Guia 2 Discurso Escrito

GUÍA TEÓRICA PROCESO: PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO PRE-F-002 Versión: 2 Fecha: 2015-05-06 Página 1 de 7 IDENTIFI

Views 184 Downloads 4 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA TEÓRICA PROCESO: PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO PRE-F-002

Versión: 2

Fecha: 2015-05-06

Página 1 de 7

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: III PROGRAMA: FONOAUDIOLOGÍA – HUMANIDADES ASIGNATURA:

SESIÓN : 2

Competencias Comunicativas Escritas

TIEMPO DE APRENDIZAJE: 2

TEMA: Discurso Oral Vs. Discurso Escrito.

Características del Lenguaje Escrito.

horas PERIODO LECTIVO: II-2016

CARACTERÍSTICA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Teórico – Práctico COMPETENCIAS:

Competencias Cognitivas:  Reconoce las diferencias existentes entre el discurso escrito y el discurso oral a través de la práctica, con el propósito de mejorar sus habilidades para hablar en público y escribir diferentes tipos de textos.  Identifica las características propias del lenguaje escrito a través de ejercicios prácticos que le permiten comunicarse eficazmente por medio de la escritura.  Escribe textos teniendo en cuenta las características propias del discurso escrito con el propósito de comunicar eficazmente sus ideas a través de la escritura. Competencias Socio Afectivas:  Reconoce al otro de manera tolerante y respetuosa, teniendo en cuenta sus opiniones e ideas en aras de mantener un ambiente de confianza entre los miembros del grupo.  Participa activamente en las actividades desarrolladas durante la clase, manteniendo el respeto por las opiniones de los demás con el fin de tener un espacio de diálogo abierto y reflexivo.  Sigue instrucciones para el desarrollo de actividades individuales y grupales, manteniendo una postura de escucha activa que facilite su interacción con el grupo. OBJETIVO GENERAL:

GUÍA TEÓRICA PROCESO: PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO PRE-F-002

Versión: 2

Fecha: 2015-05-06

Página 2 de 7

 Reconocer las diferencias existentes entre el discurso oral y el discurso escrito en aras de continuar con su formación en el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas que debe fortalecer todo ser humano, especialmente de quienes se desempeñarán en el área de la fonoaudiología.

CONSULTA PREVIA:



Conteste las siguientes preguntas:

¿En tú opinión, cuáles son las diferencias existentes entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Cuál ha sido tu experiencia práctica con la escritura? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Qué textos has escrito en lo corrido de tu vida universitaria? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

¿Cuál de ellos se te facilita más escribir y cuáles se te dificultan? ¿Cuáles creen que son las razones para ello? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

GUÍA TEÓRICA PROCESO: PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO PRE-F-002

Versión: 2

Fecha: 2015-05-06

Página 3 de 7

_______________________________________________________________________________________

LOGRO A ALCANZAR:



Diferencia tanto las características del discurso oral como del discurso escrito



Reconoce las características propias del discurso escrito



Escribe textos teniendo en cuenta las características del lenguaje escrito

  

Desarrolla las actividades de forma completa y organizada. Da a conocer su punto de vista de manera propositiva del tema señalado. Asume una actitud de respeto y escucha frente a la participación de sus compañeros.

MARCO REFERENCIAL:

“Leer y escribir: una actividad que dignifica al ser humano”

GUÍA TEÓRICA PROCESO: PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO PRE-F-002

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:

Versión: 2

Fecha: 2015-05-06

Página 4 de 7

GUÍA TEÓRICA PROCESO: PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO PRE-F-002

Versión: 2

Materiales Docente RECURSOS

Plan del curso – Televisor – Portátil

Fecha: 2015-05-06

Página 5 de 7

Materiales Estudiante

Cuaderno de notas bolígrafo - lápiz

DE

APRENDIZAJE:

EVALUACIÓN:

Heteroevaluación: Se logrará mediante la evaluación de las actividades individuales, donde se tendrán en cuenta criterios como la pertinencia y coherencia de las intervenciones y del escrito. Coevaluación: Los estudiantes podrán coevaluar (valorar no calificar) el escrito de otro compañero utilizando un formato de coevaluación con unos criterios definidos. Componente Comprensión Lectora con preguntas tipo Saber Pro: 1. Realiza la siguiente lectura: Perú tiene una nueva catarata Una catarata de más de 700 metros, la tercera más alta del mundo, fue descubierta la semana pasada en una zona selvática y montañosa del noreste del Perú, en medio de una tupida vegetación y rodeada de misterios y leyendas de los lugareños.

GUÍA TEÓRICA PROCESO: PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO PRE-F-002

Versión: 2

Fecha: 2015-05-06

Página 6 de 7

La cascada de Gocta había permanecido durante décadas ignoradas y sin que nadie se atreviera a visitarla por miedo a creencias mágicas sobre sirenas y serpientes gigantes que dejaban petrificados a quienes osaran perturbar la tranquilidad de ese paisaje. Sin embargo, un grupo de expedicionarios alemanes y peruanos llegó hasta el lugar para revelar su existencia al resto de peruanos y a los buscadores de atractivos turísticos. La catarata se ubica en una región remota del departamento de Amazonas, unos 800 kilómetros al nordeste de Lima, rica en flora y fauna amazónica a la que se llega tras una caminata de 6 horas desde la comunidad campesina de Cocachimba. El alemán Stefan Ziemendorff, su descubridor, comunicó que, por su lejanía, la caída del agua no figura en ningún mapa. Luego de las mediciones topográficas se determinó que la cascada tiene 771 metros (…) Una leyenda habla de las apariciones de una mujer de cabellos dorados que suele acosar a los hombres que aparecen por el agua, mientras que otra sostiene que en el pozo de la cascada vive una serpiente gigante que custodia un enorme tesoro, según el diario El Comercio. Otra creencia indica que un campesino que llegó hasta el lugar habría quedado encantado y petrificado en una de las rocas gigantes que rodean la catarata. En todo caso, la expedición de Ziemendorff ha despertado el interés de los habitantes de la zonal quienes, contra sus temores, han comenzado a elaborar proyectos para la exploración turística de la caída del agua. Viajar, en Periódico El Tiempo, jueves 16 de marzo de 2006, pág.2-5. 1. Al leer el anterior texto, podemos señalar que el tema central de esta noticia se relaciona con: a. los trabajos de Ziemendorff b. el descubrimiento de una catarata c. los misterios de la región de Cocachimba d. la geografía que rodea el salto de Gocta 2. El primer párrafo aporta información específica sobre: a. Qué pasó y dónde paso b. qué pasó y por qué paso c. qué pasó y a quién paso d. qué pasó y cuándo paso 3. La palabra “lugareño”, del primer párrafo, se refiere a:

GUÍA TEÓRICA PROCESO: PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO PRE-F-002

Versión: 2

Fecha: 2015-05-06

Página 7 de 7

a. los expedicionarios b. los peruanos c. las sirenas y las serpientes gigantes d. los habitantes de la región aledaña

BIBLIOGRAFÍA

 BOEGLIN, Martha. (2008). Leer y redactar en la universidad: del caos de las ideas al texto estructurado. Magisterio Editorial, Bogotá.  CAZAU, Pablo. (2003). Estilos de aprendizaje: una herramienta para abarcar la diversidad del alumnado. Guía de aprendizaje, en MEN Chile, de: Educarchile, El portal de la educación. Descargado el 22 de noviembre de 2013 de http://www.educarchile.cl/ntg/docente/1556/article-75891.htm  COMÍN, Pilar. (2013). Ortografía y Gramática para Dummies. Editorial Planeta, Barcelona. ELABORÓ

REVISÓ

APROBÓ

(Marcela Patricia Estrada Arango )

(Silvia Juliana Correa Parra)

(Silvia Juliana Correa Parra)

Firma: Marcela Estrada Arango

Firma: Judith Alexandra Vásquez

Firma: Silvia Correa Parra

Nombre: Marcela Estrada Arango

Nombre: Judith Alexandra Vásquez

Nombre: Silvia Correa Parra

Fecha: 22/03/16

Fecha: 05/05/2016 Fecha: 30/04/2016