GLANDULAS SALIVALES

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA I-2008 GLANDULAS SALIVALES D

Views 119 Downloads 78 File size 395KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA I-2008 GLANDULAS SALIVALES Dr. Edwin J. Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial Glándula Una glándula es una célula epitelial secretora, organizada dentro de un epitelio de revestimiento o formando un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina). Las glándulas se dividen en dos grupos: • Endocrinas - secretan sus productos hacia el torrente sanguíneo. • Exocrinas - secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos: o Apócrinas - cuando se abre el polo apical para la liberación del producto, también se produce liberación de parte del citoplasma (mitocondrias, retículo endoplasmatico, ribosomas...) que después será restituido por la propia célula. Ejemplos: glándulas sudoríparas, mamarias y endometriales. o Holócrinas - cuando se libera el producto y se libera todo el citoplasma: la célula se destruye. Estas células son restituidas por las células de la parte inferior del acino o adenómero secretor (*) o por las células de los conductos. Ejemplo: glándulas sebáceas. o Merócrinas - las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas mucosas y serosas. No se produce liberación de material celular. Ejemplos: hígado, páncreas, salivares y mucosas. o De secreción iónica - segregan productos no visibles ni siquiera al microscopio electrónico. Ejemplo: células parietales del estómago elaboradoras de ácido clorhídrico. Nunca hay rotura del polo apical. (*) ACINOS O ADENOMERO SECRETOR es el grupo de células epiteliales que conforman la porción secretora. El espacio donde se recibe la secreción se llama lumen, y se encuentra rodeado de células. GLANDULAS SALIVALES Dr. Edwin José Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial Las glándulas salivales son glándulas exocrinas (merócrinas) cuyas secreciones fluyen en la cavidad oral. Existen tres pares de glándulas de gran tamaño (parótidas, submaxilares y sublinguales), localizadas extraoralmente y cuyas secreciones llegan a la boca por largos conductos. Están dispuestas alrededor de la cavidad bucal formando una especie de herradura pegada al maxilar inferior denominadas glándulas salivales mayores; y numerosas glándulas pequeñas, ampliamente distribuidas en la submucosa de la cavidad oral, conocidas como glándulas salivales menores que de acuerdo con la región donde se ubican se denominan labiales, yugales (bucales), molares, palatinas, glosopalatinas y linguales. También se encuentran en la faringe y los senos paranasales. GLANDULA PAROTIDA El termino parótida es derivado de 2 palabras griegas que significan “cerca de la oreja”. Es la más voluminosa de las glándulas salivales; está situada en la fosa retromandibular o excavación parotídea o celda parotídea o compartimiento parotídeo, detrás de la rama ascendente del maxilar inferior y por delante del músculo esternocleidomastoideo. Hacia arriba alcanza la ATM y el conducto auditivo externo; por abajo contacta con un tabique fibroso (cintilla maxilar) que lo separa de la glándula submaxilar. En profundidad se extiende hasta la faringe. Pesa entre 14 y 28 gr. y tiene coloración gris amarillenta en el cadáver

1) Compartimiento parotídeo. Es una excavación anfractuosa y profunda en forma de prisma triangular a eje mayor vertical delimitada por hojas aponeuróticas de los músculos vecinos. Se consideran en la descripcion clasica tres caras, dos extremidades o bases y tres bordes

a) Cara externa. Representada por la aponeurosis cervical superficial que se extiende desde el b)

musculo masetero hasta la apofisis mastoides, donde envaina al musculo esternocleidomastoideo. Cara posterior. Constituida por el vientre posterior del digastrico, la aponeurosis estilodigastrica y la apofisis estiloides con el ramillete de Riolano, cubierto por una fascia que se prolonga hasta la pared de la faringe.

c) Cara anterior. Se presenta como un canal vertical concavo hacia delante que contacta con el borde

2)

posterior de la rama ascendente de la mandibula y los musculos que en ella se insertan: masetero por fuera y pterigoideo interno, con el borde posterior de la aponeurosis interpterigoidea, por dentro y arriba. A traves del ojal retrocondileo de juvara se comunica con la region cigomatica. d) Extremidad superior. Tiene la forma de un techo con dos vertientes; la anterior es la articulacion temporomandibular, y la posterior es el conducto auditivo externo. e) Extremidad inferior. Descansa en el tabique intermaxiloparotideo, cintilla fibrosa tendida entre el borde anterior del esternocleidomastoideo y el angulo de la mandibula. f) Borde anterior. Se extiende sobre la region maseterina. g) Borde posterior. Corresponde al esternocleidomastoideo. h) Borde interno. Es la arista vertical del prisma y confina con la fainge. En esta zona la celda parotidea presenta un hiato limitado hacia delante por el ligamento estilomaxilar, detrás por la apofisis estiloides y el ligamento estilomaxilar y arriba por la base de craneo (ojal prestiloideo de Gilis). A traves de este orificio se comunica con el espacio mandibulofaringeo. Glándula parótida. Aspecto lobulado, coloración amarillenta, pero algo más grisácea y de consistencia más firme que el tejido graso adyacente. Se amolda a las paredes de la celda por lo que sus bordes son irregulares y con prolongaciones que tienden a desbordar los límites de la celda. Alojada en su compartimiento presenta tres caras, dos extremidades y tres bordes.

• • •

Cara externa o cutánea. Representada por la aponeurosis cervical superficial que, en forma de puente, se extiende desde el masetero hasta la apófisis mastoides, donde envaina al músculo esternocleidomastoideo. Cara anterior o anterointerna. Corresponde al borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior y a los músculos masetero por fuera y pterigoideo interno por dentro. Cara posterior o posterointerna. Formada por el vientre posterior del digástrico, y la apófisis estiloides con el Ramillete de Riolano (*).



Extremidad superior. Tiene la forma de un techo con dos vertientes: la anterior es la ATM, y la posterior es el conducto auditivo externo. • Extremidad inferior. Descansa en la cintilla maxilar (tabique intermaxiloparotídeo) tendida entre el borde anterior del esternocleidomastoideo y el ángulo de la mandíbula. • Borde anterior. Se extiende sobre la región maseterina. • Borde posterior. Corresponde al esternocleidomastoideo. • Borde interno. Es la arista vertical del prisma y confina con la faringe. La prolongación faríngea es frecuente, insinuándose entre el ligamento estilomaxilar por detrás y el esfenomaxilar por delante. La fina cápsula conjuntiva que rodea la glándula envía finos tabiques al interior del tejido glandular que hacen que la glándula esta más adherida a su cápsula, pero en algunas zonas de la glándula los tabiques pueden faltar. La cápsula suele estar adherida a algunas estructuras vecinas: o Por detrás, al borde anterior del esternocleidomastoideo y la mastoides. o Por dentro, a la aponeurosis cervical superficial. o Por arriba a la articulación témporomandibular. (*) Ramillete de Riolano: conjunto de ligamentos y músculos que se insertan en la apófisis estiloides. Los músculos son el estilohioideo, el estilogloso y estilofaríngeo y los ligamentos estilomaxilar y estilohioideo.

o Hacia delante, hacia la cara externa del masetero, está la prolongación masetérica que es muy o o o

frecuente, pudiendo constituir una autentica parótida accesoria; con menor frecuencia esta prolongación se puede desarrollar a través del ojal retrocondíleo. Hacia atrás por fuera del esternocleidomastoideo y entre las estructuras que rodean la estiloides. Hacia arriba, por delate del trago. Hacia abajo, hacia la bifurcación carotídea, a lo largo de la carótida externa.

3) Relaciones. La glándula parótida tiene forma de un prisma triangular. Su peso varía entre 25 y 50 gramos. Es de color grisáceo, de consistencia escasa y de aspecto lobulado. Presenta relaciones exteriores y relaciones interiores. 3.1. Relaciones Exteriores. Se consideran en la parótida (por razón de su forma) tres caras, tres bordes y dos bases. a) Caras. Se dividen en externa, posterior y anterior. • Cara externa. Esta cubierta por la piel, el tejido celular subcutáneo, la aponeurosis cervical superficial (fascia parotideamaseterina) y algunas fibras del músculo del risorio de Santorini. • Cara posterior. Contacta de afuera hacia adentro con la apófisis mastoides y los músculos que se insertan en ella (esternocleidomastoideo y digástrico). Más profundamente con la apófisis estiloides con el ramillete de Riolano (músculos estilohioideo, estilogloso y estilofaríngeo y los ligamentos estilomaxilar y estilohioideo) y el compartimiento retroestiloideo (arteria carótida interna, la vena yugular interna y los nervios craneales IX, X, XI y XII). • Cara anterior. Contacta de afuera hacia adentro con el masetero, el borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior y con el músculo pterigoideo interno. b) Bordes. Son: posterior, anterior e interno. • Borde posterior. En relación con la apófisis mastoides y el esternocleidomastoideo. • Borde anterior. Se extiende sobre la cara externa del masetero con una prolongación anterior o geniana. • Borde interno. En relación con una prolongación interna o faríngea casi constante. c) Base. Son dos: superior e inferior. • Base superior. En relación con el conducto auditivo externo y la ATM. • Base inferior. Separada de la glándula submaxilar por la cintilla maxilar.

3.2. Relaciones Interiores. • Arteria carótida externa y sus ramas. Esta arteria nace de la bifurcación de la carótida común, en la región esternocleidomastoidea, ascendiendo por la parte inferior del espacio retroestíleo en un corto trayecto alcanza y se mete por debajo del vientre posterior del digástrico siendo esta una referencia quirúrgica de suma importancia en el cuello para la ligadura de esta arteria. La arteria atravesando la bifurcación de los estíleos penetra en la celda parotídea por su cara anterointerna, por la parte baja del triángulo pre-estilohioideo entre los músculos y ligamentos estilohioideos. La arteria se encuentra firmemente adherida al parénquima glandular situándose profundamente en la parte mediofacial de la glándula. Es la estructura más profunda de las que atraviesan la glándula. A veces se acompaña en su borde externo por la inconstante vena carotídea externa. Una vez en la celda parotídea da una serie de ramas arteriales: o Arteria auricular posterior, que asciende por delante del músculo estilohioideo y del digástrico dirigiéndose luego a la cara anterior de la mastoides. Ella dá una colateral que es la arteria estilomastoidea que penetra en el agujero estilomastoideo. o Arteria occipital, no siempre, siendo su origen más bajo. o Ramos parotídeos, generalmente dos. Tras dar estas colaterales la arteria carótida externa al llegar a la altura del cuello del cóndilo, 4 cm. por encima del gónion, se divide en sus dos ramas terminales. o La arteria temporal superficial, de dirección vertical, oblicua hacia arriba y hacia fuera; por delante de su vena satélite, dá lugar a la arteria transversa de la cara que se dirige hacia delante para cruzar la cara externa del masetero. o Arteria maxilar interna, profunda, de dirección horizontal, que pasando por el ojal retrocondíleo se sitúa por encima de la vena satélite y da la arteria timpánica. La situación profunda de la arteria maxilar interna, su entorno venoso rico y frágil, su tendencia a retraerse en el ojal retrocondíleo, son datos que hacen difícil su hemostasia. Por tanto existe un autentico plano arterial enriquecido por la presencia de múltiples ramas pequeñas por todo el









parénquima glandular. Este plano arterial situado en la parte profunda de la glándula, es subyacente al plano venoso y al plano nervioso. El plexo venoso se encuentra en una situación más profunda que el plexo nervioso, el cual tiene una presencia constante y muy incómoda para el cirujano, esclavo del plano nervioso. Se forma de la unión de la vena temporal superficial con la vena maxilar interna (tronco venoso temporomaxilar), unión que se realiza en la parte alta de la parótida y se enriquece con las venas auricular posterior, extracondílea y transversa de la cara. Este plexo drena a través de un tronco venoso que él forma, tronco venoso temporomaxilar, constituyendo la vena yugular externa. Este tronco venoso desciende por la glándula verticalmente, un poco oblicuo hacia atrás y hacia fuera y cruza por dentro al nervio facial en la proximidad de su división, zona en la que ambos, vena y nervio, ocupan el mismo intersticio glandular. En este trayecto la yugular externa recibe las venas parotídeas y, a veces, la vena occipital. Tras cruzar al nervio facial, la vena se superficializa, abandona la celda parotídea por su polo inferior, y se dirige hacia la base del cuello, a la confluencia yúgulo-subclavia. Esta vía de drenaje de la extremidad cefálica (vena yugular externa) se anastomosa a la vía de drenaje más interna (yugular interna) a través de la vena comunicante intraparotídea, también denominada retromandibular. Esta comunicante intraparotídea une la vena yugular externa con la vena facial, atravesando la fascia maxilar, y en su trayecto suele tener una estrecha relación con el ramo cervical del VII par. A veces, puede existir una vía accesoria de anastomosis, la vena carotídea externa de Launay, que une la vena yugular externa al tronco tirolinguofacial; esta vena inconstante es satélite de la arteria carótida externa. Existe por tanto un balance fisiológico entre el drenaje yugular externo e interno, e incluso entre las dos vías anastomóticas, siendo la de la comunicante intraparotídea de mayor importancia y frecuentemente única. Ganglios linfáticos. Están situados en la celda y en las paredes de la celda. Se localizan en tres niveles: o Ganglios superficiales. En numero variable (1 a 4), son preauriculares y estan ubicados cerca del trago. En ciertos casos van acoplados a los vasos temporales superficiales. o Subaponeuróticos o extraglandulares. Situados en la superficie de la glandula pero debajo de la aponeurosis cervical superficial. Existen 1 a 2 ganglios preauriculares como satélites de la arteria temporal superficial. Normalmente hay uno pretragiano y los subauriculares o parotideos inferiores que se aplican sobre el tronco venoso temporomaxilar (vena yugular externa) a su salida de la glandula. o Intraparotídeos. En numero de 4 a 10 y pueden estar situados a lo largo de los vasos o separados de ellos en el seno del parénquima glandular. Nervio facial. Penetra en la celda parotídea atravesando la fascia estílea entre el músculo estilohioideo por dentro y el vientre posterior del digástrico por fuera, es decir en el vértice del triángulo retroestílohioideo. Al penetrar en la glándula está separado de su aponeurosis por un tejido celular laxo y poco vascularizado. Dentro de la glándula las ramas nerviosas tienen siempre una dirección oblicua hacia delante y hacia abajo, pero sobre todo hacia fuera lo que hace que enseguida sean muy superficiales. A poco distancia de la cara externa de la vena yugular externa se divide en dos grandes ramas terminales intraparotídeas: temporofacial y cervicofacial. Nervio aurículo-temporal. Penetra en la celda parotídea, por encima de los vasos maxilares internos, por el ojal retrocondíleo. Horizontal, atraviesa el polo superior de la glándula, después, cruzando la cara profunda de los vasos temporales superficiales, cambia su rumbo haciéndose vertical y sale de la celda parotídea entre el trago por detrás, y el pedículo temporal superficial por delante. Da filetes nerviosos para la articulación témporo-mandibular y un filete anastomótico con la rama témporo-facial del VII par.



Rama auricular del plexo cervical superficial. El ramo anterior de esta rama, ramo aurículoparotídeo camina por la cara externa de la parótida y uno de sus filetes se anastomosa con la rama cérvico-facial del nervio facial.

3.3. Relaciones extrinsecas de la glandula parotida. La región parotídea, a través de las paredes de su celda, está en relaciones con las regiones anatómicas vecinas. • Por dentro y por delante: espacio subparotídeo anterior. El borde interno y la parte interna de la pared anterior de la celda, a veces descrita como cara interna, están en relación con el espacio subparotídeo anterior o región para-amigdalina y sus diferentes estructuras: músculo estilogloso, músculo estilofaríngeo, constrictor superior de la faringe, arteria faríngea ascendente, arteria palatina ascendente, nervio glosofaríngeo, nervio periestafilino externo, nervio del músculo del martillo y nervio pterigoideo interno. Esta región desde el punto de vista anatomoclínico, constituye una autentico espacio paraamígdalo-subtubárico. • Por dentro y por detrás: espacio subparotideo posterior. La pared posterior de la celda está relacionada con el espacio subparotídeo posterior o retroestíleo, que contiene: la arteria carótida interna, la arteria occipital (en su trayecto ascendente cruza el borde externo de la vena yugular interna), la vena yugular interna (por fuera de la carótida interna y con sus ganglios linfáticos satélites), el simpático cervical (frente a la C2-C3, en un desdoblamiento de la aponeurosis prevertebral está el ganglio cervical superior), el nervio glosofaríngeo (cruzando la cara externa de la carótida interna, alcanza la región para-amigdalina siguiendo el músculo estilogloso), el neumogástrico (en el ángulo diedro posterior yugulo-carotídeo, donde tiene su ganglio pelxiforme, punto donde emerge el nervio laríngeo superior), la rama externa del espinal (cruza anteriormente la vena yugular interna), el hipogloso (cruza por detrás de la carótida interna) y el nervio facial(aparece en un corto trayecto en la parte alta y externa del espacio retroestíleo). • Por delante: región infratemporal y región masetérica. Por dentro de la rama ascendente de la mandíbula, la pared anterior de la celda está en relación con la región infratemporal (antes denominada celda pterigomaxilar) o espacio máxilo-faríngeo que contiene los vasos maxilares internos y la división del nervio mandibular en un tronco anterior y otro posterior. Del tronco posterior nace el nervio aurículotemporal que se dirige de adelante hacia atrás, a la región parotídea. Por fuera de la rama ascendente de la mandíbula, la pared anterior de la celda y su borde anterior están en relación con la región masetérica en la cual se encuentra el conducto de Sténon acompañado de la arteria transversa de la cara y de la rama bucal del VII par. • Por abajo. El extremo inferior de la celda parotídea se relaciona: por delante con el polo posterior de la celda submandibular, y por detrás con la parte superior de la región bicarotídea (zona de la bifurcación). • Por arriba. El extremo superior de la celda se relaciona con la región temporal, donde se aloja el pedículo temporal superficial y el nervio aurículo-temporal que se disemina en sus ramas cutáneas.

4) Conducto excretorio. El conducto excretorio de la parótida o conducto de Stenon o conducto de

Stensen, está constituido por la reunión de catorce a dieciséis conductos (o de dos raíces, superior e inferior) que resumen las vías de excreción de los lóbulos. De coloración blanquecina, tiene una longitud de 4-6 cm. y un diametro medio de 3 mm. No existen territorios de drenaje diferenciados para la parte superficial y para la parte profunda. Emerge de la glándula en el punto de unión del tercio superior con los dos tercios inferiores del borde anterior entre el masetero por dentro y la prolongación masetérica por fuera, más o menos a nivel de la unión del tercio superior con el tercio medio de la glándula, 15 mm. por debajo de la arcada cigomática. Por delante de la glándula el conducto de Sténon presenta un trayecto en bayoneta que sigue clásicamente una línea trago-borde inferior de la nariz (Farabeuf), pudiendo dividirse en tres partes:  Una parte horizontal masetérica, corre sobre la cara externa del masetero alojada en un desdoblamiento de la aponeurosis del músculo y en la que el canal es acompañado por la arteria transversa de la cara, situada por debajo de él. En esta porción el canal puede ser palpado. Esta porción se proyecta en el tercio medio de un triángulo de base inferior, limitado por arriba por una línea trago-ala de la nariz y por abajo por otra línea trago-borde superior del labio superior. La palpación puede confundir en algunos casos el canal con la arteria transversa de la cara, estando situados ambos elementos prácticamente contiguos, lo que ha de ser tenido en cuenta de cara a la cirugía.  Porción geniana, en la que el canal se dirige hacia adentro cruzando sucesivamente el borde anterior del masetero y la cara anterior de la bola grasa de Bichat, después atraviesa el buccinador. En este trayecto se ve algunas veces junto al conducto un lóbulo glandular aislado, el lóbulo accesorio de la parótida.



5)

6)

Porción submucosa, en la que el canal, enderezándose, vuelve a tomar una dirección póstero-anterior y se desliza bajo la mucosa yugal. El canal termina en una serie de sifones por un estrecho orificio por lo general indicado por una pequeña papila tallado oblicuamente, situado en frente del segundo molar superior, a veces del primero, a unos 35 mm. por detrás de la comisura labial y a 4 mm. por debajo de surco gíngivolabial superior. Constitución anatómica. Es arracimada, esta constituida por un numero considerable de acinos glandulares agrupados en lóbulos primitivos y en lóbulos compuestos, cuyo producto de secreción es evacuado por los conductos de Bell, intralobulares y lobulares sucesivamente, y cuya desembocadura común es el conducto de Stenon. En cuanto a su naturaleza, las células glandulares pertenecen al tipo de las serosas. El segmento superficial de la glándula conforma el 70 a 80% del total y se encuentra por fuera del nervio facial. Vasos y nervios. Las arterias proceden de la carótida externa. Los linfáticos van a los ganglios parotídeos, y luego a los ganglios cervicales profundos. Los nervios los proporcionan el auriculotemporal, la rama auricular del plexo cervical y el simpático. GLANDULA SUBMAXILAR

Ocupa, en la cara interna del maxilar inferior, un espacio comprendido entre el vientre anterior y el vientre posterior del digástrico: es la cavidad o celda submaxilar. Es de forma ovoide con el volumen de una almendra, un peso de 7 a 8 gr. coloración rosado crema con secreción de tipo mixto predominantemente serosa. 1) Cavidad o excavación submaxilar. Dada por el desdoblamiento, a nivel del hueso hioides, de la aponeurosis cervical superficial. De las dos hojas de este desdoblamiento, la profunda, muy delgada, va a insertarse en la línea oblicua interna del maxilar inferior tapizando la cara inferior de los músculos hiogloso y milohioideo; la superficial, más gruesa, va a insertarse en el borde inferior del maxilar. 2) Glándula submaxilar. De color gris rosado y de un peso que varia entre 7 y 8 gramos. Tiene forma prismática triangular y presenta tres caras, dos extremidades y tres bordes. a) Caras. Se dividen en superoexterna, inferoexterna e interna. • Cara superoexterna. Por su parte posterior se relaciona con el músculo pterigoideo interno, y en su porción anterior reposa en la fosita submaxilar del maxilar inferior. • Cara inferoexterna. En relación con la piel, de la cual la separan la aponeurosis superficial, el músculo cutáneo y, finalmente, el tejido subcutáneo. • Cara interna. Corresponde por arriba a los músculos hiogloso y milohioideo que delimitan una hendidura (hiato submaxilar) por donde pasan los nervios lingual, hipogloso y las venas linguales. Por debajo, la cara interna de la glándula descansa sobre el estilohioideo y el digástrico sobrepasando el tendón intermedio, de manera que el polo inferior excede el nivel del hueso hioides. De esta cara se desprenden el conducto excretor y sus dos prolongaciones. 1.º, Una prolongación posterior, que algunas veces entran en contacto con la extremidad inferior de la parótida; 2.º, Una prolongación anterior, adelgazada, que acompaña al hipogloso en el intersticio comprendido entre el hiogloso y el milohioideo, para continuarse algunas veces en la glándula sublingual. Esta última prolongación puede quedar aislada y constituir un lóbulo accesorio de la submaxilar. b) Extremidades. Una anterior y otra posterior. • Extremidad anterior. Es de aspecto redondeado y se aplica al vientre anterior del digástrico. • Extremidad posterior. Costeando el estilohioideo y el vientre posterior del digástrico, el extremo dorsal de la glándula alcanza el ángulo de la mandíbula y se relaciona con el constrictor superior de la faringe. El tabique submaxiloparotídeo (cintilla submaxilar) lo separa de la parótida. La arteria facial cruza de abajo arriba su cara interna y se junta, a nivel de su borde superior, con la vena facial, para hacerse, como ésta, superficial. c) Bordes. • Borde externo. Contacta con el borde inferior de la mandíbula. • Borde superior. Corresponde a la inserción maxilar del milohioideo y a la mucosa del surco gingivolingual, donde se localiza el nervio lingual. • Borde inferior. Alcanza el asta mayor del hioides y la membrana tirohioidea. 3) Conducto excretorio. El conducto excretorio o conducto de Wharton de 4 ó 5 cm. de longitud por 2 a 4 mm de diámetro, nace en la parte media de su cara interna, se orienta hacia arriba, adelante y adentro, oculto en su nacimiento por la prolongación anterior de la glándula con la cual penetra en el hiato submaxilar, acompañado por un vaso venoso y los nervios hipoglosos y lingual. Seguidamente

4)

5)

invade el piso de la boca y se adosa a la cara interna de la glándula sublingual por fuera y los músculos genioglosos y lingual inferior por dentro. Describe una curva a concavidad inferior que abraza a otra inversa delineada por el nervio lingual, entrecruzándose en X ambos elementos anatómicos. Después de un corto trayecto submucoso, finalmente, desemboca por un orificio (ostium umbilicale) ubicado en el vértice de la carúncula sublingual ubicadas a ambos lados del frenillo lingual. Constitución anatómica. Constituida de forma similar a la parótida. Difiere de ella, sin embargo, en que sus células secretorias pertenecen a dos tipos: el tipo seroso y el tipo mucoso. De los acinos que constituyen la glándula, unos son serosos, otros mucosos y otros mixtos. En cuanto al conducto de Wharton, su constitución difiere de la del conducto de Stenon en que posee elementos musculares que no tiene este último. Vasos y nervios. Las arterias vienen de la facial y de la submentoniana. Las venas van a la submentoniana y a la facial. Los linfáticos van a los ganglios submaxilares y luego a los cervicales profundos. Los nervios provienen, por medio del ganglio submaxilar, de la cuerda del tímpano (VII par) a través del nervio lingual. GLÁNDULA SUBLINGUAL

Es la más pequeña de las glándulas salivales mayores y está situada en el piso de la boca, a cada lado del frenillo lingual por debajo de la mucosa del surco gingivolingual. Su longitud es de 35 a 45 mm, su peso es de 3 gr. y su coloración es semejante a la submaxilar. La secreción es de tipo mixto a predominio mucoso. 1) Conformación exterior y relaciones. Tiene la forma de una oliva, aplanada en sentido transversal y con el eje mayor de dirección anteroposterior. A diferencia de las glándulas anteriores no posee una autentica celda anatómica. Se consideran en ella dos caras, dos bordes y dos extremidades. a) Cara externa. Se amolda a la fosita sublingual del maxilar inferior. b) Cara interna. Esta en relación con el cuerpo muscular de la lengua (músculos lingual inferior y geniogloso), de los cuales la separan el conducto de Wharton, el nervio lingual, el nervio hipogloso y los vasos sublinguales. c) Borde inferior. Descansa sobre el músculo genihioideo, el cual ocupa el espacio angular que forman al separarse los músculos milohioideo y geniogloso. d) Borde superior. Levanta la mucosa oral, formando a cada lado del frenillo los pliegues sublinguales. e) Extremidad posterior. Se adhiere a la prolongación anterior de la glándula submaxilar f) Extremidad anterior. Esta en relación con la glándula del lado opuesto, por encima de los tendones que se insertan en las apófisis geni. 2) Conductos excretorios. La glándula sublingual esta constituida por la reunión de varias pequeñas glándulas, cada una de las cuales posee su propio canal excretor, o conductos de Walter, que ascienden verticalmente en número de 10 a 30, para desembocar en una serie de papilas situadas a lo largo de los pliegues sublinguales. El mas voluminoso y a veces único, recibe el nombre de conducto principal, conducto de Rivinus o Bartholino, que nace en la parte media de la cara interna de la glándula, se adosa al conducto de Wharton y va a abrirse en el piso de la boca, por fuera del ostium umbilical. 3) Constitución anatómica. Es una glándula mixta y presenta una estructura fundamental muy análoga a la glándula submaxilar. 4) Vasos y nervios. Las arterias provienen de la lingual y la submentoniana. Las venas van a la vena ranina, y de allí, a la yugular externa. Los linfáticos van a los ganglios submaxilares. Los nervios tienen el mismo origen que los de la glándula submaxilar. GLANDULAS SALIVALES MENORES Las glándulas salivales menores están localizadas debajo de la mucosa en casi todas partes de la cavidad oral. Por lo general estas glándulas están formadas por varios grupos pequeños de unidades secretoras que desembocan por medio de cortos conductos directamente en la boca. Carecen de cápsula definida, mezclándose en cambio con el tejido conectivo de la submucosa o las fibras musculares de la lengua o la mejilla (buccinador). Glándulas labiales y bucales. Las glándulas de labios y mejillas clásicamente han sido descritas como mixtas, constituidas de túmulos mucosos con semilunar serosas. Sin embargo, en estudios ultraestructurales de las glándulas labiales se ha revelado la presencia de células mucosas únicamente. También se han observado canalículos intercelulares entre las células mucosas. Los conductos intercalados tienen una longitud variable, y los conductos intralobulares poseen pocas células con estriaciones basales.

Aun cuando no se ha examinado con el microscopio electrónico a las glándulas bucales, se les describe por lo general como una continuación de las glándulas labiales con una estructura similar. Glándulas incisales. Son un grupo pequeño de glándulas salivales menores que se encuentran en el piso de la boca detrás de los incisivos inferiores. No están relacionadas y son superficiales a la glándula sublingual. Glándulas glosopalatinas. Las glándulas glosopalatinas son glándulas mucosas puras. Están localizadas principalmente en la región del istmo en el pilar anterior, pero pueden extenderse desde la prolongación posterior de la glándula sublingual hasta las glándulas del paladar blando. Glándulas palatinas. Las glándulas palatinas son también de la variedad mucosa pura. Están formadas por varios cientos de agregados glandulares localizados en la lámina propia de la región posterolateral del paladar duro y en la submucosa del paladar blando y de la úvula. Los conductos excretores pueden tener un conducto irregular, con grandes distensiones en su paso a través de la lámina propia. Las aberturas de los conductos sobre la mucosa palatina a menudo son grandes y fáciles de reconocer. Glándula linguales. Las glándulas de la lengua pueden dividirse en varios grupos:







Glándulas linguales anteriores (glándulas de Blandin y Nuhn), están localizadas cerca de la punta de la lengua en la cara ventral de la lengua. Las regiones anteriores de estas glándulas son de carácter mucoso principalmente, mientras que las posteriores son mixtas. Cada glándula aproximadamente de 8 mm. de ancho con una profundidad de 1.2 a 2.5 mm., consisten en varias y pequeñas glándulas independientes compuestas por acinos, túmulos-mucosos y sero-mucosos. Ellas drenan por medio de 5 ó 6 pequeños ductos que desembocan cerca del frenillo lingual. Glándulas mucosas linguales posteriores (glándulas de Weber), están situadas lateralmente y posteriores a las papilas caliciformes (a lo largo de los bordes laterales de la lengua) y drenan en la cripta de la amígdala lingual en la región posterior del dorso de la lengua. Son de carácter puramente mucoso. Glándulas serosas linguales posteriores (glándulas de von Ebner), son un grupo extenso de glándulas puramente serosas situadas entre las fibras musculares de la lengua, debajo de las papilas caliciformes. Sus conductos se abren en el orificio de las papilas caliciformes, y en las papilas foliadas rudimentarias a los lados de la lengua.

De todas las glándulas salivales menores las más interesantes son las glándulas serosas linguales posteriores (glándulas de Von Ebner). Son puramente serosas y estas drenan por medio de pequeños ductos que se encuentran a nivel de las grietas que se forman entre las papilas foliadas y las caliciformes. Clásicamente se ha descrito que sus secreciones sirven solubilizar las comidas y para limpiar los orificios de las papilas y preparar a los receptores del gusto (localizados en el epitelio del orificio) para un nuevo estímulo. Aún cuando está podría ser una parte de su función, estudios sugieren que estas glándulas desempeñan significantes funciones protectoras y digestivas. Estudios histoquímicos han localizado en estas glándulas, en el ser humano, las enzimas antibacterianas peroxidasa y lisozima. Estudios bioquímicos de las glándulas serosas linguales han comprobado la presencia de una enzima secretora con actividad lipolítica similar en aspirados del esófago y el estomago. Esta lipasa lingual tiene pH ácido óptimo, de manera que es capaz de hidrolizar triglicéridos en el estomago. Los ácidos grasos, monogliceridos y digliceridos producidos por la lipasa lingual, ayudan a emulsionar las grasas restantes e incrementan la eficiencia de la lipasa pancreática en el intestino. En el recién nacido, cuando la ingesta de grasas es elevada y los niveles de lipasa pancreática son bajos, es probable que la lipasa lingual desempeñe un papel importante en la digestión de los lípidos. También se ha descubierto actividad de amilasa en las glándulas serosas linguales de algunas especies.