Guia Comprension Lectora

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje PREPARACIÓN DE LA PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE T

Views 92 Downloads 0 File size 532KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje

PREPARACIÓN DE LA PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE TRABAJO N° 9 COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre:

Fecha:

RECORDEMOS… Existen distintos niveles de comprensión lectora:  Comprensión literal  Comprensión inferencial  Comprensión crítica  Comprensión apreciativa

Comprensión literal  Corresponde a la información explícita presente en un texto. Comprensión inferencial  Información deducida a partir de las pistas presentes en un texto. Comprensión crítica  Emisión de un juicio valorativo a partir de la información presente en el texto. Comprensión apreciativa  Incluye las emociones y sensaciones suscitadas tras leer.

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje

 A continuación lee el siguiente texto y crea una pregunta para cada nivel de comprensión lectora.

La Luna La Luna es un cuerpo sólido de forma esférica, con un diámetro de unos 3400 km y con una densidad similar a la de las capas externas de la corteza de la Tierra. En la superficie lunar se distinguen zonas claras y otras oscuras; las regiones oscuras son lisas y sugieren haber sido cubiertas por material volcánico, hoy ya solidificado. Son las denominadas marias. Las zonas claras, en cambio, aparecen cubiertas casi en su totalidad por cráteres de una gran variedad de tamaños. Uno de mayor extensión fue bautizado como Clavius, de 200 km de diámetro; sin embargo, los más frecuentes son de unos 20 a 30 km. También hay cadenas de montañas en la cara visible, algunas bastante elevadas que se ubican hacia los bordes exteriores de las zonas planas. El color del suelo lunar depende mucho del ángulo de incidencia de los rayos solares sobre su superficie. En realidad la Luna es bastante oscura, según ha sido confirmado por los astronautas, además de las imágenes recogidas por las diferentes naves que la sobrevolaron. Objetivamente, el color de la Luna es de un amarillo oscuro, similar al de la arena húmeda; el hecho de que la veamos a simple vista tan clara y brillante, se debe solo al contraste de su brillo con el fondo oscuro del cielo que la rodea. La Luna no posee atmósfera. Una consecuencia llamativa de ello es que la línea que en su superficie separa la región iluminada de la oscura (llamada terminador) es perfectamente nítida (así se aprecia desde la Tierra). Si tuviera atmósfera, el terminador sería borroso y mostraría un ligero resplandor como el que se observa en los crepúsculos terrestres. Recuperado el 14 de marzo, 2010. http://www.astronomiamoderna.com.ar/LaLuna.html (adaptación).

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje

Comprensión literal: P:________________________________________________________________ _________________________________________________________________ R:________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Comprensión inferencial: P:________________________________________________________________ __________________________________________________________________ R: _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ Comprensión crítica: P: _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ R: _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ Comprensión apreciativa: P: _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ R: _______________________________________________________________ __________________________________________________________________

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje

Lee con atención los siguientes textos y selecciona la respuesta correcta para cada pregunta:

TEXTO 1 “Hamlet se trata de una tragedia de venganza, protagonizada por personajes de alto rango. El personaje Hamlet encarna a un príncipe del Renacimiento –buen cortesano, soldado, un joven culto, de sentimientos nobles– cuya vida se ve totalmente perturbada tras la aparición del fantasma que le exige la venganza. El príncipe, hijo del difunto rey de Dinamarca, ha caído en la melancolía tras la muerte de su padre. Su madre se ha casado con Claudio, el nuevo rey, y Hamlet deambula por el palacio lleno de sospechas. Una noche ve el espectro de su padre, quien ha sido asesinado por Claudio para llegar a ser rey y desposar a su madre. A Hamlet le corresponde la venganza del asesinato, pero se angustia ante la acción y busca excusas para posponerla. Se finge loco a fin de que en la corte no se recele de lo que trama”. 1. ¿Cuál es la motivación que mueve el actuar de Hamlet? a) Vengar a su padre asesinado. b) Angustiarse ante el casamiento de su madre. c) Encarnar a un buen príncipe renacentista d) Sospechar de todos los cortesanos de palacio. e) Perturbar a la corte con sus locuras.

2. ¿Desde qué formas discursivas se organiza el texto expositivo anterior? a) Descripción-definición b) Descripción-narración c) Definición-caracterización d) Caracterización-discurso del comentario e) Discurso del comentario-narración

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje 3. Según la lectura del fragmento anterior, un príncipe del Renacimiento se caracteriza por: I) su cultura. II) la nobleza de sus emociones y sentimientos. III) su melancolía como cortesano. a) Solo I

d) Solo I y III

b) Solo II

e) I, II y III

c) Solo I y II

TEXTO 2 “El trasplante de órganos es la única posibilidad de vida para muchos enfermos que de otro modo ven la muerte muy cercana. Sin embargo, lograr un trasplante exitoso no es fácil. El primer problema es conseguirse un donante, ya que son más los que necesitan órganos que los posibles donantes de ellos. El segundo problema es que, una vez trasplantado, éste no sea rechazado por el receptor. Nuestro sistema inmunológico, para defenderse de las infecciones, está entrenado para rechazar lo extraño. De acuerdo con ello, no sólo rechaza bacterias o virus, sino también cualquier célula que constituya un tejido extraño. Por ello, si se trasplanta un órgano, inmediatamente es reconocido como algo ajeno. La voz de alarma la inician los linfocitos T y, de allí en adelante, reacciona todo el sistema inmunológico para deshacerse del órgano extraño. Para impedir esta reacción, lo que hasta ahora se ha tratado de hacer es inhibir los linfocitos T por medio de drogas que actúan como un bozal. Pero ello tiene inconvenientes; al inhibir el sistema inmunológico (linfocitos T), se deja al paciente vulnerable a cualquier infección. Además, las drogas son caras. . 2. Ahora parece que habría otra alternativa: “engañar a los linfocitos T”, de modo que el organismo reciba el nuevo órgano como si realmente le perteneciera. David Sachs, del Massachusetts General Hospital de Boston, ha diseñado la nueva estrategia. Ella se desarrolla en tres etapas. 3. En la primera, el paciente recibe un anticuerpo de rata que se ha denominado BTI.322. Este anticuerpo, que fue descubierto por investigadores de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, tiene la propiedad de neutralizar las células T maduras que, como hemos dicho, son los centinelas del sistema inmune. 4. Más tarde, como segunda etapa, el paciente debe ser sometido a una irradiación de su médula ósea, para destruir una buena parte de sus propios linfocitos T.

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje 5. En la tercera, al paciente se le trasplanta médula ósea del donante de órgano, de modo que en la del paciente comiencen a desarrollarse células T propias y también algunas células T del donante. 6. Desde la médula, las células T, en sus etapas de maduración, viajan al timo, órgano que les enseña a reconocer lo propio y rechazar lo ajeno. Pero en este caso, como al timo llegan células T del donante, éstas son entrenadas para aceptar el órgano del donante como propio. 7. Cuando todas estas etapas se han cumplido, se realiza el trasplante del órgano, que esta vez no sería rechazado, porque las células T que se implantaron del mismo donante no desconocen al órgano como extraño. El método, según los investigadores, constituye en realidad un truco que está recién experimentándose y todos esperan que resulte. Hasta ahora no ha sido fácil engañar a las células T, pero es posible que ahora se logre”. Revista Creces, noviembre de 1996 4. CONSTITUYA a) Estructure b) Represente c) Establezca

d) Permita e) Conforme

5. PROPIEDAD a) Condición

d) Facultad

b) Atribución

e) Finalidad

c) Posibilidad 6. La función de los linfocitos T es: a) Deshacerse del órgano extraño. b) Impedir el rechazo del nuevo órgano. c) Defenderse de las infecciones. d) Avisar la presencia de un cuerpo extraño. e) Proteger el sistema inmunológico. 7. Inhibir los linfocitos T tiene el inconveniente de: I)

Dejar al paciente vulnerable a cualquier infección.

II)

Utilizar drogas muy caras.

III)

Actuar como un bozal del sistema inmunológico.

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje a) Solo I b) Solo I y II c) Solo I y III d) Solo II y III e) I, II, y III 8.

Con relación al método de trasplante de órganos, descrito en el texto, se puede afirmar que:

a) Solo es aplicable en países con alto desarrollo tecnológico. b) Es un procedimiento concebido teóricamente y que está en una fase experimental. c) Es un proyecto que requiere de una gran cantidad de recursos económicos. d) Es un método teórico complejo y difícil de llevar a la práctica. e) Solo podría ser aplicado por el equipo del doctor Sachs.

TEXTO 3 Dejar de escribir (Martin Hopenhayn) Enrique Vila- Matas publicó un libro notable – Bartleby y compañía – sobre grandes escritores que no escribieron nada, o que escribieron muy poco, bastante precozmente, y luego callarlo para siempre. Entre estos últimos son bien conocidos los casos de Rulfo, Saliger, Rimbaud, Hofmansthal, todos citados por Vila-Matas quien reúne esta profusa casuística bajo el síndrome de Bartleby, en referencia al personaje de la breve novela -o cuento largo- de Melville. El libro en cuestión, difícil de situar en el género de la novela o del ensayo, va acompañado de muy ricas reflexiones en torno a los casos que trae a colación. Su lectura me ha hecho pensar y también me ha obligado a revisar el prurito de la profusión en la escritura. Por alguna razón, muchos de los que ejercen el oficio de escribir sienten el imperativo de mantenerse en

vigencia, sea frente a los demás o ante el silencioso tribunal de la

propia conciencia, como si el reloj de la

vocación exigiera como correlato concreto una

cierta periodicidad en libros y artículos publicados, o como si algún mandato heredado los obligara a estar "a la altura de nuestras potencialidades" y al mismo tiempo los hiciera evaluar esas potencialidades en función de las páginas que traducen talento en letra impresa. 0, más metafísicamente todavía, como si la imposible inmortalidad pudiese

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje arañarse dejando en este breve paso por la vida una huella que sobreviva a la medida de su extensión en tinta. Por supuesto que no todos los que escriben mucho caen en la trampa, y algunos son tan geniales que pueden dejar una obra extensa y casi enteramente valiosa. Shakespeare, Montaigne y Borges son buenos ejemplos al respecto. Pero la inmensa mayoría -y me incluyo en el montón- publica una gran cantidad de páginas prescindibles. Esta tentación se ha visto últimamente exacerbada por la sociedad de la comunicación, donde la facilidad para publicar hace que todo se traduzca en libro, desde seminarios de especialistas hasta colecciones de columnas de prensa, pasando por testimonios sensacionalistas y reportajes de todo tipo. La gratificación narcisista de ver el nombre propio en la tapa de un libro es una trampa difícil de eludir a la hora de ponderar si lo que uno ha escrito es o no es un aporte. Releo estas líneas y me pregunto si merecen ser publicadas. Me pregunto, también, si no será saludable callar un tiempo, dejar de escribir o de publicar, resistir el hábito y hacer que los textos descansen en la penumbra hasta que la voz decante, si es que decanta, para llegar -tal vez- a un momento en que la escritura recupere su fibra más tensa, su palabra ineludible y su fuerza misteriosa. Sin prisa y con estoica contención. Es preciso un poco de silencio para que las palabras nazcan de adentro hacia afuera y no al revés. (Las últimas Noticias, Jueves 5 de septiembre ) 9. ¿Qué característica o características de la columna (o artículo de opinión) están presentes en el texto anterior? I.

Está firmado por un autor.

II.

Desarrolla un tema de interés público.

III.

Plantea una postura conflictiva.

A)

Sólo II

B)

Sólo III

C)

Sólo I y II

D)

Sólo II y III

E)

I, II y III

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje 10.

Considerando el tema que se desarrolla, este texto se relaciona con el ámbito

de la: A)

Educación.

B)

Sociología.

C)

Bibliotecología.

D)

Psicología.

E)

Literatura.

11.

De acuerdo a lo que el autor plantea, se puede decir que:

A)

Los grandes escritores son famosos solo en su época.

B)

Se requieren muchas publicaciones para poder desarrollar mejor un talento.

C)

No es posible precisar el momento exacto en el cual un escritor mediocre se

convierte en un buen escritor. D)

La mayoría de los que escriben, son malos escritores.

E)

La facilidad de palabra es señal de un intelecto superior.

12.

De acuerdo a lo señalado por el autor, el hecho que dio origen a esta columna

es: A)

Su admiración por escritores como Rulfo, Salinger y Rimbaud.

B)

Su necesidad de reflexionar sobre el oficio del escritor.

C)

La lectura de un libro de Enrique Vila-Matas.

D)

El recuerdo de una novela de Melville.

E)

El darse cuenta de la gran cantidad de artículos que ha publicado.

TEXTO 4 “(…) ¿Son míos estos sollozos cortos y monótonos, estos sollozos ridículos como un hipo, que siembran, de repente, el desconcierto? Se me acuesta en un sofá. Se me hace beber a sorbos un líquido muy amargo. Alguien me da golpecitos condescendientes en la espalda, que me exasperan, mientras un señor de aspecto grave me habla cariñoso y bajo, como a una enferma. Pero no lo escucho, y cuando me levanto ya he tomado una resolución.

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje La fiebre me abrasa las sienes y me seca la garganta. En medio de la neblina, que lo inmaterializa todo, el ruido sordo de mis pasos que me daba primero cierta segundad empieza ahora a molestarme y a angustiarme. Sufro la impresión de que alguien viene siguiéndome, implacable, con una orden secreta. Busco una casa de persianas cerradas, de rejas enmohecidas. ¡Esta neblina! ¡Si una ráfaga de viento hubiera podido descorrerla, como un velo, tan sólo esta tarde, ya habría encontrado, tras dos árboles retorcidos y secos, la fachada que busco desde hace más de dos horas! Recuerdo que se encuentra en una calle estrecha y en pendiente, entre cuyas baldosas desparejas crece el musgo. Recuerdo, también, que se halla muy cerca de la plazoleta donde el desconocido me tomó de la mano... Pero esa misma plazoleta tampoco la encuentro. Creo haber hecho el recorrido exacto que emprendí, hace años, y, sin embargo, doy vueltas y vueltas sin resultado alguno. La niebla, con su barrera de humo, prohíbe toda visión directa de los seres y de las cosas, incita a aislarse dentro de sí mismo. Se me figura estar corriendo por calles vacías. En medio de tanto silencio mis pasos se me antojan, de pronto, un ruido insoportable, el único ruido en el mundo, un ruido cuya regularidad parece consciente y que debe cobrar, en otros planetas, resonancias misteriosas. Me dejo caer sobre un banco para que se haga, por fin, el silencio en el universo y dentro de mí. Ahora, mi cuerpo entero arde como una brasa. Detrás de mí, tal un poderoso aliento, una frescura insólita me penetra la nuca, los hombros. Me vuelvo. Vislumbro árboles en la neblina. Estoy sentada al borde de una plazoleta cuyo surtidor se ha callado, pero cuyos verdes senderos respiran una olorosa humedad. Sin un grito, me pongo de pie y corro. Tomo la primera calle a la derecha, doblo una esquina y diviso los dos árboles de gruesas ramas convulsas, la oscura pátina de una alta fachada. Estoy frente a la casa de mi amante. Las persianas continúan cerradas. Él no llegará sino al anochecer.

Pero yo quiero saborear el placer de saberme ante su casa. Contemplo, gozosa, el jardín abandonado.

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje Me aprieto a las frías rejas para sentirlas muy sólidas contra mi carne. ¡No fue un sueño, no! Sacudo la verja y ésta se abre, rechinando. Noto que no la aseguran ya sus viejas cadenas. Me invade una repentina inquietud. Subo corriendo la escalinata, me paro frente a la mampara y oprimo un botón oxidado. Un sonido de timbre lejano responde a mi gesto. Transcurren varios minutos. Resuelta ya a marcharme, espero un segundo más, no sé por qué. Me acomete una especie de vértigo. La puerta se ha abierto.(…)” 13. De acuerdo al contexto ¿qué sentido tiene para la protagonistala búsqueda de la casa del amante? a. Constatar que el tiempo no ha pasado en vano. b. Vencer el miedo y la soledad. c. Sentir el calor de los brazos de su amado. d. Recuperar un pasado perdido y añorado. e. Confirmar que el amor verdadero no es un sueño.

14. Teniendo en cuenta el fragmento anterior y el contenido total del texto citado, podemos afirmar que la protagonista: I percibe el mundo como una realidad ambigua II construye su mundo desde su interioridad III no vive la realidad

a. Solo I b. Solo II c. Solo III d. Solo I y III e. I,II y III

15. ¿Cuál es la impresión que tiene la protagonista al comienzo del relato? a. Siente un fuerte dolor de cabeza que es señal de un resfriado. b. Cree que alguien la está siguiendo para asesinarla. c. Siente que alguien la sigue implacablemente. d. Tiene un mal presentimiento que la hace desconfiar de todo lo que la rodea. e. Siente una gran tristeza porque ha descubierto que fue engañada.

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje

16. Condescendientes: a. Amables. b. Semejantes. c. Cariñosas. d. Sumisas e. Bruscas. 17. Abrasa: a. b. c. d. e.

marchita consume quema incendia golpea

18. Insoportable: a. b. c. d. e.

Indómito Insufrible Intolerante Cargante Inaguantable

TEXTO 5 La cultura maya era "Politeísta". Todas las creaciones mayas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer. Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de la naturaleza, como los astros y la lluvia (Chaac); y también son energías de muerte, como los dioses que producen enfermedades y la misma muerte. Pero esas deidades también tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como una guacamaya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un murciélago o un búho, etc. El universo está constituido por tres grandes planos horizontales : el cielo, la tierra y el inframundo. En el cielo, dividido en trece estratos o niveles, residen los astros, que so dioses, como la Luna (Ixchel) y Venus y Venus (Nohok Ek). El espacio celeste está representado por una deidad llamada Itzamná, "el dragón", que se representa como una serpiente emplumada de dos cabezas o un dragón (mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado). Este dios, que es el supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante del cosmos, que infunde vida a todo el universo. La tierra, es una plancha plana que flota sobre el agua; pero también se concibe como un gran cocodrilo o lagarto, en cuyo dorso crece la vegetación. Los mayas yucatecos la llamaron Chac Mumul Aín, "gran cocodrilo lodoso". Xibalbá, el inframundo que describe la mitología maya, es en realidad un increíble laberinto de ríos subterráneos que horadan la península del Yucatán. De acuerdo con la mitología, el inframundo maya están gobernado

Preuniversitario Popular Tralka UCM Departamento de Lenguaje por los doce dioses de la muerte, conocidos como los Señores de Xibalbá. Su corte se encontraba bajo la superficie de la tierra y los dos principales eran Hun- Camé (Uno-Muerte) y Vucum-Camé (Siete-Muerte). El resto de los señores eran demonios que trabajaban de dos en dos, cada par encargado de un tipo específico de tormento humano: la enfermedad, el hambre, el miedo, la indigencia, el dolor y la muerte. Los demás moradores de esta civilización subacuática eran servidores hechizados por los demonios.

19. Según el texto, el dios supremos de los mayas es: a. b. c. d. e.

Itzama Ixchel Nohok Ek Xibalba Hun- Camé

20. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que los dioses mayas: I. II. III. a. b. c. d. e.

Encarnaban energías positivas y negativas Decidían el destino de los hombres Podían tener aspecto de animales Solo I Solo II Solo III Solo I y III I,II y III

21. ¿Cuál de las sgtes. Alternativas es VERDADERA en relación con la religión maya? a. b. c. d. e.

Representa las fuerzas de la naturaleza Está en todas partes y lo determina todo. Muestra una organización jerárquica de dioses y demonios Acepta los sacrificios humanos Permite la comunicación con el mundo de los muertos

22. Del texto se infiere que el inframundo para la mitología maya corresponde a: a. b. c. d. e.

El reino de los muertos. Un laberinto de ríos subterráneos en la península del Yucatán El infierno donde se pagan los pecados cometidos en la tierra Un plano intermedio entre la tierra y el cielo Una ciudad subacuática donde moran los pecadores.