grupo 4 ejercicio 5.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Mercados Financier

Views 87 Downloads 2 File size 795KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Mercados Financieros

Arequipa – Perú 2020

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMIA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

MERCADOS FINANCIEROS DOCENTE:

• Bernabe Félix Pacheco Santos ESTUDIANTE: • Saenz Colana Anthony Stefano (alta participación en el ejercicio) • Fernández Salas Dreysi Valeri (alta participación en el ejercicio) • Nina Colque Joselyn (alta participación en el ejercicio) • Portugal Pacheco Angela Daniela (media participación en el ejercicio) • Sánchez Paredes Gustavo Fabricio (media participación en el ejercicio) • Montes Molina Jorge Theo (baja participación en el ejercicio) • Allaso Quispe Joseph (baja participación en el ejercicio) • Yagua Neira Dante Zamir (baja participación en el ejercicio) Año 5°, Grupo “A”

“Los que no quieren ser vencidos por la verdad, son vencidos por el error, no vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad”. San Agustín de Hipona

INDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1 OBJETIVO .................................................................................................................................1 DESARROLLO..........................................................................................................................1 Condición de paridad no cubierta de interés........................................................................1 Ecuación de la condición de paridad no cubierta de intereses ............................................1 RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO 5 ........................................................................................2 CONCLUSIÓN: .........................................................................................................................3 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende desarrollar los fundamentos teóricos de la condición de paridad no cubierta de intereses, así como su aplicación en un ejercicio práctico y sus respectivas conclusiones.

OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo es aplicar la base teórica de la condición de paridad no cubierta de intereses a la práctica.

DESARROLLO Condición de paridad no cubierta de interés La paridad no cubierta de intereses enuncia que si existen riesgos diferentes de mantener activos denominados en moneda nacional frente a los activos denominados en divisas, los cuales suelen poseer mayor riesgo, el inversionista exigirá una prima de riesgo para sus inversiones no cubiertas, ya que la estrategia óptima es la que produce mayor rendimiento al menor riesgo posible (Reingruber, 1999) El término “No Cubierta” hace referencia a la incertidumbre que envuelve la tasa de cambio futura, con la cual los inversionistas financieros quedan expuestos al riesgo de tasa de cambio (Pacheco Lozada, 2005). Existe otra relación llamada Paridad Cubierta de Tasas de Interés (PCI), en la cual el inversionista se cubre del riesgo cambiario a través de la tasa de cambio Forward pactada en el momento de hacer la elección entre activos financieros nacionales y extranjeros. Ecuación de la condición de paridad no cubierta de intereses

𝑒𝑒 𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑇𝑇 − 𝑇𝑇𝑇𝑇 €/$ €/$ 𝑟𝑟€ = 𝑟𝑟$ + � 𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑇𝑇€/$



Donde: • •

r€ = Inflación Europea r$ = Inflación EE.UU. e

• TC€/$ = Tipo de cambio a plazo s

• TC€/$ = Tipo de cambio al contado

De esta condición de paridad despejamos la diferencia de tasas de inflación para hallar la relación que existe entre ellas, obteniendo la siguiente formula:

𝑟𝑟€ - 𝑟𝑟$

𝑒𝑒 𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑇𝑇 − 𝑇𝑇𝑇𝑇 €/$ €/$ =� 𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑇𝑇€/$



RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO 5

Si el tipo de cambio al contado euro-dólar es 1,05 EUR/USD y el tipo de cambio a un plazo de 6 meses es de 1,03 EUR/USD. ¿Cuál es la relación entre las tasas de inflación esperadas entre Eurolandia y los Estados Unidos para el año próximo? De esa manera recién podemos pasar a resolver el ejercicio, obteniendo los siguientes datos: • Tipo de cambio al contado: 1,05 €/$ • Tipo de cambio esperado: 1,03 €/$ • Plazo: semestral Línea de tiempo Año 0

Año 0,5 (6 meses)

TC al contado (1,05)

Año 1

TC esperado (1,03)

TC esperado próximo

Resolución: 1,03 − 1,05

𝑟𝑟€ - 𝑟𝑟$ = �

1,05



𝑟𝑟€ - 𝑟𝑟$ = −1,9048%

Esta tasa de inflación al estar el plazo en semestre tenemos que convertirla anual multiplicándola por 2 obteniendo el siguiente resultado:

𝑟𝑟€ - 𝑟𝑟$ = −3,809524%

Por lo tanto, la relación entre las tasas de inflación entre Eurolandia y los Estados Unidos es de -3,809524% siendo una relación negativa es inversa, quiere decir que a mayor inflación en Eurolandia entonces habrá menor inflación en Estados Unidos.

CONCLUSIÓN:

Este método es aplicable y optimo cuando la diferencia entre tipos de cambio esperado y al contado no es mucha ya que sino incurrimos en el riesgo cambiario y tendríamos que considerar las tasas a un plazo forward y la complejidad se ahondaría más, dado el contexto entre Europa y EE.UU. se considera una relación estable ya que se encuentra dentro de la banda de inflación entre ±10%.

BIBLIOGRAFÍA Pacheco Lozada, B. (2005). PARIDAD NO CUBIERTA DE LAS TASAS DE INTERÉS A CORTO Y MEDIANO PLAZO. 1- 43. Reingruber, L. A. (1999). Determinantes del tipo de cambio Real en Venezuela. Un análisis de vectores autorregresivos. Universidad Católica Andres Bello Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 1 - 148.

FACULTAD DE ECONOMIA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Av. Venezuela s/n Cercado Arequipa