Guia Del Romanticismo y El Realismo

LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN, EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO ESPAÑOL GRADO DÉCIMO La ilustración fue un movimiento intele

Views 165 Downloads 10 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN, EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO ESPAÑOL GRADO DÉCIMO La ilustración fue un movimiento intelectual renovador, que afectó a la sociedad, la política, la religión y el arte. Este movimiento se caracterizó por la defensa de la razón frente a la fé y por su confianza en la ciencia para conseguir el progreso de la población, a este periodo se le conoce como siglo de las luces. Este periodo se manifestó en Europa durante gran parte del siglo XVIII. La ilustración se basaba en que la razón humana podía explicar cualquier fenómeno natural, social o político. Nace en Francia. Entre los pensadores más representativos se destacan tres autores: Voltaire, Rosseau y Montesquieu. Se caracterizan por estar inspirados por la vuelta a la antigüedad clásica (los griegos y los romanos, a esto se le denominó Neoclasicismo. Por su parte, la época romántica empieza con la derrota de Napoleón en 1815 y la restauración de las monarquías absolutas. Austria, Rusia y Francia establecieron la Santa Alianza que era un acuerdo de colaboración en caso de revoluciones de tintes liberales. Pero en 1830, se produjo en Francia una revolución que derrocó al rey Carlos X y dio un nuevo impulso a las corrientes liberales que se fueron implantando paulatinamente en Europa. El romanticismo nace vinculado al liberalismo y se conectó con los movimientos políticos de su tiempo, con la exaltación del idealismo y el rechazo a la mentalidad capitalista. Se desarrolló en todos los ámbitos. Después de 1850 (mitad del siglo XVIII) trajo consigo transformaciones que propiciaron una visión realista del mundo, una tendencia llamada Realismo en la que se valoró la capacidad de observación y expresaron la realidad tal cual como es. EN LA LITERATURA

EL ROMANTICISMO

EL REALISMO

A finales del siglo aparecieron algunos escritores que rechazaron la rigidez de la normatividad neoclásica y empezaron a valorar los sentimientos por encima de la razón. En España, se desarrolló a partir de 1833, con representantes en la poesía: José de Espronceda y José Zorrilla. sin embargo, el romanticismo español fue muy corto y a partir de 1850 cambiaron los gustos literarios. Predominó la poesía El realismo trajo consigo una nueva concepción de la obra literaria. Los escritores empezaron a observar y a describir la realidad, pero con frecuencia intercalaron opiniones propias o tomaron partido por algún personaje para denunciar aspectos de la situación política y social. Es una literatura más comprometida y más crítica: los realistas intentaron un arte útil, cuyo propósito fue transformar la realidad. Predominó la novela y el teatro.

La exaltación del individuo frente a la sociedad se manifiesta también en el interés que despiertan en los románticos los seres que viven al margen de las convenciones sociales, como el pirata, el ladrón, el verdugo o el reo. Estos personajes son motivo de su atención porque, o bien se separan de esa sociedad que rechazan, o bien son víctimas de ella. El pirata, por ejemplo, representa al hombre libre de las ataduras sociales y el individualismo romántico en su máxima expresión: sin ley, sin Dios y sin patria. Así lo muestra Espronceda en una de sus composiciones más famosas:

Canción del pirata. José de Espronceda. Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar rïela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Stambul: «Navega, velero mío, sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí tengo por mío cuanto abarca el mar bravío,

a quien nadie impuso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. A la voz de «¡barco viene!» es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar; que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer. En las presas yo divido lo cogido por igual; sólo quiero por riqueza la belleza sin rival. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. ¡Sentenciado estoy a muerte! Yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna entena, quizá en su propio navío. Y si caigo,

¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacudí. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Son mi música mejor aquilones, el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por el mar. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.»