Glandulas Salivales

Glándulas Salivales Clasificación Glandular Sitio donde vierten su producto: • Endocrinas • Exocrinas Clasificación

Views 76 Downloads 9 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Glándulas Salivales

Clasificación Glandular Sitio donde vierten su producto: • Endocrinas • Exocrinas

Clasificación Glandular Numero de células: • Unicelular • Multicelular

Clasificación Glandular Relación del conducto: • Simples: • Compuestas:

Clasificación Glandular

• Tubular • Acinar

• Túbulo-acinar

Clasificación Glandular Método de secreción:

• Apocrina • Holocrina • Merocrina

Clasificación Glandular Tipo de secreción: • • •

Serosa Mucosa Mixta

Ácinos Serosos • Son pequeños y esferoidales características típicas de células que sintetizan y almacenan proteínas • Secretan la amilasa salival y ptialina para la digestión

Ácinos Mucosos • Son los más voluminosos • Sus células están cargadas de mucinogeno • Las mucinas actúan como lubricantes y ayudan en la masticación deglución y fonación

Ácinos Mixtos • Formados por un ácino mucoso provisto de uno o más casquetes de células serosas

Clasificación Glandular Es: Exocrina, Multicelular, Compuesta, Túbulo-acinar Merocrina Serosa, mucosa o mixta

Cirugía

Maxilofacial

Anatomia Microscopica

Funciones de las glándulas salivales • Mantener el PH a 6.5 • Conservar tejidos bucales sanos • Higiene bucal: mantiene las bacterias patógenas al margen • Digestiva: produce encimas • importante en la expresión oral

Glándulas salivales Glándulas salivales mayores • Parotida • Submandibular • Sublingual

Glándula Parotida • Mayor tamaño • Pesa 14 y 28 gr • Forma plana triangular irregular • Secreción serosa

Glándula Parotida • Límites • Apofisis mastoides • Rama ascendente de la mandíbula • Arco Cigomatico • Músculo digastrico

Interior de la Glándula Nervio facial

Interior de la Glándula Nervio facial

Glándula Parotida • Lóbulos • Superficial • Profundo

GLÁNDULA PAROTIDA Conducto: • • • • •

Conducto de stenon Longitud aprox 4-6 cm Diámetro 3 mm Emerge de la glándula Corre por la cara externa del M. Masetero

GLÁNDULA PAROTIDA • Dobla en el borde anterior del M. Masetero • Atraviesa la bola de Bichat • Atraviesa M. Bucinador

GLÁNDULA PAROTIDA

• Penetra en la mucosa yugal • Termina en un orificio con una pequeña papila situado frente al OD 6 - 7 superiores

Bichectomia

Bichectomia

Glándula Submandibular • Tiene forma ovoide • Pesa 7a 8 gr • Debajo del borde basál de la mandíbula • Celda submaxilar • Limitada por músculos digastrico • Sobre los músculos Milohiodeo e Hiogloso • Es mixta con predominio seroso

Glándula Submandibular • Arteria facial cruza oblicuamente • Unida a la vena facial contornea la mandíbula para dirigirse hacia arriba

Glándula Submandibular • Conducto • De nombre Wharton • Surge de la porción anterior • Debajo del músculo Milohiodeo • Llega a la cavidad bucal a ambos lados del frenillo Lingual "carunculas salivales"

Glándula Submandibular • Llega a la cavidad bucal a ambos lados del frenillo Lingual "carunculas salivales"

Glándula Sublingual • Debajo de la mucosa bucal • Porción más anterior del piso de boca • Sobre el músculo Milohiodeo • Secreción mixta con predominio mucoso

Glándula Sublingual • Conductos • Rivinus son 10 conductillos sobre el piso de boca

Glándulas salivales Glándulas salivales menores 700 a 1000 en toda la cavidad bucal Secreción mixta de predominio mucoso • Paladar • Lengua • Mucosa yugal • Labios • Encías

Glándulas salivales Glándulas salivales menores 700 a 1000 en toda la cavidad bucal • Paladar • Lengua • Mucosa yugal • Labios • Encías

Glándulas Salivales menores • Glándulas salivales linguales • Blandin-Nuhn localizadas cerca de la punta de la lengua en la cara ventral de la lengua

Glándulas Salivales menores • Glándulas salivales linguales • Weber: a lo largo de los bordes laterales de la lengua

Glándulas Salivales menores • Glándulas salivales linguales •

Von Edner: son posteriores situadas entre las fibras musculares de la lengua

Sialorrea

Hipersalivación:

• Hipersecreción, hipersalivación, ptialismo: – Aumento del flujo salival

• Sialorrea: – Sensación de aumento del flujo salival:

Hipersalivación: • Condiciones fisiológicas • Condiciones patológicas

Hipersalivación Condiciones Fisiológicas: • Lactantes • Erupción dental • Embarazo

Hipersalivación Condiciones Patológicas: • • • • •

Alteraciones del aparato digestivo Intoxicación exógena Enfermedades infecciosas ( fase crítica) Causas neurológicas Farmacológicas

Hipersalivacion Características Clínicas • • • • •

Descamación labial Queilitis angular Dermatitis mentoniana Fatiga muscular Halitosis

Xerostomia

Xerostomía

• • • • •

Generalidades Sensación subjetiva de sequedad oral Manifestación clínica de disfunción de las GS 40 a 50 % menor a lo habitual Manifestaciones orales de carácter funcional Manifestaciones orales de carácter orgánico

Xerostomía

Xerostomía Manifestaciones orales de carácter funcional • • • •

Disfagia Hiposmia Disfonía Hipogeusia

Xerostomía Manifestaciones orales de carácter orgánico • • • • • •

Caries Enfermedad periodontal Problemas protésicos Problemas mucosos Infección Halitosis

Xerostomía Características Clínicas • Lengua fisurada y atrofia de papilas filiformes • Mucosa seca y eritematosa • Labios fisurados • Tumefacción glandular • Secreción salival viscosa y pegajosa

Xerostomía Tratamiento • Se enfoca hacia el alivio de los síntomas más que a la eliminación completa de la causa – – – –

Hidratación oral Estimulante salival (2 tipos) Sustitutos salivales Antifungicos

Ránula

Ránula

RÁNULA • Quiste de retención formado en piso de boca • Deriva del latín rana

RÁNULA Quiste verdadero de la glándula sublingual

RÁNULA • Formación: – Obstrucción parcial del conducto ( Quiste de retención mucosa)

– Ruptura del conducto • ( Extravasación o pseudoquiste)

RÁNULA • • • • •

Asintomático Unilateral o bilateral Translúcida Desplazamiento lingual Contenido: Mucoseroso viscoso

RÁNULA

• Tipos: –Ránula –Ránula plunging

Ránula plunging


Quiste que se extiende por debajo de las membranas mucosas, dentro del piso de boca por debajo del músculo milohiodeo y que puede extenderse a fascia de músculos de cuello

Cirugía

Maxilofacial Ránula plunging


Sialolitiasis

Sialolitiasis Formación de tejido calcificante en los conductos o en las glándulas salivales mayores y menores.

Sialolitiasis • • • • •

Generalidades: Segundo en frecuencia Prodominio sexo Masculino 3a y 5a década de la vida Glándula Submandibular 80 % Glándula parótida 20 %

Sialolitiasis Localización: • Stensen´s ( 40 % no radio opacos) – – – –

Papila Conducto Conducto a nivel de músculo masetero Intra glandular

• Wharton´s – Anterior – Posterior – Intra glandular

Sialolitiasis Tratamiento: • Remoción quirúrgica del lito • Sialoadenectomía

Mucocele

MUCOCELE Conocido también como fenómeno de extravasación mucosa o como reacción de escape mucoso, es una lesión común de la mucosa bucal que resulta de la ruptura del ducto de la glándula salival con la acumulación de mucina en los tejidos circundantes.

MUCOCELE • Resulta por trauma local aunque no siempre hay historia de trauma . • No es una lesión quística ya que carece de revestimiento epitelial aunque ambas entidades presentan la misma apariencia clínica. • Tienen diferentes características histopatológicas.

MUCOCELE • Puede aparecer a cualquier edad desde recién nacidos hasta ancianos. • Son de color traslúcido por la mucina sin embargo cuando son más profundos tienden a ser de color azulado. • Pueden ser fluctuantes o firmes a la palpación. • Puede ser de días hasta años, la mayoría reportan que la lesión a estado presente por varias semanas y que es recurrente.

Mucocele

MUCOCELE • El labio inferior es el sítio más común en el 75 % de todos los casos. • Son usualmente laterales a la línea media y se presentan con menos frecuencia en la mucosa bucal, vientre anterior de lengua (Glosocele) • Muy rara vez en el labio superior. • En las áreas palatinas y retromolares son poco comúnes.

Diagnóstico Diferencial

MUCOCELE

• Una variante es el mucocele superficial se puede desarollar en otros sítios como paladar, retromolar y mucosa bucal posterior.

MUCOCELE • Las lesiones se revientan dejando úlceras dolorosas que sanan en pocos días tienden a recurrir . • Diagnóstico diferencial: Lesiones vesiculobulosas, tumores de glándulas salivales, hemangiomas.

Mucocele

• • • • •

Características clínicas: Aumento de volumen Misma coloración a tejido adyacente Asintomático Base sésil Recurrencia

Mucocele

Mucocele Tratamiento : Biopsia excisional

Tumores Glandulas Salivales • Son más frecuentes entre la 3ª y la 4ª década de la vida. • La mayoría aparecen en la glándula parótida (80%), y el resto en la submaxilar (10-15%) y las glándulas salivales menores (5-10%). Son muy raros en la glándula sublingual.

• El 80% de los tumores que aparecen en la parótida y el 50% de la submaxilar son benignos; sin embargo, si el tumor aparece en una glándula salival menor la posibilidad de que sea maligno es del 80% de los casos • El ADENOMA PLEOMORFO es el tumor benigno más frecuente de glandulas salivales.

Traumáticos

Cirugía

Maxilofacial

Diagnóstico y Plan de Tratamiento

99

100