Gu A de Aprendizaje 4

GUÍA DE APRENDIZAJE No 4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA • Denominación del Programa de Formación: Gestión Empresarial • Código

Views 37 Downloads 0 File size 885KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE APRENDIZAJE No 4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA • Denominación del Programa de Formación: Gestión Empresarial • Código del Programa de Formación: 621201 Versión 2 • Nombre del Proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES en Bogotá D.C., aplicando instrumentos de recolección de información. • Fase del Proyecto: Análisis • Actividad de Proyecto: AP2. Realizar organizacional de la unidad productiva.

diagnóstico

de

la

situación

• Competencias: 210601003 Intervenir en el desarrollo de los programas de mejoramiento organizacional que se deriven de la función administrativa. 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social 240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividades de Reflexión inicial. 3.1.1 Estimado aprendiz, a continuación, se presentarán las historias de 3 emprendedores colombianos destacados en el libro 100 colombianos de la asociación Fusionarte. (Fusionarte, 2016). Le solicitamos que lea cuidadosamente para identificar características de los personajes.  Características: Andrés Roa Concha: Tras su esfuerzo, experiencia y trabajo en otras empresas pudo crear su propia compañía que se ha destacado por sus proyectos y labores. Andrés Roa Concha: Su grande voluntad y esfuerzo por ayudar a las poblaciones vulnerables de Colombia, y recaudar tanto dinero para ayudar a una población que ni siquiera es de su país. Alberto “Beto” Pérez: Una persona que inicia desde muy bajo logra todos sus sueños y expectativas con mucho amor y esfuerzo para así crear su organización acorde como ella y su talento.

Interrogantes:  ¿Qué ha impulsado a estas personas a cumplir sus ideales? Sus ganas de seguir adelante y cumplir sus sueños, la necesidad de crecer como personas.  ¿Cómo han logrado cumplir sus metas? Con mucho estudio, esfuerzo, amor y trabajo.  ¿Quiénes son los beneficiarios de las actividades de cada uno de estos personajes? Más que ellos mismos son las personas las cuales utilizan lo que ellos brindan en cada unan de sus compañías.  ¿Qué características comunes halló en los tres emprendedores? Esfuerzo. Amor. Estudio. Dedicación. Trabajo. 3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. 3.2.1. Estimado aprendiz, con el fin de observar los conocimientos previos que tienen acerca de los temas propuestos por la guía, le invitamos a que con su grupo autónomo de Estudio GAES, consulte uno de los siguientes links o el material de apoyo denominado: GE-G004-C001-casos de estudio. (Tiempo, 2015) Allí encontrará cinco casos, de los cuales deberán elegir uno para adelantar la actividad propuesta:

Metrofflex, la misión posible de la competitividad

 Propietario: Gumercindo Murillo  Miembros de la organización: Ricardo Morales Paula Puentes Diseñadores Ingenieros  Insumos o materias primas: o o o o o o o o

o o o

Cadmio: Más del 90% en las pilas recargables. Plomo: Más del 90% en las baterías, con pequeñas contribuciones por parte de las soldaduras para los circuitos impresos, lámparas y tubos fluorescentes. Óxido de plomo (utilizado en el vidrio): Más del 80% en los tubos de rayos catódicos mientras que el resto procede de las lámparas y los tubos fluorescentes. Mercurio: Más del 90% procede de las pilas y sensores de posición con una pequeña contribución por parte de los relés y lámparas fluorescentes. Cromo hexavalente: Utilizado como inhibidor de corrosión en el sistema de refrigeración de los refrigeradores por absorción. Níquel: Baterías Ni-Cd. PCB (Bifenilos policlorados): Más del 90% provienen de los condensadores y transformadores. Compuestos bromados/retardantes de llama: TBBA (Tetra-bromo-bifenil A): Más del 90% proviene de los circuitos impresos, placas y carcasas. PBB (Polibromobifenilos) y PBDE (polibromodifenil-eteres): Componentes termoplásticos, cables, etc. Octa y deca BDE (octa y decabromo difenil eter): Más del 80% dentro de los ordenadores, con menores contribuciones por parte de los aparatos de TV y aparatos eléctricos de cocinas domésticas. CFC, HCFC, HC: Unidades de refrigeración y espumas aislantes. Cloroparafinas: Más del 90% en el PVC de los cables. Plata, cobre, bario y antimonio.

Clientes: Centros comerciales, restaurantes y panaderías.

 Expectativas presentes y futuras: * Productos y

servicios innovadores con potencial de mercado. *Eficiencia y calidad de las soluciones desarrolladas. *Un equipo de trabajo interdisciplinario, altamente calificado tanto a nivel técnico como académico. *Para los próximos 3 años, contar con 10 por ciento del mercado nacional e incursionar en otros países latinoamericanos.

Nos enfocamos en innovar las tecnologías de la información y comunicaciones creando productos y servicios que impulsan el desarrollo empresarial y la transformación social de Colombia.

Mejorar la calidad de trabajo y servicio para las distintas empresas y personas para que así los próximos 3 años, contar con 10 por ciento del mercado nacional e incursionar en otros países latinoamericanos.







Mejorar la calidad de trabajo y servicio. Para los próximos 3 años, contar con 10 por ciento del mercado nacional e incursionar en otros países latinoamericanos. Innovar cada vez más con nueva tecnología y comunicación.

SEMANA 1 3.3.1. Le invitamos a ver las diapositivas GE-G004-D001 Sistema Abierto, allí encontrará la definición y los elementos que componen un sistema, además comprenderá por qué la empresa es un sistema abierto. Fruto de este tema: en plenaria se realizará un conversatorio de todo lo que entra, se procesa, sale y retroalimenta en una empresa. Consigne las conclusiones en el portafolio del aprendiz. 1. ENTRADAS: E s t o d o a q u e l l o q u e i n g re s a a l s i s t e m a e n f o r m a d e : Talento humano, información, Materias primas, tecnología y maquinaria. 2. PROCESOS: Es la transformación tangible o intangible que sufren las entradas dentro del sistema. 3. SALIDAS: Después de haber pasado por el proceso, se dan las salidas de diversa índole. 4. RETROALIMENTACIÓN: Es la actividad de establecer los pros y los contras de todo el proceso, en busca estrategias de mejora.

3.3.2. Para dar continuidad a las actividades académicas; en este aparte, le invitamos a que vea el video de nombre: GE-G004-V001-Sectores Económicos Y Subsectores Económicos. Que puede hallar en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=t9IBMfJcWTE (Cordiba, 2013) o también adjunto en el material de apoyo. Este video busca que usted tenga claridad de cómo se dividen los sectores económicos en Colombia y también que subsectores los componen. Una vez visto el video, elabore un cuadro sinóptico relacionado con éste tema, socialícelo con el grupo y consígnelo en su portafolio del aprendiz. Para desarrollarlo puede guiarse por las diapositivas denominadas GE-G004-D002 Cuadro sinóptico.

Sector primario: Está formado por las actividades económicas relacionadas con los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.

Sector secundario: Es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos.

SECTORES Y SUBSECTORES ECONOMICOS

Sector terciario: Es el sector que se engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población, los preste el estado o la iniciativa privada.

Sector cuaternario: Es el sector que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo e innovación (I+D, +I+D+I), tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia es cada vez más creciente.

 

Sector ganadero. Sector pesquero.



Sector minero.



Sector industrial.



Sector energético .



Comercio. Transport. Finanzas Turismo cultura

    





Industria alta en tecnología . Telecomun icaciones.

3.3.3. En aras de contribuir a que usted tenga bases sólidas en la búsqueda de información confiable del sector y del Macro entorno, El instructor presentará las diapositivas cuyo nombre es: GE-G004-D003Fuentes de consulta. Una vez se termine la explicación, por favor realice un listado de las entidades, documentos, páginas web etc. Que considere se encuentran relacionadas con la empresa objeto de estudio. Tipos de fuentes de consultas: Fuentes primarias. Proporciona datos de primera mano pueden ser: Libros, antologías, artículos, monografías, tesis, documentos oficiales, reportes de asociaciones, artículos de periódicos, documentales, testimonios de expertos, foros y páginas de internet. Fuentes secundarias. Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias publicadas en unas áreas en conocimiento en particular. 3.3.4. Como complemento a estas dos actividades, observe el video denominado: GE-G004-V002- Entorno empresarial que encontrará en el material de apoyo o en el link: https://www.youtube.com/watch? v=8bKACc0leIU (Saltos, 2014), de igual manera ingrese al link del programa de transformación productiva PTP: https://www.ptp.com.co/portal/default.aspx o al material de apoyo carpeta: GE-G004-LEC 001-Planes de negocio (PTP, 2011) y exploren los diferentes planes de negocio de los sectores de talla mundial elegidos por el gobierno nacional. No se quede sin visitar la biblioteca virtual de la Cámara de Comercio de Bogotá, donde podrán indagar información de las diferentes localidades de la ciudad: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/51 (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015) (digitando el nombre de la localidad en el espacio: Buscar en esta sección). Basado en ésta investigación: Sobre una hoja en blanco, escriba en la mitad el nombre de la empresa objeto de estudio y mediante el método de lluvia de ideas con los integrantes del GAES (Grupo autónomo de estudio) relacionen con flechas, las variables del Macro entorno (económicas, políticas, socioculturales, ambientales y tecnológicas) que pueden inferir en la empresa. (las que tengan efectos positivos enciérrenlas en cuadros de color azul y las de impacto negativo, en cuadros de color rojo). De igual forma: en cada esquina de la hoja, describa respectivamente, los proveedores, clientes, competidores y productos sustitutos de la empresa. Esta actividad debe estar supervisada por el Instructor para asegurar la efectividad del ejercicio.

SEMANA 2. 3.3.5. Amigo aprendiz, para optimizar su proceso de formación, lea en casa antes de llegar a formación el material de apoyo: GE-G004-LEC02Proceso Administrativo (Burgos, 2014). Tome nota de las ideas claves aprendidas y elabore un cuadro que contenga: El nombre de la fase del proceso administrativo, la definición y los elementos de cada una de ellas. Continúe alimentando su portafolio con este cuadro y preséntelo a su instructor. El instructor elegirá al azar aprendices para socializar el tema y afianzar los conocimientos.

Planificación La planificación del proceso administrativo es la parte del proceso donde se establecen los objetivos o las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo. También se establecen las estrategias más idóneas para alcanzar esos objetivos y se construye un plan donde se clarifique las actividades a realizar, los recursos materiales que se necesitan y el perfil o las competencias de las personas más idóneas para realizar cada actividad. Esta es una función que debe cumplir el alto mando administrativo de la organización, puesto que está totalmente relacionada con la misión y visión de la empresa.

Organización Es la fase que le da vida a aquellos detalles que se han planificado dentro del proceso administrativo, estructurando mejor cada actividad, asignando los recursos que se necesitan y seleccionando las personas con las competencias requeridas para cumplir las actividades asignadas.

En la organización del proceso administrativo lo que se busca en esta fase es la coordinación de todo lo planificado con anterioridad. Por ello, esta etapa resulta esencial para poder dirigir los esfuerzos de trabajo hacia metas precisas y concretas.

Dirección Es la fase de ejecución de lo coordinado donde se necesita un gerente que motive, comunique y supervise las actividades planeadas y coordinadas. En el administrativo, la persona que ejerce el cargo de gerente debe tener la potestad de decidir y también una excelente inteligencia interpersonal, ya que será el director de la orquesta.

Control Es la fase del proceso administrativo de una organización donde se busca medir los resultados obtenidos con la finalidad de mejorar aquello que sea necesario y asegurar que el proceso vuelva a comenzar desde una planeación más inteligente que la anterior. El control del proceso administrativo proporciona la oportunidad de mejorar los puntos débiles y ratificar los fuertes para incorporarlos en la cultura organizacional. En esta fase se compara lo planeado con lo obtenido y se observa la desviación existente en caso de que exista.

3.3.6 En formación con su GAES inventen una historieta que contenga las cuatro fases básicas (planeación, organización, dirección y control), a través de los dibujos realizados en un friso en cartulina, socialícelo ante todo el grupo. Tómense una foto con los dibujos para que evidencien su trabajo y por favor guarden esta evidencia en su portafolio del aprendiz. Al finalizar la presentación de las historietas, se hará un conversatorio sobre las ventajas del proceso administrativo y los obstáculos que se pueden llegar a presentar dentro de una organización que dificulten la aplicación del mismo. Para saber cómo elaborar un friso, consulte en el material de apoyo GE-G004-D004 Friso El instructor dará las conclusiones que refuercen el tema y solucionará inquietudes de los aprendices.

3.3.7 Con la información obtenida de las actividades anteriores, diseñen en GAES un instrumento para aplicar la técnica de la entrevista y que se pueda aplicar a un empresario para diagnosticar el estado actual de la aplicación del proceso administrativo. Preséntenla al instructor quien sugerirá mejoras para avalar su trabajo.

SEMANA 3. 3.3.8 Le invitamos a que estudie atentamente las diapositivas que ubicara en el material de apoyo: GE-G004-D005-Estructura Organizacional y a leer el material de apoyo de nombre de GEG004-LEC03 Cadena de Valor. (Burgos, Cadena de Valor, 2014) Basado en esta información, redacte una reflexión de una página relacionada con estos dos temas. Debe presentar este trabajo a su instructor y socializarlo con sus compañeros. Uno de los aspectos claves para el correcto funcionamiento de las empresas es la forma en que se organiza cada una de las compañías. La organización de la empresa se centra en la estructura y los modos de actuación para conseguir que la empresa logre los objetivos empresariales que se plantea. Cuando nos disponemos a crear una empresa, es imprescindible definir cuál va a ser la forma en que se organiza la empresa para que todos sus componentes sepan cuál debe ser el funcionamiento correcto, las funciones que le corresponden, las responsabilidades y las jerarquías. Todos los emprendedores y pymes deben ser conscientes del papel que juega la organización de la empresa en los resultados de la compañía. La organización empresarial nos permite llegar a conseguir las metas propuestas de la forma más eficiente posible, teniendo en cuenta, además, que todos los engranajes se encuentren engrasados para que todas las partes de la organización funcionen como deberían. Por ello, en el plan de negocio es necesario definir cuál será el modo en que organizaremos nuestra empresa para iniciar bien con la entidad.

3.3.9 Con la información que obtuvieron del material de apoyo y de la retroalimentación del instructor: diseñen en GAES: Un instrumento para aplicar la técnica de la entrevista que se pueda aplicar a un empresario para diagnosticar el estado actual de la estructura organizacional y de la cadena de valor dentro de la empresa objeto de estudio. Preséntenla al instructor quien sugerirá mejoras para avalar su trabajo.

SEMANA 4. 3.3.10 Indagar en la biblioteca física o virtual de la institución: Lo relacionado con: Administración estratégica, Maco Estratégico, el direccionamiento estratégico. Elabore una cartelera con las principales características de cada elemento del direccionamiento estratégico. Preséntenla en formación, tómense una foto como evidencia de su trabajo y adjúntenla en su portafolio. Al finalizar la exposición de los aprendices, el Instructor realizará un complemento de los aspectos que no se hayan tocado por parte de los aprendices. Para saber cómo se presenta una cartelera puede consultar en el material de apoyo: GE-G004-LEC04Carteleras o en el link SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE denominado “las carteleras y los carteles en la docencia”. http://liduvinacarrera.blogspot.com.co/2012/07/las-carteleras-y-loscarteles-en-la.html. (Bosquejos, 2012).

3.3.11 Observe el video que encontrará en el link: cómo definir la misión y la visión: https://www.youtube.com/watch?v=Vr-Gu_P-lR8 (Espinosa, 2016) o en el material de apoyo denominado: GE-G004-V003-Cómo definir Misión, Visión y Valores. Para afianzar el conocimiento y luego ingrese a tres páginas de internet de tres empresas diferentes, y lean la misión, la visión, las políticas, los principios y valores de dichas empresas. Con lo anterior, realice un cuadro comparativo donde pueda analizar las semejanzas y diferencias de cada una de ellas. Tabla 1. Comparativo de direccionamiento estratégico. ELEMEN TO

MISION

EMPRESA A

EMPRESA B

EMPRESA C

ASPECTOS SEMEJANT ES Y DIFERENTE S. Satisfacer a Trabajamos Luego de casi 8 décadas de Un aspecto las todos los días gestión, nos hemos semejante necesidades para construir establecido como una es que todas

VISION

de nuestros clientes con Experiencia, Innovación y Dinamismo, adaptándono s a su operación mediante la Integración de Soluciones en Tecnologías de la Información y Comunicacio nes (TIC), con un Talento Humano comprometid o y capacitado, aplicando estándares internacional es y una gestión que garantice rentabilidad del negocio.

un futuro:

mejor

Ser referentes como integrador en el mercado de Tecnologías de la Información y las Comunicacio nes (TIC), desarrollando soluciones innovadoras que agreguen valor a los negocios de nuestros clientes, y permitan a Itelca alcanzar mayor rentabilidad y competitivida d en el

Ecopetrol será una compañía integrada de clase mundial de petróleo y gas, orientada a la generación de valor y sostenibilidad, con foco en Exploración y Producción, comprometida con su entorno y soportada en su talento humano y la excelencia operacional.

Rentable y sostenible Con una operación sana, limpia y segura Asegurando la excelencia operacional y la transparencia en cada una de nuestras acciones Construyendo relaciones de mutuo beneficio con los grupos de interés

empresa líder del sector alimentario que viene proporcionando sabor a la vida y constituyéndose en positiva imagen de nuestro país. En colombina S. A nos hemos comprometido desde nuestros inicios guiados por la innovación, mejoramiento continuo procurado además nuestro desarrollo de nuestros colaboradores, en fortalecimiento de los accionistas y trabajando en plena armonía con el medio ambiente. Pero por encima de todo el posicionamiento de Colombina se fundamentado en el absoluto interés de acercarnos a los requerimientos y expectativas de nuestros clientes y consumidores quienes cada día demandan productos más novedosos y consecutivos.

Crecimiento financiero. Cautivar al consumidor. Satisfacer las expectativas de servicios los clientes. Ser una empresa de alta efectividad en la administración de recursos. Desarrollar y fortalecer nuestra cultura empresarial. Promovemos y nos comprometemos con la aplicación de los siguientes valores, que caracteres a nuestras actuaciones, en procura de la existencia: Respeto. Compromiso. Creatividad e innovación. Trabajo en equipo.

estas empresas están enfocadas a satisfacer y llenar cada expectativa de cada cliente para asi fidelizarlos y llevar felicidad y soluciones a cada uno de ellos. La diferencia es que cada empresa se enfoca en algo diferente y asi de diferentes son sus clientes. La semejanza es que cada empresa quiere crecer financierame nte y satisfacer cada una de las necesidades de los clientes, pero asi mismo y con ello van a tener una meta para cierto tiempo trascurrido y para todos ellos esa

mercado

POLITICAS

Itelca como integrador de soluciones en tecnologías de la información y las comunicacio nes, opera con un equipo humano capacitado y comprometid o con la calidad y la satisfacción de nuestros clientes. Dentro del marco de responsabilid ad empresarial orientamos nuestra operación con la mejora continua, la seguridad, la salud en el trabajo y el desarrollo sostenible, soportados en métodos y programas que buscan la gestión efectiva de los riesgos corporativos y procesos, la prevención de accidentes y enfermedade

*Comercializa ción de productos controlados en Ecopetrol. *Guía de venta minina de productos petroquímicos e industriales y refinados. *Guía para la venta de producto escaso. *Programa piloto de suministro temporal y espacial para Cúcuta y su área de influencia. *Pago de productos. *Condiciones de cargue ventas de Apia sol.

En Colombina trabajamos a lo largo de toda la cadena de valor para garantizar la calidad e inocuidad de nuestros productos, capacitando al equipo humano de nuestras plantas y desarrollando acciones preventivas para minimizar las variaciones en procesos de producción, almacenamiento, y distribución. Nuestras plantas cuentan con los más altos estándares de calidad, inocuidad, seguridad alimentaria, protección del medio ambiente y seguridad física que garantizan que nuestros productos son aptos y seguros para su consumo.

meta y crecer cada dia y mejorar para asi alegrar y solucionar con cada uno de sus productos o servicios. La semejanza es que cada empresa busca con sus políticas proteger y hacer valer su entidad para clientes y trabajadores , así cada quien sabe cómo tratar y que hacer y no hacer en cada entidad.

PRINCIPIO S Y VALORES

s laborales por riesgos críticos, y la mitigación de la contaminació n del entorno derivados de impactos ambientales significativos, estas iniciativas apoyan el logro de competitivida d y rentabilidad para nuestro negocio siempre enmarcados bajo el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos adquiridos con las partes interesadas VALORES Compromiso. Excelencia. Confianza. Mente Abierta. Sentido Empresarial. PRINCIPIOS Hacer las cosas bien desde el principio y cada vez mejor. El trabajo en equipo como un estilo de vida. El mejoramiento continuo como elemento

Ecopetrol cuenta desde hace varios años con un Código de Ética, construido de forma participativa, el cual se constituye en el referente formal e institucional de la conducta personal y profesional que deben tener todos los trabajadores, miembros de Junta Directiva, proveedores y contratistas de

Trabajo en equipo. Compromiso. Orientación al cliente. Respeto. Creatividad e innovación. En el Grupo Empresarial Colombina, estamos comprometidos en desarrollar nuestros negocios de manera ética, transparente y honesta. Sabemos de la incidencia que este tipo de comportamientos tiene en los mercados a los que llegamos con nuestros productos. Por ello, rechazamos cualquier conducta contraria a estos lineamientos. Este compromiso ha sido

La semejanza es que cada empresa respeta a sus trabajadores , demás entidades, medio ambiente, su entorno etc., haciendo así que cada entidad tenga sus límites en cuanto su alrededor para con ellos crecer y versen

para la competitivida d. El empoderami ento como base del aprendizaje individual. El respeto como parte fundamental del desarrollo de los procesos. Aprendizaje permanente para hacer más y servir mejor. Cuidar el empleado para que los empleados cuiden de la organización.

la Empresa, independiente del cargo o de la función que ocupen. Para Ecopetrol S.A. las relaciones con sus trabajadores, sus contratistas, sus clientes y demás grupos de interés, parten de la base de que las actuaciones mutuas deben distinguirse por la confianza y la transparencia. Estas premisas fundamentale s de conducta se establecen y consolidan conceptualme nte en la política empresarial, en el Código de Buen Gobierno y en el presente Código, los cuales son nuestras cartas de navegación. La responsabilida d, la integridad y el respeto, son nuestros valores corporativos. Creemos que la responsabilida d es el emprendimien to

asumido por nuestra Junta Directiva y trasmitido a nuestra alta gerencia, inversionistas, colaboradores y colaboradoras y; a nuestros contratistas por medio del presente Código de Conducta Responsable y mediante la inclusión de cláusulas contractuales que aboguen para el cumplimiento de este fin. Nuestro Código de Conducta Responsable, contiene una política ética que establece el marco para las actuaciones del Grupo Empresarial Colombina, y en el cual se señalan las pautas, circulación de información y control, alineada con los principios de gobierno corporativo. Además de nuestro Código de Conducta Responsable, contamos con un canal directo – línea ética- para atender sus comentarios de manera anónima y segura para que puedan denunciar cualquier tipo de comportamiento ajeno al compromiso del Grupo y de esta forma tomar los correctivos oportunos, en aras de mantener los más altos estándares de transparencia, integridad y ética que redunden en beneficio de nuestra reputación, nuestros accionistas y los demás grupos de interés. Cualquier persona que sospeche de actividades ilegales o contrarias a las normas y políticas establecidas, debe informarlo tan pronto como sea posible. La Compañía tiene dispuestos para tal fin la Línea Colombina Ética (colombinaetica@colombina. com; el teléfono 018000517230 en Colombia y colombina.etica.ca@colombi na.com en Guatemala),

respetuosos y leales a su entidad.

comprometido y solidario del mejor esfuerzo por conseguir los objetivos empresariales , con un manejo eficiente de los recursos, asegurando el desarrollo sostenible del entorno y el auto cuidado, prevaleciendo el bien común por encima del interés particular.

donde se garantiza absoluta confidencialidad.