Gestion Desarrollo Sostenible

Los conceptos y paradigmas que orientan la gestión el desarrollo sostenible Resumen. El presente informe de investigac

Views 50 Downloads 1 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los conceptos y paradigmas que orientan la gestión el desarrollo sostenible

Resumen.

El presente informe de investigación, consiste en la descripción y análisis de los conceptos básicos e paradigmas del desarrollo sostenible, dando nuestro punto de vista desde las condiciones actuales de la aplicación de un sistema de desarrollo, basado en las ideas propuestas por el contenido de la clase.

En este trabajo se hace una revisión exhaustiva de los enfoques conceptuales de desarrollo sostenible y de los principales indicadores de medición de cada uno de ellos. Esta revisión avanza sobre otras pues considera el enfoque del desarrollo humano sostenible e incorpora indicadores que han tomado relevancia en los últimos años, como el ahorro neto ajustado, planeta vivo, entre otros. El informe se realizó en base a la metodología de las ideas propuestas en el documento, obteniendo información de diversas, como documentos internos sobre el desarrollo sostenible,observaciones y una revisión literaria.

Lo anterior favoreció para la información de conclusiones, las cuales pretenden ayudar a desarrollar y profundizar las ideas del desarrollo sostenible para una visión general de las condiciones actuales en la aplicación de un sistema al mundo, de manera que se concluyen decisiones determinantes para la eficiencia y permanencia de un sistema sostenible.

1. Introducción Sostenibilidad se define como la satisfacción para las necesidades las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generación para la satisfacción de las mismas, el desarrollo sostenible comprende diferentes conceptos que implican un cambio muy importante en la relación con la idea de sostenibilidad del planeta en el tiempo, principalmente una sostenibilidad ecológica del tierra y marco economico tambien y social del desarrollo.

Existen multitud de definiciones de desarrollo sostenible o sostenibilidad entra conceptos ambiguos y controvertidos de la sociedad, el presente informe pretende gestionar estos conceptos desde el punta de vista crítico y prospectivo de la ingeniería, para determinar y esclarecer sus elementos más importantes.

Después de un tema introductorio en el que se proporciona la definición de una serie de conceptos ambientales y socioeconómicos básicos, involucrados en el concepto de desarrollo sostenible, se profundiza en los antecedentes y en la problemática ambiental ocasionada por los impactos ambientales de las actividades humanas. Asimismo, se proporcionan las políticas y estrategias de futuro y de América Latina con el fin de conocer las dimensiones y retos del desarrollo sostenible haciendo énfasis en sus repercusiones sobre una empresa o una sociedad, asimismo tratamos de interpretar el papel del desarrollo sostenible dentro del coyuntura del crecimiento de un país, con el fin de comprender el proceso de transición de las políticas, económicas, ecológicas y sociales.

2. Desarrollo de concepción de sostenibilidad

Los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible se examinan desde una perspectiva sistémica. En su sentido más general, la sostenibilidad de un sistema puede representarse mediante una función no decreciente de valuación de las salidas o productos del sistema analizado que son de interés. Se examinan distintas concepciones sobre el sistema de referencia, desde una antropocéntrica a ultranza hasta una extremadamente bio o ecocéntrica y se las relacionan con los criterios (basados en la sustituibilidad supuesta entre el capital natural y el capital manufacturado) de sostenibilidad muy fuerte, fuerte, débil y muy débil. Es importante resaltar que existen principalmente cuatro enfoques relevantes que se deben analizar, en cuanto a sus opiniones y apreciaciones sobre producción de bienes, utilización de recursos naturales, conservación del ambiente y demás, relacionados con el objetivo común de conseguir el desarrollo sostenible. 2.1.ENFOQUE ECONOMISTA El enfoque economicista es la influencia más común en los países del mundo, ya sean industrializados o en vía de desarrollo. Este es un ideal que se enfoca principalmente en garantizar bienes de la población y el crecimiento de la economía, a través de la satisfacción de las necesidades básicas del hombre, la producción de bienes y la prestación de servicios. Para el enfoque economicista la naturaleza es vista como un instrumento para beneficio del hombre, la cual debe ser explotada a fin de mejorar la calidad material de la vida humana. Para este enfoque es de gran importancia el desarrollo de nuevas tecnologías y el aporte científico en temas tales como la producción, la urbanización, así como los procesos industriales que aseguren la satisfacción de las

necesidades y deseos de la creciente y cada vez más abundante población del planeta. 2.2.ENFOQUE ECOLÓGICO El enfoque ecológico es una ideología opuesta a la anteriormente mencionada. En este se plantean situaciones más reales y acordes con el momento actual que vive la sociedad. Desde esta perspectiva, se considera la escasez de recursos y la necesidad de generar un cambio en la insostenible forma de producción, explotación de recursos y consumo. De esta manera, plantea la economía verde o economía ecológica como el camino que conduce al desarrollo sostenible mediante nuevas estrategias y acciones, las cuales permitan preservar los condiciones medioambientales más favorables para esta y las futuras generaciones, garantizando también la satisfacción de las necesidades indispensables para la continuidad de la vida de los humanos, tales como el suministro constante de alimentos,agua potable y energía más limpia. 2.3.ENFOQUE INTERGENERACIONAL Las ideologías presentes en este enfoque se centran principalmente en crear una actitud responsable en las actividades consumistas y explotadoras de recursos, con el objetivo de asegurar a las generaciones venideras la posibilidad de que satisfagan sus necesidades al igual que sus antepasados. En este enfoque el desarrollo sostenible se refiere a la necesidad de preservar la naturaleza, a fin de que las generaciones futuras puedan maximizar sus opciones en su aprovechamiento e incrementar así su bienestar. 2.4.ENFOQUE SECTORIAL Desde esta perspectiva se puede afirmar que el concepto de desarrollo sostenible es aplicable en los diferentes sectores presentes en una sociedad, como lo son el gobierno, las industrias y la población en general, de formas similares o distintas dependiendo de la actividad de los objetivos de cada uno de estos. En este sentido, el enfoque se refiere a que un sector productivo será sostenible o sustentable, si su proceso productivo no impacta el medio ambiente y a

la vez sea redituable en lo económico. De esta manera, se debe conocer que en este enfoque los sectores implicados realizan planeación de actividades productivas y no productivas, estudios de impacto sobre la naturaleza, relación costo-beneficio y planes de ordenamiento de recursos, entre otros.

La necesidad de proteger la naturaleza y sus recursos ha generado diversas propuestas encaminada a lograr el desarrollo sostenible.Las ideas de desarrollo y las alertas ambientales tienen complejas relaciones, entre algunos de los principales factores que dieron forma al concepto de desarrollo, se encuentran: ● La visualización del tercer mundo como un área estratégica por el acceso a materias primas, lo cual llevó a que se buscará su inserción en la estructura política y económica mundial a partir de la segunda Guerra Mundial. ● La necesidad de los mercado, la superpoblación y la fe en la ciencia y la tecnología. ● Las continuas luchas por la independencia nacional de Asia y África, y el creciente nacionalismo latinoamericano a inicios del año 1950. ● Descubrimiento de la pobreza masiva en Asia, África y Latinoamérica, y el surgimiento de la categoría de países subdesarrollados. ● Con la Guerra Fría se asistió al surgimiento de un “nuevo orden mundial” y de una reconfiguración del poder. ● En los años cincuenta se aceptaba que si los países pobres no eran rescatados de su pobreza, sucumbirian al comunismo. Detrás de estas consideraciones está la idea de utilización óptima del espacio ambiental disponible, es decir la óptima explotación de la naturaleza dentro de los límites dados, de manera de no alterar el valor de los sistemas de soporte de vida del ambiente natural. Dentro de la perspectiva del desarrollo sostenible, enfocados desde un punto de vista ecológico y socio ambiental,la meta es separar el crecimiento económico del crecimiento del consumo de la naturaleza,esto significa:



Reducir drásticamente la utilización de la naturaleza como una mina de insumos y como un depósito de basuras.

● Lograr estas transformaciones mediante nuevos productos, nuevas tecnologías y nuevas técnicas gerenciales. ● Extender el imperativo económico moderno del cálculo del flujo monetario al cálculo de los flujos físicos: Producir más con menos. Por otra parte la economía del desarrollo sostenible que plantea la necesidad de contar con nuevos principios económicos que se complementen con otros principios meta económicos de tipo ético, social y políticos.Para esta nueva visión, la salida de la crisis global tendrá que hacerse a través de un hilo conductor eminentemente económicoecológico. La fase de transición pasa necesariamente por la ecologización de la economía y por la economización de la ecología. La idea de mantener la dimensión del sistema económico a una escala óptima con relación al sistema ambiental y de acuerdo con sus límites presenta dificultades para su instrumentación, pues, ante todo, se requiere una transformación estructural del sistema económico. Ello, por cuanto entre los objetivos más inmediatos para invertir las tendencias actuales de insostenibilidad se incluyen los de: ●

“Producir más y mejor con menos”, en lo que se refiere a la utilización de recursos y energía.



Mejorar la eficiencia de los procesos productivos (reciclado, reutilización); y



Reformar la base tecnológica actual para impulsar una actividad económica que no sea ambientalmente destructiva, sino creativa. En conclusión esta es la forma de valorar los aportes que hace el medio ambiente al

sistema económico presenta dificultades, sobre todo, en lo que tiene que ver con el valor que se le puede asignar al futuro y las repercusiones tanto económicas como ecológicas de largo plazo, así como también con la forma de abordar los efectos irreversibles y la consideración de los límites en las relaciones humanas y los procesos ecológicos.

Paradigma 1: estandarización

En este paradigma, establece los criterios de coevaluación que no derivan estrictamente incluso no son derivables del dinamismo interno del sistema socio ecológico, sino de marcos esencialmente normativos, la utilización de este paradigma implica suponer que el sistema socio ecológico considerado puede ser dirigido más o menos «a ojo», esto es, a través de la evaluación permanente y en gran parte estadística, de la información de corto rango espacial y temporal proponen la arbitrariedad básica en la estipulación de normas de coevaluación en este paradigma entraña el grave peligro de que no se tienen en cuenta las interacciones, repercusiones y efectos colaterales fundamentales de los sistemas socio ecológicos no lineales que hay que dirigir o controlar.

Paradigma 2: optimización Entre las variaciones de este paradigma, cabe mencionar la maximización de la utilidad promedio a largo plazo, o la aceptación de retrocesos transitorios siempre que se aumente la utilidad final. Este enfoque establece los serios problemas del planeta, incluyendo dificultades analíticas y políticas para definir o imponer los valores objetivo para la optimización, el paradigma de optimización del desarrollo sostenible involucra una actitud optimista que supone que siempre es posible alcanzar la mejor evolución posible.

Paradigma 3 : pesimizacion En este paradigma se trata de comprender los ámbitos de las catástrofes, basándose en el menor deterioro posible, para traer consigo los mejores beneficios. con el fin de excluir las opciones no viables y en consecuencia establecer las más óptimas.

Paradigma 4: Ecualización La ecualización centra la compresión de atención a preservar las opciones para las generaciones futuras, estable como mantener la equidad ambiental para futuras generaciones, se propone como objetivo analizar por completo las trayectorias socioecológicas en el mundo, comparando diferentes puntos de vista y afectación, con el fin de generar opciones que puedan a generar soluciones óptimas a corto y largo plazo.

Paradigma 5 : Estabilización

3. Conclusiones. Concluimos que desde un punto de vista critico y analitico se deberia implmentar en la economía del desarrollo sostenible puntos que hagan viable el proceso de desarrollo sostenible global, para nosotros se debe incluir en sus principios operativos, los diferentes puntos para que sea eficaz: ● Los usos del capital y de los recursos naturales dentro de la capacidad y regeneración de los ecosistemas. ●

La revalorización económica de las funciones, bienes y servicios ambientales, incluyendo los reajustes de precios, la eliminación de los fallos de mercado y la asignación correcta de los derechos de propiedad.

● El mantenimiento de la escala de la economía en los límites impuestos por la ecología, dentro de un margen de seguridad amparado en criterios de precaución ante efectos irreversibles. ●

El desarrollo sostenible no es una propiedad sino un proceso de cambio direccional, mediante el cual el sistema mejora de manera sostenible a través del tiempo.

● A fin de conseguir el tan ansiado desarrollo sostenible, se debe este manejar como una tarea común de los diferentes sectores de la sociedad (de acuerdo con los puntos de vista y las apreciaciones de cada parte). Además, cambiar las formas de consumo y producción insostenibles. ● Medir, contabilizar e indicar los procesos de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las anteriores.

4.Bibliografía.

Massanet, M. C. (2013). Desarrollo sostenible y responsabilidad corporativa. EOI. unidas, N. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Valle, U. d. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Cali, Colombia: Revista Sociedad y Economía.

Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. (Documento de docencia No. 3).