Grupos Funcionales

Li Introducción Las plantas producen un amplio espectro de metabolitos secundarios, los cuales participan en sus meca

Views 178 Downloads 4 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • m
Citation preview

Li

Introducción Las plantas producen un amplio espectro de metabolitos secundarios, los cuales participan

en

sus mecanismos de

defensa

contra

la

depredación

por

microorganismos, insectos y herbívoros. Estos metabolitos son compuestos que no se asocian directamente a los procesos de crecimiento y desarrollo, sino que le confieren a las plantas propiedades biológicas. A continuación analizaremos los principales grupos funcionales

Grupo funcional químico Flavonoides

Características

Efectos farmacológicos de los metabolitos

Ejemplos

Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ultravioletas, la polución ambiental, sustancias químicas presentes en los

El metabolismo de los flavonoides es intenso y una parte importante se excretan por la orina. La transformación de los flavonoides tiene lugar en dos localizaciones: en primer lugar en el hígado, por medio de reacciones de biotransformación de fase I en las que se introducen o

Manzanas y uvas

alimentos

exponen grupos polares; en segundo lugar en el colon mediante reacciones de biotransformación de fase II, en las que los microorganismos degradan los flavonoides no absorbidos

Isoflavonas

Compuestos que tienen en común la presencia de una estructura derivada de la 3-fenil-benzopiran-4-ona. Al igual que las flavonas presentan un encadenamiento Ar-C 3 -Ar, pero se diferencian de éstas en que es de tipo 1,2-difenil- propano, en vez de 1,3-difenil-propano.

Aunque los efectos de las isoflavonas no son potentes, las concentraciones alcanzadas en el organismo son lo suficientemente altas como para poder producir sus efectos fisiológicos. Efectos en el cuerpo: síntomas climatéricos, osteoporosis e hipolipemiante

Soya y trébol rojo

Lignanos

Son fitoestrógenos que promueven una mejor división celular, previenen crecimiento tumoral y ayudan a balancear los efectos adversos de los estrógenos.

Los lignanos secoisolariciresinol diglucósido (SDG) y sus metabolitos de lignanos mamálicos, enterodiol (ED) y enterolactona (EL), son compuestos fitoquímicos antioxidantes con potencial actividad anticancerígena que pueden imitar las funciones de las hormonas humanas, sin los efectos dañinos de estas.

Linaza

El componente más interesante de los lignanos del lino son los lignanossecoisolariciresinol diglucósido (SDG) que han demostrado ser un soporte saludable para hombres y mujeres Fenoles

Compuestos orgánicos que están formados por uno o varios Grupos Funcionales Hidroxilo (OH) unidos a un anillo aromático (anillo de benceno). Los Fenoles son un tipo de Alcoholes. Son ligeramente solubles en agua y mucho en éteres y alcoholes

Cebolla y cacao Formación de Sales: al ser ácidos reaccionan con las bases para formar sales Formación de Éteres Formación de Éstere

Saponinas

Son heterósidos muy extendidos en el reino vegetal. Principalmente se caracterizan porque en contacto con el agua producen una espuma persistente, propiedad que se ha utilizado ampliamente en muchas partes del mundo. Además, las saponinas tienen la capacidad de aumentar la permeabilidad de las paredes celulares y destruir los hematíes por hemolisis.

Los saponósidos tienen un elevado peso molecular y se hidrolizan mediante ácidos (como todos los heterósidos) o, mediante enzimas, dando la genina y los diversos azúcares y ácidos urónicos relacionados. Su aislamiento en estado puro es difícil. Se extraen con alcoholes o soluciones hidroalcohólicas, tras una deslipidación previa. La concentración de las soluciones se dificulta por la tendencia que tienen éstas a formar espuma.

Hiedra y esparrago

Isotiocianatos

Es la química grupo - N = C = S , formados mediante la sustitución del oxígeno en el isocianato grupo con un azufre . Muchos isotiocianatos naturales de plantas se producen por conversión enzimática de los metabolitos llamados glucosinolatos . Estos isotiocianatos naturales, tales como isotiocianato de alilo , también se conocen como aceites de mostaza

Cuando se dañan o rompen las células vegetales, la enzima mirosinasa es liberada y cataliza la hidrólisis de los glucosinolaos formando los isotiocianatos.

Col china, brócoli, semillas de papaya

Glucosinolatos

Se encuentran en las crucíferas y su degradación es la responsable del sabor de la mostaza

Se transforman en isotiocinatos, tiocinatos e índoles. El calor del proceso culinario inhibe la acción de la mirosinasa, sin embargo las bacterias colónicas contienen también dicha enzima, por lo que la transformación de glucosinolatos a sus compuestos bioactivos es posible aún después de ser cocinados.

Col y coliflor

Monopertenos

Son una clase de terpenos que constan de dos isopreno unidades y tienen

Se derivan por biosíntesis a partir de unidades de pirofosfato de isopentenilo ,

Menta, abedul, pétalo de rosa

Dichos compuestos son considerados como los agentes quimiopreventivos de mayor efectividad conocida.

la fórmula molecular C 10 H 16 . Los monoterpenos pueden ser lineales (acíclico) o contener anillos. Terpenos modificados, tales como los que contienen funcionalidad de oxígeno o falta un grupo metilo, se denominan monoterpenoides . Monoterpenos y monoterpenoides son diversas. Ellos tienen relevancia para las industrias farmacéutica, cosmética, agrícolas y alimentos

que se forma a partir de acetilCoA a través de la intermediación de ácido mevalónico en la vía de la reductasa de HMG-CoA . Una alternativa, ruta de biosíntesis no relacionado de IPP se conoce en algunos grupos de bacterias y los plástidos de las plantas, el llamado MEP-(2metil- D -erythritol-4-fosfato) vía, que se inicia a partir de C 5 azúcares . En ambas vías, IPP se isomeriza a DMAPP por la enzima isopentenil isomerasa pirofosfato.

Conclusión Actualmente se está realizando un gran esfuerzo investigador para determinar el verdadero papel de estas sustancias constituyentes de la dieta en el mantenimiento de la salud y establecer los mecanismos por los que los ejercen su acción.

Estas

investigaciones

permitirán

identificar

aquellos

compuestos

fitoquímicos que tienen un papel protector frente a enfermedades, su absorción y biodisponibilidad.

Bibliografía 

Orlando A, Guirado A. 2005. Potencial medicinal del género Sapindus L. (Sapindaceae) y de la especie Sapindus saponaria L. Rev Cubana Plant Med



Miranda M, Cuéllar A. 2001. Farmacognosia y Productos Naturales. La Habana: Félix Varela



https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/14908/mod_resource/content/1/Fitoqui%CC %81mica%20y%20actividades%20biolo%CC%81gicas%20de%20plantas%20de %20importancia%20en%20la%20medicina%20tradicional%20del%20Valle%20de %20Tehuaca%CC%81n-Cuicatla%CC%81n.pdf



https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/14911/mod_resource/content/1/Sustancias %20Bioactivas%20en%20los%20alimentos.pdf