Guia 2 Tgpa Sena

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional I

Views 33 Downloads 0 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006GFPI

GUÍA DE APRENDIZAJE GUÍA DE APRENDIZAJE Nº

02

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Código:226234 Manejo Ambiental Versión: 1 Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL EN PROYECTOS, ACTIVIDADES, PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

Código:599233

Fase del proyecto: EVALUACIÓN Actividad (es) de Aprendizaje:

Actividad (es) del Proyecto: EVALUAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA EMPRESA O PROYECTO, DE ACUERDO CON EL ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL

Competencia: TOMAR MUESTRAS MANUALMENTE Y CON EQUIPOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS TÉCNICAS

1. Contextualización: toma de muestras de agua; 2. Talleres grupal: muestreo de agua; 3. Identificación de elementos de protección personal; 4.Toma de muestra

Resultado aprendizaje

Ambiente de formación ESCENARIO Ambiente de aprendizaje y sus alrededores

de Resultado aprendizaje

REALIZAR MUESTREO DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS ESTABLECIDOS

MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO CONSUMIBLE (Herramienta - (unidades equipo) empleadas durante el Video beam, programa) pc, nevera de Guantes, icopor, cámara caretas, fotográfica, papelería, gps, cinta filtros, métrica. químicos, multiparametro bolsas, placa para metálicas, toma de pintura, muestra de puntillas o agua grapas,

de

ELABORAR INFORME DE MUESTREO TENIENDO EN CUENTA LAS NORMAS TÉCNICAS PARA SU PRESENTACIÓN.

Duración de la guía ( en horas): 1 mes

Página 1 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

2. INTRODUCCIÓN El muestreo de agua es una actividad dirigida a la recolección de una pequeña porción de ésta, que represente exactamente la calidad de la masa de agua en el lugar y en el momento de obtención de la muestra. La recolección de la muestra representativa constituye uno de los elementos fundamentales de un programa de control de calidad analítica a fin de obtener datos reales de las características físicas, químicas y microbiológicas de los cuerpos de agua. Aunque se considera una actividad sencilla, la exigencia del personal entrenado, debe ser rigurosamente observada en el proceso de muestreo a fin de garantizar la representatividad de las muestras de agua a ser remitidas al laboratorio para sus respectivos análisis. Dichas muestras pueden ser tomadas manualmente o con equipo mecánico para ser procesadas a nivel de campo, proceder a su envío al laboratorio para la realización de los respectivos análisis. La buena elección del sitio y frecuencia de muestreo, la identificación de los parámetros a cuantificar, así como la manera de ejecutar el muestreo, es el inicio de una buena evaluación, que generará resultados confiables que podrán ser utilizados con toda confianza en la evaluación del estudio situacional del cuerpo de agua. Este manual se basa en la toma y recolección de la muestra de agua. Las muestras de agua son una operación delicada, que se lleva a cabo con el objetivo de obtener una parte representativa del material bajo estudio. (Cuerpo  de agua, efluente industrial, residual,  también aquellas que son utilizadas en los procesos agrícolas y pecuarios entre otras). Estas muestras deben ser homogéneas y representativas para unificar criterios sobre la preservación de ellas, describiendo la obtención de la misma. Con la realización de la presente guía de Aprendizaje, los Aprendices de la Técnica en Manejo Ambiental estarán en la capacidad de Aplicar los métodos para la realización del muestreo, codificación, rotulación y custodia de las muestras de acuerdo con el procedimiento y protocolos establecidos y Elaborar informes de resultados del muestreo de acuerdo con los procedimientos del laboratorio 3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial 1. Los aprendices se organizan en tres grupos, al azar se repartirá un tipo diferente de muestreo: llave, pozo, quebrada; en dichos sitios realizarán una simulación a partir de sus preconceptos tomarán la muestra de agua. Página 2 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

Teniendo en cuenta: - Descripción del entorno - Elementos a utilizar. - Características del agua aparentes (color, olor) - Formato para la toma de datos 2. Luego, el instructor proyecta videos que muestren la manera correcta de tomar muestras de agua, donde los aprendices confronten lo realizado y saquen sus propias conclusiones en un cuadro comparativo de lo realizado y lo visualizado en los videos. 3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. 1. El instructor realiza contextualización del tema sobre: tipos de muestras, técnicas para la obtención de muestreo, normatividad asociada al muestreo, obtención de muestras, cuidados, recipientes, registros, entre otros 2. A partir del documento “TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA” Los aprendices resolverán taller propuesto por el instructor. 3. Se hará socialización del taller para realizar ajustes y/o correcciones, y generando mapa conceptual. 4. Se observarán videos donde se explique cómo se toman muestras de agua ya sea en ríos, de aguas residuales, grifos, etc.; se realizará una discusión de lo visto teniendo en cuenta aspectos: procedimentales, de materiales y de registro). Los aprendices anotarán sus observaciones en el portafolio. 5. Se hará la planeación para la toma de muestras en campo. 3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). Toma de Muestras de agua 1. Se dividirá en tres equipos, a cada grupo se le asignará una muestra específica, quienes teniendo en cuenta los aspectos técnicos realizarán un muestreo de aguas; el instructor acompañara, asesorará y evaluará el proceso. 2. Los aprendices redactan y entregan informe técnico del proceso. 3.4.Actividades de transferencia del conocimiento. - Se realizará visita a la planta de potabilización de aguas del municipio con el fin de afianzar conocimientos. - Los aprendices realizan informe técnico de la visita. a. Actividades de evaluación. Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Página 3 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Versión: 02

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Evidencias de Desempeño: Muestreo de aguas asignado. Evidencias de Producto Portafolio del aprendiz actualizado con apuntes de sesión, solución al taller propuesto, mapa conceptual, apuntes de video., informe de muestreo de agua asignado, informe de la visita a la planta de potabilización de aguas del municipio

APLICA LOS MÉTODOS PARA LA REALIZACIÓN DEL MUESTREO, CODIFICACIÓN, ROTULACIÓN Y CUSTODIA DE LAS MUESTRAS DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS ESTABLECIDOS

Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

Lista de chequeo

Lista de chequeo

"ELABORA INFORMES DE RESULTADOS DEL MUESTREO DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS DEL LABORATORIO."

Página 4 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006GFPI

GUÍA DE APRENDIZAJE

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas)

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Materiales de formación (consumibles)

AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Talento Humano (Instructores)

DURACIÓN (Horas) Descripción

Cantidad

Descripción

Cantidad

Especialidad

Cantidad

ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva)y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

1 EVALUAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA EMPRESA O PROYECTO, DE ACUERDO CON EL ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL

44

Video beam, pc, nevera de icopor, cámara fotográfica, gps, cinta métrica. multiparamet ro para toma de muestra de agua

 

Guantes, caretas, papelería, filtros, químicos, bolsas, cinta, marcadores.

 Instructores 3

técnicos y docente de institución educativa.

 2

Ambiente aprendizaje y sus alrededores

Página 5 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006GFPI

5. GLOSARIO DE TERMINOS Agua potable: es el agua apta para consumo humano, la cual debe estar exenta de organismos capaces de provocar enfermedades y de elementos o sustancias que pueden producir efectos fisiológicos perjudiciales cumpliendo con los requisitos de los instrumentos técnico jurídicos pertinentes. Agua residual: es el agua resultante de cualquier uso, proceso u operaciones de tipo agropecuario, doméstico e industrial, sin que forme parte de productos finales. Aguas residuales de tipo especial: agua residual generada por actividades agroindustriales, industriales, hospitalarias y todas aquellas que no se consideran de tipo ordinario. Aguas residuales de tipo ordinario: agua residual generada por las actividades domésticas de los seres humanos, tales como uso de servicios sanitarios, lavatorios, fregaderos, lavado de ropa y otras similares. Aguas subterráneas: agua que corre por los acuíferos. Aguas superficiales: agua procedente de la lluvia, deshielos o nieve, que corre en la superficie de la tierra por los ríos y arroyos, y se dirige al mar. Bioriesgo o Riesgo Biológico: en el laboratorio, el riesgo asociado a los materiales biológicos tiene un componente relacionado con la seguridad y otro relacionado con la custodia. Comprende dos componentes Bioseguridad y la custodia. Coliformes: término que indica algún genero perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, que comporta la característica de fermentar la lactosa con producción de ácido y gas. Coliformes fecales: se llaman bacterias coliformes termotolerantes y son bacterias que tienen las mismas propiedades de los coliformes totales. Coliformes totales: grupo de bacterias aerobias y facultativamente anaerobias, Gram-negativas, no esporulantes, fermentadoras de lactosa y habitantes típicos del intestino grueso humano y animal. Muchas de ellas no son capaces de reproducirse fuera del intestino, por lo que sirven de indicadores de la contaminación por aguas fecales. Algunos organismos coliformes son patógenos. Contaminación: es la alteración de la calidad física, química, biológica y radiactiva en detrimento de la biodiversidad. Control de calidad: consiste en una evaluación sistemática del trabajo que en el se realiza, y se lleva a cabo a fin de asegurar que el producto final posea un grado aceptable de conformidad dentro de ciertos

Página 6 de 7

límites de tolerancia previamente establecidos. Cuerpo receptor: es todo aquel manantial, zonas de recarga, río, quebrada, arroyo permanente o no, lago, laguna, marisma, embalse natural o artificial, estuario, manglar, turbera, pantano, agua dulce, salobre o salada, donde se vierten aguas residuales.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358002/Abastecimiento_Contenido_en_linea/leccin_27_tcnic as_de_muestreo.html 6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS http://www.cegesti.org/agace/presentaciones/08_manual_aguas_muestreo_de_aguas.pdf http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Aguas/Toma_De_Muestras.htm http://tecnologosencontrolambientalsenacicuc.blogspot.com/p/manual-de-procedimiento-de-tomade.html

Magda Millán - Julián Márquez Cañaveral Instructores Complejo Tecnológico Agroindustrial Pecuario y Turístico.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Página 7 de 7