Guia de Estudio Semilla (1)

CENTRO DE CAPACITACIÓN NOCTURNA AGROPECUARIA CARACAS LA SEMILLA. GARANTE DE LA REPRODUCCIOÓ N VEGETAL CURSO: CULTIVOS

Views 70 Downloads 6 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE CAPACITACIÓN NOCTURNA AGROPECUARIA CARACAS

LA SEMILLA. GARANTE DE LA REPRODUCCIOÓ N VEGETAL

CURSO: CULTIVOS ORGANOPÒNICOS Prof. Rivero Marialis

2018

“Para desarrollar un proyecto de producción vegetal es necesario contar con cuatro elementos fundamentales de origen biótico (semilla y suelo) y origen abiótico (agua y luz solar) que van a garantizar junto con un buen manejo agronómico la siembra y cosecha en nuestros cultivos”. M.R

LA SEMILLA Es toda estructura total o parcial proveniente de una planta destinada a la reproducción sexual o asexual que garantiza la propagación vegetativa en el tiempo. Una buena semilla representa el medio de perpetuación de las especies, son fuentes de alimento para animales y seres humano del presente y de las generaciones futuras. Desde el punto de vista botánico existen dos formas o tipos de semillas: 1- ) Semilla sexual: Es un óvulo madurado resultante de la unión de las células sexual femenina y masculina de las plantas. También llamada simiente o pepita se ubican generalmente en el interior de la fruta como cuerpo que la integra y que al alcanzar su grado de maduración es capaz de dar origen a una nueva planta. Para interés de producción las partes de la semilla asexual tomando como patrón las semillas angiospermas (con fruto) monocotiledóneas y dicotiledóneas son las siguientes: Partes de la monocotiledónea:  Pericarpio (es la cubierta o concha que protege a la semilla)  Endospermo (es la fuente de reserva durante su germinación)  Eje embrionario (reproducción) Entres ellas se encuentra el maíz, arroz, sorgo, trigo, entre otras Partes de la dicotiledónea:  Testa (es la cubierta o concha que protege a la semilla)  Cotiledones (es la fuente de reserva durante su germinación)  Embrión (reproducción) Entre ellas se encuentra el frijol, quinchoncho, tomate, pimentón, mango, entre otras. 2 - ) Semilla asexual o vegetativa: También llamada semilla es cualquier órgano o parte de la planta (tallos, hojas, raíces, estolones, hijuelos) que al brindarle las condiciones adecuadas emiten raíces q dan origen a una nueva planta con características similares a la de la planta madre.

Entre ellas tenemos la yuca, caña de azúcar, rosas (por tallos); algunas ornamentales como el repollito, el espinazo del diablo, tuna españa (por hojas);la papa, (raíces o tubérculos);la fresa, pasto estrella,(estolones) zábila, piña, plátano (hijos o hijuelos).

TIPOS DE DE SEMILLAS  Criolla ( autóctona o propias) Son semillas obtenidas manualmente por los agricultores, aplicando técnicas de selección ancestrales con el fin de garantizar el insumo de reproducción para su próxima siembra. Por lo general estas semillas solo se adaptan al entorno donde fueron cosechadas.

 Mejoradas Son semillas obtenidas por especialistas aplicando técnicas de selección mas especificas como por ejemplo la polinización controlada con el fin de ofrecer al mercado semillas condicionadas para que se adapten muy bien a ciertas regiones ya que son resistente a plagas y enfermedades.

 BABY Son semillas manipuladas genéticamente para que el vegetal no alcance su nivel de maduración total por lo que no se desarrolla completamente (mazorquitas bb, pepinillos, entre otras), con el fin de complacer las necesidades de algunos consumidores. Por lo general estas semillas solo se adaptan a entornos técnicamente preparados para este tipo de producción.

 HÍBRIDOS Son semillas obtenidas del resultado del cruce entre dos variedades puras de la misma especie, que puede tardar años de estudio por especialistas en la materia, su fin es ofrecer al mercado semillas con alto porcentaje de germinación, adaptabilidad y con altos rendimientos ya que son altamente resistente a plagas, enfermedades y a condiciones adversas durante la producción. Lo desventaja de este tipo de semilla es que representan muy literalmente a la agricultura dependiente, al cultivar el híbrido F1, si se guarda semilla de éste se obtiene semilla F2 que pudiera ser infértil, de segunda generación, y que presentaría características diferentes al F1 (con muchas

plantas malformadas, enanas o poco productivas), por lo que se debe comprar la semilla cada año.  TRANGÉNICAS: Son semillas modificadas genéticamente específicamente en laboratorios, que se obtienen incorporando o reemplazando genes de otra especie u otra especie vegetal o incluso de otro ser vivo animal desafiando las leyes divinas ya que esto no ocurriría jamás de forma natural. Su fin es ofrecer al mercado semillas con alto porcentaje de germinación, adaptabilidad, con altos rendimientos, frutos totalmente distintos al tamaño tradicional, con olor y sabor no convencionales pero alternativos y llamativos, cultivos resistentes a plagas, enfermedades y a condiciones adversas durante la producción. Lo desventaja de este tipo de semilla es que representan muy literalmente a la agricultura dependiente, de alto riesgo para la salud ambiental y humana. “Claramente se puede interpretar que las semillas manipuladas por la mano del hombre ofrecen una ambiciosa forma de producir para obtener altos rendimientos, que se verán reflejados en una alto rendimiento por hectáreas y en una

ganancia

económica

que

sobrepasa

los

niveles

esperados;

pero

definitivamente es la semilla criolla quien va a garantizar la biodiversidad de nuestras especies y la sobrevivencia del hombre en el tiempo. Dios no se equivoca” M.R

FORMAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS 1) ARTESANAL: Es la forma mas sencilla y tradicional de obtener semillas, la puede realizar el productor directamente o cualquier persona que las desee para iniciar un proyecto de producción vegetal. Por lo general proviene de una planta sana y vigorosa que ha sido tratada para este fin. En caso de obtenerlas de otra forma como recolección de frutos en el mercado debe ser sometida y tratada con otros parámetros. Condiciones generales para la recolección de semillas sexuales directamente de los frutos de la planta madre.

1.

Debe proceder de una planta sana y vigorosa con buenas características

morfológicas. 2. Seleccionar el fruto que esté totalmente maduro en la misma planta y que presente las mejores características morfológicas, sin perforaciones ni signos de enfermedades,. 3. Extraer del fruto la mayor cantidad de semillas posibles, en algunos casos lavar hasta eliminar casi en su totalidad restos del vegetal. (tomate, limón, naranja, berenjena, auyama, lechosa entre otras ya que pueden tener restos de mucilago que pueden ser foco para patógeno en el caso de ser almacenados ) 4. Para las semillas que han sido lavadas, se debe escurrir en un tamiz o colador para sacar toda el agua. 5. Colocar las semillas en un recipiente plano y sobre papel puede ser periódico, cuidando de que no queden unas sobre otras. 6. Dejar secar por 15 o 21 días sin exponer al sol para alcanzar un grado de humedad de 5 a 14 % esto en el caso de querer almacenarlas, en el caso de querer sembrarlas pueden estar lista en 3 días. 7. Empaquetar en bolsa de papel o envasar en frasco de vidrio debidamente esterilizado. 8. Rotular en empaque o envase colocando la fecha de recolección, lugar, cultivo, nombre científico, y familia a la cual pertenece. 9. Mantener en un lugar fresco, libre de humedad. 10. Dependiendo de la especie recolectada en vigor germinativo puede variar a través del tiempo.

Condiciones generales para la recolección de semillas sexuales de frutos de procedencia comercial o desconocido. 1. Seleccionar el fruto que esté totalmente maduro y que presente características morfológicas medias es decir frutos medianos evitando de recolectar híbridos, sin perforaciones ni signos de enfermedades,. 2. Los frutos preferiblemente no deben haber estado refrigerados antes de extraer sus semillas puesto a que podría afectar su poder germinativo

3.

Lavar muy bien el fruto y extraer la mayor cantidad de semillas posibles, en algunos casos (tomate, limón, naranja, berenjena, auyama,lechosa entre otras) lavar hasta eliminar casi en su totalidad restos del vegetal, no se hace para la

mayoría de las leguminosas y gramíneas. 4. Para las semillas que han sido lavadas, se debe escurrir en un tamiz o colador para sacar toda el agua. 5. Colocar las semillas en un recipiente plano y sobre papel puede ser periódico, cuidando de que no queden unas sobre otras. 6. Dejar secar por 15 o 21 días sin exposición al sol para alcanzar un grado de humedad de 5 a 14 % esto en el caso de querer almacenarlas, en el caso de querer sembrarlas pueden estar lista en 3 días. 7. Empaquetar en bolsa de papel o envasar en frasco de vidrio debidamente esterilizado. 8. Rotular en empaque o envase colocando la fecha de recolección, lugar, cultivo, nombre científico, y familia a la cual pertenece. 9. Mantener en un lugar fresco, libre de humedad. 10. Dependiendo de la especie recolectada en vigor germinativo puede variar a través del tiempo. Además de las consideraciones generales para la recolección de algunas especies se recomienda: Para el Tomate, Parchita, Lechosa, Guanábana extraer la semilla y remojar en agua limpia 12 horas, eliminar las semillas que floten hacia la superficie, tomar las que están en el fondo del envase y frotar suavemente en un tamiz o colador, lavar nuevamente y secar. Para la Berenjena extraer la pulpa del fruto, remojar en agua limpia 12 horas, eliminar las semillas que floten hacia la superficie, tomar las que están en el fondo del envase y frotar suavemente en un tamiz o colador, elimirar por completo los restos del vegetal lavar nuevamente y secar Para Ají y Pimentón extraer la semilla lavar de ser necesario y poner a secar. Para Auyama, Melón y Patilla extraer la semilla, lavar y poner a secar. Para leguminosas (frijol, caraota, quinchoncho, otras) extraer la semilla, y poner a secar.

Para gramíneas (maíz, arroz, otras) extraer la semilla, y poner a secar.   

TIPS IMPORTANTES Los frutos deben estar totalmente maduros y no refrigerados Para almacenar granos para semilla se puede espolvorear cal agrícola o introducir granos de ajo y sellar herméticamente. Guardar en lugares frescos y libres de roedores.