Gi 5.3 Practica Cromosomas Politenicos

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CURSO: GENÉTICA BÁSICA Práctica 5.3. CROMOS

Views 57 Downloads 1 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CURSO: GENÉTICA BÁSICA Práctica 5.3. CROMOSOMAS POLITENICOS Introducción En 1881 Balbiani descubrió unas estructuras que se teñían diferencialmente en los núcleos de las glándulas salivales de algunos insectos, hoy en día denominados Cromosomas Politénicos y son de los más grandes que se conocen; pueden medir más de 2 mm de longitud y claramente son visibles por lupa. Posteriormente se descubrieron en tejidos secretores, tales como, los túbulos de Malpigio, recto, e intestinos. En las glándulas salivales de Drosophila sp. El complemento cromosómico de esta especie es de 4 pares de cromosomas, de los cuales tres son autosomas y un par son cromosomas sexuales. Estos cromosomas presentan bandas que difieren en morfología y amplitud, tal que el patrón de bandeo de cada cromosoma es único y característico. Este patrón condujo a Bridges en 1935 a la construcción del mapa citológico proveniente de los cromosomas politénicos de las glándulas salivales de larvas de Drosophila. La mayoría de los genes activos residen en las zonas claras, en las zonas oscuras el DNA está más compactado. Las bandas se pueden descondensar para formar “ensanchamientos” o pufs que muestran que los genes están transcribiéndose en dichas zonas. La obtención de estos cromosomas es relativamente sencillo y rápido por lo que resultan en excelentes herramientas de análisis citogenetico. Objetivos   

Conocer y aprender la técnica de aislar y teñir los cromosomas politenicos a partir de glándulas salivales de larvas de Drosophila Que el alumno observe el bandeo natural y las secuencias génicas de los cromosomas Que el alumno identifique las estructuras de los cromosomas politécnicos, así como el número de cromosomas visibles en la preparación

Materiales • Agujas de disección, • Jeringas de insulina • Toallas de papel • Pinceles • Lápiz con goma • Portaobjetos • Cubreobjetos • Suero fisiológico al 0.7 % o NaCl al 7% • Agua destilada • Aceite de inmersión • Aceto-orceina o acetocarmin al 2% • Microscopio estereoscopio • Microscopio compuesto • Cultivo de Drosophila sp. con larvas de 3er estadio Procedimiento 1.-Coloque una gota de agua destilada, suero fisiológico o NaCl 7%. Frote la superficie de un portaobjetos con su dedo pulgar, esto permitirá que se forme una gota. 2.-En un cultivo de Drosophila sp. seleccione una larva en tercer estadio de desarrollo, utilice una aguja de disección, coloque la larva en el centro del portaobjetos con la solución y observe bajo el estereoscopio. RECOMENDACIONES: La solución en la que coloque la larva no debe secarse, agregue cada vez que sea necesario. Si la solución se le seca, abandone la disección y comience de nuevo. Disección de la larva y obtención de las Glándulas Salivales 1.-Comience la disección localizando primero el extremo anterior (cabeza) de su larva podrá ver las mandíbulas las cuales se distinguen por su forma y color negro. Las glándulas podrá visualizarlas entre el tercer o cuarto segmento. 2.-Con una mano coloque una aguja de disección aproximadamente entre el tercer y cuarto segmento de la larva y sosténgala firmemente. 3.-Con la otra mano coloque la aguja de disección justamente atrás de los ganchos bucales de color negro. 4.-Mueva la aguja de disección que se encuentra atrás de los ganchos bucales lentamente en dirección opuesta a la otra aguja a manera de estirar la larva, las glándulas generalmente se quedan adheridas a la región mandibular. Además generalmente tienen un cuerpo graso, largo, delgado unido a ellas. 5.-Para el paso siguiente puede seguir trabajando en el mismo portaobjetos, sin embargo retire todos órganos, trozos de cutícula, deje solamente las glándulas, cuidando de los arrastrarlas junto con los demás órganos y coloque una gota de aceto-orceina o acetocarmin sobre las glándulas. O bien puede colocar una gota pequeña de colorante en el centro de un portaobjetos limpio y trasferir las glándulas a la gota de colorante. Utilice las agujas de disección para hacer esta transferencia, una vez en el colorante las glándulas deben caerse de las agujas. RECOMENDACIONES: si se saca completamente el extremo de la cabeza de la

larva o si los órganos internos salen desordenadamente o si se rompe la cutícula muy lejos de la cabeza, es preferible abandonar la disección y empezar con una nueva larva. Si solo es posible localizar una glándula, transfiérala sola. No es necesario hacer una disección completamente limpia de las glándulas de otro tejido, este no interfiere con la preparación. Colocación del cubreobjetos 1.-Tome un cubre objetos por la orilla para evitar dejar huellas en el. Sostenga la otra orilla del cubreobjetos con su aguja de disección y suavemente bájelo sobre la solución de aceto-orceina o acetocarmin Deje reposar la preparación durante aproximadamente cinco minutos y observe al microscopio. “Squash” de las glándulas salivales 1.-Después de visualizar las glándulas en el microscopio, coloque la preparación en una superficie lisa, coloque sobre el montaje papel secante, absorbente, o simplemente con su dedo pulgar colóquelo sobre el cubreobjetos. Sin mover el cubreobjetos presione lo más fuerte posible. Si utiliza dos toallas de papel dobladas es muy difícil que rompa el cubreobjetos. Observación de cromosomas 1.-Observe el montaje contra luz y localice las glándulas salivales aplastadas, coloque el montaje sobre el microscopio con la glándula aplastada bajo el objetivo 10x 2.-.-Localice el condensador de su microscopio y la palanca que controla el diafragma. Abra el diafragma hasta 2/3 partes de la abertura total. 3.-Observe en el microscopio y mueva el condensador hacia arriba y abajo hasta obtener una iluminación brillante y homogénea en todo el campo 4.-Lentamente mueva el enfoque macrométrico hasta que su montaje este enfocado. Asegúrese de que el enfoque sea del material biológico y no del cubreobjetos. Ajuste el enfoque con el tornillo micrométrico 5.-Busque lentamente hasta encontrar un núcleo. Los cromosomas deben de poderse observar claramente aun a bajo poder. Rastree todo el montaje hasta encontrar un núcleo con los cromosomas bien extendidos. 6.-Cambie a alto poder y observe la preparación a 40x, o 100x (utilice aceite de inmersión), tenga cuidado de no sobrepasar demasiado el punto de enfoque o puede quebrar su montaje y dañar el objetivo. Bibliografía  Castillo, H., Prácticas de Laboratorio Genética General. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2002  Rodríguez, A. R., et al. Manual de prácticas de genética y cuaderno de trabajo.UNAM. 2005.  Salceda V.M., Gallo A., J., 1984, Genetica De Drosophila Tecnicas De Laboratorio, Limusa, Mexico D.F, Pags. 16-84 Cuestionario

1. ¿Qué importancia tuvo esta práctica para usted? 2. Menciona brevemente la importancia de los cromosomas politénicos para la investigación genética 3. Mencione por lo menos tres descubrimientos importantes relacionados con cromosomas politénicos 4. Explica cómo se forman los cromosomas politenicos 5. Menciona las características de los cromosomas politenicos 6. Investiga el origen de los rearreglos cromosómicos y cuál es su importancia en el estudio de la genética de poblaciones. 7. En que otros organismos diferentes de Drosophila es posible encontrar cromosomas politénicos.