2.

F

3.

V

4.

V

5.

F

6.

V

7.

V

8.

F

9.

V

10.

V

11.

A

12.

C

13.

C

14.

A

15.

B

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN

Ir a autoevaluación

101

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

UNIDAD 3

1.

V

2.

V

3.

V

4.

F

5.

V

6.

F

7.

V

8.

V

9.

F

10.

V

11.

A

12.

B

13.

B

14.

A

15.

B

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 3

Ir a autoevaluación

102

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

UNIDAD 4

1.

V

2.

V

3.

F

4.

V

5.

F

6.

F

7.

V

8.

V

9.

V

10.

V

11.

A

12.

C

13.

B

14.

C

15.

C

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 4

Ir a autoevaluación

103

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

UNIDAD 5

1.

V

2.

F

3.

F

4.

V

5.

V

6.

F

7.

V

8.

F

9.

V

10.

V

11.

A

12.

B

13.

A

14.

C

15.

A

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 5

Ir a autoevaluación

104

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

UNIDAD 6

1.

V

2.

V

3.

F

4.

V

5.

F

6.

F

7.

V

8.

V

9.

V

10.

V

11.

A

12.

C

13.

B

14.

C

15.

C

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 6

Ir a autoevaluación

105

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 7

1.

V

2.

V

3.

V

4.

F

5.

F

6.

F

7.

V

8.

V

9.

F

10.

V

11.

A

12.

A

13.

C

14.

B

15.

B

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 7

Ir a autoevaluación

106

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

UNIDAD 8

1.

V

2.

V

3.

F

4.

V

5.

V

6.

F

7.

V

8.

V

9.

F

10.

V

11.

A

12.

A

13.

C

14.

C

15.

C

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 8

Ir a autoevaluación

107

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

UNIDAD 9

1.

V

2.

V

3.

F

4.

V

5.

V

6.

V

7.

F

8.

F

9.

V

10.

F

11.

A

12.

C

13.

A

14.

A

15.

B

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 9

Ir a autoevaluación

108

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

UNIDAD 10

1.

V

2.

V

3.

F

4.

V

5.

V

6.

F

7.

F

8.

F

9.

V

10.

F

11.

C

12.

A

13.

B

14.

A

15.

B

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 10

Ir a autoevaluación

109

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

UNIDAD 11

1.

F

2.

V

3.

V

4.

F

5.

V

6.

F

7.

V

8.

V

9.

F

10.

V

11.

A

12.

A

13.

B

14.

C

15.

C

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 11

Ir a autoevaluación

110

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Desarrollo de la Inteligencia

PRELIMINARES

ÍNDICE

SOLUCIONARIO

UNIDAD 12

1.

V

2.

V

3.

F

4.

V

5.

F

6.

V

7.

F

8.

F

9.

V

10.

V

11.

A

12.

A

13.

B

14.

A

15.

C

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 12

VMG\gg\14-07-2015\117 pág. PDF DIGITAL/kvv/31-08-2015 Ir a autoevaluación

111

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA