Grupo Auditoria de Ventas

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PRIFESIONAL DE CONTAB

Views 149 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PRIFESIONAL DE CONTABILIDAD

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA AREA DE VENTAS EMPRESA COCA-COLA COMPANY

GAYAR D&D

REALIZADO POR:

 CAHUI CAHUI AIDE  GUZMAN VALENCIA ROCIO MARIBEL  RAMOS CHINCHERCOMA YASMINIA C.  ROJAS CONSTANZA HELARD

SEMESTRE IX “B”

PUNO – PERÚ 2019

PLANTEAMIENTO I.

INTRODUCCIÓN

El control interno es una herramienta fundamental en el desarrollo de la empresa, permite salvaguardar los recursos (Económicos, Humanos, tecnológicos, etc.) llevando así al cumplimiento de los objetivos institucionales. Teniendo necesidad de un mayor control en las actividades y operaciones que realiza la empresa, se implementa la Auditoría que permite realizar una revisión, evaluación y una emisión de opinión profesional más eficaz y confiables de los procedimientos de la empresa. Las exigencias actuales, el adelantamiento económico, social y empresarial ha permitido que la auditoría se enfoque a un nuevo esquema, pues la toma de decisiones exigen en la actualidad la ampliación de las funciones de la Auditoría por lo que hoy en día nace la necesidad de realizar una auditoría del Control Interno en un claro sentido de complemento y apoyo a la labor gerencial, por lo que esta actividad ha pasado a ocupar un importante papel en la empresa, contribuyendo cada vez más al cumplimiento de los objetivos y metas previstos en la organización. La auditoría del control interno de los procesos de ventas , ayudará a la consecución de los objetivos organizacionales de la empresa , así como obtener eficiencia, eficacia, veracidad en las actividades, cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables, procedimientos coordinados de manera coherente a las necesidades del negocio.

La auditoría del Control Interno surge desde la necesidad de evaluar el proceso de la administración en controlar las actividades pues es fundamental para el logro de objetivos propuestos, por ende es la base para que la empresa alcance en forma ascendente los procesos y procedimientos productivos para la toma de decisiones. .

1.1 ORÍGEN Contrato de fecha 26 de junio del 2019, suscrito entre la empresa de calzados JAGUAR S.A.C., y Auditores y consultores GAYAR.D&D., que tiene por objeto ejecutar la auditoria operativa por el ejercicio 2019.

1.2 ANTECEDENTES RESEÑA HISTORICA La Coca Cola fue creada por John Pemberton en el año 1886 como un concentrado embotellado con propiedades farmacéuticas. Es muy llamativo destacar que, desde siempre, el nombre del producto fue “Coca-Cola” y su mensaje mantuvo siempre la misma promesa “una bebida deliciosa y refrescante para cualquier ocasión”. Lo que, básicamente, no ha cambiado en sus 132 años de historia. Pemberton la comenzó a introducir en fuentes de soda de la época, con la ayuda de Asa Candler, otro farmacéutico quien en 1891 se hace socio y propicia su venta a gran escala, creciendo poco a poco, hasta expandirse por todo el territorio de Estados Unidos. En 1899, Benjamín Thomas y Joseph Whitehead le proponen a Pemberton y a Candler que los derechos de envasado y distribución de la bebida le fueran vendidos para convertirse ellos en los distribuidores del producto Coca-Cola. Esta proposición le permite a Candler concentrarse en el aspecto medular de su negocio. Luego de resolver algunos inconvenientes con la distribución del producto, se logra masificar el consumo de Coca-Cola en todos los rincones de Estados Unidos. Desde entonces, el efecto expansivo de reconocimiento y fama de la marca se vuelve indetenible. El mundo entero se vuelve terreno de cultivo para la refrescante bebida de Coca-Cola. Las décadas de 1930 y 1940 fueron años de prueba para Coca-Cola, debido a los problemas económicos por consecuencia de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, Coca Cola Company, con más de 400 embotelladoras a nivel nacional, mantuvo su firmeza financiera y, a inicios de los 50, comenzaría la edad de oro para la empresa. Después de la II Guerra Mundial y con una economía en expansión indetenible, la fuerte inversión publicitaria de Coca-Cola en los distintos avisos “Pin Ups” crea uno de los anuncios más destacados de su historia, el “Have a Coke”. La imagen de la típica familia que comparte una apetitosa cena en un ambiente rodeado de modernos electrodomésticos, tuvo un profundo efecto en la sociedad, no solo en el público americano, sino en los demás países ajenos a Estados Unidos. Razón por la cual, el público de la marca se asoció con la frese “Coca-Cola con el American Way of Life”. A partir de la época de los 50, el camino de Coca-Cola se hizo cada vez más con la inteligencia comercial de “The Coca Cola Company”, la cual se centraba en los avances tecnológicos y los éxitos del pasado para hacer ajustes en su marca y atraer al público. En los años 70 con el comercial de Hill top, Coca Cola incluiría cada vez más

celebridades del espectáculo y los deportes en sus publicidades, sobre todo a partir de la década de los 80. En 1985, la competencia de Coca-Cola, Pepsi, había comenzado a superar las ventas de Coca-Cola en ciertos mercados. Dando una imagen más fresca y nueva en sus comerciales, además, de una masiva inversión publicitaria que contaba con el icono del pop, Michael Jackson. Tras esto, la directiva de Coca-Cola hizo una mala campaña publicitaria que le costaría millones de dólares a la empresa, debido a que pensaron que el consumidor americano estaba prefiriendo la Pepsi por su sabor. Entonces decidieron cambiar su sabor pionero de muchos años, para parecerse a Pepsi. El resultado fue la introducción de la “New Coke”, el sabor más dulce de Coca-Cola para satisfacer la demanda del sabor Pepsi. La respuesta de los consumidores fue airada, no solo rechazaron la “Coke”, sino que demandaron el retorno de la clásica Coca Cola. Se reportaron incluso protestas públicas y centros de recolección de firmas de consumidores que se sentían decepcionados. Debido a esto, la compañía en el mismo año 1985 reconoció su error, manteniendo el sabor clásico que la llevo a tantos años de éxitos. Ya entrados en el siglo XXI, la omnipresencia de las redes sociales en sus distintas facetas se constituye en el mediático para industria de Coca-Cola. Además, Coca-Cola apuesta fuertemente por el respaldo de celebridades del espectáculo y los circuitos de deportes, buscando posicionarse en la preferencia de un nuevo consumidor, quien apuesta por menos azúcar, más variedad y sabores naturales.

Misión Nuestro plan de trabajo comienza con nuestra misión, que es perdurable y expresa nuestro propósito como compañía. Sirve como el patrón sobre el cual ponderamos nuestras acciones y decisiones.   

Refrescar al mundo. Inspirar momentos de optimismo y felicidad. Crear valor y hacer la diferencia.

Visión Nuestra visión actúa como el marco de nuestro plan de trabajo y guía cada uno de los aspectos de nuestro negocio mediante la descripción de lo que necesitamos lograr para continuar alcanzando un crecimiento sostenible y de calidad.  



Personas: (People): Ser un gran lugar para trabajar en donde las personas se sientan motivadas a ser las mejores. Portafolio: (Portfolio): Dar al mundo un portafolio de marcas de bebidas de calidad que anticipan y satisfacen los deseos y necesidades de los consumidores. Socios (Partners): Alimentar una red ganadora de clientes y proveedores; juntos creamos valor mutuo y duradero.







Planeta (Planet): Ser un ciudadano responsable que hace la diferencia, ayudando a construir y apoyar comunidades sostenibles. Ganancias (Profit): maximizar la rentabilidad a largo plazo para los accionistas, a la vez que somos conscientes de todas nuestras responsabilidades. Productividad (Productivity): Ser una organización altamente efectiva, que reacciona rápidamente.

Valores y principios Nuestros valores actúan como una brújula que guía nuestras acciones y describe nuestro comportamiento en el mundo.       

Liderazgo: La valentía de moldear un futuro mejor. Colaboración: El apalancamiento en el genio colectivo. Integridad: Ser real. Responsabilidad: Si ha de ser, depende de mí. Pasión: Comprometidos en corazón y mente. Diversidad: Tan inclusivos como nuestras marcas. Calidad: Lo que hacemos, lo hacemos bien.

Organigrama

Funciones

CARGO: Jefe de Marketing. DEPENDENCIA: Departamento de Publicidad. REPORTA A: Gerente de Marketing. LE REPORTAN: Diseñadores gráficos, publicistas, comunicadores sociales. PERFIL DEL CARGO: Profesional en marketing con postgrado en carreras de comercialización, marketing o afines, con experiencia mínima de 3 años, liderando áreas de marketing; dominio del idioma de inglés en un 100% y una tercera lengua en un 50%; perfil dinámico, proactivo y con habilidades de negociación y liderazgo de equipo de trabajo; excelente manejo de relaciones interpersonales y disposición al cambio. OBJETIVO: Liderar el área de marketing definiendo la estrategia a desarrollar para cada canal y línea de negocios, maximizando los resultados y contribuyendo al logro de los objetivos de la gerencia a la cual reportará. FUNCIONES:          

Apoyar la gerencia en dar a conocer los productos o servicios a través de los diferentes medios de comunicación masiva. Buscar de manera creativa captar la atención del público y enfocar el consumo de los productos que se ofrecen, impactar en el mercado a través de medios publicitarios. Buscar y contratar los medios publicitarios más efectivos para la empresa. Elaborar planes de trabajo orientados al logro de resultados de su departamento. Seleccionar y capacitar personal bajo su cargo. Diseño, ejecuciones y seguimiento del plan de marketing. Desarrollar campañas estratégicas de promoción y de comunicación. Analizar el mercado de insumos de computación, negociando con los principales clientes. Analizar indicadores y datos estadísticos de mercado. Elaboración y Presentación de informes del área.

Elaborado por: Gerente de Recursos Humanos Revisado por: Director General Ultima revisión: 10 de abril del 2017

CARGO: Jefe de Ventas. DEPENDENCIA: Departamento de Ventas. REPORTA A: Gerente de Ventas. LE REPORTAN: Promotor de ventas, auxiliar de inventario, auxiliar de ventas. PERFIL DEL CARGO: Profesional en ventas y especializado en ventas y/o afines, experiencia mínima de 5 años, con habilidad para anticipar problemas y detectar irregularidades para así poder generar soluciones; actitud positiva y proactiva, con conocimientos en mercadeo, publicidad, planeación de proyectos, contabilidad, finanzas, dominar como mínimo 3 idiomas fuera de la lengua materna y dominio de sistemas y TIC. OBJETIVO: Organizar y participar en el mercado, mediante una adecuada y oportuna gestión comercial, orientada al desarrollo de nuevos negocios a nivel local, departamental, nacional e internacional, a través, de la dirección, planeación, ejecución y control de los procesos de ventas.

FUNCIONES:  

    

  

Elaborar planes estratégicos de las ventas, presupuestos y demás paquetes contables que la organización necesite. Realizar reportes mensuales de las ventas realizadas en la compañía median registros, facturas, archivos y otros documentos que hacen parte del departamento de ventas, para o afectar a los integrantes de la compañía a nivel económico y así mismo no perder clientes y empleados por malas estrategias efectuadas. Coordinar, revisar y aprobar el presupuesto para la compra de materia prima que requiere para la venta de productos en el departamento. Responsable de un determinado número de vendedores, se encarga de la formación del personal del departamento. Evaluar si se han cumplido con los objetivos establecidos, los desbalances y las posibles medidas correctivas. Conocer y aplicar permanentemente normas y procedimientos. Coordinar y negociar con ejecutivos y personal de alto nivel, el futuro, los programas, las políticas, entre otros, para el bienestar de la organización.

Determinación de las cuotas de venta, de los miembros del equipo. Supervisión y control de los vendedores. Control de carácter de clientes (atención al cliente y sobre todo debe ser especializada para adquirir y motiva la fidelización). Elaborado por: Gerente de Recursos Humanos

Revisado por: Director General Última revisión: 10 de abril de 2017 16 de mayo de 2017 COCA-COLA FEMSA Manual de Funciones CARGO: JEFE DE CONTABILIDAD DEPENDENCIA: DEPARTAMENTO CONTABLE REPORTADO A: GERENTE DE FINANZAS LE REPORTAN: AUXILIAR CONTABLE PERFIL DEL CARGO Educación: Profesional en contabilidad, conocimientos en procesos administrativos y contables, realizando una educación continua en cursos de actualizaciones en contabilidad. Habilidades:  Capacidad de conseguir y administrar el dinero de la empresa, mediante las alternativas que evidencie el mercado.  Dominio de las legislaciones nacionales e internacionales.  Capacidad para tomar decisiones de una manera ágil y oportuna para cada área de negocio.  Capacidad de análisis y estar atento a los cambios en las tendencias locales y globales que puedan afectar las finanzas de la empresa. Destrezas:  Buen manejo del clima laboral  Mantener la iniciativa  Flexibilidad Actitudes:  Negociación  Comunicación  Liderazgo  Análisis  Toma de decisiones  Ser objetivo Conocimiento:  Manejo de Microsoft Office Manejo de sistemas contables y financieros automatizados, conocimiento de normatividad jurídica, fiscal y contable para organizaciones civiles y donatarias autorizadas Experiencia: De 2 a 5 años, teniendo una sólida preparación y competencias profesionales en la elaboración de los estados financieros para fines contables, una interpretación de información financiera adecuada.

OBJETIVO

Cumplir con los objetivos de gastos, ingresos y rentabilidad de la empresa, manteniendo una relación estable con proveedores y subordinados, así como operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la captación y registro de las operaciones financieras, presupuestales y de consecución de metas de la entidad. FUNCIONES:  Coordinar el registro de las transacciones financieras y contables de la institución  Elaborar estados financieros  Vigilar la depuración de las cuentas contables  Mejorar los mecanismos de control para una adecuada administración de los recursos financieros  Emitir normal, políticas y lineamientos de índole contable que garanticen el cumplimiento de obligaciones fiscales, así como optimizar recursos  Supervisar que se realice el correcto registro de las operaciones financieras, así como el trabajo de los análisis contables.  Mantener actualizado el registro de ejecución de presupuesto, de acuerdo a las normas contables establecidas.  Mantener actualizado el catálogo de cuentas y guía contabilizadora  Depurar permanentemente los registros contables y presupuestales  Controlar las disponibilidades de las cuentas bancarias, cheques, inversión  Elaboración y control de los certificados de retención en la fuente, impuesto a las ventas, certificados laborales, retención de industria y comercio que sean solicitados por los proveedores y/o terceros. Elaborado por: Gerente de Recursos Humanos Revisado por: Director General Última revisión: 10 de abril de 2017

COCA-COLA FEMSA

FECHA: 16 mayo de 2017

de

Manual de procesos y procedimientos CARGO: DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD PROCESO: REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. DEPENDENCIA: DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD. ALCANCE: Evaluar el origen, las características y aplicaciones de los recursos financieros en la empresa, con el fin de tomar decisiones sobre las inversiones y gastos. OBJETIVO: Suministrar información acerca del desempeño, la situación y cambios financieros que se presenten en la empresa anualmente. MARCO LEGAL NORMATIVO:

Decreto 410/71 DESCRIPCIÓN DE PASOS 1. Recibe y verifica los reportes de movimientos contables de las diferentes cuentas de los estados financieros. 2. Analiza y aplica las herramientas necesarias para la interpretación y verificación de los estados financieros. 3. Describe la situación financiera y propone medidas, opciones y alternativas para contar con liquidez, solvencia y capacidad para cumplir las obligaciones. 4. Envía estados financieros y planteamiento de opciones y medias a la secretaria de Administración y Finanzas. 5. Recibe los estados financieros y planteamiento de alternativas para la toma de decisiones.

FLUJOGRAMA

INICIO

1

2

3

4

NO O

REPLANTEAR LA SITUACIÓN FINANCIERA… PASO 3.

SI 5

FIN

Elaborado por: Gerente de Recursos Humanos Revisado por: Director General

Última revisión: 10 de abril de 2017 CARGO: GERENTE DE RECURSOS HUMANOS DEPENDENCIA: DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS REPORTA A: DIRECTOR GENERAL LE REPORTAN: ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS PERFIL OCUPACIONAL Educación: Licenciatura en Administración de empresas o en Administración de Recursos humanos. Formación complementaria en Administración y Gerenciamiento de organizaciones, conducción de equipos de trabajo, normativas y procedimientos vigentes de organismo y administración pública Habilidades:  Capacidad para dirigir la elaboración de políticas, practicas, proyectos, planes y programas en materia de gestión de Recursos Humanos.  Gestión de proyectos  Aplicación de normas laborales Destrezas:  Manejo y uso del computador.  Dominar un segundo idioma (mínimo). Aptitudes:  Liderazgo  Objetivo  Ordenado  Enfocado a resultados  comprometido Conocimientos:  Manejo de Microsoft Word.  Manejo de sistemas contables y financieros automatizados.  Conocimiento de normatividad jurídica, fiscal y contable organizaciones civiles y donatarias autorizadas.

para

Experiencia: 2 años como jefe de unidades administrativas. Mínimo 1 año como jefe de la unidad de recursos humanos Objetivos: 

Fortalecimiento de la relación empleador – empleado, a través de técnicas administrativas y psicológicas que permitan analizar el comportamiento y rendimiento del Recurso Humanos. Funciones:

         

Búsqueda y selección de personal. Planificar, organizar y verificar la eficiencia de los subsistemas de Recursos Humanos. Proyectar y coordinar programas de capacitación y entrenamiento para los empleados. Interceder por la buena marcha en contratos laborales entre empleados y empresa. Inspeccionar normas de higiene y seguridad laboral. Supervisar y verificar los procesos de servicios en la administración de personal. Supervisar y verificar los procesos de servicios en la administración de personal. revisar los procesos de nómina a fin de garantizar el depósito oportuno de los empleados y asignados de la empresa. Elaboración de carta de trabajo al personal activo, respetando la modalidad de contratación. Coordinar y controlar el proceso de egreso para la desincorporación del personal, ya sea por despido, retiro voluntario o culminación de contrato.

1.3. BASE LEGAL                

D.S. Nº 039-91-TR, del 30.12.91, Establecimiento del Reglamento Interno de Trabajo. D.S. Nº 002-97-TR, Texto Único Ordenado del D. Leg Nº 728, Ley de Formación y Promoción Laboral, del 27.03.97 y sus modificatorias. D.S. Nº 003-97-TR, Texto Único Ordenado del D.Leg Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, del 27.03.97. D. S. Nº 001-96-TR del 24.01.96, Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo. Ley Nº 27404, Modifica al D.S. Nº 002-97-TR, del 21.01.2001. D.S. Nº 011-2001-TR, Modifica al D.S. Nº001-96-TR, del 01.05.2001. D.S. Nº 001-98-TR del 22.01.1998, Normas que Regula las Planillas y Boletas de Pago. Ley Nº 27029 del 30.12.1998, Obligación de conservar Planillas y Boletas de Pago. D.S. Nº 017-2001-TR del 07. 06.2001, Modificación al D.S. Nº 001-98-TR. Ley Nº 26790 del 17.05.1997 “Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud” D.S. Nº 009-97-SA del 09.09.1997 Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Ley Nº 25129 del 06.12.1989 Ley de Asignación Familiar. D.S. Nº 035-90-TR del 07.06.1990 Reglamento de la Ley de Asignación familiar. D. Leg. Nº 713, Ley de Descansos Remunerados del 08/11/91y sus modificatorias. D.S. Nº 012-92-TR, de fecha 03/12/92 Reglamento del D. Leg. Nº 713. Ley Nº 26331, del 23.06.1996 Modificación al D. Leg. Nº 713.

         

Ley Nº 27735 del 28.05.2002 Ley que Regula el Otorgamiento de las Gratificaciones para los Trabajadores del Régimen de la Actividad Privada por Fiestas Patrias y Navidad. D. Leg. Nº 692, del 06/11/91, Mecanismos para modificar las jornadas de trabajo mediante acuerdos directos entre el empleador y trabajador. D. Leg. Nº 681, Ley que Regula el Uso de Tecnología del 14/10/91. D.S. Nº 009-92-JUS, Reglamento del D. Leg. Nº 681, del 27/06/92. Ley Nº 26331 "Dispone que diversos feriados establecidos en el Art. 7 del D.Leg. Nº 713 se hagan efectivos en la fecha respectiva", del 23/06/94. D. Leg. Nº 854 del 01/10/96, Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en sobretiempo. D.S. Nº 008-97-TR, Reglamento del D.Leg. Nº 854, del 10/10/97. Ley Nº 26644, del 25.06.96 Descanso Prenatal y postnatal de la trabajadora gestante., modificada por la Ley Nº 27402. Ley N° 27240, del 10/12/1999 Ley que otorga permiso por lactancia materna, modificada por la Ley Nº 27591. Ley Nº 27588, Ley que establece prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos, así como de las personas que presten servicios al Estado bajo cualquier modalidad contractual.

1.4. OBJETIVO

Determinar la aplicación de la normativa legal, de políticas, y procedimientos existentes para el proceso de control ventas, que permita conocer el volumen de las de ventas

1.5. ALCANCE Las disposiciones del presente Reglamento son de estricto y obligatorio cumplimiento de los trabajadores de la Empresa The Coca-Cola Company

1.6. NATURALEZA El informe corresponderá a la auditoria operativa.

1.7. COMUNICACIÓN DE HALLAZGO DE AUDITORIA

Se dará cumplimiento del inciso 14 Art, 139 de la constitución política de Perú del año 1993.

1.8. RECURSOS HUMANOS N°

NOMBRE Y APELLIDOS

1

Aide cahui cahui

2 3

4

Roció Maribel Guzmán valencia Yasminia Cinthia ramos chinchercoma Helard rojas Constanza

CARGO

PROFESIÓN

Jefe de Auditoria Auditor Auditor

auditor

ESPECIALIDAD

ESPACIO

observación

CPCC

Auditoria operativa

Área Logística

CPCC

Auditoria operativa

Área Logística

CPCC

Auditoria operativa

Área Logística

CPCC

Auditora operativa

Área logistica

1.9. PRESUPUESTO



DETALLES DE RESUPUESTO

DESCRIPCION Servicio de Auditoria(PLANILLA Y RECIBO POR HONORARIOS)

1

S/ 48,000.00

JEFE DE AUDITORIA

Aide cahui cahui

12,000.00

AUDITOR

Rocio Maribel guzman valencia

12,000.00

AUDITOR

Yasminia Cinthia Ramos chinchercoma

12,000.00

AUDITOR

Helard rojas constanza

12,000.00

HONORARIOS

VIATICOS :

2

COSTO

SERVICIOS

S/4,000.00

TRANSPORTE

2,500.00

ALOJAMIENTO

1,000.00

ALIMENTACION

1,200.00

GASTOS OPERATIVOS TOTALES

S/700.00 S/4,700.00

1.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N °

ACTIVIDADES 26

1

Conocimiento global de la entidad

2

Acreditación de la comisión de Auditoria

3

Instalación de la comisión de Auditoria

4

Entrevista jefe de ventas

5

Análisis de información recopilada

5

Formulación de Hallazgo

6

Comunicación de hallazgo de Auditoria

7

Evaluación del descargo

8

Redacción del informe de auditoria

9

Revisión de informe de auditoría por el jefe de supervisión

10

Control de calidad

11

Presentación del informe

27

28

1

2

3

4

5

8

9

10

11

12

15

16

17

18

19

PROGRAMA DE AUDITORIA OBJETIVO Determinar la aplicación de la normativa legal, de políticas, y procedimientos existentes para el proceso de control ventas, que permita conocer el volumen de las de ventas

PROCEDIMIENTOS: 

Realizar la notificación de inicio de auditoría a los funcionarios principales y relacionados al departamento de ventas, efectuar la visita previa y presentar al equipo que ejecutará el trabajo.

 

Realice una visita preliminar y conozca las instalaciones y cómo funcionan los procesos a ser analizados Revisar la normativa interna, políticas, leyes, reglamentos y manuales relacionados con el área de ventas. De ser el caso, revisar los papeles de trabajo de auditorías anteriores.



Entrevístese con los Jefe de área a ser auditada



Elaborar y aplicar el cuestionario de control interno que permita obtener información sobre el funcionamiento de los controles existentes e identificar aquellos necesarios de establecer. Además realizar la matriz de ponderación de riesgos para establecer el grado de confianza y el nivel de riesgo en el proceso.



Cruce de información recopilada



Realizar los procedimientos para obtener evidencia suficiente y competente sobre el cumplimiento de la eficiencia y eficacia en el área de ventas

   

Formular los hallazgos de auditoria. Evaluar los descargos Formular las conclusiones de Auditoria. Emite juicio de razonamiento.

SUMILLA: La empresa coca–cola company no cuenta con el proceso de control de ventas, que permita conocer el volumen de las de ventas tales como Acceso a toda la información en tiempo real, Amplio control sobre todas las etapas de cierre de ventas

CONDICIÓN. La empresa coca-cola company no cuenta con un proceso de control de ventas lo que no permite Acceso a toda la información en tiempo real y así facilitar el monitoreo de cada detalle del proceso de ventas

Por otro lado la empresa no cuenta con un amplio control sobre todas las etapas de cierre este hecho no nos permite Acompañar ese ritmo indispensable para el éxito de las ventas

CRITERIO Dentro del objetivo del área de venta y por ende la empresa esta estipulado cumplir con un debido proceso de control de ventas para así fácilmente conocer el volumen de las ventas

EFECTO La carencia del debido proceso de control de ventas ha traído la falta de monitoreo de todo lo que es vendido en la empresa, para cuáles clientes y de qué manera ocurrió ese proceso comercial, no permite el desarrollo delas funciones eficaz y eficiente en el área de ventas

CAUSA Desconocimiento de un debido proceso de control, de ventas de la empresa coca-cola company ,falta de capacitación sobre las nuevas tecnologías, instrumentos defectuosos que no permiten un mejor control en las ventas COMUNICACIÓN DE HALLAZGO La comisión de auditoria a cumplido en comunicar los hallazgos de auditoria a los responsables del hecho mediante cartas n° 01 y 02 de fecha 03 de julio del 2019 a los señores Juan Velásquez Medina y Pedro Pérez Cama. en virtud del inciso 14 del artículo 139 de la constitución política del Perú El señor Juan Velásquez Medina, mediante informe n! 01-2019de fecha 10 de junio del presente año, a presentado su descargo, en relación a los hechos señala que hace 4 meses ingrese a la empresa, en corto tiempo estamos elaborando una herramienta en línea que nos permitirá n mejor control de volumen de ventas. El señor Pedro Pérez Cama a informado que si bien a estado en el cargo de gerente de mercadotecnia no tenía el poder de capacitar a sus áreas que tiene a cargo, hasta en tanto

se esta organizando una capacitación para que los colaboradores estén más actualizados en la nuevas herramientas tecnológicas. OPINION DEL AUDITOR Los descargos de los funcionarios anteriormente señalados en relación a la comunicación de hallazgo de auditoria si bien señalan que están organizando una capacitación para los colaboradores estén mas actualizados en el área con ello demuestran que la empresa coca-colacompany no cuenta con un debido proceso de control de volumen de ventas por los que dichos descargos no levantan las observaciones por consiguientes subsiste la observación en todo sus extremos