glandulas salivales

GLANDULAS SALIVALES OD. ELIZABETH ORTIZ MATIAS Introducción Las glándulas salivales son glándulas exocrinas, con secr

Views 63 Downloads 20 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GLANDULAS SALIVALES

OD. ELIZABETH ORTIZ MATIAS

Introducción Las glándulas salivales son glándulas exocrinas, con secreción de tipo merocrina, que vierten su contenido en la cavidad bucal.

La saliva ejerce además acciones anticariogenicas e inmunológicas y participa en la digestión de los alimentos y en la fonación.

Secretan productos químicos a través de conductos que llevan las secreciones a las cavidades corporales

Tiene a su cargo la producción y secreción de la saliva, la cual humedece y protege la mucosa bucal. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y molecular Editorial Panamericana Autor: Ross.

 Las glándulas salivales están compuestas por

unidades morfofuncionales adenómeros.

denominadas

Embriología  Surgen como cavidades sobresalientes del

estomodeo que comienza en la 4ta semana. Habitualmente las parótidas aparecen primero (semana 4), seguidas de las gl. Submaxilares (semana 6) y las gl. Sublinguales y gl. Salivales menores (semana 9).

Libro de Histología Básica 6ta. Edición Autor: Luiz C. Junqueira José Carneiro Masson

GENERALIDADES Las glándulas salivales son de naturaleza fundamentalmente EXOCRINA= SALIVA

GENERALIDADES.  Las glándulas salivales son exocrinas.

 Se clasifican en glándulas salivales mayores y menores.  Las glándulas mayores son tres pares

localizados fuera de la cavidad oral.  Las glándulas menores están distribuidas en la mucosa y submucosa

ESTRUCTURA HISTOLOGICA  Parénquima glandular

-Adenómeros (acinos) son agrupaciones de células secretoras. A partir de cada acino se origina un conducto. Existen tres variedades de acinos: serosos, mucosos y mixtos.

ACINOS SEROSOS.  Son pequeños y esferoidales poseen las características típicas de células que sintetizan y almacenan proteínas.  La proteína aportada a la saliva por ellos es la

amilasa salival o ptialina.

ACINOS MUCOSOS.  Son los más voluminosos.  Sus células están cargadas de grandes

vesículas que contienen mucinógeno.  Las mucinas actúan como lubricantes y ayudan en la masticación, deglución y fonación.

ACINOS MIXTOS.

 Están conformados por un acino mucoso

provisto de uno o más casquetes de células serosas.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA  Sistema ductal

En las glándulas mayores cada lobulillo esta formado por una cierta cantidad de acinos y sus conductos excretores van uniéndose progresivamente hasta originar un conducto de mayor calibre.

SISTEMA DUCTAL.  Los conductos que se ubican dentro del lobulillo se denominan intralobulillares y se clasifican en:

- Intercalares - Estriados  Los conductos fuera del lobulillo se denominan excretores terminales o colectores.

UNIDAD HISTOFISIOLOGICA  Se denomina con el término de sialona a la unidad fisiológica mínima del parénquima glandular.  Una sialona comprende el adnómero y las porciones ductales.

ESTROMA GLANDULAR.  El parénquima esta inmerso en tejido conectivo que lo divide, sostiene y encapsula.  Recibe la denominación de estroma.  A través de el se lleva a cabo la irrigación y la

inervación de las glándulas salivales.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.  Las ramas principales de las arterias y venas

se distribuyen por los tabiques.  La irrigación es necesaria para la rápida secreción salival.  La actividad de las glándulas se encuentra controlada por el sistema nervioso.  Las glándulas reciben fibras tanto simpáticas como parasimpáticas.

Glándulas  Salivales mayores.  Salivales menores.

FUNCIONES

Protectora

Digestiva

Sensorial

FUNCIONES  Hidrolisis del almidón por medio de la amilasa  Formación del bolo alimenticio  Protege la mucosa oral de forma mecánica e

inmunológica  Excreción de sustancias propias y extrañas  Protección de los dientes impidiendo la contaminación bacteriana  Sirve de vehículo al sentido del gusto

Composición de la Saliva La cantidad producida puede llegar a 1.5 litros por día.

La saliva total es viscosa, contiene un 99% de agua, su pH se encuentra entre 6,8 y 7,2. Contiene leucocitos, células epiteliales bucales descamadas, microorganismos, liquido cervicular y restos alimenticios.

COMPOSICION

Componentes proteicos y glicoproteínas: amilasa salival o ptialina, lisozima, mucinas.

Componentes orgánicos no proteicos: Urea, acido úrico, colesterol, glucosa, amoniaco.

Componentes inorgánicos: Sodio, potasio, calcio, cloruro, fluoruro, etc.

CLASIFICACION

Principales o mayores • Parótidas • Submaxilares o submandibulares • Sublinguales

Secundarias, menores o accesorias • Labiales • Bucales • Amigdalares • Molares • Palatinas • Linguales

PAROTIDA Gr. Pará= al lado de Otós= oído Forma y situación: Es la mas voluminosa y carece de forma propia porque ocupa el espacio comprendido entre la mandíbula y la apófisis mastoides presenta una coloración gris amarillenta, su superficie es lobulada y de consistencia mas firme que el tejido graso adyacente.

Libro de Histología Humana Practica Odontológica Autores: Eduardo García Poblete Héctor Fernández García Editorial Universitaria

PAROTIDA El plexo intraparotídeo del nervio facial y la vena retromandibular además del tejido conjuntivo dividen la parótida en dos partes sin limites netos: SUPERFICIAL80% Y PROFUNDA 20% Tiene forma de un prisma triangular.

PAROTIDA

 El teologo danes Niels Stensen descubrió el

conducto parotídeo en el año 1661, llego a ser obispo y anatomista.

PAROTIDA  Es una glándula puramente serosa, acinosa compuesta, en el

sistema ductal excretor se encuentran segmentos intercalares y estriados.

INERVACION SECRETORA  Neuronas preganglionares:  Núcleo salival inferior

 Tronco del N. Glosofaríngeo  N. Timpánico  Plexo timpánico  N. Petroso menor  Ganglio ótico.

INERVACION SECRETORA  Las fibras postganglionares se dirigen a la parótida a través del N. Auriculotemporal.

La activación de Parasimpático produce salivación abundante serosa.

GLANDULA PAROTIDA  Relación importante

con el VII par craneal.  15 a 30 g. de peso  Secreción serosa, 30% del total de la secreción de saliva  Conducto de Stenon, desemboca en la cara interna de la mejilla (2do molar superior).

Relaciones 1. Caras: Se dividenexteriores en externa, posterior y anterior. Se considera en la parótida 3 caras, 3 bordes y 2 bases.  Cara externa: Esta cubierta por la piel, el tejido celular subcutáneo, la aponeurosis cervical superficial y algunas fibras del musculo cutáneo del cuello y el Risorio de Santorini.  Cara posterior: Contacta de afuera hacia adentro con la apófisis mastoides y los músculos q se insertan en ella. Mas profundamente con la apófisis estiloides y con el ramillete de Riolano y el compartimiento retroestiloideo.  Cara anterior: Contacta de afuera hacia adentro con el masetero, el borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior y con el musculo pterigoideo interno. *

Ramillete de Riolano: Conjunto de ligamentos y músculos que se insertan en la apófisis estiloides .Los músculos son el estilohioideo, el estilogloso y estilofaringeo y los ligamentos estilomaxilar y estilohioideo.

2. Bordes: Posterior, anterior e interno.  Borde posterior: En relación con la apófisis mastoides y el

esternocleidomastoideo.  Borde anterior: Se extiende sobre la cara externa del

masetero con una prolongación anterior o geniana.  Borde interno: En relación con una prolongación interna o

faríngea casi constante.

3. Base: Superior e inferior  Base superior: En relación con el conducto auditivo externo y la ATM.  Base inferior: Separada de la glándula submaxilar por la cintilla maxilar.

Relaciones interiores a.

Arteria Carótida externa y sus ramas: Penetra en la celda parotídea por su cara anterointerna.

b.

Vena temporomaxilar o retromandibular: Se forma de la unión de la vena temporal superficial con la vena maxilar interna.

c.

Ganglios linfáticos: A ellos llegan los vasos linfáticos originados en la frente y en la cara, en las cavidades nasales así como de la propia glándula.

d.

Nervio facial: Dentro de la glándula se divide en dos ramas terminales: temporofacial y cervicofacial.

e.

Nervio auriculotemporal: Penetra en la celda parotídea por encima de los vasos maxilares internos y sale de la celda entre el trago por detrás y el pedículo temporal superficial por delante.

f.

Rama auricular del plexo cervical superficial: El ramo anterior de esta rama transita por la cara externa de la parótida.

Conducto excretorio El conducto excretorio o conducto de Stenon o de Stensen:  Constituido por la reunión de 14-16 conductos que resumen las vías de excreción de los lóbulos  Coloración blanquecina  Longitud de 4-6 cm y diámetro medio de 3 mm.

Vasos y nervios:  Las arterias proceden de la carótida externa. Los linfáticos van a los ganglios parotídeos y luego a los ganglios cervicales profundos. Los nervios los proporcionan el auriculotemporal, la rama auricular del plexo cervical y el simpático.

GLANDULA SUBMAXILAR  Localizada en la celda

submaxilar  De forma ovoide con el volumen de una almendra  Un peso de 7 a 8 gr. De color gris rosado  Forma prismática triangular  Presenta 3 caras, 2 extremidades y 3 bordes.  Secreta 55-60% del total de la saliva.

Relaciones Caras: Superoexterna, inferoexterna e interna.  Cara superoexterna: Por su parte posterior se relaciona con el M.

Pterigoideo interno y su porción anterior sobre la fosita submaxilar.  Cara inferoexterna: En relacion con la piel de la que la separan la

aponeurosis superficial el M. Cutaneo y el T. Subcutaneo.  Cara interna: Por arriba a los m. Hiogloso y Milohioideo que

delimitan una hendidura, el haito submaxilar por donde pasan el conducto submandibular, los nervios lingual, hipogloso y las venas linguales del piso de la boca.

Extremidades  Extremidad anterior: Es de aspecto redondeado y se aplica al

vientre anterior del digástrico.  Extremidad posterior: Costeando el estilohioideo y el vientre

posterior del digástrico, el extremo dorsal de la glándula alcanza el ángulo de la mandíbula y se relaciona con el constrictor superior de la faringe.

Bordes  Borde externo: Contacta con el borde inferior de la mandíbula.  Borde superior: Corresponde a la inserción mandibular del

milohioideo y a la mucosa del surco gingivolingual.  Borde inferior: Alcanza el asta mayor del hioides y la membrana

tirohioidea.

Conducto excretorio Conducto submandibular o de Wharton De 4-5 cm de longitud Por 2-3 mm de diámetro Formado por la convergencia de los canalículos intraglandulares, emerge en la parte media de su cara interna Se orienta hacia arriba delante y adentro Oculto por la prolongación anterior de la glándula con la que penetra en el hiato submaxilar.

Vasos y nervios  Las arterias proceden de las submentonianas y de la facial.

Las venas acompañan a las arterias. Los linfáticos van a los G. submaxilares y luego a los G. linfáticos cervicales profundos.  Los nervios provienen de fibras parasimpáticas secretomotoras presinápticas desde el N. facial al N. lingual a través del N. cuerda del tímpano que hacen sinapsis con las neuronas postsinápticas en el G. submandibular.

GLANDULA SUBLINGUAL 

   

 

Es la mas anterior y la mas pequeña de las G. salivales mayores Mide de 35 a 45 mm de longitud 15 mm de altura y 6 a 7 mm de anchura Su peso no sobrepasa los 3 gr. Sobre la musculatura del piso de la boca cada lado del frenillo lingual debajo de la mucosa bucal del pliegue sublingual. Su secreción es del 5% del total Conductos de Rivinius desemboca en la carúncula sublingual por fuera del conducto de Wharton.

Conformación exterior y relaciones: Tiene la forma de una oliva aplanada en sentido transversal y con el eje mayor de dirección anteroposterior Cubierta por un tejido laxo que envía tabiques interlobulares a la profundidad Su coloración es semejante a la glándula submaxilar.

Se considera en ella 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades:  Cara externa: Se amolda a la fosita sublingual de la

mandíbula.  Cara interna; En relación con el cuerpo muscular de la lengua de los cuales la separa el C. de Wharton, el N. lingual, hipolgloso y los vasos sublinguales de gran importancia durante una cirugía.

 Borde inferior: Descansa sobre el musculo genihioideo, el cual

ocupa el espacio angular que forma al separarse los músculos milohioideo y geniogloso.  Borde superior: Levanta la mucosa oral formando a cada lado del frenillo los pliegues sublinguales, es la vía de abordaje quirúrgico.  Extremidad posterior: Se adhiere a la prolongación anterior de la glándula submaxilar.  Extremidad anterior: En relación con la glándula del lado opuesto por encima de los tendones que se insertan en la apófisis geni.

Conductos excretorios  Como no es una glándula única sino la unión de varias

entonces no posee un conducto excretor único sino de 15 a 30, uno por glándula. Entre estos conductos hay uno mas voluminoso y a veces único por fusión de algunas glándulas: es el conducto sublingual mayor(Rivinus o Bartholino). Los otros conductos mas pequeños y cortos son los conductos sublinguales menores (de Walther)

 Vasos y nervios: Las arterias provienen de la sublingual y la submentoniana, ramas de las arterias lingual y facial respectivamente. Las venas van a as raninas y de allí a la yugular externa. Los linfáticos

van a los ganglios submaxilares. Los nervios acompañan a los de las glándulas submaxilares.

GLANDULAS SALIVALES MENORES  Son serosas, mucosas o mixtas.  En el ser humano existen de 600 a 1000 de

estas glándulas.  Cada una con su propio y simple conducto que se abre directamente a la cavidad oral.  Funciones defensivas, gustativas y digestivas de la saliva.  Localizadas en toda la cavidad oral y en la lámina propia.

 Aunque son responsables de la menor cantidad de saliva producida (5-10% del total) son las

que, por su producción continua, mantienen la lubricación o humedad de la boca y contribuyen a mantenerla libre de infecciones y caries por producir una película protectora y, con su alto contenido de mucinas inmunoglobulinas, fosfatasas ácidas y lizosimas, impedir la colonización de los gérmenes y su ataque al esmalte dental.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndulas_salivales_menores

 Labiales: Se extienden en la submucosa de los labios

de aspecto mamelonado.  Bucales: En la submucosa de mejillas o espesor del buccinador.  Molares: Retromolares de Carmalt, localizadas alrededor de la desembocadura del conducto de Stensen.

http://www.slideshare.net/edwin140260/anatomia-de-las-glandulas-salivales-8640787

 Palatinas: Se encuentran en la cara profunda de la mucosa y submucosa del velo del paladar, ocupan la unión del paladar duro, el blando y la úvula.  Amigdalares: Están en el polo superior de la amígdala palatina y en el pilar anterior del velo del paladar.

 Linguales:

Pueden dividirse en varios grupos  G. Linguales anteriores: Están localizadas cerca de la punta de la lengua en la cara ventral de la lengua.  G. Linguales mucosas posteriores: Situadas a lo largo de los bordes laterales de la lengua.  G. Linguales serosas posteriores: Son un grupo extenso situadas entre las fibras musculares de la lengua.

ESTRUCTURA o Ambas son tubuloacinosas, compuestas mixtas. o En la glándula submandibular predominan los componentes serosos y en las sublingual los

mucosos.

EXAMEN CLINICO

METODOS DE DIAGNOSTICO A. ANAMNESIS:  Aumento de volumen: Es el

motivo mas frecuente de consulta.  Genero: En las mujeres es mas frecuente la sialoadenopatía linfoepitelial benigna.  Dolor: Esta presente en la sialoadenitis aguda y sialolitiasis. Los tumores malignos pueden presentarse con dolor o ser indoloros.

 Lateralidad: La sialoadenitis crónica recurrente y los tumores son afecciones unilaterales. La sialoadenitis aguda viral y la sialoadenosis, afectan a las glándulas de manera bilateral.  Relación con la alimentacion: Los pacientes con sialolitiasis relatan que los síntomas se asocian a la alimentación.

 Xerostomía: Se puede ver en la sialoadenopatía linfoepitelial benigna.  Edad: En los RN deben plantearse como hipótesis diagnostica los hemangiomas y linfangiomas.

En escolares son frecuentes la parotiditis aguda viral y parotiditis crónica recurrente. Los adenomas y la sialoadenosis se presentan en adultos.

 Velocidad del crecimiento: Los tumores benignos

habitualmente tienen un crecimiento lento. En general, los cuadros inflamatorios y los tumores malignos crecen rápidamente.  Recurrencia: Sialoadenitis crónica y la sialolitiasis revela episodios sintomáticos recurrentes.

B. EXAMEN FISICO

Se deben examinar todas las glándulas con palpación bimanual. Normalmente no se palpan la parótida ni la sublingual.  En la glándula parótida para diferenciarla del musculo masetero hay que pedir al paciente que junte fuerte los dientes, un aumento de volumen parotídeo puede producir aumento de volumen facial, cervical u orofaríngeo.

 Cavidad oral: Examinar toda la mucosa oral, el piso de la boca y los conductos excretores.

 Características de la saliva: Deben analizarse al exprimir las glándulas.

ESTUDIOS RADIOLOGICOS

Ecografía compatible con parotiditis crónica bilatera

Sialografía de la parótida izquierda afectada que muestra el aspecto de "árbol frutal".

Radiografía simple:  Es útil para el estudio de la litiasis radiopacas. Permite

también excluir la patología ósea mandibular que asemeja la enfermedad glandular.

SIALOGRAFIA  Evaluar el sistema canalicular: identificando litiasis,

tapones mucosos, estenosis.  Estudios de enfermedades crónicas: La sialoadenitis

crónica recurrente da una imagen en «cuentas de rosario»  En la sialoadenopatía linfoepitelial benigna se observan

múltiples cavidades pequeñas uniformes, distribuidas difusamente.  Quistes  Fistulas

ECOGRAFIA  Es muy útil en lesiones quísticas como ránulas y quistes parotídeos.  Se ha demostrado que

puede ser de gran utilidad en el estudio del ectasia ductal o alteraciones propias de parotiditis recurrente.

TOMOGRAFIA 1. Evaluar el parénquima glandular y tejidos

2. 3.

4. 5.

blandos adyacentes. Ver si existe compromiso de las estructuras óseas adyacentes Distinguir la presencia de adenopatías no palpables Evidencias litiasis Evaluar los espacios parafaríngeo y retromandibular.

PATOLOGIA NO TUMORAL DE LAS GLANDULAS SALIVALES  Sialoadenitis crónica recidivante  Enfermedades inflamatorias: o Agudas: Submaxilitis y Parótidas: Abscesos

o Crónicas: Enf. De Sjogren. Submaxilitis crónica

 Cálculos Salivales  Fistulas salivales

 Mucocele  Ránula

SIALOADENOSIS CRONICA RECIDIVANTE  Origen desconocido  Aumento de volumen brusco, con dolor  Puede tener febrícula  Carácter recidivante

 Tratamiento sintomático  Suele disminuir con la edad.

INFLAMATORIAS  Parotiditis y Submaxilitis Aguda:  Signos inflamatorios Aumento de volumen  Fiebre  Dolor  Tratamiento: Antibiótico terapia  Complicaciones: Abscesos y/o fistulas.

 Submaxilitis Crónica Inespecífica  Hipertrofia de parótidas  Enf. De Sjogren

LITIASIS SALIVAL  Mas frecuente en Submaximar  Cólico salival  Diagnostico clínico y Rx oclusal

 Tratamiento quirúrgico  Complicaciones: Abscesos y fistulas.

FISTULA SALIVAL  Inflamatoria :Complicación de abscesos drenados.  Traumática: Parenquimatosa o Canalicular  Tratamiento: Medico-Quirurgico

MUCOCELE  Quiste de retención salival  Origen traumático  De glándula salival menor

 Mas frecuente en labio inferior  Tratamiento quirúrgico

RANULA  Quiste de retención salival de

glándula salival menor  Presencia de masa quística en el piso de la boca http://www.slideshare.net/edwin140260/anat omia-de-las-glandulas-salivales-8640787  Ránula en botón de camisa si atraviesa el milohioideo  Tratamiento: Quirurgico:Resección o marsupialización.

TUMORES DE GLANDULAS SALIVALES  1 a 3 % de todos los tumores  2 al 6.5 de tumores de cabeza y cuello  0.4 a 3.5 por 100.000 habitantes

 Etiología o Virus de Epstein Barr o Irradiación

o Asbestos o Exposición a productos del caucho o metales

TUMORES DE GLANDULAS SALIVALES  Parótida 75 a 85%  Benignos: 55 al 78 %  Benignidad: Parótida 70%, Submaxilar 55%

Sublingual 30%  Adenoma Pleomorfo: 80 % de los benignos y 50 % de todos los tumores de glándulas salivales.  20% provocan parálisis facial

TUMORES BENIGNOS  Adenoma Pleomórfico  Tumor de Warthin  Oncocitoma  Adenoma Monomórfico

ADENOMA PLEOMORFICO  Aspecto celular pleomórfico:       

Nidos celulares mucosas, mixoides, condroides 60 a 70 % de tumores de Gl. S. Mas frecuente en mujeres 84 % en parótida Tumor de crecimiento lento, no adherido Diagnostico por clínica y TAC Puede malignizarse Tratamiento quirúrgico

CISTOADENOMA PAPILAR LINFOMATOSO  5 a 10 % de tumores    

 

salivales 70 % de adenomas monomorfos Aparece en personas de mayor edad Mas frecuente en hombres De consistencia quística que se localiza en la cola de la parótida Puede ser bilateral o multicentrico Tratamiento quirúrgico

OXIFILICO  Oncocito: Célula acidófila de gran tamaño  Aparecen entre los 60 a 90 años  Preferentemente en la

parótida  Clínicamente similar a otros tumores benignos  Tratamiento quirúrgico

TUMORES MALIGNOS  Carcinoma Mucoepidermoide  De baja malignidad  De alta malignidad

     

Carcinoma Adenoideo quístico Tumor mixto maligno Carcinoma de células Acinares Adenocarcinoma Carcinoma Epidermoide Carcinoma Indiferenciado

CARCINOMA DE BAJA MALIGNIDAD • Mucoepidermoide de baja malignidad • Carcinoma de células acinares • Carcinoma adenoideo quístico

CARCINOMA DE ALTA MALIGNIDAD • Mucoepidermoide de alta malignidad • Tumor mixto maligno • Adenocarcinoma • Carcinoma Epidermoide • Carcinoma Indiferenciado

CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE  El mas frecuente  Preferentemente en la parótida (60 a 90 %)  Células epiteliales o epidermoides y células mucinosas  Puede metastizar a

distancia

CARCINOMA ADENOIDEO QUISTICO O CILINDROMA  Es el mas frecuente en Gl.



   

Salivales menores y submaxilares Con infiltración y recidiva local Metástasis a distancia Parestesias o dolor precoz. Infiltración perineural Recidiva local hasta los 12 años después Metástasis a distancia hasta 30años después.

CARCINOMA DE CELULAS ACINARES  Se originan en las células de reserva del conducto intercalar y proliferación de células

acinares  Preferentemente en la parótida  De crecimiento lento, no doloroso.

TUMOR MIXTO MALIGNO  Malignización en el 2 al 5





 

% de los adenomas pleomórficos Tumor de años de evolución con cambio súbito en el crecimiento Dolor y parálisis facial Tumor agresivo con metástasis a distancia 50 % recidivante.

ADENOCARCINOMA  Tumores que no pueden

clasificarse como de células acinares, adenoideo quísticos o mucoepidermoides.  Mas frecuentes en parótida, firmes, adheridos  De crecimiento rápido  Metástasis a ganglios regionales y a distancia.

CARCINOMA EPIDERMOIDE E INDIFERENCIADO  5 % de todos los tumores    



de Gl. Salivales De crecimiento rápido, dolorosos Muy agresivos De origen epitelial Poco sensibles a radiación o quimioterapia Carcinomas de muy mal pronostico.

BIBLIOGRAFIA 

Libro de Histología Humana Practica Odontológica Autores: Eduardo García Poblete Héctor Fernández García

Editorial Universitaria 

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular Editorial Panamericana Autor: Ross



Libro de Histología Básica 6ta. Edición Autor: Luiz C. Junqueiro José Carneiro Masson



http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndulas_salivales_menores



http://www.slideshare.net/edwin140260/anatomia-de-las-glandulas-salivales8640787