GESTION EMPRESARIAL

CASO 1 FARE . S.A. 1. Elabora un organigrama para FARE S.A. Junta general de accionistas Directorio Oficina central de

Views 234 Downloads 6 File size 366KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO 1 FARE . S.A. 1. Elabora un organigrama para FARE S.A. Junta general de accionistas

Directorio

Oficina central de informática

Gerencia central de finanzas

Gerencia general

D. operaciones

Oficina de control interno

Asesoría jurídica

Oficina central administrativa

D. contabilidad D. relaciones Gerencia central de planeamiento y desarrollo empresarial

D. planeamiento

D. desarrollo de productos

D. abastecimiento

D. producción Gerencia central de operaciones

D. control de calidad D. ingeniería y mantenimiento

Comercialización

D. investigación de mercados

D. ventas que se departamentaliza geográficamente gedepartamentalizgeogeográfica

2.- ¿Cómo se ejecuta el proceso administrativo en FARE S.A.? Organización :su organización recae en el directorio siendo el eje donde se tomaran las decisiones delegadas por los accionistas para la empresa donde sus órdenes se ejecutan según lo planeado, de esta forma sigue la jerarquía para poder establecer de que se encargara cada división y departamento , sin cruzarse o entrometerse en las funciones de otro Dirección: la dirección se plantea por el organigrama elaborado donde la gerencia general se encarga en sus 4 gerencias centrales de llevar el correcto rumbo a la empresa. Control: del control de recursos se encarga la oficina central administrativas ya que se encargara del abastecimiento que requiera la empresa. Planeación: esta función recaería principalmente en los accionistas en la junta general ya que ellos son prácticamente os dueños y ven el rumbo y futuro que la empresa necesite

3.- ¿Cuáles son las funciones básicas que cumplen los departamentos de la empresa? Funciones Técnicas: esta es encargada por el departamento de desarrollo de productos. Funciones Financieras: esta función se encarga el departamento de operaciones financieras junto con el de contabilidad.

4.- ¿qué principios administrativos aplica FARE S.A.? 1. Principio de planeamiento: sustituir la improvisación por la ciencia, de este modo la empresa pudo cambiar de ser una pequeña empresa a una gran empresa, ya que planearon un desarrollo paso a paso. 2. Principio de la preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores, distribución física, equipos y disposición racional de herramientas y materiales. Esto debido a que cada trabajador se enfocara en la tarea que pueda dar más de sí y se sienta cómodo al ejecutarla. 3. Dividir proporcionalmente la empresa entre los accionistas, los trabajadores y los consumidores (beneficios).Le otorga un orden y establece como es la jerarquía y quien tiene la responsabilidad y accionar en futuros problemas 4. División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule experiencia, y mejore continuamente sus habilidades; de tal modo, pueda ser cada vez más productivo. 5. Espíritu de cuerpo. La administración debe de fomentar la motivación moral de sus empleados. Fayol llega aún más lejos: ”El necesario un verdadero talento para coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona, y recompensar a cada uno según sus méritos, sin despertar posibles celos y disturbar las relaciones armoniosas.”

CASO 2 METALURGICA PERUANA S.A. 1.- ¿Qué características de la administración científica identifica en el caso? Salarios normales o altos y bajos costos de producción, es lo que buscaba Leone al tomar el cargo de director industrial. Aplicar métodos científicos al a los problemas en la empresa, esto se veía en la formación de grupos y el uso de las herramientas. Empleados en un ambiente que favorezca su desarrollo laboral. La búsqueda de buena relación entre los trabajadores y los encargados de la empresa.

2.- ¿Oswaldo en que fundamento la organización racional del trabajo, además responda si dio resultado? La fundamento en formar grupos de 6 a pasar a 20 obreros con el fin de que el trabajo sea sistemático y un mejor ahorro del costo de producción con un capataz a cargo de cada grupo para que oriente a los novatos , desde luego esto no dio resultado creo un clima de violencia y malestar sobre los antiguos obreros que más que nada sentían temor de que los novatos les llegara a quitar el trabajo y nunca pensaron que era para mejorar la productividad , siendo incluso esos antiguos quienes hacia una menor producción y hicieron un comunicado diciendo cosas falsas sobre MEPSA S.A. . 3.- ¿Cómo se considera la holgazanería según la obra de Taylor? ¿Usted identifica en el caso propuesto holgazanería y a que conllevo? Se considera como una forma en que los obreros que reducían la producción para evitar la pérdida de salario, en este caso los trabajadores presentaron holgazanería en el momento que le reclamaron a Leone diciendo que podían trabajar más si no estuvieran los nuevos, con ello reflejaron que no tenían la voluntad de trabajar y solo se acomodaban a lo que les convenía, siendo estos que reaccionaron cuando nuevos obreros lo sacaron de sus zonas de confort. 4.-identifique la importancia del diseño de cargos y tareas, en el área de producción de MEPSA S.A. La importancia recaía en que este método volvía cíclico y cronometrado los cargos que ejecutaban, siendo un fin el de comparar los resultados y ver como ayudaría a mejorar la producción con los novatos y saber cuántos grupos se debería tener, de esta manera se tenía cierta cantidad de producción, cuanto se gastaría en la producción y saber en qué tareas más rinde el obrero. 5.-explique la relación entre productividad y salarios en MEPSA S.A. Según lo mencionado en el caso esta relación era la que más armonía podía otorgar a los trabajadores pero no a los gerentes, pues los obreros tenían un salario dentro del promedio aunque los obreros no llegaran a cumplir con la producción, para los gerentes era una perdida, por lo cual se diría que era desproporcional pues una de las partes en este caso los obreros no mostraban la voluntad de producir más y generaban gastos en la producción.