Gestalt de Persona a Persona

GESTALT DE PERSONA A PERSONA Héctor Salama México: Alfaomega (2004) Tercera Edición La Psicoterapia Gestalt (PG) es una

Views 160 Downloads 4 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTALT DE PERSONA A PERSONA Héctor Salama México: Alfaomega (2004) Tercera Edición La Psicoterapia Gestalt (PG) es una danza entre dos expertos: el terapeuta, en las técnicas vivenciales y, el paciente en su propia vida. Nadie sabe más que el paciente qué le está pasando, por ello el terapeuta es un facilitador de `procesos de autodescubrimiento, un acompañante, más que un guía o consejero. La corriente humanista-existencial contiene: la Psicología organísmica de Goldstein; El Psicodrama de J.L. Moreno; la Terapia Racional Emotiva de Ellis; el Análisis Transaccional de Berne; la Logoterapia de Frankl; la Psicoterapia Centrada en el cliente de Rogers; la Bioenergética de Lowen; y la Psicoterapia Gestalt de Perls. La PG no es ecléctica sino integradora y tanto por sus fuentes existenciales como por el Budismo Zen se convierte en una propuesta optimista. A la Psicología Gestalt se le conoce también como Teoría del Campo (Kurt Lewin), debido a que la Gestalt considera que la conducta tiene lugar en un ambiente que consiste en un sistema organizado de tensiones y fuerzas, análogos a los que se dan en un campo gravitacional o magnético. Fritz Perls y Laura Posner en 1942 añadieron a las percepciones externas estudiadas por los psicólogos de la Gestalt las percepciones internas, las gestalten o necesidades que se forman en el organismo. Ellos utilizaban la palabra Desestructuración y Reestructuración por ser fuerzas kinestésicas con las cuales se crece, evitando utilizar la palabra destrucción. Hay tres escuelas de Gestalt por su forma de abordar la terapia: -La escuela de la mente originada en Boston ( ) -La escuela del corazón creada en Cleveland (Laura Perls, Paul Goodman, Paul Weisz, Joseph Zinker, Erving Polster, Jim Simkin, Isadore Fromm, etc. -y la escuela de las emociones surgida en California, EUA (Fritz Perls, Claudio Naranjo, La PG toma del existencialismo algunos principios básicos: a.- La existencia no es algo estático sino una “actualidad absoluta”, creándose a sí misma constantemente. b.- El hombre se halla íntimamente vinculado con el mundo y en especial con los demás seres humanos. c.- Rechaza la distinción entre “sujeto y objeto” y los visualiza en un Todo fenomenológico. d.- No da importancia al aspecto intelectual, mencionando que no es la inteligencia la que logra el conocimiento verdadero, sino que es necesario vivir la realidad. e.- Es la experiencia del momento inmediato la que sirve para el aprendizaje. f.- En el concepto de Continuo de Conciencia se hace obvia la importancia del aquí y ahora. g.- Se evita, en la medida de lo posible, hablar “acerca de” dentro de la sesión terapéutica. h.- La importancia del encuentro existencia Yo-Tú consiste en atender a otro ser humano en tal forma que le permita ser lo que realmente es. De las filosofías orientales como el Tao y el Budismo Zen, la PG toma los principios siguientes: 1.-Destaca la experiencia sobre la filosofía abstracta. Sin analizar la realidad ni fragmentarla sino captarla en su totalidad. 2.-Todo el universo está compuesto de polaridades. Lo mismo se aplica a la existencia. Ésta presenta tres características principales:

-inestabilidad: todo está cambiando en forma constante, nada es permanente y todo fluye, Sólo hay un nivel de comprensión adecuado para un lugar y un momento determinado. Como las condiciones cambian, lo que parece verdadero en un instante puede considerarse falso o inadecuado en algún otro.. -desintegración: El individuo no es más que esas partes componentes que cuando perecen, hacen perecer al individuo. -e insatisfacción: Se relaciona con el crecimiento, en tanto un organismo insatisfecho tenderá a buscar formas que le permitan seguir evolucionando. 3.-Lo obvio. Es la atención y el darse cuenta en el aquí y ahora. 4.-El aquí y ahora. Estar en el momento presente. La angustia y la ansiedad surgen cuando se pasa del ahora al futuro. 5.-El darse cuenta o awareness. Se caracteriza por el contacto, el sentir la excitación y la formación de una gestalt. 6.-Equilibrio. No se trata de un punto medio estético. Se trata de un ir y venir dinámico. 7.-Permitir el fluir de las cosas. No poner trabas al desarrollo. La PG toma: De Jung el concepto de la integración de las polaridades existentes en el ser humano; Jung decía que el aspecto consciente de la personalidad tiene su opuesto en la sombra y que la persona estará completa cuando haya integrado estos aspectos polares. De Adler retoma el concepto holístico para entender a una persona como una totalidad integrada dentro de un sistema social. De Reich incorpora los aspectos corporales, verbales, gestuales y musculares en el comportamiento cotidiano del individuo, dando así mayor importancia a la sensación, la expresión inmediata y la experiencia organísmica. Así como enfatizar el cómo más que el porqué. De Moreno incluye la técnica de cambio de roles (psicodrama) que permite a la persona representar por medio de la acción algún episodio real, imaginario o recordado y ponerse en el lugar del otro. Esto es para corregir la disociación del organismo. De Rogers asume la relación de persona a persona más que de médico-paciente. Y el cliente tiene las llaves de su recuperación. De Berne integra la utilización de juegos dentro de la terapia al plantear que las personas “juegan” roles sociales para ocultar su verdadero Yo. En Gestalt utilizamos la tercera silla para salirnos del sistema y poder verlo desde afuera. Esto es la Metacomunicación. Dificultad para demostrar analógicamente una negativa. Las funciones lógicas de verdad (motivación e intencionalidad) no existen en el lenguaje analógico, por lo que al no haber especialmente un equivalente al NO digital, puede surgir desesperación al querer demostrar la no intención o expresar opciones (esto o esto). Síntomas Histéricos. La simbolización (síntomas de conversión) tiene lugar cuando la digitalización ya no es posible, lo que sucede cuando una relación amenaza con abarcar áreas social o moralmente prohibidas. La comunicación paradójica. La paradoja no sólo puede invadir la interacción y afectar nuestra conducta y nuestra salud mental, sino que también pone a prueba nuestra creencia en la congruencia y por ende, en el sentido final. Por otro lado, la paradoja intencional puede ser una herramienta terapéutica significativa. Se excluyen las paradojas falsas basadas en un error oculto o razonamiento o en alguna falacia intencional. Nos interesan las paradojas pragmáticas (instrucciones paradójicas y predicciones paradójicas).

Las instrucciones paradójicas. Por absurdas que resulten desde el punto de vista lógico, en este tipo de órdenes o instrucciones no existen motivos por los cuales no puedan impartirse. Los ingredientes esenciales son: a.- Una fuerte relación complementaria. b.- Dentro del marco de la relación se da la instrucción que se debe obedecer, pero también desobedecer para obedecer. c.- La persona ocupa la posición inferior no puede salir del marco y hacer sus comentarios (metacomunicar) para resolver la paradoja. Una persona atrapada así, se encuentra en una posición insostenible, pues haga lo que haga afecta su comunicación relacional. Ejemplos: “el mentiroso que así se nombra”. “¡sé espontáneo¡”

Doble vínculo. -Dos o más personas participan en una relación intensa que posee un gran valor para la supervivencia física o psicológica de una, varias o todas las partes. -Ambas afirmaciones son mutuamente excluyentes (por ejemplo, desobedecer para obedecer o dejar de tener una cualidad para tenerla). -El receptor no puede evadir el mensaje ni metacomunicarlo. De alguna manera, está prohibido manifestar que se tiene conciencia de la contradicción o del problema, puede ser acusada de “maldad o locura” si insinúa que hay una discrepancia entre lo que realmente ve y lo que “deberá ver”. -El doble vínculo no causa esquizofrenia, a menos que se haya convertido en el patrón predominante de comunicación en un individuo perturbado. -Cuando es duradero se convierte en unja expectativa habitual de la naturaleza de las relaciones humanas. La conducta paradójica como reacción al doble vínculo se convierte a su vez, en un doble vínculo que autoperpetúa un patrón de comunicación. Efectos que los dobles vínculos producen en la conducta -Que la persona llegue a la conclusión de que está pasando por alto indicios vitales inherentes a la situación. Se obsesionará por encontrara dichos indicios para dar sentido a lo que sucede, alejándose de la realidad. -Que elija obedecer a todos los mandatos de manera literal. -Que se aparte de toda relación humana aislándose física y/o psicológicamente a través de una defensa perceptual que clausure entradas y pareciendo a los demás retraída, inabordable; lo co90ntrario, sería tener una conducta hiperactiva intensa y persistente que ahogue los mensajes que entran. -Los dobles vínculos terapéuticos son la imagen en espejo de un doble vínculo patógeno. Crea una paradoja porque se le dice al paciente que cambie permaneciendo igual, lo que lo coloca en una situación insostenible, por lo tanto “cambia si lo hace y cambia si no lo hace”. Obliga siempre al paciente a salir del marco establecido por su sistema. La mayoría de las decisiones están basadas en la confianza, no en información de primera mano, y de ello dependen resultados futuros y la posibilidad de predecirlos. Al tratar de hacer la elección acertada entre dos alternativas se presenta un dilema porque son parte integral de un doble vínculo. La única manera terapéutica de romper esa ilusión es examinarla desde afuera y negarse a elegir (aceptando o rechazando ambos). Las reglas de los juegos no toman en cuenta la posibilidad de los metamensajes. Una vez que se establece el acuerdo original con respecto a la inversión del significado, las partes ya no pueden modificarlos, pues para ello tendrán que comunicarse y esto es parte sustancial del juego. Es imposible generar cambio desde adentro. Las opciones son: 1.-negociar un acuerdo previo de símbolos que sean del metanivel. 2.-Negociar un límite de tiempo. 3.-Recurrir a una tercera persona y que ella ponga fin. Prescripción del síntoma Un síntoma siempre es, en su esencia, involuntario y autónomo-. Es un fragmento de conducta espontánea (se percibe como incontrolable) que se pretende coartar, lo que la hace paradójica.

Una manera de tratarlo es pidiendo al paciente que se comporte enfáticamente como el síntoma, al exigirse la conducta ésta deja de ser espontánea. La técnica de prescribir el síntoma requiere de conciencia profesional y de la filosofía terapéutica. Promueve el insight.

Bases psicofisiológicas de la Gestalt Lo afectivo es lo efectivo. La afectividad está presente desde el nacimiento; lográndose la maduración del sistema límbico, la sustancia reticular y el tálamo óptico ya están maduros en el primer año de vida. Así como la 8/9 partes del sistema nervioso central durante los primeros 5 años de vida. Por lo que en el primer año de vidano se ha desarrollado el gnosos, sino el afecto. -La sensación es motor de lo motor. Ciclo de experiencia gestáltica a).- Sensación: Fase talámica con matiz afectivo (placer y/o displacer de los estímulos) b).- Darse cuenta: Fase del sistema límbico cortical (unión de percepciones y emociones) Movilización de la energía

c).- Acción: Fase de sustancia reticular (activador inespecífico) d).- Contacto: Fase cortical-volitiva (lóbulos frontales) Evidentemente que en la fase de acción y contacto intervienen lóbulos frontales, centro de integración de nuestra conducta dirigida y pertinente. Si no se cierra una gestalt esta energía nerviosa quedaría estancada en el diencéfalo (tálamo-hipotálamo), ocasionando angustia, depresión y graves somatizaciones. -Un hipotiroideo suele estar deprimido. -No conozco ningún consultorio psicoanalista en zonas marginales, rurales o suburbanas. -La psicoterapia de una u otra manera, es un modo de aprender a vivir de amera diferente. -La Gestalt propicia una elevada excitabilidad en el cerebro derecho, que Sperry –a través de sus hemisferectomíasha confirmado como el cerebro emocional, simbólico, afectivo, sentimental. Y la Gestalt propicia con las técnicas vivenciales el bloqueo del hemisferio izquierdo, el analítico, el sitio donde se integran los valores culturales, leyes sociales, controles familiares, el que da sentido a la realidad, etc. -Hyden demostró que cuando existe un estado emocional elevado, es más fácil el aprendizaje. -Hay que trabajar primero con el cerebro derecho (lo sentimental y simbólico), tálamo e hipotálamo (lo vegetativo y sensorial) y luego integrar esto con el hemisferio izquierdo (lenguaje digital y funciones cognoscitivas). La transferencia está, por ejemplo, en la relación del paciente con el amigo y lo que hacemos es elaborar o limpiar el papel de amistad quitándole la transferencia que está involucrada (en este caso, de figura paterna). A esta técnica se le llama limpiar el rol de la transferencia. En Gestalt mostramos a la persona un como si; un mundo diferente, pero que es totalmente creído porque estamos trabajando con el hemisferio derecho.. En hipnosis cuando se da la sugerencia de que la mano está pesada, el sujeto siente la mano pesada, igual es en una protagonización, al paciente se le pide que traiga a su padre al presente y él siente que éste último está presente y al darle la oportunidad de reconciliarse con su padre, ha aprendido que es capaz de dar afecto y no agresión hacia aquél, venciendo su resistencia anterior.

En las técnicas vivenciales, la interpretación se da –opcionalmente- después de que se haya vivido o sentido la experiencia agradable/desagradable, es decir, cuando está el hemisferio izquierdo ligado a la excitabilidad del hemisferio derecho que casi ha comprendido el cómo de su conducta. Antes de los 18 años de edad dependíamos más de factores genéticos para el aprendizaje, en cambio, después de los 21 años de edad, dependemos más de variables que podemos controlar o de situaciones ambientales o del entorno que podamos crear, llámese un consultorio, grupo de encuentro, y situaciones azarosas incontrolables, todo lo anterior con resultados positivos o negativos, según el caso. Una actitud teleologista es que de acuerdo con el futuro van a tratar de hacer su vida. El determinismo como epistemología está cuestionado, es decir, no necesariamente la causa da lugar a un efecto, sino que nosotros modificando un efecto, también modificamos la causa. Por lo que al quitar un síntoma también estamos modificando la causa. La Gestalt es una terapia directiva en cuanto a que es activa la posición del terapeuta, la actitud del terapeuta es una posición, una secuencia de técnicas que se sabe cuándo aplicar en el momento pertinente. Y no se refiere a que orienta o aconseja como en otras terapias. Si hay una resistencia al cambio es porque hay una necesidad de cambio. Esta polaridad se resuelve cuando utilizamos la energía contenida en los bloqueos para alcanzar la resolución de la necesidad imperante. La resistencia es nombrada como autointerrupción de la energía dentro del ciclo de la experiencia gestalt y sólo puede resolverse con el incremento de conciencia proporcionada por la intervención del facilitador en el proceso terapéutico. Debe de haber un clima de confianza porque la resistencia se nutre del miedo. El contacto es básicamente un darse cuenta de una conducta hacia lo nuevo y asimilable. Lo que permanece siempre igual es indiferente para el organismo, con lo que se concluye que el contacto es creativo y dinámico. Cuanto más discriminado se halle el fondo, será más fácil resolver la necesidad. En Gestalt, el Self (sí mismo) se refiere al variado sistema de relaciones indispensables para que el organismo humano pueda adaptarse. Siendo la unidad básica de la relación con el medio en el que interactúa. Perro de arriba (opresor) y perro de abajo (oprimido). Este concepto lo sacó Perls de observar a los perros del trineo. Freud denominó a estas polaridades como Superyó y Ello, en el cual el primero dictaba las normas y el segundo presentaba la imperancia de los impulsos instintivos, generalmente en oposición al primero. En Análisis Transaccional, estos conceptos pueden referirse al Padre vs. el Niño. Los roles básicos de cada uno son: “Tú debes” y “No quiero”. Vacío existencial. Es una sensación displacentera relacionada con la angustia. La persona tiende a señalar el pecho o el estómago cuando lo padece. Perls mencionó que el vacío estéril lo podría transformar en vacío fértil mediante una visualización guiada en la cual se le sugiere al paciente que se enfrente a su vacío, lo conozca uy lo llene de lo que él desee. Esta concepción se deriva de la forma de un vaso en la cual el hueco es lo que sirve para llenarse de agua y se incluye la metáfora de los zen budistas que planteaban que el conocimei9nto del hombre radica en vaciarse para ser llenado. Esto puede significar la posibilidad de que cuando un paciente presenta una sensación de vacío está calificando para nutrirse. Zonas de Relación. Son tres y se definen de acuerdo con el contacto del organismo tanto consigo mismo como con el ambiente que lo rodea: Zona Interna. Se determina de la piel hacia adentro y representa el enlace entre sensaciones y sentimientos. Zona Externa. Se le define como la unión con todo lo que ocurre desde la piel hacia dentro. Zona Intermedia o de la Fantasía. Se relaciona con los procesos psicológicos (ideas, pensamientos, visualizaciones, etc.)

Latner conceptualizó la variante de Proflexión y consiste en hacerle a los demás lo que le gustaría que le hicieran a él.

Técnicas Gestálticas Supresivas Sirven para dejar de hacer lo que sea necesario para descubrir la experiencia que se oculta detrás de una determinada actividad: Experimentar el vacío: Llevar a la persona a no evitar sus sensaciones o huecos. No hablar acerca de… Debido a que ello favorece la racionalización. Descubrir los debeísmos: Los introyectos son creencias falsas que no le pertenecen al individuo. Encontrar las formas de manipulación: Enseñar cuáles son las formas de cada uno y aprender a evitarlas para facilitar el contacto pleno. Saber formular preguntas y respuestas: Toda pregunta tiene un anzuelo al final que sirve para manipular. Hay que evitar comprar lo que no es de uno. Captar cuando se pide aprobación: Esto le sirve al neurótico para no crecer en tanto tiene una necesidad insatisfecha respecto a su autoaprobación. Darse cuenta de cuándo se está demandando o exigiendo: Es una respuesta que favorece vivir anclado en la infancia.

Técnicas Gestálticas Expresivas Reúne la energía suficiente para hacer frente al contenido del darse cuenta del paciente, ya sea intensificando la atención o exagerando la acción deliberadamente: Expresar lo no expresado: El silencio oculta la necesidad por temor a ser y a enfrentar. Terminar o completar la expresión: Cuando la figura está incompleta. Buscar la dirección y hacer la expresión directa: Checar micromovimientos y exagerarlos o a veces hacer que la persona diga claramente lo que desea.

Estrategias psicoterapéuticas en Gestalt Para aplicarlas se deben tomar en cuenta el número de sesiones, edad, cultura, sexo, identificar la fase del ciclo de experiencia gestalt que está bloqueado, etc. La silla vacía: sirve para trabajar proyecciones y salirse del sistema. Manejo de polaridades: Funciona para aclarar la figura y el proceso de cambio. Fantasías guiadas: se utilizan en sensibilización y para graduar el experimento. Sensibilización: Conviene en el caldeamiento inespecífico. Descarga en objetos neutros: Se aplica para resolver resentimientos. Cambio de roles: Es importante para empatizar con el otro. Confrontación: Se usa cuando se desea conservar la relación. Manejo de refranes, proverbios y metáforas: Es usado para asociar y sensibilizar. Cuentos de proyección: Son usados para aclarar la figura y darse cuenta. Psicodrama fenomenológico: Es funcional en la revivencia de experiencias. Manejo de introyectos: Esto se aplica para cambio de creencias inadecuadas o que limitan a la persona. Manejo de sueños: Para trabajar las proyecciones y reestructurar el Yo. Manejo de duelos: Para la Reestructuración del Yo.

FASES DEL CICLO DE LA EXPERIENCIA GESTALT Y SUS BLOQUEOS

ESTRATEGIAS TERAPÈUTICAS

DESENSIBILIZACIÓN. La persona bloquea su sensibilidad a -Completar la frase “Ahora me doy cuenta de…” las sensaciones tanto del medio externo como del interno. Y estimula el proceso de intelectualización.

PROYECCIÓN. Implica atribuir a otras personas, situaciones que le son propias al proyector. y el proyector no asume la responsabilidad sobre sus propios actos, pensamientos o emociones.

INTROYECCIÓN. La persona muestra conductas que son

-Ejercicios de sensibilización.

-Facilitar la re-identificación mediante sillas y asumir la responsabilidad de cada palabra o acción que se haga.

contrarias a su esencia por lo que está llena de “debeísmos” con los que no está de acuerdo aunque obedezca.

-Trabajar con polaridades, sillas, diálogo externo, mitos y refranes, así como cuentos.

RETROFLEXIÓN. Consiste en hacerse a sí mismo en términos agresivos lo que le gustaría hacerle a otros. Y se provoca somatizaciones como gastritis, colitis, dermatitis, insomnios, dolores de cabeza, etc.

-Descarga sobre objetos neutros que simbolice o represente una figura o situación molesta o temida, siendo importante para esto localizar introyectos.

DEFLEXIÓN. Implica el evitar el contacto una vez iniciada la acción tendiente a cerrar la gestalt.

-Confrontar, enfrentar, manejar fantasías fluidas, diálogo externo, cambio de roles y aclarar el fondo o la figura confusa.

CONFLUENCIA. Es perder los propios límites del Yo para buscar aceptación y/o reconocimiento del otro.

-Facilitar la diferenciación individual e invitar al paciente a expresarse lo que hasta ese momento no se había atrevido. -Favorecer la separación del Yo del ambiente.

FIJACIÓN. Es toda experiencia que se queda rondando y molestando, es decir, quedarse con situaciones truncas. Dos obstáculos de signo contrario pueden interferir en el proceso. El primero es la obsesión o compulsión, que consiste en la necesidad rígida de completar el viejo asunto inconcluso. La interferencia opuesta es la mentalidad lábil, que apenas da ocasión a experimentar lo que está ocurriendo, porque su foco es tan fluctuante que no permite el desarrollo ni la experiencia del cierre. RETENCIÓN.

TRABAJO CON SUEÑOS EN GESTALT

-Buscar figuras alternativas y anclajes en fantasías facilitando el sentido de comportamiento, de modo que el proceso no se quede a medio camino, alcanzando así el sentido de identidad que se desarrolla completando las pequeñas secuencias de la propia vida.