Gobernabilidad y Democracia

Gobernabilidad y Democracia en América Latina. Miguel A. López Varas Introducción y De la Transición a la Gobernabil

Views 35 Downloads 0 File size 884KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gobernabilidad y Democracia en América Latina.

Miguel A. López Varas

Introducción y

De la Transición a la Gobernabilidad democrática.

y

Globalización, mercado. Redefinición interacción Estado- sociedad civil. Consensos.

y

Calidad de a democracia.

y

Gobernabilidad. La

capacidad de los gobiernos latinoamericanos para implementar decisiones políticas y ejercer su mandato con eficiencia, legitimidad y con el apoyo ciudadano.

Gobernabilidad: el concepto p y

Multiplicidad de significados. ¿Cajón de sastre? Habilidad de gobernar.

y

Raíces del concepto: ◦ Crozier, Huntington y Watanuki (1975) Crisis del Estado de Bienestar y el rol de la instituciones. Crecientes demandas sociales y crisis financiera y de eficiencia. Gobernabilidad era la distancia ente las demandas y la capacidad para satisfacerlas. ◦ O´Donnell ((1979), ), Przeworski ((1988)) y las transiciones y consolidaciones democráticas. Gobernabilidad como doble rol del estado que evita regresión autoritaria y promueve buen desempeño económico y social. Gobernabilidad = estabilidad. ◦ Agencias internacionales Banco Mundial PNUD. Sinónimo de gobernanza. Reglas y procesos de selección y mantención de gobiernos, capacidad de estos para manejar recursos e implementar políticas y respeto de ciudadanos y Estado al sistema político. político ◦ Construcción europea. Por la gobernanza explica la gobernabilidad de la red de actores multi-nivel gubernamentales o no. Gobierno para el pueblo y eficiencia.

y

Para el Banco Mundial la gobernabilidad comprende las instituciones y las tradiciones qque determinan el ejercicio de la autoridad de un país. Comprende así “1)el proceso de selección, supervisión y sustitución de los ggobiernos,, y sus mecanismos de rendición de cuentas (accountability) al público en general; 2)la capacidad del gobierno para administrarlos recursos públicos de forma eficaz y elaborar, poner en marcha y ejecutar políticas adecuadas para el desarrollo del país y el bien común, y 3) el respeto, por parte de los ciudadanos y del Estado, de las instituciones que rigen sus relaciones económicas y sociales” (Kaufmann, Kray y ZoidoLobatón 2000:10).

Gobernabilidad y gobernanza. y Institucionalismo I i i li (P (Prats): ) y

◦ Gobernanza es el proceso de interacción entre actores estratégicos de acuerdo a las reglas del juegos político. (Kooiman, Coppedge, North) ◦ Gobernabilidad capacidad que dicha interacción entrega al sistema sociopolítico para reforzarse a si mismo transformando necesidades en políticas efectivas. ◦ La gobernabilidad responde así a un equilibrio donde los actores pueden cambiar las reglas del juego a través de su interacción. Capacidad que dicha interacción entrega para que el sistema se refuerce a si mismo (transformar necesidades y objetivos en políticas efectivas). efectivas) Analítico pues observamos interacciones y efectos. y

Definición minimalista: ◦ C Capacidad id d de d un gobierno bi para formular f l e implementar i l t decisiones d ii políticas. líti Normativo ya que necesita identificar necesidades y cómo responder con eficacia) ◦ Las formulas democráticas son las que mejor canalizan necesidades y demandas de la ciudadanía. Las políticas son buenas si producen bienestar y desarrollo humano.

Democracia como fuente para construir gobernabilidad Gobernabilidad democrática entonces es la capacidad para procesar y aplicar institucionalmente decisiones políticas sin violencia en el marco del derecho y en un contexto de legitimidad democrática (Altman). y Crisis de gobernabilidad democrática. Incapacidad de las instituciones democráticas e oc át cas nacionales ac o a es para pa a asumir asu y procesar p ocesa el e conflicto co cto (Prats ( ats 2000). 000). y

Democracia “the only game in town”. y Pero P democracia d i solamente l t electoral. l t l Según S ú Dahl D hl las l condiciones di i d de una democracia: y

◦ Autoridades públicas electas. ◦ Elecciones libres y competitivas. competitivas ◦ Sufragio universal ◦ Derecho a competir por los cargos públicos ◦ Libertad de expresión. p ◦ Fuentes alternativas de información ◦ Libertad de asociación. y

Accountability vertical las elecciones.

Democracias Latinoamericanas 1900

1900 100,0 90,0 80,0 70 0 70,0 60,0 50,0 40,0 30 0 30,0 20,0 10,0 0,0

94,7

5,3 Protectorado

Democracia restringida

Fuente: Freedom House

Democracias Latinoamericanas 1950 1950 50,0 45,0 45 0 40,0 35,0 30,0

47,4 36,8

25,0 5,0 20,0 15,0

15,8

10,0 5,0 0,0

Autoritarismo

Democracia

Democracia restringida

Fuente: Freedom House

Democracias Latinoamericanas 2000 2000 90,0 80,0 84,2

70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20 0 20,0 10,0

5,3

5,3

5,3

Democracia restringida

totalitarismo

0,0 Autoritarismo

democracia

Fuente: Freedom House

Repensando las Democracias Latinoamericanas Definiciones minimalistas y maximalistas de democracia. y Definición de Dahl y solamente electoral son procedimental. y Definición liberal agrega la protección a los derechos humanos, la soberanía popular, la accountability, restricciones al poder, etc. y Definición Social agrega los derechos económicos y sociales. “La calidad de l d la democracia”. i ” (Landman (L d 2005) y

y

Freedom House considera. ◦ Derechos políticos x Proceso electoral x Pluralismo político y participación. x Funcionamiento F i i d dell gobierno. bi

◦ Libertades civiles. x x x x

Libertad de expresión y creencias Derechos de Asociación y organización. Estado de derecho. Autonomía personal y derechos individuales.

y

La democracia es un sistema. ◦ Existen reglas de juego transparentes y estables (pero modificables), actores políticos que aceptan estas reglas

y

Partidos políticos actores fundamentales. fundamentales ◦ Los partidos son inevitables: no ha existido ningún país libre sin ellos; y nadie ha mostrado cómo podría funcionar el gobierno representativo sin ellos”. (Bryce 1921). ◦ Funciones de los partidos: x x x x x x x

y

11. Legitimar el sistema político, político 2. Canalizar y armonizar los intereses y las demandas de los ciudadanos, 3. Representar a los ciudadanos, 4. Sociabilizar, movilizar y crear opinión p pública. p 5. Crear e impulsar la cultura política, 6. Reclutar a las elites políticas, 7. Conseguir el poder político.

La democracia con adjetivos y la falta de gobernabilidad.

Los representantes, representantes el mecanismo de representación y los representados

Estado

Partidos

Sociedad Civil

D la De l insatisfacción i i f ió Ci Ciudadana d d a la l crisis ii y

Existen dos razones por el cual los procesos democráticos pueden sistemáticamente generar un altos o bajos niveles de insatisfacción ciudadana.

y

-En primer lugar porque los recursos disponibles por un gobierno para implementar p sus políticas p son limitados.

y

-En segundo lugar, porque al implementar una medida o política particular, necesariamente se afecta o excluye a otros.

y

Mecanismo institucional regulador: Gobierno/Oposición. x Partido o alianza capaz de representar intereses. x Partido con posibilidades de convertirse en gobierno. gobierno x Canaliza insatisfacción en niveles bajos del sistema democrático.

y

F Fracaso dualidad d lid d Gobierno/Oposición G bi /O i ió

Crisis C i i

Las elecciones: -

Rol fundamental en democracias modernas: Ellas suponen el reconocimiento de la voluntad popular en la vida política y abren acceso en libertad al poder institucional y a su ejercicio.



Son uno de los elementos dominantes del proceso político, donde el ciudadano en su rol de elector, desempeña su papel político fundamental. Son el instrumento intermedio entre la ciudadanía y el gobierno y los partidos, donde las preferencias políticas de los votantes son reflejadas en resultados electorales y estos en autoridades ((representantes) p ) y decisiones políticas.



- Las elecciones producen: -Gobierno. - Representación. - Legitimidad. - Otorgar mandato. - Consolidar elites. - Socializar S i li a llas personas. - Influir en los partidos.

Teorías de Déficit. Consecuencias y

Las consecuencias del déficit dependen de la existencia de alternativas estructurales. ◦ A A.En E ell caso d de no existir i ti alternativas lt ti reales l para llos ciudadanos, i d d llos problemas bl de d adaptación estructural pueden inducir a una creciente insatisfacción de los ciudadanos con las instituciones y actores de la democracia. Esto puede llevar a la paralización del pproceso de toma de decisiones sin cambios estructurales. A la p postre el colapso del sistema. Bajo estas circunstancias el desafío a la democracia representativa no iría más allá de un criticismo permanente o la apatía política de los ciudadanos. Este tipo de desafío podría llamarse el desafío suave. ◦ B.Ahora bien la situación cambia si la crítica a la democracia representativa ser realiza teniendo una alternativa en perspectiva que es favorecida por una mayoría de l población. la bl ió EEste es ell desafío d fí reall ya que ell cambio bi de d estructura es reall y posible. x Por ejemplo. Autoritarismo, populismo.

Los Problemas de gobernabilidad y

Accountability: los representantes deben comunicar a los votantes lo que harán si son electos, l y esa información i f ió estar di disponible ibl una vez en ell poder, d llos representantes son responsables a las preferencias y demandas de sus representados y penalizados si no responden. (Carey 2001)

y

Crisis de representación

y

Partidos: ◦ Institucionalización del sistema de partidos. ◦ Disciplina partidaria ◦ Polarización ideológica del sistema de partidos ◦ Fragmentación F t ió y d debilidad bilid d d dell sistema it d de partidos. tid x Mas partidos ¿más representación? ¿Más inestabilidad?

y

El conflicto legislativo ejecutivo ◦ El conflicto de poder= legitimidad democrática dual (Linz 1994). ◦ Legislative gridlocks.(vetos mutuos entre actores) ◦ El ppresidente que q no desea dejar j el cargo. g

Fuente: Altman 2001

Institucionalización partidaria y

Funciones de los partidos.

◦ Canalizar y armonizar los intereses y las demandas de los ciudadanos, ◦ Representar, socializar y movilizar a los ciudadanos p ◦ Crear cultura política. ◦ Legitimar el sistema político ◦ Relacionadas con el poder como ser electos y reclutar elites políticas.

y

Institucionalización = estabilidad

y

La institucionalización es un proceso por el cual las organizaciones y los procedimientos adquieren valor y estabilidad (Huntington 1968:12) y los actores políticos tienen expectativas claras y estables sobre la conducta de los otros actores (Mainwaring 1999:25).

liv ia P C o e ru lo m P a bi ra a V e gu ne a y z A r ue l g a C o e n ti s ta n a G u  R i a t ca em P a a la na E c ma u N i a do ca r ra gu a E l B ra  S a lv z il a U r dor ug ua Ch y M ile e H o x ic o nd D o ura m  s Re p

Bo

1. Estabilidad del sistema

70

60

50

40

30

20

10

0

volatilidad electoral volatilidad de es caños

Name

Volatilidad Cámara 19792004

Número elecciones

Volatilidad Presidenciales 1979-2004 1979 2004

Número elecciones

Mean volatility

Argentina Bolivia B il Brazil Chile Colombia Costa Rica Dominican Republic Ecuador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Perú Paraguay El Salvador Uruguay Venezuela América Latina

17,2 38,7 27 8 27,8 7,93 21,9 18,4 , N/A

10 5 5 3 7 6 N/A

31,7 38,7 36 3 36,3 22,2 33,6 12,9 , 23,1

4 5 3 2 6 6 7

24,43 38,68 32 05 32,05 15,05 27,76 15,68 , N/A

35,2 42 6,5 14,6 17 27,9 50,6 26,9 18 6 18,6

5 5 4 9 2 2 5 3 6

46,3 49 6,23 13,7 10,5 34,7 52,2 28,7 19 5 19,5

6 4 4 4 2 3 5 3 4

40,71 45 46 45,46 6,366 14,18 13,72 31,26 51,43 27,82 19 02 19,02

11,7 29,8 24,8

3 5 24

12,1 37 29,7

3 5 22

11,89 33,4 27,24

2.Vinculaciones con la Sociedad Civil Pais

Partidos con al menos 10% de los escaños al inicio de la transición

Uruguay Nicaragua

PC, PN, FA/EP

Honduras Panamá Chile México Paraguay Argentina El Salvador Costa Rica i República Dominicana Colombia B li i Bolivia Brasil Perú Venezuela Ecuador Guatemala

Unión Nacionalista Opositora (UNO) (APC, MDN, PALI, PAN, PC, PDCN,PLC, PLI, PNC, PSD, PSN), FSLN PLH, PNH PRD, MOLIRENA, PDC, PPA PDC, PPD, RN, UDI PRI, PAN ANR, PLRA UCR, PJ ARENA, PDC, PCN PLN C PLN, Coalición li ió Unidad/PUSC PRD, PR/PRSC PCC, PLC ADN MIR ADN, MIR, MNR MNR, MNRI PMDB, PFL AP, PAP AD, COPEI CFP, ID, PCE DCG, UCN, MLN, PDCN, PR

% Escaños en el primer período í 98 98,9

Año Primera elección

Año última elección

Disminución Porcentual

1984 1990

% Escaños en la ultima elección ó 96,9 94,5

2004 2006

1,1 4,4

95,5 91

1981 1989

90,65 79,5

2005 2004

4,85 11,5

78,3 100 95,8 94,5 96,7 91,2

1989 1979 1989 1983 1985 1978

77,5 75 72,5 69,4 59,5 52,6

2005 2006 2003 2007 2006 2006

0,8 25 23,3 25,1 37,2 38,6

100

1978

46,2

2006

53,8

97,5 80 8 80,8 77,6 86,7 86,6 78 3 78,3 92

1978 1982 1986 1980 86,6 1979 1985

39,75 38 4 38,4 30,01 30 22,4 10 3,1

2006 2005 2006 2006 2000* 2006 2007

57,75 42 4 42,4 47,59 56,7 64,2 68 3 68,3 88,9

Guatemala A Argentina ti Ecuador Colombia P ú Perú Chile Bolivia Venezuela Brazil Panama El Salvador M exico Paraguay Costa Rica Uruguay República Dominicana Nicaragua g Honduras

0

10 Vota sin Partido

20

30

Votante partidario cambiante

40

50

60

70

Votante partidario débil Votante partidario fuerte

Fuente: PNUD (2004:236)

en a

z il

C Co hi le lo C o mb s t ia a R Do ic a m R Ec ep El uad Sa or lv G ad ua o r te m H o n al a du ra M s e Ni x ic ca o ra g Pa ua n Pa am ra a gu ay Pe Ur r u u Ve gua ne y zu el LA a C1 8

Br a

iv i a

ti n

Bo l

Ar g

3.Legitimidad Reconocida

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Confianza en partidos elecciones limpias

Venezuela Uruguay P eru P araguay P anama Nicaragua M exico Ho nduras Haiti Guatemala

CL

El Salvado r

PR

Ecuado r Rep. Do m Cuba Co sta Rica Co lo mbia Chile B razil B o livia A rgentina

0

1

2

3

4

5

6

7

8