Gobernabilidad y Democracia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE INVESTIGACION DE CIENCIAS

Views 72 Downloads 5 File size 935KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

INSTITUTO DE INVESTIGACION DE CIENCIAS SOCIALES AREA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y ANTTROPOLOGÌA

PROYECTO “Gobernabilidad democrática, participación ciudadana y comunicación en Ayacucho” INFORME FINAL Responsable de la investigación: Prof. BORIS ENRIQUE PEÑA MORALES

1

AYACUCHO – PERU 2011

ÍNDICE

Introducción

03

CAPÍTULO I 1. Revisión de literatura 1.1. Antecedentes de la investigación 1.1.1. Antecedentes internacionales 1.1.2. Antecedentes nacionales 1.1.3. Antecedentes locales 1.2. Teorías y enfoques

05 05 05 08 09 09

CAPÍTULO II 2. Materiales y métodos 2.1. Metodología

19 19

CAPÌTULO IIII 3. Resultados y discusión 4. Discusión de resultados 5. Conclusiones

21 37 52

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

2

Resumen De acuerdo con el objeto de estudio de nuestra investigación se ocupó en explicar desde un enfoque antropológico y comunicacional los factores que generan la crisis de la gobernabilidad democrática en Ayacucho y como afectan en el ejercicio de gobierno para la toma de decisiones en temas de interés público y describir el rol que cumple la comunicación

en la generación de

espacios de diálogo, consenso y participación ciudadana como eje fundamental de la gobernabilidad democrática. Definimos el problema de investigación teniendo en cuenta las siguientes categorías: Democracia, democracia representativa, democracia participativa, gobernabilidad democracita, poder, comunicación, para luego precisar y definir ciertos términos que hacen posible enmarcarnos dentro de nuestro objeto de investigación “La gobernabilidad democrática y la comunicación” esto aclara el sentido en que se utilizan los términos o conceptos en la identificación y formulación del problema. Este informe final se organiza de la siguiente manera: Capítulo I

REVISIÓN DE LA LITERATURA. En esta parte exponemos los

antecedentes de la investigación y el marco teórico teniendo en cuenta autores importantes de las ciencias sociales y políticas los cuales, constituyen la base científica de nuestro trabajo. Asimismo, se definen términos importantes que nos ayudarán a dar sentido a nuestra investigación. Capítulo II. MATERIALES Y MÉTODOS. En él se presenta la fundamentación del diseño de la investigación y se justifica la metodología que se está 3

empleando en el proceso de la investigación. En el capítulo III RESULTADOS Y DISCUSÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Y por último tenemos la bibliografía y anexos. Las principales conclusiones a la que llegamos fueron: La gobernabilidad en Perú atraviesa serios problemas de arbitrariedad y falta de continuidad en la elaboración de las políticas. El deficitario sistema político de pesos y contrapesos entre los gobernantes de turno existentes y, la ineficaz acción política de la oposición, además de ser ésta, fragmentada y sin horizonte constructivo, se ha constituido como uno de los principales obstáculos para la gobernabilidad. La Gobernabilidad en Ayacucho se encuentra en crisis por efectos de la guerra interna vivida en el los 80 y 90. Asimismo, el caos que originó las reformas radicales y la desintegración de los poderes del estado en los diez años de gobierno

de

Alberto

Fujimori

representa

esquemas

autoritarios

de

gobernabilidad. La incapacidad de gestión, negociación y la corrupción en el gobierno Regional y local de Ayacucho son parte de las causas de la crisis de gobernabilidad. La desintegración

de la sociedad civil de Ayacucho tropieza con serios

impedimentos para la participación y vigilancia ciudadana. Las debilitadas organizaciones de la sociedad civil de Ayacucho no cuentan con la capacidad de negociación con los gobiernos de turno. Los ciudadanos ayacuchanos en un alto porcentaje desconocen los mecanismos de participación y vigilancia ciudadana. La comunicación en el gobierno regional y local de Ayacucho no se planifica de manera eficiente para la solución de conflictos sociales y políticos. Asimismo no se constituye como un agente de mediación y la conciliación entre los agentes de la gobernabilidad, muchas veces enfrentados. Los medios de comunicación local de Ayacucho generan espacios de dialogo en los que manejan discursos contradictorios entre los actores de la legitimidad democrática.

4

Capítulo I 1. Revisión de literatura 1.1.

Antecedentes de la Investigación 1.1.1. Antecedentes internacionales - Gobernabilidad, comunicación y exclusiones sociales en América Latina. Una agenda para investigar. Realizada por Migdalia Pineda de Alcázar Universidad del Zulia, Venezuela, la misma que llega a la siguiente conclusión: Investigar sobre la relación de la comunicación con la gobernabilidad de la democracia en América Latina es una tarea pendiente en la región y supone pasar del discurso neoliberal a un discurso más comprometido y crítico por parte de los investigadores y científicos sociales. Pero no se puede abordar los temas relativos al ejercicio democrático desde una perspectiva comunicacional, si antes no se precisan teóricamente los fundamentos de lo qué es la comunicación como diálogo, intercambio entre iguales y sus potencialidades para una estrategia que utilice la comunicación en la resolución de conflictos relacionados con la gobernabilidad en la zona. Las particularidades regionales obligan a relacionar los problemas de la democracia no solo con la participación de las mayorías en la escena política sino fundamentalmente con el tema de las exclusiones sociales y sus impedimentos para el real disfrute de una democracia participativa y con justicia social. Pero al mismo tiempo, si no se analiza las grandes posibilidades que abriría la comunicación para ayudar en la conformación de una ciudadanía formada, 5

activa y exigente para con sus gobernantes, no se podría avanzar en una propuesta de gobernabilidad sustentada en una democracia de ciudadanos. Lo que la investigación de la comunicación podría aportar no es solamente claridad conceptual y teórica para explicar, comprender y analizar lo que en la actualidad está ocurriendo en nuestras democracias, sino ayudar en la conformación de alternativas concretas sobre comunicación, democracia, gobernabilidad y rescate de un espacio público democrático. La Gobernabilidad Democrática. Una aproximación al concepto, Almond y Powell, Política Comparada. Buenos Aires. La Gobernabilidad es un enfoque, un esquema específico de aproximación a un objeto de estudio. No es una propiedad inherente al objeto, que siempre ha estado allí, ni una propiedad que los observadores vinculamos con el objeto. No es manifiesta ni latente, puede ser una o la otra cosa desde que los mismos actores posicionados en las estructuras de autoridad y los que son objeto de ella utilizan efectivamente esta herramienta de entendimiento. Asimismo es imprescindible para la Ciencia Política,

desde

que

los

actores

estipulan

sus

estrategias

pensando

efectivamente en el impacto que ellas tendrán en la Gobernabilidad Democrática del gobierno de turno, encontrándolas excesivas o no cuando puedan previsiblemente resultar en una Crisis de Gobernabilidad. La

perspectiva

de

la

Gobernabilidad

Democrática

debe

utilizarse

imperiosamente, a nuestro juicio, en el estudio y análisis de los procesos de conversión del sistema político, esto es, la llamada "caja negra", la formulación y aplicación de las políticas llevadas a cabo por el gobierno. Es en el estudio del gobierno y desde su propia perspectiva como un actor político más que este tipo de análisis deja sus mayores frutos. Y es esto por lo cual decidimos concentrar en el nivel del gobierno a este trabajo. -

NEWLINK POLITICAL CONSULTING & RESEARCH para el Encuentro del Grupo Biarritz, República Dominicana, Octubre de 2004 indica lo siguiente:  Los medios tanto escritos, radio, televisión y nuevas tecnologías pueden ser importantes mecanismos de gobernabilidad siempre y cuando se 

entienda el papel que estos cumplen en democracia. El papel de los medios es de obtener, procesar de manera crítica y transmitir información a la población de un país y por ende al mundo. 6



Los medios puede convertirse en mecanismos útiles para transmitir mensajes gubernamentales, pero no se debe esperar que los medios reciban información del gobierno y la reproduzcan fielmente sin cuestionamiento alguno.



El papel de los medios depende en gran medida de la calidad de la información gubernamental. La gobernabilidad en este sentido depende de la calidad de la información y la forma en la que los medios le den seguimiento. No se debe esperar que los medios descifren información o que construyan algo positivo de una serie de notas ambiguas, confusas o incompletas.



La gobernabilidad depende de la calidad de las relaciones entre los medios y los voceros gubernamentales. En este sentido vale la pena recordar que para el periodista tener acceso a información y a los actores



relevantes es vital para cumplir su trabajo. Lo peor que puede hacer un gobierno es enfrentarse con los medios, aun



en casos donde estos estén en posiciones contradictorias al gobierno. Esto implica también no negar acceso a aquellos periodistas que por



cualquier o algún motivo han tomado una línea crítica al gobierno. Es de vital importancia para la gobernabilidad democrática contar con periodistas profesionales. Por este motivo, invertir en la profesionalización y/o capacitación de periodistas es de gran importancia.

1.1.2. Antecedente Nacionales - Medios de comunicación y gobernabilidad. Escenario de interdependencia en la comunicación política, Martín Eduardo Trelles Cruz; Universidad de San Martín de Porres, Perú el mismo que llega a las siguientes conclusiones: a. Los factores medioambientales en el ámbito político y social hacen difícil el desarrollo de la gobernabilidad en el Perú. b. El espacio público no es propicio para el intercambio de ideas. Los actores políticos no canalizan con eficiencia las demandas sociales. La comunicación política presenta fallas y produce la desconexión entre el gobierno y la sociedad civil. Los medios de comunicación, 7

construyen una realidad paralela que muchas veces, por su carácter simbólico, generan nuevos significados, resalta acciones políticas disfuncionales y hace visible las falencias comunicativas del gobierno. c. En este sentido, la relación medios de comunicación y gobernabilidad es compleja. Las disfunciones del gobierno y de los medios acentúan la situación de precariedad de la gobernabilidad. d. Durante el régimen de transición de Alejandro Toledo, la relación con los medios fue infructuosa sin que esto nos lleve a concluir que los medios pueden crear ingobernabilidad. Más que una incidencia directa, la relación medios de comunicación y gobernabilidad hace visible tres escenarios de interdependencia, signados por las disfunciones,

la

confrontación

por

resultados

adversos

y

la

interdependencia por resultados favorables. Éste último escenario, el más arduo alcanzar, debería comprometer a los actores políticos, para consolidar un propuesta de gobernabilidad. Medios de comunicación y gobernabilidad. Escenarios de interdependencia en la comunicación política. e. Al margen de los factores sociales y políticos, que en el caso peruano influyen de forma notable, es posible revertir la situación caótica, si los medios se orientan por los principios democráticos y éticos así como los mecanismos de autorregulación. En tanto el gobierno, sin distinción de la opción ideológica, respete la libertad de prensa y participe de la transparencia en la gestión y la comunicación política eficiente.

1.1.3. Antecedentes locales El Síndrome de la Rana, un análisis de la gobernabilidad y la democracia en Ayacucho, Andrés Solari Andrade 2010. 1.2 .Teorías y enfoques Variable: Gobernabilidad democrática Gobernabilidad 8

La Gobernabilidad es un concepto que ha sido usado extensivamente para explicar procesos de gobierno. Pierre (2000) argumenta que, aunque el uso del concepto de gobernabilidad es confuso, dos connotaciones principales pueden ser identificadas: una que hace referencia a los cambios experimentados por los estados nacionales y sus procesos de gobierno como una respuesta a sus ambientes externos; y otra que refiere al papel del estado en la coordinación de la interacción de los ámbitos público y privado. Este autor también resalta que “en el debate público y político, la gobernabilidad refiere a la coordinación sostenida y coherente entre una gran variedad de actores con diferentes propósitos y objetivos, tales como actores políticos

e

instituciones,

intereses

corporativos,

sociedad

civil

y

organizaciones transnacionales” (Pierre, 2000:3), lo que significa que no hay un actor unitario en procesos de gobernabilidad 1 Para Newman (2001: 11) la gobernabilidad es un “concepto analítico” que abre la discusión sobre “formas de poder y autoridad, patrones de relaciones y derechos y obligaciones que podrían tipificar una forma particular de gobierno”. Gobernabilidad entonces expresa cambios en todos los ámbitos del estado llámese economía, sociedad, política y manejo. Considerándose entonces la gobernabilidad como una respuesta a una nueva estrategia política tomada por el estado no sólo para redefinir su rol en la sociedad, sino también para adaptarse a los cambios externos y a las presiones sociales por nuevas instituciones. Por otra parte, la gobernabilidad ha sido asociada a los debates sobre desarrollo y democracia. Esta vinculación ha sido abordada a través de diversos análisis, particularmente los referidos a las políticas emprendidas por el Banco Mundial (BM) y la aplicación de los Programas de Ajustes Estructurales (PAE) hacia los llamados países en desarrollo, en los cuales el BM y otros organismos internacionales exigen adoptar modelos de “buena gobernabilidad”

como

requisito

indispensable,

que

junto

con

el

1 PIERRE, J. (2000). "Introduction" En Jon Pierre (Ed) Debating Governance. Authority, Steering and Democracy. New York, Oxford University Press.

9

establecimiento de un sistema democrático, permita alcanzar el desarrollo económico. (Leftwich, 1993; Currie, 1996; Nelson, 1992; Schmitz, 1995) Para Giovanni Sartori el principal problema procede de la definición de democracia, la oposición entre el deber ser (democracia prescriptiva) y el ser (democracia descriptiva), pues lo que de inmediato llama la atención es la diferencia entre la realidad conocida, con sus innegables deficiencias, y el ideal que transmite su significado, el gobierno del pueblo. El objetivo es aunar ambos polos, que para él son inseparables, en una teoría de la democracia. Aquí lo central es tratar de entender qué es la democracia, algo clave para el autor, quien considera que “una democracia malentendida es una democracia mal planteada”. Hirst expresa que el término gobernabilidad puede ser conectado con cinco diferentes campos: económico, instituciones internacionales, gobernabilidad corporativa, nuevas estrategias de manejo público y la acción de redes, asociaciones y foros deliberantes. Es, entonces, interesante explicar un poco estas áreas reconocidas por Hirst en tanto que las mismas darán paso a la discusión sobre otras teorías de interés sobre gobernabilidad. El campo económico está relacionado con el papel de las agencias internacionales, tales como el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la promoción de “buena gobernabilidad”. La idea se basa en el apoyo a una administración eficiente del estado, la cual debería estar acompañada por un proceso de privatización, cumplimiento de la ley y la presencia de una sociedad civil activa e independiente. Hirst (2002) menciona que esta idea es principalmente promocionada en países en desarrollo, resaltando el papel importante que juegan las instituciones en construir la capacidad

del

estado

para

adaptarse

a

los

nuevos

procesos

de

gobernabilidad. El resultado de este proceso de adaptación es el reconocimiento por el mismo Estado o gobierno de la necesidad de limitar la extensión de sus acciones a aquellas que el gobierno realmente pueda alcanzar. Un aspecto significante en esta área es el concepto de democracia

10

bajo la premisa de que “ésta provee un marco legal a la buena gobernabilidad” (Hirst, 2000)2 El segundo aspecto o área está relacionado a la primera, ya que también refiere a las instituciones internacionales, pero con una connotación diferente. El

principal

argumento,

aquí,

esgrime

la

influencia

que

acuerdos

internacionales tienen sobres las políticas nacionales. Gobernabilidad corporativa como forma de gobierno se refiere, básicamente, a la forma como una organización es manejada. Tal concepto también ha sido reconocido por Rhodes (1997), aunque con algunas diferencias al concepto mencionado por Hirst. En este caso, Rhodes explica que existen tres valores fundamentales en una organización pública o privada, los cuales son: apertura de información, integridad y responsabilidad. Sin embargo, Hirst señala que en una organización privada los accionistas son mantenidos Una revisión básica sobre conceptos y teorías de gobernabilidad fuera del proceso de toma de decisiones, y la mayoría de las veces los intereses de la compañía tienen mayor relevancia. Las estrategias de nuevo manejo público es un concepto identificado por Rhodes

(ob cit) como nuevo manejo público y hace referencia a la

introducción de estilos de manejo del sector privado al sector público. Este concepto involucra la introducción de la competencia de mercado en la gestión pública. Rhodes (1997: 49) afirma que la importancia de la noción de las nuevas estrategias de manejo público en gobernabilidad es debido a que “conducción es central al análisis del manejo público y conducción es un sinónimo de gobernabilidad”.

2 HIRST, P. (2000). “Democracy and Governance”.En Debating Governance. Authority, Steering and Democracy. Editado por Jon Pierre. New York, Oxford University Press.

11

La última área mencionada por Hirst (2000: 18) se refiere al cambio de una forma centralizada de gobierno a una caracterizada por “nuevas prácticas de coordinación de actividades a través de redes, asociaciones y foros de deliberación”. Esta idea se explica con mayor detalle a través del concepto de gobernabilidad expresado por Rhodes (1997). Rhodes ha identificado seis usos o conceptos de gobernabilidad, tres de ellos ya han sido explicados a través de las áreas de gobernabilidad de Hirst, los cuales son: gobernabilidad corporativa, el nuevo manejo público y “buena gobernabilidad”. Los otros tres son la gobernabilidad como el estado mínimo, como un sistema socio-cibernético y, finalmente, como redes autoorganizadas. Este autor, que ha concentrado su investigación en la experiencia Británica, expresa que el concepto de gobernabilidad le ha sido muy útil para identificar los cambios que han tenido lugar en el Estado Británico y en este caso específico, el gobierno británico se puede explicar a través de estructuras de gobernabilidad, tales como jerarquías, mercados y redes. A través de la teoría del estado mínimo. El explica como el gobierno británico “fue reducido por la privatización, el uso de mercados y semi-mercados para llevar adelante la gestión de servicios públicos, y reducir la carga burocrática” (Rhodes, 1997: 47). Gobernabilidad como un sistema socio-cibernético es un concepto derivado de las teorías de Kooiman y Van Vilet (1993) y se refiere a la interacción entre actores públicos y privados (auto-organizaciones sociales) y su influencia en la formulación de políticas públicas. El punto central en este argumento es que no hay un actor unitario, nadie por sí mismo tiene los recursos o los conocimientos para resolver los problemas públicos, y el gobierno central por sí mismo no tiene la supremacía de manejar los asuntos públicos. “El enfoque socio-cibernético resalta los límites del actor central (...) y la interdependencia entre los actores sociales-políticos-administrativos (...) nueva forma de acciones, intervención y control. Gobernabilidad es el

12

resultado de la interacción de formas socio-políticas de gobierno” (Rhodes, 1997: 51). La teoría de gobernabilidad como redes auto-organizadas tiene mucho en común con el concepto que acaba de ser mencionado. En este sentido Rhodes alega, en relación con el régimen británico, que éste ha cambiado de un gobierno local a un “sistema de gobernabilidad local que involucra un complejo juego de organizaciones traídas de sectores públicos y privados”. Democracia La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en el pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal. Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones. Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la población actual de los países. Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los partidos políticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes escogerán por medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos, en la mayoría de las naciones democráticas. Aún cuando, en algunas de ellas, la ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.

13

Es así, como la separación de los poderes del Estado, es uno de los pilares fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los mismos; lamentablemente, en algunos casos estos poderes se coluden y la corrupción se hace generalizada, como aún vemos en algunos países, sobre todo en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Poder y Política Max Weber (1964), define el poder como la capacidad de las personas para dirigir la voluntad de los otros individuos o grupos hacia un objetivo determinado. El poder a sus vez está relacionado con diferentes formas de dominación, autoridad y de legitimidad; de disciplina y de asociación, sin las cuales es imposible poder entender las diferentes formas de cohesión y de solidaridad en la sociedad (Durkheim, 1993), y entre ellas, las formas de asociación, cohesión y solidaridad política. Weber afirma que junto al poder, existen tres tipos de autoridad, dominación y de legitimidad: a) La autoridad y dominación racional. Descansa en la legitimidad del orden establecido y los derechos de mando asignados por este orden legal, es decir un orden legal que origina una autoridad legal, en la persona de un líder racional. b) La autoridad y dominación tradicional. Su fundamento y legitimidad están dadas en las tradiciones (costumbres); el ejercicio del poder se da mediante una autoridad y un líder tradicional y, c) La autoridad y dominación carismática, cuya base es la entrega extraordinaria a la santidad, al heroísmo, a la ejemplaridad de una persona y a las ordenanzas dadas por ella, las mismas que pueden ser creadas o reveladas. Generan el tipo de autoridad y un líder carismáticos.

14

Los diferentes tipos de dominación y autoridad pueden responder a diversos motivos de sumisión: desde la habituación inconsciente, hasta lo que son las consideraciones racionales con arreglo a fines. La autoridad en general se legitima mediante la obediencia y la disciplina. A partir de las ideas planteadas por Weber, Michel Foucault (1990 y 1999), sostiene que todas las personas tenemos poder; el poder atraviesa todos los espacios de la vida: cotidiana, social y por supuesto, es espacio político. En tal sentido, debe entenderse que el poder político así como la autoridad política, no solo se ejercen a partir de los gobernantes (autoridades de diverso orden), sino, que éste va en corresponsabilidad con los “dominados”, ya que son estos últimos, quienes delegan poder y aceptan los mandatos y la autoridad que provengan de esa elección. Para el ejercicio del poder, se hacen necesarias la creación de diversas estrategias de poder, entre ellas la disciplina y la vigilancia que garanticen la obediencia y el cumplimiento de los mandatos provenientes de la autoridad, mediante normas, leyes, juzgados, penas y castigos (1990). En referencia al poder político, Jean-William Lapierre (1976), afirma, que el poder político es una función social que consiste en tomar decisiones soberanamente para el conjunto de la sociedad global y de asegurar su ejecución por medio de la autoridad legítima y la supremacía de la fuerza pública. El poder político forma parte del sistema político, al que lo define, como el conjunto de procesos de decisión que conciernen a la totalidad de una sociedad global. Afirma que hay dos grandes categorías de decisiones: las relativas a la coordinación o regulación de las relaciones entre los grupos particulares

y

las

correspondientes

a

las

acciones

colectivas

que

comprometen o movilizan a la totalidad de la sociedad global. Además, el sistema político no se define ni por la asignación de valores (pues hay otros sistemas sociales, como el mercado, que realizan una función similar) ni por el carácter autoritario de tales asignaciones (pues hay sistemas parapolíticos 15

que imponen sus decisiones a sus miembros); Lo que caracteriza al sistema político es que sus decisiones atañen a la totalidad de la sociedad global. (Ídem) Por su parte Pierre Boudieu (1990), nos ofrece su teoría sobre “los campos” del saber y la cultura, que son tan diversos, como los de la política, la filosofía o la religión. Los campos están gobernados por leyes de funcionamiento “invariables” y propiedades específicas que les dan una estructura particular. Un campo del saber y/o de la cultura, es equiparable –metafóricamente- a un campo de juego, es el lugar donde se establecen relaciones objetivas entre los agentes que lo componen individuos, grupos e instituciones que compiten por un juego idéntico; están dispuestos a “jugar” y a aceptar “las reglas de juego”. Los “agentes” están provistos de un habitus y un capital específico 3, que le imprimen al campo- determinadas características que los diferencia entre sí y garantizan su permanencia y funcionamiento. Los campos, se entienden como sistemas de posiciones (o puestos) que se estructuturan en función a una correlación de fuerzas y relaciones, que les permiten mantenerse en el tiempo, cada campo atiende a diversos niveles de significación según los cuales se establecen jerarquías y poderes en cada campo particular. Esta correlación de fuerzas está dada fundamentalmente por los poseedores del monopolio del capital específico, por parte de los agentes más antiguos y ortodoxos, versus los nuevos o “recién llegados”, cuyo capital específico es limitado pero al mismo tiempo novedoso, constituyéndose así el grupo de los heterodoxos, que pugnan por

3 Según Bourdieu (1990), un Habitus, es un sistema de disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje implícito y explícito que funciona como un conjunto de esquemas generadores, tiene la propiedad de crear estrategias que estén de acuerdo a los intereses de los agentes, sin haber sido concebidos expresamente con ese fin. El habitus incluye el conjunto de referencias de “creencias”, el conocimiento de las propiedades que dependen de la historia (nacional e internacional de cada campo particular, de su posición (intermedia) dentro de la jerarquía de campos e implica el reconocimiento de leyes que atañen al juego. La teoría de los habitus está dirigido a fundamentar una ciencia de las prácticas que escape a la alternativa del finalismo o el mecanicismo. Capital específico, es la suma de conocimientos (teóricos y metodológicos), valores y principios acumulados a lo largo de la historia de cada campo en particular, en medio de luchas anteriores (entre conservación y transformación) que orientan las estrategias del futuro.

16

posicionarse en el campo, subvirtiendo el orden establecido por los agentes “tradicionales”, conservadores y ortodoxos. Dentro del campo político, se hace evidente lo propuesto por Bourdieu, en tanto es un espacio de lucha y correlación de fuerzas por la toma del poder público, donde los agentes, en este caso, los partidos políticos,

líderes,

gobernantes y ciudadanía se mueven en función de determinados intereses, los mismos que involucran normas, principios y valores ortodoxos y heterodoxos, es ahí donde se evidencia la lucha entre los políticos conservadores y progresistas, la lucha entre la “derecha” y la “izquierda”. Comunicación Habermas se preocupa por la racionalización del mundo de la vida porque implica una comunicación cada vez más racional en el mundo de la vida. Cree que cuanto más racional es el mundo de la vida, más probable es que la interacción

esté

controlada

por

una

"comprensión

mutua

motivada

racionalmente". Esta comprensión el método racional para alcanzar consenso-- se basa en última instancia en la autoridad del mejor argumento. El supuesto de la teoría de la acción comunicativa es que, existen tres

4

mundos, los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude a los mundos objetivo y social, y el interno al mundo subjetivo. Es decir que, para esta concepción, el hablante, al ejecutar un acto de habla, entabla una relación pragmática con: 

algo en el mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos); o



algo en el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas); o



algo en el mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede

4 Jurgen Habermas, la teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización de lo social. 17

manifestar verazmente ante un público), relación en la que los referentes del acto de habla aparecen al hablante como algo objetivo, como algo normativo o como subjetivo. El hablante y el oyente se entienden desde y a partir del mundo de la vida que les es común, (porque esta simbólicamente estructurado) sobre algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo. De manera que, entender un acto de habla, significa, para el oyente, saber qué lo hace aceptable (en cuanto a cumplir las condiciones necesarias para que el oyente pueda adoptar una postura afirmativa ante la pretensión que a ese acto vincula el hablante). De esta manera, la acción comunicativa se basa en el consenso simbólico (de allí su a problematicidad) Sin embargo, no se está sugiriendo que todo acto de habla sea o deba ser a la vez verdadero, recto, veraz, adecuado e inteligible, sino que sólo se trata de establecer que todo acto de habla presupone tales pretensiones. Cuando alguna de ellas resulta problematizada se da lugar a una específica forma de comunicación: el discurso argumentativo, cuya función es restablecer la acción comunicativa entre los hablantes, resolviendo el cuestionamiento de una determinada pretensión de validez. La verdad, la rectitud y la veracidad, respectivamente, son los criterios de verdad. El mundo de la vida es el lugar trascendental en que el hablante y el oyente se salen al encuentro planteándose esas pretensiones de validez; es el horizonte de convicciones comunes a problemáticas en el que se da la acción comunicativa

Capítulo II. 18

2. Metodología a.- Tipo de investigación La investigación se enmarcó en una investigación

explicativa, porque

relacionó variables para luego explicarlas. b.- Diseño de la investigación Nuestro diseño fue no experimental transversal c.- Enfoque de la investigación Integrada, debido a que utilizamos métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas d.- Muestra La muestra de estudio para la investigación es, no probabilística por juicio de expertos debido a que no utilizamos el formalismo estadístico para la elección de las unidades muestrales. Para las encuestas: Se realizaron 250 encuestas dirigidas a los ciudadanos de la región de Ayacucho distribuidas de la siguiente manera: Huamanga: Distritos - Ayacucho 100 - Carmen alto 50 - San Juan Bautista 50 - Nazarenas 50 Asimismo

se

aplicaron

12

entrevistas

dirigidas

a

las

autoridades

gubernamentales, líderes sociales, especialistas en temas de gobernabilidad y líderes de opinión pública.

e.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnica Encuesta Entrevistas

Instrumento Formulario de encuesta

Unidad de análisis Pobladores de las

Guía de entrevista

provincias de Huamanga Autoridades gubernamentales, líderes sociales, especialistas en temas de gobernabilidad y líderes de opinión pública.

19

f. Fuentes para la recolección de datos - Fuentes Primarias Las fuentes primarias de recolección de datos estuvieron constituidas por: Ciudadanos Autoridades regionales Líderes de opinión Analistas políticos -

Fuentes Secundarias

Textos g. Métodos para la Investigación Se emplearan el método de análisis hermenéutico (para la parte cualitativa), el estadístico (para la parte cuantitativa).

Capítulo III 3.-ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis cuantitativo Variable: Gobernabilidad democrática GRÁFICO Nº01

20

Siste ma político de l Gobie rno Ce ntral (1990 - 2011) Democrático

0.9

Autoritario

NS/NO

0.75

0.48 0.42

0.2 0.07

Ing. Alberto Fujimori Fuente: Cuadro Nº 01

0.05

0.03

Econ. Alejandro Toledo

0.1

Abog. Alan Garcia

(ver anexo N° 03)

En el gráfico, se puede observar que del total de encuestados el 90% indica que el gobierno de Alberto

Fujimori fue

autoritario, el 7% señala que fue

democrático, y el 3% no sabe no opina. En el caso del gobierno de Alejandro Toledo, el 75% señala que fue democrático, mientras un 20% manifiesta que fue autoritarito,

el 5% no sabe no opina. Mientas que 48% indica que el gobierno

de Alan García Pérez fue autoritario, el 42% dice que fue democrático y el 10% no sabe no opina. Entre las razones que se esbozan para calificar de autoritario o democrático a estos tres gobiernos están: Fujimori fue autoritario, porque fue un gobierno arbitrario que no respeto los principios constitucionales ni la separación de poderes, “dio un golpe de Estado y dejó sin efecto al congreso”. Igualmente se considera que fue un periodo donde se violaron los derechos humanos Las personas que consideran que Toledo y García son también autoritarios, porque fueron muy desproporcionados en sus decisiones; consideran además que en no existe una real democracia en el Perú porque no se cumple lo que no se cumple lo que está en la constitución. Estamos más bien en un proceso [de construcción] de la democracia. 21

Entre el 2002 y el 2011, los gobiernos por lo menos respetaron el congreso y, en ambos casos fueron elegidos democráticamente Todos los gobiernos de los últimos 20 años han sido autoritarios porque solo han respondido a los intereses de un grupo de personas, excluyendo a la gran mayoría de sus derechos. GRÁFICO Nº 02 Opinión y participación ciudadana en las decisiones políticas en el gobierno central 69%

28%

3%

Si Fuente: Cuadro Nº 02

No

NS/NO

(ver anexo N° 03)

El gráfico nos indica que del total de ciudadanos encuestados, el 28% manifiesta que si existe opinión y participación ciudadana en la toma de decisiones políticas en el gobierno central, mientras que el 69% señala que no existe participación ciudadana en las decisiones políticas del gobierno central, el 3% no sabe no opina. No existe participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno central, porque no existen suficientes mecanismos que fomenten dicha participación, además las opiniones de los ciudadanos casi no se toman en cuenta y tampoco se permite la participación directa de los ciudadanos. Si es que se recibe alguna opinión o participación de la ciudadanía, es porque hay paros o movilizaciones. GRÁFICO Nº03

22

Influencia del gobierno central en la toma de decisiones del gobierno regional y local de Ayacucho 62%

33%

5%

Si

No

NS/NO

Fuente: Cuadro Nº 03 (ver anexo N° 03)

El 62% manifiesta que existe influencia del gobierno central sobre la toma de decisiones del gobierno regional y local de Ayacucho, el 33% dicen que no existe influencia, mientras que 5% no sabe no opina. Si tiene influencia porque la forma de Estado que tiene el Perú es de tipo unitario y el gobierno central es el eje del cual dependen los demás gobiernos locales y regionales; éstos últimos no gozan de autonomía en la toma de decisiones económicas, administrativa o política, solo hacen lo que ya está establecido por ley. Por ejemplo en las obras que se ejecutan a nivel del gobierno central se observa que ellas más bien perjudican a las comunidades. Sí, porque tiene injerencia en el presupuesto que se otorga para la ejecución de proyectos y obras. Esta injerencia del gobierno central se hace a espaldas de la población.

GRÁFICO Nº04

23

Sistema de gobierno regional de Ayacucho 48% 42%

10%

Democrático

Autoritario

NS/NO

Fuente: Cuadro Nº 04 (ver anexo N° 03)

El 48% de ciudadanos encuetados señalan que el sistema de gobierno regional de Ayacucho es autoritario, mientras que 42% dice que es democrático y el 10% no sabe no opina. Es autoritario porque, en el Perú aún estamos en un proceso de consolidación de la institución democrática, pero no somos actualmente democráticos, solamente somos democráticos por podemos elegir (votar). No se cumplen muchas de las propuestas formuladas y porque no se toman en cuenta las opiniones, porque solo ven su intereses personales y porque no ven por el bienestar de su región.

24

GRÁFICO Nº05 La toma de decisiones políticas del gobierno regional y local de Ayacucho corresponde a las autoridades de turno 76%

20% 4%

si Fuente: Cuadro Nº05

no

NS/NO

(ver anexo N° 03)

El 76% de encuetados señalan que la toma de decisiones políticas del Gobierno Regional y Local de Ayacucho no solo le corresponde a las autoridades de turno, mientras que el 20% dicen que solamente es función de las autoridades de turno y 4% no sabe no opina. La toma de decisiones del gobierno regional y local no solo le corresponde a las autoridades de turno debería contar con la participación de la ciudadanía, no debe regirse solamente por “el contrato social de Roseau”, sino que deben crearse comisiones que incluyan a los ciudadanos en el gobierno. Las decisiones deben basarse en la opinión de la mayoría. Las autoridades que dejan el cargo deben dejar una memoria [de sus planes y/o proyectos que quedaron pendientes], y las nuevas, deben tomarlas en cuenta para garantizar la continuidad y estabilidad en la organización.

25

GRÁFICO Nº06 Diferencias entre partidos y movimientos políticos 76%

20% 4%

Si

No

NS/NO

Fuente: Cuadro Nº 06 (ver anexo N° 03)

El 76% no distingue las diferencias entre partidos políticos

y movimientos

políticos, el 20% dicen que si conocen las diferencias y 4% no sabe no opina. Aunque afirman en un 76% que si conocen la diferencia entre partidos políticos y movimientos sociales (políticos), cuando se les pregunta cuáles son, suelen confundirlos. Los que dicen conocer esta diferencia afirman que los partidos políticos responden a una ideología en concreto, son organizados, tienen bases descentralizadas, responden a una estructura organizativa, en cambio los movimientos sociales nacen por “un conflicto de intereses colectivos”, son temporales, porque así como surgen, pueden desaparecer cuando se solucione el conflicto, además solo imitan a los partidos políticos.

26

GRÁFICO Nº07 Re presentación del ciudadano frente al gobierno regional y local Ayacucho 66%

28%

6%

si Fuente: Cuadro Nº07

no

NS/NO

(ver anexo N° 03)

El 66% indica que no está representado por el gobierno regional y local de Ayacucho, mientras que el 28% se siente representado por dichas gobiernos y el 6% no sabe no opina. Esta mayoría no se siente representada por el gobierno regional y local, porque tanto el gobierno central como el regional y local no crean las condiciones para la plena realización del ser humano, no proponen obras de desarrollo para nuestra región, no cumplen con la promesas ofrecidas en las campañas electorales, no cumplen con su plan de gobierno Algunos se sienten más o menos representados, pero no pueden dar un sí, o un no porque aún estamos en un “proceso”.

27

GRÁFICO Nº08 Importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones para la existencia de una democracia real 98.00%

1.50%

si

no

0.50%

NS/NP

Fuente: Cuadro Nº 08 (ver anexo N° 03)

El 98% considera que para la existencia de una real democracia es importante la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas de la región, el 1.5% no está de acuerdo y el 0.5% no sabe, no opina. Si es importante para la existencia de la democracia porque genera “dialéctica, contradicción reflexión”, para que las decisiones no respondan solamente a intereses personales o grupales, sino que ellas respondan al interés público. Es importante por las opiniones de los ciudadanos pueden generar obras y porque democracia es la participación de todos sin excepción. Si es importante, ya que es la ciudadanía la que sabe qué políticas son necesarias para conducir su destino, hasta alcanzar un desarrollo sostenible en las diferentes esferas.

28

GRÁFICO Nº09 Participación ciudadana en la toma de decisiones políticas en la región de Ayacucho 71%

26%

3%

Si

No

NS/NP

Fuente: Cuadro Nº 09 (ver anexo N° 03)

El 71% señala que no existe participación ciudadana en la toma decisiones políticas en el Gobierno Regional y Local, el 26% considera que si existe participación ciudadana en la toma de decisiones, mientras que el 3% no sabe, no opina. Las personas que respondieron que si existe participación ciudadana pero en un nivel muy tenue, tanto en el gobierno regional como local. Otros dicen que si existe, pero ello se da mayormente en las municipalidades distritales Las personas que dijeron que no existe participación ciudadana en la toma de decisiones local y regional, dicen que no se les toma en cuenta. No porque las políticas que rigen al gobierno regional y local, responden a intereses personales y por ello no se ven resultados a pesar de que se hace todo el esfuerzo posible.

29

GRÁFICO Nº10 Participación ciudadana individual en la toma de decisiones políticas en la región de Ayacucho 88%

9%

3%

Si

No

NS/NP

Fuente: Cuadro Nº 10 (ver anexo N° 03)

El 88% señala que no participa individualmente en los espacios de toma de decisiones políticas de la región, el

9% si participa y el 3% no sabe, no opina.

No dan una razón del por qué no participan de manera individual en los espacios de toma de decisiones políticas. Si, participa como líder o representante de grupos juveniles y estudiantes universitarios

GRÁFICO Nº11 30

Participación ciudadana grupal en la toma de decisiones políticas en la región de Ayacucho 79%

20% 1%

Si Fuente: Cuadro Nº11

No

NS/NP

(ver anexo N° 03)

El 79% no participa de forma grupal en la toma de decisiones políticas de la región de Ayacucho, el 20% si participa y el 1% no sabe, no opina. No dan razones por las que no participan, probablemente sea porque estas personas no pertenecen a gremios u organizaciones de base a través de las cuales se puedan canalizar sus propuestas. GRÁFICO Nº12 Audiencias del presupuesto participativo suficientes en la toma de decisiones del gobierno regional y local 76%

19% 5%

Si Fuente: Cuadro Nº12

No

NS/NP

(ver anexo N° 03)

31

76% considera

que no son suficientes

las audiencias del presupuesto

participativo para que la ciudadanía influya en la toma de decisiones políticas de los gobiernos regional y local, el 19% indica que dichas audiencias son suficientes, mientras el 5% no sabe, no opina. No son suficientes porque los temas que se tratan se hacen de forma general, no se tratan temas concretos, específicos y así pueda decidirse en función al interés público. Para que la participación sea más amplia debería informarse a través de los medios de comunicación, sobre las obras y gastos que se realizan en ambos gobiernos. GRÁFICO Nº13

¿Qué es la vigilancia ciudadana? 63%

33%

4%

Si

No

NS/NP

Fuente: Cuadro Nº 13 (ver anexo N° 03)

El 63% señala que conoce la definición de vigilancia ciudadana, el 33% no sabe que es la vigilancia ciudadana, mientras que el 4% no sabe, no opina. Si bien un 63% dijeron saber en qué consiste la vigilancia ciudadana, la gran mayoría de ellos, suelen confundirla con un asunto de seguridad personal (es

32

decir que no haya delincuencia) y por tanto se cree que la vigilancia está relacionada con el serenazgo municipal. Sin embargo en otros casos la vigilancia ciudadana se la define como la constante fiscalización de las decisiones del gobierno en materia económica, política, social, cultural, normativa y jurídica. Consiste en el monitoreo que los ciudadanos debemos hacer respecto a los trabajos que se realizan para nuestra región y también velar por que se cumplan los derechos ciudadanos.

GRÁFICO Nº14 Practica la vigilancia ciudadana 87%

12% 1%

Si Fuente: Cuadro Nº14

No

NS/NP

(ver anexo N° 03)

El 87% no practica la vigilancia ciudadana ante el gobierno regional y local de Ayacucho, el 12% si practica y el 1% no sabe, no opina. No da razones de por qué no la practican. Si, alertando ante situaciones de mayor peligro, como los robos “en el barrio donde vivo.

33

GRÁFICO Nº15 Cree que el gobierno regional y local cuenta con espacios públicos de consulta ciudadana 89%

8%

3%

Si Fuente: Cuadro Nº15

No

NS/NO

(ver anexo N° 03)

El 89% no conoce los espacios públicos de consulta ciudadana del Gobierno Regional

y Local

de Ayacucho, el 8% conoce los mencionados espacios

públicos, y el 3% no sabe, no opina. Los que no conocen si existen dichos espacios no argumentan por qué. GRÁFICO Nº16

34

Si hubiera espacios públicos de consulta ciudadana existiría democracia en su región 82%

12%

Si Fuente: Cuadro Nº16

No

6%

NS/NO

(ver anexo Nº 3)

El 82% afirma que existiría una verdadera democracia en la región si existirían espacios públicos de consulta ciudadana, audiencias públicas y foros temáticos, el 12% no lo considera así, el 6% no sabe, no opina. Sí, porque estos espacios ayudarían a tener un mejor desarrollo de la actividad pública del Estado, ya que una verdadera democracia tiene como fundamentos. La libertad, igualdad, solidaridad y respeto hacia los derechos fundamentales. Sí, porque la ciudadanía tendría participación directa y sus opiniones serían escuchadas. La relación entre gobiernos locales, regionales y el gobierno central sería más estrecha y habría una mayor comunicación. GRÁFICO Nº17

35

Considera que los medios de comunicación deben de ser generadores de democracia 92%

6%

Si

No

2%

NS/NO

Fuente: Cuadro Nº 17 (ver anexo N° 03)

El 92% considera que los medios de comunicación deben de ser generadores de democracia, el 6% señala lo contrario y el 2% no sabe, no opina. Sí, porque los medios de comunicación son formadores de criterios, de personalidad; construyen las ideas de las personas siempre y cuando exista pluralidad y no sean parametrados. Motivarían a las autoridades a cumplir con su trabajo; deben ser transparentes y neutros para que los ciudadanos confíen en ellos.

GRÁFICO Nº18

36

Cree que los medios de comunicación local son generadores de democracia 80%

18% 2%

Si Fuente: Cuadro Nº18

No

NS/NO

(ver anexo N° 03)

El 80% indica que los medios de comunicación local no son generadores de democracia, el 18% considera que si y el 2% no sabe, no opina. No son generadores de democracia porque no existe un adecuado manejo de la información pues éstos responden a intereses privados o de grupo. En algunos medios no hay pluralismo, se restringen ciertas informaciones y ello no ayuda a la democracia. Muchas veces no informan de todo lo que sucede en el gobierno regional y local. Son prensa amarilla en la mayoría de los casos, “son comprados” y solo crean desconfianza Sí, porque mediante los programas radiales y otros, es donde la población manifiesta sus inquietudes.

37

DISCUSIÓN DE RESULTADOS GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Panorama político de nuestro país durante los últimos veinte años En los últimos treinta años, los principales estudios en ciencias sociales en el Perú, concluyeron que la sociedad peruana se desarrolla en un marco sociopolítico complejo. Por un lado tenemos la herencia colonial, la debilidad del estado, y la fragmentación social que no permitieron la evolución política de la sociedad peruana. Asimismo, el ordenamiento territorial e institucional en el ámbito nacional, no han establecido una nueva relación entre el Estado y sociedad nacional y por tanto, no se han generado condiciones de gobernabilidad y, por consiguiente, de bienestar y desarrollo. Al respecto Andrés Solari Andrade señala: “El panorama político está dividido en 02 etapas. La primera de los años 1990 al 2000 como oprobiosa, decadente y vergonzante. La segunda, a partir del 2001 como el inicio de una ruta hacia una democracia plena a través de la democracia participativa que deba aliarse con el concepto tradicional de democracia representativa y conjugar un verbo en tiempo progresivo sobre las formas de practicar democracia y ciudadanía plenas, transparente, eficaz y solidario”. Igualmente el panorama político en el Perú, estuvo marcado por el periodo de violencia política que le tocó vivir desde los ochentas y hasta el año 2000, donde asistimos a una “reconfiguración”, desarticulación y declive de los partidos políticos en el Perú. Se puso en escena un nuevo actor político, portador de la ideología de la izquierda radical como fue Sendero Luminoso que junto al Estado y mediante las fuerzas armadas, propiciaron una serie de enfrentamientos con graves consecuencias sobre la sociedad civil, el ejercicio democrático y la gobernabilidad. Este, “es un periodo clave donde hemos tenido, que avanzar en el cierre de un conflicto, en la derrota política de sendero luminoso, que marcó el escenario nacional y particularmente el 38

regional ayacuchano por la gravedad de las consecuencias de violaciones de derechos humanos que significó… Por un lado, que gracias a la presencia y la actoría campesina organizada, los comités de autodefensa civil, principalmente AyacuchoHuancavelica, tuvieron, y parte de Junín, el rol esencial de la derrota política y el aislamiento de Sendero al limitarlo en fuentes de provisión, de información y de apoyo que consideraba en su propuesta programática [a] sendero, como esencial” (entrevista a José Coronel). Igualmente Coronel sostiene: “… que esta experiencia cierra las posibilidades de un marxismo dogmático de plantear una visión desactualizada de la realidad social del Perú post reforma agraria, que Abimael Guzmán no pudo procesar, o no quiso procesar; para no variar un programa congelado de una caracterización de una sociedad semi-feudal y una etapa democrática de revolución, pero no es solo eso, sino que esto afectó también al conjunto de la izquierda legal, que no pudo deslindar campos oportunamente en los inicios de la década del 80, pasando a ser una fuerza política relativamente marginal durante estos últimos veinte años Entonces, estas dos décadas han estado marcadas, de un lado, por la derrota política de sendero, la marginación de la izquierda legal, y la necesidad de un replanteamiento del discurso y análisis de la realidad peruana. Por otro, la instalación de un régimen dictatorial y corrupto como el de Fujimori, que tuvo la capacidad de desarticular el sistema (previo) de partidos, los de la derecha liberal, la democracia cristiana que estaría representado por el PPC, los gremios, los sindicatos en general; que se debilitaron drásticamente en su capacidad de centralización de demandas a nivel nacional, y se fragmentaron en reivindicaciones muy limitadas, regionales o locales (Coronel). Así mismo, en los últimos veinte años el fujimorismo, que no representa una doctrina política en sí, se ha constituido en la fuerza política más importante del país, después del humalismo. El fujimorismo ha tenido la capacidad de “reinventarse” en diferentes zonas del país; basándose en una supuesta 39

democracia directa, donde todo gira alrededor del caudillo Fujimori, éste se presenta como el servidor directo que garantiza el acceso servicios ciudadanos como el agua, luz, agua, carreteras que aparecían como favores y no como derechos básicos; quitándole funciones y luego cancelando el funcionamiento de los gobiernos regionales, propiciando la recentralización de los recursos fiscales que promueven el clientelismo; junto a ello la corrupción de las fuerzas armadas, poder judicial y parte de la prensa que hasta hoy han dejado secuelas de las que no nos podemos reponer. De esta manera asistimos a una recentralización del Estado que significó también la precarización de los gobiernos locales y el posterior fraccionamiento en gobiernos distritales. En cuanto al panorama político en Ayacucho, Tenemos, una recomposición social de los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Esta recomposición obedece a una serie de cambios drásticos a partir de los años ochenta donde los “mistis”, quienes eran los que detentaban el poder local, han sido sustituidos por campesinos o hijos de campesinos, porque los demás se desplazaron por efecto de la violencia política, lo que no siempre significa modificación de la estructura de gobierno, ni democratización. En general, el panorama político tanto a nivel nacional como local y últimamente los gobiernos regionales, se ha caracterizado por una precariedad política: “Sólo se utiliza el nombre de un partido como paraguas para las elecciones, y al día siguiente de ganar se pasa a otro grupo… no tienen estructura

partidaria mínima, ni discurso político”. (J.

Coronel) No es posible hablar de una gobernabilidad sin tomar en cuenta la existencia de una fragilidad democrática que impera en América Latina y sobre todo en el Perú; fragilidad democrática que tiene entre sus causas: “…en primer lugar la pobreza en porcentajes tan elevados y la desigualdad social que hay en América Latina, mayor que en otras regiones del mundo, que no permiten que haya una clase social 40

media, un sector social medio que es el sostén histórico de las democracias, hay un sector de pobreza siempre sujeta a los programas sociales, a las dádivas del gobierno, más vulnerable a la dependencia de los programas sociales. Los sectores más pobres han sido los sostenes de las dictaduras, por ejemplo, la de Fujimori, la de Sánchez Cerro [y, de] ene dictaduras. [Mientras que] los sectores medios que exigen y demandan ciudadanía y exigen de ejercicio de derechos,

son

los

sectores

que

han

sostenido

regímenes

democráticos. En Argentina, en Chile los sectores de clase media son más amplios que en nuestro país.” Otra de las causas la encontramos en la crisis del sistema de los partidos políticos, después de la crisis generada con la caída del muro de Berlín. Según Carlos I. Degregori, asistimos a la década de la antipolítica (durante el gobierno de Fujimori), donde hay un colapso de los partidos políticos y donde más bien hay un auge de los llamados movimientos independientes regionales, debido al “… empoderamiento de la barbarie de la violencia impulsado por sendero, y contra atacado con los mismos métodos por el Estado y la fuerza armada. Que no ha tenido, pues, esa gravedad en otros países. Ha habido [violencia] en Chile, en Argentina; pero no ese nivel de barbarie impulsada por un partido político que se decía popular. En Chile, en Argentina fueron básicamente el Estado. Entonces, eso ha generado un nivel de desconfianza, un retroceso y descrédito de la izquierda, de la cual no podemos recuperarnos hasta ahora. Para mucha gente, fácilmente desde el fujimorismo, [se]

nos asocia con el

terrorismo, al bloque del conjunto, hasta los llamados caviares.” Así, la gobernabilidad tanto a nivel nacional como local y regional, está limitada por una polarización de fuerzas de una ciudadanía que se moviliza en función a una serie de demandas y, un Estado que necesita ejecutar con limitados recursos determinadas políticas sociales, pero que no encuentra espacios de concertación para una priorización legitimada por la sociedad civil, debido a la ausencia de partidos políticos que son los que resumen y canalizan esas demandas

41

De esta manera, el declive del sistema partidario también se inscribe dentro de la problemática mundial, con el llamado fin de las ideologías a partir del desprestigio y decaimiento del sistema socialista en el mundo, situación de la cual el Perú no puede escapar. El sistema partidario actual en el Perú debe atender a una perspectiva histórica de humanidad, que va más allá de un discurso ideológico “…que puedan replantear la necesidad de un discurso de desarrollo humano, de humanismo, en un contexto de un discurso de preservación de medio ambiente, de un mundo verde, que une ya no al discurso ideológico de la izquierda; sino a los más amplios sectores de gente liberal como Vargas Llosa, como otros escritores que se aúnan a una perspectiva de garantizar perspectiva histórica a la humanidad”. Los procesos de reforma política en el Perú se presentan a partir del 2001 con el acuerdo nacional y la reforma de la Constitución. “Este proceso reformista se inicia intelectualmente con la suscripción del Acuerdo Nacional, suscrito en el 2001, la reforma de la Constitución, la ley de bases de la descentralización y la creación de gobiernos regionales en el 2002 y la ley de modernización de la gestión pública en el 2004; pero que han venido teniendo serios problemas para su interpretación plena por las organizaciones políticas, autoridades y ciudadanía en general” (Andrés Solari Andrade) (Matos Mar, 2005, p. 116). Precisa que a lo largo de la historia peruana, no se han dado las condiciones para que la gobernabilidad democrática pueda instaurarse plenamente dentro del marco de una sociedad civil desarrollada, una cultura democrática, un Estado representativo y eficiente, y un esquema del proceso de desarrollo de la ciudadanía. Atendiendo a la propuesta de Matos Mar, (Murakami, 2000, p. 172). Señala, esto le permitió al fujimorismo, construir redes de poder con los que rechazaban el sistema democrático. “La fórmula arbitraria se fortaleció con el apoyo de las élites económicas y los actores internacionales, así como el periodismo.

42

La llegada al poder de Alejandro Toledo con Perú Posible no supone ningún cambio de rumbo en este sentido, al tratarse, otra vez, de una candidatura de marcado de corte personalista apoyada en una plataforma electoral de reciente creación. Así mismo,

la gobernabilidad democrática en Ayacucho, atraviesa un conjunto

de dificultades políticas y sociales, no existen estrategias para

establecer

mayor participación ciudadana. La gobernabilidad democrática en Ayacucho se torna desoladora por la ausencia de partidos políticos con principios ideológicos incapaces de formar cuadros representativos con dimensiones de propuesta de diálogo, de consenso, a esto se suma la presencia de múltiples movimientos políticos emergentes y fugaces

que sólo tienen presencia

en los procesos

electorales. “El panorama político en Ayacucho se agudiza porque persisten precariedades en la noción de ciudadanía plena, especialmente en sus áreas rurales y asentamientos marginales. Las organizaciones políticas siguen siendo ficticias y conjuntamente con muchos líderes sociales y autoridades continúan en la torpeza de desconocer la promoción del diálogo social, el entrenamiento político y articulación con sus bases y la importancia estratégica de la participación ciudadana como un pilar sustancial para planificar el desarrollo y bienestar colectivo solidario” (Andrés Solari Andrade) La Gobernabilidad es un concepto que ha sido usado extensivamente para explicar procesos de gobierno. Pierre (2000) argumenta que, aunque el uso del concepto de gobernabilidad es confuso, dos connotaciones principales pueden ser identificadas: una que hace referencia a los cambios experimentados por los estados nacionales y sus procesos de gobierno como una respuesta a sus ambientes externos; y otra que refiere al papel del estado en la coordinación de la interacción de los ámbitos público y privado. Entre los años 80 al 90 se vivió en el Perú un clima de democracia, aunque con ciertas falencias propias de un proceso democrático aún prometedor. De los 90 al 2000 se vivió una ficción de democracia pues

existió

asistencialista,

un

poder

que

nos

oculto, llevó

autocrático, a 43

estancar

perversamente el

proceso

de

discernimiento ciudadano y castró al concepto de Ciencia Política. A partir del 2001 se inicia un lento proceso de transición democrática para una mejor interpretación de los derechos humanos y principios democráticos que fueron suscritos en el Acuerdo Nacional del 2001 y

el

inicio

del

proceso

reformista

de

descentralización

y

modernización del Estado Peruano, que se inicia con la reforma parcial de la Constitución. El cuerpo jurídico de avanzada ya está establecido. (Andrés Solari Andrade)

Del mismo modo el sistema de gobierno regional de Ayacucho presenta rasgos autocráticos. “Desde el 2003 las tres administraciones regionales y locales que ha tenido y viene teniendo Ayacucho han sido y vienen siendo autocráticas, pues no han podido superar moldes tradicionales, anticuados y folklóricos de gobernanza ni tampoco han podido entender la nueva conceptuación sobre democracia participativa y corresponsabilidad para la gobernabilidad que señalan la leyes descentralizadoras y reformistas desde el 2002” (versión Andrés Solari Andrade) Esto en parte se debe al

poco ejercicio de reflexión y análisis previos que han

practicado las organizaciones políticas sobre el tema y luego se agrava cuando logran ganar elecciones en significativa proporción, que los ubica en no saber qué hacer, en los primeros meses, con el poder obtenido. Este hecho provoca luego una cadena de errores, muchos de ellos irreversibles. Una grave resonancia producida por su condición de organización política con planes, programas y membrecías ficticios con graves implicancias en los resultados obtenidos. PARTICIPACIÓN Y VIGILANICIA CIUDADANA PARA LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS. En la actualidad el ejercicio ciudadano “responde a nuestro proceso histórico, que viene de las limitaciones de este ejercicio de ciudadanía; que en países como el nuestro, y en regiones como la nuestra, se agudizaron por el periodo de conflicto 44

armado interno y, por el periodo de la dictadura fujimorista que impuso el clientelaje y que en gran medida todavía se mantiene”. Pero, un aspecto importante, según lo afirmado por Coronel “es que no puede haber ejercicio de ciudadanía si no hay información suficiente y actualizada; no hay medios de información suficientes que lleguen a desagregar el manejo de recursos, proyectos, programas en nuestra región. Yo diría, en el promedio incluso, de gente que está con formación, educación superior en la región, mucho menos en las áreas urbanomarginales y en el área rural. Y eso tiene mucho que ver con lo que algunos autores señalaban -como Sinesio López por ejemplo-, que en nuestro país hay una tradición de ejercicio de ciudadanía desde [el] acceso a derechos económicos sociales, más que políticos. Entonces, derechos económicos, sociales a cuyo acceso, … es la tradición clientelista que es producto de un proceso histórico agudizado por la dictadura fujimorista, por las secuelas de la violencia y la escasa formación ciudadana en la escuela, el colegio, y falta de espacios institucionales [lo que no permite el] ejercicio de ciudadanía.” (Versión de José Coronel) Teniendo en cuenta que la vigilancia ciudadana “es un proceso de participación activa de los ciudadanos organizados para ejercer sus derechos de fiscalización, control, seguimiento y evaluación de las acciones y la gestión de sus autoridades y sus instituciones, desde una relación de igualdad y

respeto”. También

de manera

genérica puede decirse que la Vigilancia Ciudadana encuentra como sustento, el derecho de toda persona a participar en los asuntos que tienen que ver con los derechos civiles y políticos (Vigilancia Civil) y sobre asuntos relacionados con los derechos económicos, sociales y culturales (Vigilancia Social). “No nos olvidemos que gobernabilidad significa equilibrio de poderes entre gobernantes y gobernados, sin que esto le reste jerarquía a la autoridad. La ley 28273, del año 2004, ordena que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales cuenten con un Plan de Participación Ciudadana que permitan sistematizar un ordenamiento 45

operativo y estratégico de esta participación, fundamentalmente desde el nivel colectivo. El gobierno regional de Ayacucho promulgó un Plan Regional en el año 2006(Andrés Solari Andrade)

En el Perú, ejercicio ciudadano de la vigilancia es reciente. Durante el régimen autoritario de Alberto Fujimori, algunas decisiones políticas y presupuestales claves fueron consideradas secreto de Estado. El Gobierno de Transición significó un cambio radical, afirmando una política de transparencia para facilitar el acceso ciudadano a la información y, en consecuencia, generar mejores condiciones para la vigilancia ciudadana. Al respecto el sistema de toma de decisiones está perfectamente diseñado en la legislación peruana. “El artículo 191º de la Constitución señala que los tres órganos de gobierno regional son: el Consejo Regional (funciones legislativas y fiscalizadoras), la Presidencia Regional (funciones ejecutivas y mandatarias del poder legislativo) y el Consejo de Coordinación (Regional

(funciones

de

coordinación

y

consulta

entre

la

Municipalidades/sociedad civil con la Presidencia Regional). (Versión de Andrés Solari Andrade)” En última instancia estas decisiones son tomadas por las correspondientes autoridades de turno, está bien que así sea, siempre y cuando sea a partir de los basamentos legitimización

legales,

ya

ciudadana,

establecidos, de

corresponsabilidad y cohesión

que

manera

buscan

que

consensos,

también

permita

validación, construir

social constante, a manera de escuela de

entrenamiento permanente de estadistas locales y regionales. Esa es la participación ciudadana organizada, sistematizada, que respetando las jerarquías del poder y la ley opina articuladamente, colectivamente e incide en la toma de decisiones regional o local. La legislación nacional autoriza a los gobiernos regionales y locales la adecuada autonomía para que arme, promueva y aplique este 46

sistema en su respectiva jurisdicción. Ayacucho ya lo tiene armado y promulgado desde mediados del 2006. El llamado Plan Regional de Participación Ciudadana no se aplica, es letra muerta. El llamado Estado de Derecho no reclama. El Periodismo, la UNSCH, el FEDEPA, la FADA, FEDECMA, el Colegio de Abogados, se callan. “La cooperación Internacional tampoco se compra el pleito, a pesar de conocer que esa omisión es una de las grandes limitantes en el desarrollo regional y que además espanta a la inversión foránea en Ayacucho. ¿Qué puede estar pasando? Desespera saber que inclusive personas honestas, activas políticamente y de buena fe aún confundidas con el tema y caen en la trampa de convertir la gobernabilidad en problemas algebraicos cuando la verdad el tema es aritmético o más simple, basado en el diálogo social” (versión Andrés Solari Andrade). Pero tampoco se hace mucho, desde el lado de la propia ciudadanía, desde las propias organizaciones de base para participar mayoritariamente en los diversos problemas que atañen a la comunidad, tampoco hay una práctica consciente, sostenida y responsable en lo que concierne a la vigilancia ciudadana; todo ello, debido a: “la precarización del trabajador; más del 60 % de trabajadores están en el sector informal, pequeño comerciante, especialmente sector de servicios y el productor campesino parcelario fragmentado, con una debilidad organizativa que se manifiesta en la debilidad de la federación agraria departamental de Ayacucho. Entonces, ¿por qué no participan? Porque, están fragmentados; no hay instancias de representación legitimadas que articulen esas demandas y los organicen en propuestas, más o menos, articuladas, solventes.”

PODER, AUTORIDAD Y LEGITIMIDAD El problema de la legitimidad de la autoridad y el poder se presenta como una cuestión muy compleja, ya que, Si bien la ciudadanía peruana legitima y delega 47

poder a sus representantes mediante su derecho al voto, sin embargo, después, ésta se mantiene mayormente al margen de las decisiones y del trabajo que efectúan los gobernantes. Ese poder que un momento fue legitimado mediante el voto popular, al cabo de un tiempo es deslegitimado por la propia población, que se siente insatisfecha en sus demandas y expectativas y por el incumplimiento de las ofertas hechas en las campañas electorales y es que ello: “Tiene que ver con la debilidad de los partidos, con la escasa difusión de las propuestas programáticas de los candidatos que luego pasan a ser gobernantes, por un lado. Y, también, con la precariedad del voto con el que llega, casi llega promedio 25% de votación. [La] fragmentación de candidaturas, también, esa es una parte del

problema. Pero por otro lado, también, la escasa

comprensión de las atribuciones y posibilidades de cada nivel de estado… por otro lado, las propias autoridades regionales sectoriales no tienen la capacidad de gestión de los recursos que tienen, que no son suficientes; pero que se han aumentado en los últimos años y no se puede gastar oportunamente”. “Yo creo, que esa escasa legitimidad del Estado está por un lado, por la limitada representatividad de las actuales autoridades, por la falta de una trayectoria política, de organización, de una base social que la respalde. Y por otro lado, la limitada capacidad de gestión del Estado, el estado regional está por construirse, [o en todo caso] está en construcción limitada…por otro lado, las limitaciones de la población que está fragmentada y no tienen espacios de articulación, ni espacios institucionales de discusión ¿en qué tiempo se lleva [a cabo] un cabildo, una asamblea en los municipios distritales de Huamanga o del municipio provincial?, ¿cuántos programas radiales tienen estos municipios, cuantos boletines, cuantos informes periódicos…?” (Versión de José Coronel)

48

El diálogo social aún no está popularizado ni sistematizado. El concepto Concertación y los espacios participativos temáticos consultivos aún siguen desdeñados. Estos incumplimientos contra la Constitución y las leyes, que ya hemos reseñado, por parte de nuestros gobernantes regionales arrastran trágicas consecuencias que envuelven a toda la ciudadanía de todas las edades. Una de ellas es la constante erosión del discernimiento electoral ciudadano, el escepticismo sobre toda forma de gobernabilidad razonable y el desprestigio del concepto autoridad. Todo eso también conlleva a que no se generen corrientes de corresponsabilidad social, quedando en muchos casos la autoridad como el exclusivo responsable de cualquier estropicio político social que ocurra. Al final de cuentas la sociedad va perdiendo su autoestima como tal. El tal sentido el elector elije sus autoridades sin responsabilidad. “El elector ayacuchano y peruano no está entrenado para ejercitar o desarrollar una visión a mediano ni menos a largo plazo ni tampoco para exigir a las organizaciones políticas y gobernantes un trabajo educativo para superar ese precario nivel. Esta equivocación seguirá latente en tanto los gobernantes sigan incumpliendo las matrices de participación y educación ciudadana que

diferentes

leyes

ordenan

cumplir.

La

capacidad

de

discernimiento electoral del ciudadano está recortada por falta de un proceso sistematizado que la fortalezca permanentemente” (versión Andrés Solari Andrade) Este tema nunca es abordado en una discusión electoral ni mucho menos en la vida cotidiana. Igualmente en tanto que diferentes gremios como los Colegios Profesionales, la Comunidad Universitaria, el FEDEPA, FEDECMA, FADA entiendan que ya no pueden seguir siendo cómplices involuntarios de estas anomalías para designar autoridades basadas en el bajo nivel educativo electoral de los votantes, cuyos bolsones poblacionales están mayoritariamente ubicados en las áreas rurales. Poco o nada se hace por ello.

49

COMUNICACIÒN

EN

LA

GOBERNABILIDAD

DEMOCRÀTICA

Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Pérez, 2006) citado por Pineda de Alcázar, afirma que la comunicación se

constituye en una instancia fundamental para el ejercicio de gobierno en las democracias contemporáneas, hasta el punto de que comunicar hoy es un acto de naturaleza política. Por un lado, la comunicación atraviesa de forma transversal los espacios de la gobernabilidad y de la vida de los hombres en sociedad y por el otro, ella podría ayudar a comprender el poder de la comunicación para crear y compartir valores y promover transformaciones, que al fin de cuentas es de lo que se trata cuando hablamos del ejercicio de la gobernabilidad.

Si bien existe normatividad sobre participación ciudadana, estos espacios de diálogo, de conceso entre los ciudadanos y gobernantes no se practican, existe un espacio imaginario

y ruptura de la comunicación

entre los agentes

de

gobernabilidad. En este sentido la comunicación entendida no solo como comunicación masiva,

sino que, como un proceso de intercambio, dialogo, de

consenso, no es gestionada de una manera eficiente. Por otra parte los medios de comunicación local de Ayacucho generan espacios de dialogo donde

manejan discursos contradictorios

entre los actores de la

legitimidad democrática. (Castañeda, 2003, p. 43). Señal En el Perú, los temas que se discuten en el ámbito público no necesariamente cumplen una función integradora. “Los temas no necesariamente emergen de procesos públicos de tematización, sino a propuesta de las instancias de poder que controlan la discusión a través de un acceso privilegiado a los medios masivos y a través de la formación de públicos-clientela”. La comunicación política en nuestro país es vertical, por la ausencia de participación ciudadana y el clientelismo, porque los actores políticos se basan en ofrecer favores políticos. Durante el fujimorismo, la comunicación 50

política se caracterizó por la manipulación del “escenario massmediático, la personalización del poder y de la imagen, la proactividad en la creación de agendas públicas desde el gobierno, una ciudadanía sumisa y una participación ciudadana centrada en encuestas” La ciudadanía ayacuchana en general, considera como muy importante el papel que juegan y deben jugar los medios masivos de comunicación, en tanto éstos tienen la propiedad de llegar masivamente a la población; deberían ser un espacio a partir del cual se construya la sociedad democrática y desde el cual, las personas puedan informarse sobre sus deberes, derechos y obligaciones que tienen como parte de una comunidad. Los medios de comunicación en lugar de informar veraz y objetivamente a la población, de canalizar adecuadamente los diferentes niveles de información, más bien desinforman o mal informan, formando una opinión distorsionada y muchas veces conllevan a la toma de decisiones equivocadas por parte de la población. Los ayacuchanos opinan, de que los medios de comunicación responden a determinados intereses de diverso orden: económico, político o socio/cultural, en muchos casos, se les califica como instancias “vendidas”, que se ponen al servicio del poder y de los gobiernos de turno, por lo tanto, los medios masivos de comunicación, no están contribuyendo a la construcción de una real ciudadanía democrática. Por otra parte, y, “…ante la debilidad del sistema de partidos, los medios de comunicación política, se han vuelto en gran medida mediáticos desde la etapa de Fujimori, como manejó él [su campaña] sin tener una estructura partidaria coherente; [fue] a través de los medios de comunicación”. Tenemos “… una prensa en los medios de comunicación que no propicia esa concertación; sino reproduce el conflicto y la confrontación”... (José Coronel)

51

CONCLUSIONES GOBERNABILIDAD 1.- La gobernabilidad en Perú atraviesa serios problemas de arbitrariedad y falta de continuidad en la elaboración de las políticas. El deficitario sistema político de pesos y contrapesos entre los gobernantes de turno existentes y, la ineficaz acción política de la oposición, además de ser ésta, fragmentada y sin horizonte constructivo, se ha constituido como uno de los principales obstáculos para la gobernabilidad. 2.- La Gobernabilidad en Ayacucho se encuentra en crisis por efecto de la guerra interna vivida en el los 80 y 90. Asimismo, el caos que originó las reformas radicales y la desintegración de los poderes del estado en los diez años de gobierno

de

Alberto

Fujimori,

representan

esquemas

autoritarios

de

gobernabilidad. La incapacidad de gestión, negociación y la corrupción en el gobierno Regional y local de Ayacucho son el resultado de nuestro proceso político histórico. 3.- El colapso del sistema de partidos políticos en el Perú como consecuencia de una década de antipolítica durante el gobierno fujimorista, junto a incapacidad de gestión, negoción y diálogo

La

de nuestros gobernantes han

generado la crisis de gobernabilidad en nuestro país y en Ayacucho, ocasionando inseguridad política y económica. 52

PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADANA 4.- La desintegración de la sociedad civil de Ayacucho tropieza con serios impedimentos para la participación y vigilancia ciudadana: las debilitadas organizaciones de la sociedad civil de Ayacucho que no cuentan con la capacidad

de negociación

con los gobiernos de turno, la precariedad del

sistema político partidario y el gran desconocimiento por parte de los ciudadanos ayacuchanos en un alto porcentaje de los mecanismos de participación y vigilancia ciudadana. 5.- La escasa y deficiente participación ciudadana en el gobierno regional, y local, junto a la falta de transparencia y el afán de ocultar actos de corrupción en el gobierno local y regional, han generado la deslegitimación de la democracia y ha conducido a la toma de decisiones políticas arbitrarias. 6.- Un alto porcentaje de electores y ciudadanos ayacuchanos no se sienten representados por las autoridades de turno e igualmente, estos ciudadanos no están entrenados para ejercitar o desarrollar una visión a mediano ni menos a largo plazo, ni tampoco, para exigir a las organizaciones políticas y gobernantes un trabajo educativo para superar la precariedad del nivel en que se encuentran. COMUNICACIÓN Y GOBERNABILIDAD 7.- Si bien existen espacios de consulta ciudadana en el gobierno regional de Ayacucho (presupuesto participativo y rendición de cuentas, etc) estos nos son los adecuados ni los suficientes porque carecen de transparencia y solo se hacen para cumplir con la formalidad. 8.- La comunicación en el gobierno regional y local de Ayacucho no se planifica de manera eficiente para la solución de conflictos sociales y políticos, tampoco contribuye en la mediación y la conciliación entre los agentes de la gobernabilidad que

muchas veces se ven enfrentados entre gobernados y

gobernantes.

53

9.-Los medios de comunicación local de Ayacucho si bien generan espacios de diálogo, pero ahí, los discursos son

contradictorios entre los actores de la

legitimidad democrática. 10.- Para gran parte de los ciudadanos ayacuchanos, los medios de comunicación se presentan como falsos y

parametrados, que en lugar de

contribuir a la formación de una conciencia ciudadana, desinforman y/o solo responden a intereses económicos.

Bibliografía Andrea Ancira, (2003) Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE) Gobernabilidad democrática en América Latina México D.f Bobbio, Norberto Matteucci, NicolaPasquino, Gianfranco Diccionario de política 11a. ed. -- México: Siglo XXI, 1998. 2 v. (1698 p.) Bordieu, Pierre (1990). “Algunas propiedades de los campos” en Sociología y cultura Foucault, Michel (1999). Estrategias de poder. CNCA-Grijalbo. México.P.P 135-141. Bordieu, Pierre (2000). Poder, derecho y clases sociales. Edit. Desclée De Brouwer..Bilbao. Briones, Carlos. La gobernabilidad en Centroamérica: economía, gobernabilidad y democracia en el salvador. / Carlos Briones y Carlos G. Ramos. San Salvador: FLACSO, 1995. 418p. (ELS HC147.E5B7). Camou, 1998; artículo clásico sobre gobernabilidad como referente conservador de la idea contemporánea. Foucault, Michel (1990). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Edit. Siglo XXI. Madrid. Foucault, Michel (1999). Estrategias de poder. Edit. Paidós. Barcelona. Habermas, Jürgen. (1996) Reconciliación y uso público de la razón, en Debate sobre el liberalismo político, Habermas-Rawls, Editorial Paidós Habermas, Jürgen Theorie des kommunikaliven Handelns. Band I. Handlungsrationalität und gesellschaftliche Rationalisierung. La teoría de la 54

acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización de social © 1981, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am MainGrupo Santillana de Ediciones, S. A., HIRST, P. (2000). “Democracy and Governance”. En Debating Governance. Authority, Steering and Democracy. Editado por Jon Pierre. New York, Oxford University Press. Lapierre, J. W (1976): El Análisis de los Sistemas Políticos. Editorial Península, Barcelona. NEWLINK POLITICAL CONSULTING & RESEARCH para el Encuentro del Grupo Biarritz, República Dominicana, Octubre de 2004. PIERRE, J. (2000). "Introduction" En Jon Pierre (Ed) Debating Governance. Authority, Steering and Pineda de Alcázar, Migdalia (2007). Gobernabilidad, Comunicación y Exclusiones Sociales en América Latina. Una agenda para investigar revista ORBIS, Ciencias Humanas /año 3 / Nº7 Rosario Green (2004), gobernabilidad en América Latina: “entre al autoritarismo estatal y la democracia callejera, impreso en Argentina Sartori, Giovanni (2003) ¿Qué es la democracia? Madrid. 477 páginas. Editorial Taurus Solari Andrade, Andrés; El Síndrome de la Rana, un análisis de la gobernabilidad y la democracia en Ayacucho 2010 Torres-Rivas, Edelberto. / PNUD / Guatemala: ciudadanía, etnicidad y democracia con bajo desarrollo humano. Cuadernos de Gobernabilidad Democrática. Volumen I Ciudadanía y Desarrollo Humano. Siglo XXI Editores Trelles Cruz, Martín Eduardo Medios de comunicación y gobernabilidad. Escenario de interdependencia en la comunicación política; Universidad de San Martín de Porres, Perú Weber, Max (1964). Economía y sociedad. Vol. I. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

55

ANEXOS

56

ANEXO N° 01 CUESTIONARIO DE ENCUESTA PARA CIUDADANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES OFICINA DE INVESTIGACIÒN “Gobernabilidad democrática, participación ciudadana y comunicación en Ayacucho” Se requiere que las respuestas sean justificadas de manera objetiva para la realización de un análisis minucioso. VARIABLE: GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 1.- Considera que el sistema político del gobierno central en los últimos 20 años en el Perú fue: Alberto Fujimori (1990 - 2000) a.- Democrático ( ) b.- Autoritario ( ) Alejandro Toledo (2002-2006)

a.- Democrático ( ) b.- Autoritario ( )

Alan García

a.- Democrático ( ) b.- Autoritario ( )

(2006- 2011)

Por qué-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Cree que en las decisiones políticas del gobierno central existe opinión y participación ciudadana? a.- Si ( )

b.- No ( )

¿De qué manera?------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Cree que el sistema político del gobierno central tiene influencia en el sistema de gobierno regional y local de Ayacucho? a.- Si ( )

b.- No ( )

57

¿En qué se manifiesta?----------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- Considera que el sistema de gobierno político Regional y Local de Ayacucho es: a.- Democrático ( ) b.- Autoritario ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- ¿Cree que las toma de decisiones políticas en el Gobierno Regional y Local de Ayacucho sólo le corresponde a las autoridades de turno? a.- Si

( )

b.-

No ( )

¿Cómo debería ser?--------------------------------------------------------------------------------------------

6.- ¿Sabe cuál es la diferencia entre partidos políticos y movimientos sociales? a.- Si ( )

b.-

No ( )

¿Indique?--------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- ¿Qué partidos políticos y/o movimientos sociales conoce? a.- A nivel nacional Partidos políticos-----------------------------------------------------------------------------------------------

Movimientos Locales------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b.- A nivel regional Partidos políticos-----------------------------------------------------------------------------------------------

58

Movimientos Locales-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- Se siente representado por el nuevo Gobierno Regional y Local de Ayacucho a.- Si ( )

b.-

No ( )

¿Por qué?--------------------------------------------------------------------------------------------------------

VARIABLE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA 9.- ¿Considera que la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas en su región es importante para la existencia de la democracia? a.- Si ( )

b.-

No ( )

¿Por qué?--------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.- ¿Cree que hay participación ciudadana en la toma decisiones políticas en su región, a nivel del Gobierno Regional y Local? a.- Si ( ) b.- No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------------------------------------------------

11.- ¿Usted participa individualmente en los espacios de toma de decisiones políticas de su región a.- Si

( )

b.-

No ( )

¿De qué manera?-----------------------------------------------------------------------------------------------

12.- ¿Usted participa de manera grupal en la toma de decisiones políticas de su región? a.- Si

( )

b.-

No ( )

59

De qué manera -------------------------------------------------------------------------------------------------

13.- ¿Considera que las audiencias del presupuesto participativo son suficientes para que la ciudadanía influya en la toma de decisiones políticas de los gobiernos regional y local? a.- Si ( )

b.-

No ( )

¿Por qué?--------------------------------------------------------------------------------------------------------

14.- ¿Sabe en qué consiste la vigilancia ciudadana? a.- Si ( )

b.-

No ( )

¿Puede explicar?------------------------------------------------------------------------------------------------

15.- Ud. practica la vigilancia ciudadana ante Gobierno Regional y/o local a.- Si ( )

b.-

No ( )

¿De qué manera?-----------------------------------------------------------------------------------------------

VARIABLE: COMUNICACIÓN 16.- ¿Conoce si el Gobierno Regional y Local de Ayacucho cuenta con espacios públicos de consulta ciudadana? Si su respuesta es positiva no responda la pregunta 17. Si

( )

No

( )

¿Cuáles?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17.- ¿Cree que si existirían espacios públicos de consulta ciudadana, audiencias públicas, foros temáticos existiría una verdadera democracia en su región? a.- Si ( )

b.-

No ( )

60

¿Por qué?--------------------------------------------------------------------------------------------------------

18.-Considera que los medios de comunicación de Ayacucho debe de ser generadores de democracia a.- Si

( )

b.-

No ( )

¿Por ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

qué?

19.- ¿Cree que los medios masivos de comunicación de Ayacucho son generadores de democracia? a.- Si (

)

b.- No

( )

¿Por qué? --------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRACIAS

61

ANEXO Nº02 GUÍA DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES OFICINA DE INVESTIGACIÒN “Gobernabilidad democrática, participación ciudadana y comunicación en Ayacucho” I.- DATOS GENERALES Fecha ----------------------------Nombre del entrevistado--------------------------------------------------------------------------Cargo que desempeña------------------------------------------------------------------------------Organización social y/o política a la que pertenece-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 1.- ¿Cómo ve el panorama político de nuestro país durante los últimos veinte años? ¿Y el panorama político en Ayacucho? 2. ¿Considera Ud. el sistema político de gobierno en estos últimos 20 o 30 años ha sido democrático, autocrático o de ambas formas? ¿Por qué? 3.- ¿Cree Ud. que en las decisiones políticas del gobierno central se considere importante y se tome en cuenta la opinión y la participación de los ciudadanos? ¿Por qué? 4.- ¿Cómo caracterizaría el sistema de gobierno Regional y local, como democrático o autoritario? ¿Por qué? 62

5.- ¿Cuáles han sido las tendencias políticas que han guiado su accionar en estos últimos 20 años?

6.- ¿Considera Ud. que la toma de decisiones en gobierno Regional y Local de Ayacucho, sólo deben ser tomadas por las autoridades de turno? En todo caso, ¿cómo debería ser? PODER, AUTORIDAD Y LEGITIMIDAD 7.- ¿Cree Ud. que hay un correcto ejercicio del poder por parte de las autoridades a quienes les otorgamos autoridad y legitimidad cada cinco o 4 años? ¿Por qué? 8.- ¿Por qué los gobernantes tienen que enfrentar frecuentes protestas por parte de los propios ciudadanos que los eligieron, y en muchos casos con una notoria pérdida de autoridad? 9. En función a que criterios cree Ud. que los ciudadanos (ayacuchanos) delegamos el poder y la autoridad a determinado grupo o personas: 10. Muchos estudiosos consideran que América Latina y concretamente el Perú enfrentan a una fragilidad del sistema democrático ¿cuáles serían las causas de esta fragilidad? 11.- ¿Considera Ud. importante la existencia de partidos políticos a nivel nacional y también regional? 14.- ¿Se podría decir que tenemos un sistema político partidario deficitario a diferencia de otros países, como los E. U. o sin ir muy lejos Colombia? 15.- C.I. Degregori, llamó a la década de los 90’s “la década de la antipolítica”, porque en ese periodo prácticamente colapsó el sistema de partidos políticos en el Perú y el auge de los llamados movimientos “independientes” ¿Cuál es su opinión al respecto? 16.- El filósofo y politólogo Foucault, dice que en cuestiones de poder político, todos somos responsables ya sea por acción u omisión. En ese sentido ¿cómo ve a la ciudadanía ayacuchana en su compromiso y responsabilidad en pro del fortalecimiento de la democracia?

IV PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS. 17.- Considera importante la participación ciudadana tanto a nivel individual como a nivel colectivo. 18.- Cree Ud. que en estos últimos 20 años se han ido generando suficientes espacios para la participación ciudadana. ¿Cuáles serían esos espacios de participación? 63

19.- Qué se está haciendo desde el Estado, los gobiernos de turno nacional, regional y local para lograr una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas? 20.- ¿Qué se está haciendo a partir de las organizaciones sociales y de base y, la propia población para el logro de una mayor participación en dichas decisiones?

VIGILANCIA CIUDADANA Y COMUNICACIÓN

GOBERNABILIDAD

DEMOCRÁTICA Y

21.- Luego de que elegimos a nuestros representantes, cree Ud. que los ciudadanos ejercen algún nivel de vigilancia sobre las políticas y decisiones gubernamentales? ¿Por qué? 22.- Es usual que las personas se entusiasmen y lleven al poder a determinadas personas, pero al cabo de un tiempo suelen “quejarse por todo”, ello se debería a la falta de vigilancia ciudadanía. 23.- En el fortalecimiento de la democracia se hace necesario una corresponsabilidad entre gobernantes y gobernados. ¿Cómo ve Ud. el nivel de responsabilidad en cada caso? 24.- A su criterio, de qué manera podríamos lograr una mayor y mejor vigilancia ciudadana? 25. F. Miró Quesada afirma que el Perú es un país ingobernable. ¿Está Ud. de acuerdo? 26.- Podríamos decir que uno de los problemas para una efectiva gobernabilidad democrática sería nuestra diversidad geográfica, cultural y los denominados “localismos” que no nos permiten integrarnos en un proyecto nacional. ¿Qué cree al respecto? 27.- ¿Cómo ve la coyuntura política actual y cuál es su perspectiva sobre la democracia, la gobernabilidad y los partidos políticos a mediano plazo?

64

ANEXO N° 03 GRÁFICOS

Análisis de datos CUADRO Nº 01 Sistema político del Gobierno Central (1990 - 2011) Ing. Alberto Fujimori

Econ. Alejandro Toledo

Abg. Alan García

7%

75%

42%

90%

20%

48%

Democrático Autoritario NS/NO 3% 5% Total 100% 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

10% 100%

CUADRO Nº02 Opinión y participación ciudadana en las decisiones políticas en el gobierno central Si 28% No 69% NS/NO 3% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº03 Influencia del gobierno central en la toma de decisiones del gobierno regional y local de Ayacucho Si 62% No 33% NS/NO 5% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº04

65

Sistema de gobierno regional y local de Ayacucho Democrático 42% Autoritario 48% NS/NO 10% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº05

La toma de decisiones políticas del gobierno regional y local de Ayacucho corresponde a las autoridades de turno Si 20% No 76% NS/NO 4% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº06 Diferencias entre partidos y movimientos políticos Si 20% No 76% NS/NO 4% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº07 Representación del ciudadano frente al gobierno regional y local Ayacucho Si 28% No 66% NS/NO 6% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº08 Importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones para la existencia de una democracia real Si 98% No 1,5% NS/NO 0,5% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

66

CUADRO Nº09 Participación ciudadana en la toma de decisiones políticas en la región de Ayacucho Si 26% No 71% NS/NO 3% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº10 Participación ciudadana individual en la toma de decisiones políticas en la región de Ayacucho Si 9% No 88% NS/NO 3% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº1 Participación ciudadana grupal en la toma de decisiones políticas en la región de Ayacucho Si 20% No 79% NS/NO 1% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº12 Audiencias del presupuesto participativo suficientes en la toma de decisiones del gobierno regional y local Si 19% No 76% NS/NO 5% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº13 ¿Qué es la vigilancia ciudadana? 67

Si No NS/NO Total

63% 33% 4% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 201

CUADRO Nº14 Si No NS/NO Total

Practica la vigilancia ciudadana 12% 87% 1% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº15 Cree que el gobierno regional y local cuenta con espacios públicos de consulta ciudadana Si 8% No 89% NS/NO 3% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº16 Si hubiera espacios públicos de consulta ciudadana existiría democracia en su región Si 82% No 12% NS/NO 6% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº17 Considera que los medios de comunicación deben de ser generadores de democracia Si 92% No 6% NS/NO 2% Total 100% 68

Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

CUADRO Nº18 Cree que los medios de comunicación local son generadores de democracia Si 18% No 80% NS/NO 2% Total 100% Fuente: Encuesta aplicada a ciudadanos ayacuchanos, agosto 2011

69