Generalidades de Las Acciones

Generalidades de las Acciones 1. ACCIONES Las acciones representan una parte de la propiedad de la empresa (emisora) que

Views 71 Downloads 0 File size 781KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Generalidades de las Acciones 1. ACCIONES Las acciones representan una parte de la propiedad de la empresa (emisora) que las coloca y otorgan el derecho a participar de las utilidades, que es la acumulación de valor contable y/o el pago de dividendos, a esto se le conoce como derechos patrimoniales pues también (como accionista) tiene derechos corporativos como votar para elegir el consejo, convocar a asamblea, estar presente en la asamblea anual para conocer los de la empresa, etc. De sus características: •

Emisora: es la empresa de la que uno es socio al adquirir las acciones, y respecto de la cuál se aplican los derechos patrimoniales y corporativos.



Valor nominal: aunque éste pueda existir, no tiene significado alguno porque el precio en el mercado de valores no está ligado a él, e incluso en una empresa que constantemente genere ganancias el valor nominal será muy inferior al valor en libros.



Cupones: como ya se ha comentado actualmente no son necesarios. En caso de que los traiga incorporados servirán para ejercer los derechos patrimoniales y corporativos.El que los tenga o no es importante, sin embargo debe revisar que no haya pasado la fecha ex-cupón o ex-derecho para que aún se tenga el derecho al dividendo o derecho correspondiente.

• •

Serie: en el caso de las acciones, conocer la serie es muy importante porque significan ligeras variaciones en los derechos patrimoniales y corporativos que tiene el accionista. Al nivel más básico puede significar ganar más en cada distribución de dividendos vs. otras series, o bien no tener derechos completos de voto sino restringidos.

Generalidades de las Acciones

• •



Posibles adquirientes: en los avisos de oferta pública y en el prospecto de inversión se indica que tipo de inversionistas pueden adquirir las acciones, por ejemplo personas físicas nacionales y extranjeras o sólo nacionales, o habrá otras que son sólo para personas morales.

No existen las siguientes características: o Plazo: no tienen. Al invertir en acciones no hay un plazo de vencimiento pues es participar (derechos, con la obligación única de pagar las acciones correspondientes) en una empresa mientras exista; si se quiere recuperar el dinero invertido en ella entonces es necesario vender la acción. o

Interés: la acciones no paga interés, sólo dividendos y no son periódicos ni fijos. En el caso de acciones preferentes, que actualmente no hay en el mercado de valores mexicano, se tiene la posibilidad de recibir al menos un 5% anual (acumulativo en caso de no pagarse) como dividendo fijo.

o

Representante común: esta figura sólo es propia de los instrumentos de deuda, en acciones cada inversionista es responsable de vigilar a la empresa revisando noticias y eventos relevantes (EMISNET), los estados financieros trimestrales y anual auditado (BMV), atendiendo a las convocatorias de asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas (periódicos, EMISNET y BMV).

En sí el valor (no de mercado) de la acción de una empresa es su valor contable, que en forma simple lo podemos explicar como: A partir de uno de los estados financieros, llamado balance general se obtiene el valor del capital total:

Generalidades de las Acciones

BALANCE GENERAL de XYZ al 31 de diciembre de 20XX

ACTIVO

PASIVO Papel comercial

Cuentas $

por

cobrar

Pagarés de mediano plazo

Certificados de depósito

$

Derechos sobre _______

$

Activos

$ $

Bonos estructurados

$

Obligaciones

$

Obligaciones subordinadas

$

Oblig. convertibles en acciones

$

$

Crédito mercantil

$ TOTAL PASIVO

_____

CAPITAL TOTAL ACTIVO

_____

Acciones preferentes

$

Acciones _________

$

Acciones del capital fijo

$

Reserva TOTAL CAPITAL

$ _____

Activo = todo lo que posee la compañía en efectivo, inversiones, inventarios, cuentas por cobrar, derechos, edificios, muebles, equipo, maquinaria y crédito mercantil. Pasivo = todo lo que debe la compañía, por ejemplo alguna deuda que utilizó para compras maquinaria o instrumentos de deuda que colocó en el mercado de valores para financiarse. Capital = todo el beneficio o pérdidas que poseen los accionistas.

Generalidades de las Acciones

Dicho total equivale a la relación Activo = Pasivo + Capital En este caso nos interesa, para conocer lo que es propiedad de los accionistas, la relación como: Capital = Activo – Pasivo ... y cuando este lo dividimos entre el número de acciones en circulación (= acciones totales – acciones no pagadas o de tesorería): Capital Valor en libros por acción = ———————————————— número de acciones en circulación

Es decir para calcular la propiedad de los accionistas a todo lo que tiene la compañía se le resta lo que debe, y luego se distribuye entre el número de acciones para saber cual es el “valor en libros por acción”. A lo anterior lo llamaremos precio a valor en libros, que sería el valor de la acción si en este momento la empresa vendiera todo al precio que lo tiene registrado en sus estados financieros, pagara sus deudas, y distribuyera el remanente entre cada uno de sus accionistas. Pero en el mercado de valores, es decir para la compraventa dentro de una bolsa, el precio relevante es el precio de mercado es decir el precio al cual cotiza. Este precio toma en cuenta el valor futuro de la acción, es decir cuanto puede llegar a valer considerando las ganancias que podrá tener (que incrementan el valor en libros) y los dividendo que pagará.

Generalidades de las Acciones

Lo anterior se puede convertir en una serie de flujos de efectivo por año: • •

Las flechas que apuntan hacia arriba se considera que son ganancias o valor inicial, Las flechas que apuntan hacia abajo son pérdidas.

El flujo podría quedar como sigue:

Generalidades de las Acciones

Esta serie de tiempo (valor de la empresa = valor en libros actual más ganancias futuras) se trae a valor presente (cuanto pagaríamos ahora por lo que valdría en el futuro) aplicando una tasa de rendimiento esperado, aquí ya abordan aspecto de matemáticas financieras por lo que sólo se describe a continuación las implicaciones:



El resultado de traer a valor presente las ganancias futuras y sumar ese valor al capital actual nos da el valor total de la empresa considerándola como un negocio en marcha, es decir considera su valor en libros actual y los rendimientos que producirá con sus activos.



Hay que tomar el valor de la empresa y dividirlo entre el número de acciones en circulación para calcular así el valor por cada acción.



¿Coincide el valor calculado con el precio de cotización?, no pues hay otros factores externos que pueden influir en el presente para determinar el precio de mercado como las tasas de interés en el momento de tomar la decisión, necesidades de liquidez en el mercado, tendencia general del mercado (más como efecto psicológico), situación económica (que también puede afectar psicológicamente). Pero esta estimación tiene como propósito tener un parámetro para ver si está cara o barata la acción, para una compra de largo plazo (más de tres años). Las tasas de interés elevadas tienden a disminuir el valor presente del flujo de efectivo.

Generalidades de las Acciones



¿Si se compra a tres años, el comprador recibirá ese precio al vender?, no, sólo es un parámetro que puede variar en el tiempo (incluso puede variar diario, pero por eso es importante estar al tanto de las noticias y eventos relevantes a la empresa en que invirtió). o Puede ser superior el valor después de tres años, porque halla mejorado su competitividad, haya invertido parte de sus ganancias para mejorar su productividad, la situación económica y las tasas de interés sean más bajas, haya un “rally bursátil” (bullish), etc. o

Puede ser inferior al valor estimado, si la empresa no pudo mantener sus niveles de productividad, si la economía no le permitió seguir con el mismo nivel de ventas, si las tasa de interés son muy altas en ese momento, si en ese momento el “mercado está a la baja” (bearish), etc.



El valor inicial, flecha azul, representará el valor en libros y debe considerarse como el valor mínimo; un valor menor significa que sólo se ven pérdidas en el futuro o que se requiere mayor liquidez (son poco bursátiles).



En empresas que son nuevas en el mercado es difícil hacer un flujo de efectivo pues no se cuenta con información en la práctica del proyecto para el cual levantan dinero en su colocación en el mercado. Son proyecciones de lo que podría ser.



Igual que las empresas nuevas, cuando una emisora (que ya cotiza en el mercado) hace un proyecto nuevo no se puede estimar con certeza cual será el beneficio de ese proyecto.

Una recomendación muy importante es darle seguimiento a sus inversiones en acciones, al menos en forma trimestral o cuando se den eventos relevantes, para ver como evolucionan.

Generalidades de las Acciones

“El tiempo es el amigo de los buenos negocios, y el enemigo de los mediocres” - Warren Buffett

Con lo anterior se obtiene un precio que sirve de parámetro para saber cuanto pagaríamos por comprar una acción o estaríamos dispuestos a que nos pagaran para vender nuestra acción. Pero nada asegura el precio de mercado a futuro. Algo muy importante al comprar y vender acciones es saber cual es nuestro precio total que sirve como punto de equilibrio para vender sin perder.

Lo anterior implica que aunque cada acción (del lote de 100) costo $126 a precio de mercado, debido a la comisión aplicada al menos debe tratar de venderla en $127.45 para que no perdiera lo que le costó invertir en ella. En una gráfica, cuando el precio de mercado está por debajo del costo de adquisición (zonas rojas) perderíamos al vender y cuando está por arriba (zonas verdes) ganaríamos.

Generalidades de las Acciones

Pero también debe fijarse en la comisión que le cobrarán por vender, supongamos que es también del 1% sobre el importe de la operación (es decir, el precio de venta por la comisión más IVA):

Precio mínimo de venta requerido = 1+[1.15 X comisión de compra] precio de X ——————————————compra

1+[1.15 X comisión de venta]

Es decir si en la casa de bolsa que trabaja le cobran el 1% por vender o comprar por operación y usted compra un lote de 100 acciones del VALOR03 a un precio de $126, entonces requerirá venderlas después al menos en $128.9 para no perder ni ganar. A partir de ese punto de equilibro comenzará a ganar.

Generalidades de las Acciones

Algunas dudas que conviene aclarar:

¿El rendimiento de un acción = intereses sobre mi inversión? No, la empresa no paga intereses a sus accionistas, los dividendos en efectivo son la distribución de parte de las utilidades que aprueba la asamblea general. Se considera rendimiento, en las acciones, a la diferencia entre el precio de compra y de venta, más los dividendos en efectivo pagados a valor presente. Rendimiento anualizado promedio

Precio de venta – comisión por venta - Precio de compra – = comisiones por compra + dividendos recibidos a valor presente periodo

¿Pagan dividendos periódicamente? No necesariamente, y de hecho es muy difícil anticipar, pues no se sabe si pagará dividendos, o cuanto pagará cada año, pues depende de los resultados y necesidades de inversión de la compañía.

Si una empresa tiene varios tipos de acciones ¿valen lo mismo? Su valor en libros puede ser el mismo, pero el precio entre dos acciones de diferentes series o clases pueden ser distintos, porque: •



Dependiendo de los derechos de voto pueden tener más valor porque permiten participar en las decisiones de la asambleas generales de accionistas. También, pueden haber diferencias en el monto de los dividendos que se paguen en diferentes series como compensación a menores derechos de voto. (Se acostumbra dar mejores dividendos a las series que no tienen derechos de voto completos).

X 360

Generalidades de las Acciones •

Hay que verificar que no sean unidades vinculadas, pues al igual que los CPOs y los ADRs, pueden representar una o más acciones que se negocian como una sola, pero el precio equivale al número de acciones unidas.



En el caso de acciones preferentes, en que sí se garantiza cierto nivel (no más) de dividendos durante ciertos períodos, también pueden darse diferencias en su valor basado en lo que se ha comentado sobre derechos de voto y el desistir de cierto nivel pagos estimados.



Lo mismo sucede con las acciones que son para extranjeros y que tienen voto limitado, serie L u otra que así lo indique en el acta constitutiva de la empresa que las emite.

Si no me garantiza rendimiento, ¿por qué invertir en acciones? A diferencia de los instrumentos de deuda que buscan minimizar el gasto financiero que representan los intereses prometidos por la emisora, en las acciones se puede ganar una parte proporcional a las ganancias que generé la empresa. Estas ganancias en el largo plazo, en las empresas con una adecuada administración, resulta ser mayor al interés que se paga en los instrumentos de deuda. De acuerdo a lo que se ha mencionado, a menor riesgo menor rendimiento, los instrumentos de deuda que garantizan un rendimiento programado (a diferencia de los dividendos) y que tienen derecho de pago antes que los accionistas (que irían después, en caso de liquidación) tienden a generar un menor rendimiento. Aún existe la posibilidad de no pago ni de intereses, y obviamente, ni de dividendos cuando la emisora está en una mala situación.

¿Cuál es la diferencia entre una acción y un instrumento de deuda al invertir en ellos?

Acción

Instrumento de deuda

Generalidades de las Acciones

Promete un En general no (algunas veces en el caso Sí, que puede ser fijo como en los rendimiento periódico de acciones preferentes o con warrants CETEs o papel comercial, o bien incluidos, pero no es común que se variable como en la mayoría de los ofrezca en el mercado) otros instrumentos Permite participar en Sí, a través del voto en las asambleas de No (salvo cuando existen covenants las decisiones de la accionistas en este sentido que fijan ciertas empresa restricciones a la empresa en la conducción de su negocio) Enfoque en los Se enfoca más a los derechos corporativos Se enfoca derechos patrimoniales patrimoniales y corporativos

a

los

derechos

Existe garantía real sólo en los casos ¿Existe garantía de que No, salvo por el valor del capital contable que existe algún fideicomiso, hipoteca, aval o aceptación bancaria. me paguen mi (activos-deudas) inversión inicial y/o mis ganancias? Además está respaldado por los activos de la empresa.

¿Hay riesgos?





...Escuche que hay gente que gana en un día o en muy poco tiempo grandes sumas en el mercado de valores, ¿cómo le hacen? Hay una modalidad de operación en este mercado, comúnmente llamada especulación, en la cual se compra y se vende en el mismo día (intradía o day-trading). Con suficiente volumen (invirtiendo grandes sumas de dinero) se puede generar altas ganancias con pequeños movimientos del precio de mercado, pero con un muy alto riesgo. Esto sucede más en el mercado de capitales, pues aunque también sucede en el mercado de dinero el precio en este está más ligado a las tasas. Esto no aplicaría en el caso de sociedades de inversión en que se aplica un solo precio de valuación para todo el día.

Para poder operar intradía se requiere: •

Capacidad de ver las cotizaciones en el momento

Generalidades de las Acciones •

Capacidad de compraventa en el momento



Conocimiento de los valores intrínsecos de las empresas y su potencial de crecimiento (volatilidad y bursatilidad)

“Para hacer dinero en el day-trading, se necesita la combinación de un doctorado en matemáticas, el tiempo de reacción de un piloto de combate y la estabilidad emocional de un negociador de rehenes” - David Schehr, Gartner Group

¿En que son diferentes las acciones de sociedades de inversión? Ver acciones de sociedades de inversión. 2. CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN ORDINARIOS (CPO´S) SOBRE ACCIONES Los certificados de participación son una familia de títulos de crédito, señalados en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que amparan un parte proporcional de los beneficios de algo guardado en un fideicomiso. Proporcional quiere decir que si hay, por ejemplo, 10 certificados sobre un fideicomiso entonces cada certificado hace a su titular beneficiario del 10%:

Generalidades de las Acciones

Los Certificados de Participación pueden ser de varios tipos:

En este apartado se describen los Certificados de Participación Ordinarios sobre acciones.

Generalidades de las Acciones Anteriormente se ha señalado que los CPOs sobre acciones son similares a las acciones mismas y están con ellas en la sección de mercado de capitales; pero ahora es conveniente aclarar las diferencias: La empresa que va a emitir CPOs sobre acciones, en la práctica, primero forma un fideicomiso en una institución de crédito, por ejemplo Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin), Banco de Desarrollo, depositando las acciones respectivas en dicho fideicomiso. Después la institución fiduciaria, el banco, les entrega los CPOs a la emisora para que los coloque en el mercado de valores.

En lo anterior puede pensarse que son de ser instrumentos negociables que depositadas, sin embargo el hecho de diferencias dependiendo de cómo

lo mismo que ADRs por el hecho están respaldados por acciones ser un fideicomiso hace algunas esté redactado el objeto y

Generalidades de las Acciones características del fideicomiso (que deben describirse en el prospecto de inversión):



Limitaciones sobre los derechos corporativos, pues es el fideicomiso a través del comité técnico quien decide sobre ellos a menos que existan disposiciones en el fideicomiso para que los inversionistas (tenedores de los CPOs) puedan emitir su opinión y con base en ella se aplique la decisión del fideicomiso.



El objeto del fideicomiso puede determinar la dirección de los derechos corporativos y patrimoniales de las acciones fideicomitidas. Por este motivo es necesario que antes de invertir en CPOs haya leído el extracto sobre dicho fideicomiso en el prospecto de inversión, así sabrá si distribuirá o no los dividendos, por ejemplo puede utilizarlos para reinvertir en la empresa ya sea para conservar su porcentaje de tenencia o para incrementarlo y en este caso no repartirá los dividendos.

Generalidades de las Acciones

Generalidades de las Acciones

Todo lo anterior se puede explicar a continuación: •

Emisor o fiduciario: en este caso el banco, en el ejemplo Nafin, pues es quien emite los certificados con base en el fideicomiso, aunque las acciones sean colocadas por la empresa que deposita las acciones. Siempre es importante tener esto en cuenta para no confundir el emisor con la empresa cuando solicitemos datos para evaluar la inversión (pues los que nos interesan son los de la empresa y no tanto los del fideicomiso, salvo por los reportes que haga sobre la variación en él).



Fideicomitente: en este caso la empresa que formó el fideicomiso con las acciones y qué tendrá la obligación de reportar la información financiera, los eventos corporativos y los eventos relevantes a la bolsa de valores de la empresa a cuyo capital pertenecen las acciones.



Materia del fideicomiso y descripción: los valores que se depositan en el fideicomiso y que pueden ser una mezcla de distintas series de acciones, además en la descripción del fideicomiso se deben hacer la indicaciones pertinentes sobre los derechos de estos valores (por ejemplo beneficios especiales), la duración del fideicomiso y la forma en que se terminará el mismo, o bien las restricciones a los derechos de los tenedores de los CPOs.



Comité Técnico: es el grupo de personas, designadas generalmente por el fideicomitente, para que administren y tomen las decisiones conforme a las reglas del fideicomiso. Esté comité se ciñe a las instrucciones de la materia del fideicomiso y no son quienes reportan sobre él.



Representante Común: es la persona o institución que revisa el desempeño del fideicomiso para proteger los derechos e intenciones de los inversionistas (tomando en cuenta que los intereses serán los de la mayoría de los tenedores de los CPOs, cuando haya la necesidad éstos se determinan a través de una asamblea general de tenedores). El tenedor de los CPOs (inversionista) puede acudir con él para revisar la situación del fideicomiso, para lo cual debe solicitar la constancia de tenencia al intermediario con quien los tienen depositados.



Valor nominal: de acuerdo con la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito deben emitirse con valor de $100.00 o sus múltiplos; sin embargo sólo en el caso de los CPOs amortizables tendría significado porque sería el valor mínimo que debe regresársele al inversionista.

Generalidades de las Acciones •

Plazo: que será la duración del fideicomiso, pues en este caso entendemos que la empresa pretende durar toda la vida. Al final de ese plazo pueden suceder varias cosas, por ejemplo que se prorrogue el fideicomiso por otro plazo, o que se distribuyan las acciones en proporción a los CPOs, o que se vendan las acciones y se liquide con el producto de su venta, se inscribirán los valores en el RNV o no, etc. Esto debe venir indicado en la descripción que se haga sobre el fideicomiso y su plazo.



Posibles adquirientes: en los avisos de oferta pública y en el prospecto de inversión se indica que tipo de inversionistas pueden adquirir los CPOs, por ejemplo personas físicas nacionales y extranjeras o sólo nacionales, o habrá otras que son sólo para personas morales. Aunque las acciones objeto del fideicomiso no puedan ser objeto de inversión por extranjeros es posible que los CPOs si puedan serlo, pero con ciertas restricciones sobre los derechos corporativos.

Además de acuerdo a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito el manejar como instrumento al CPO da ciertas posibilidades que no podrían incluirse en acciones: •

Posibilidad de emitir un número de CPOs diferentes al número de acciones, pues el CPO sólo representa un porcentaje proporcional a las acciones fideicomitidas, es decir un CPO podría representar a tres acciones o menos de una.



Posibilidad de garantizar un rendimiento mínimo, cuando este sea autorizado, a los tenedores de los certificados además de los propios frutos de las acciones objeto del fideicomiso.



Posibilidad de que el CPO sea amortizable, lo cual implica que es responsabilidad del emisor pagar a los tenedores el valor nominal del CPO, pues en caso contrario los inversionistas deben hacer uso de las acciones fideicomitidas para que con su venta se pague a cada tenedor. Para poder evaluar el valor de un CPO sobre acciones hay que considerar el contenido del fideicomiso, en este caso las acciones, y cual es su valor distribuido entre el número de CPOs o hacer el cálculo respectivo por CPO:

Generalidades de las Acciones

Sin embargo, ya se ha mencionado que los términos del fideicomiso pueden modificar el comportamiento de los derechos patrimoniales y corporativos lo cual puede modificar el valor que se le da a las acciones fideicomitidas y, en el ejemplo dado, podrían tener un valor inferior o superior a los $16.20 indicados. Si el valor es superior indicaría que el CPO tiene beneficios adicionales a las acciones en directo, como un ingreso garantizado o algún valor de recompra garantizado; mientras que si el valor de cotización es inferior al valor calculado significa que existen restricciones sobre los beneficios de las acciones que obtiene el inversionista (que deben venir indicadas en el prospecto en la descripción del fideicomiso), como el caso de los dividendos reinvertidos o limitaciones en el voto. También el mayor precio del CPO, contra el de las

Generalidades de las Acciones acciones individuales, pueden limitar su bursatilidad lo cual también tiende a disminuir el precio. En el caso de que las acciones fideicomitidas no coticen en una bolsa de valores, entonces es necesario que se determine el precio de cada serie de acciones (según la metodología sugerida en el apartado de acciones) para poder calcular el valor del fideicomiso y luego dividirlo entre el número de CPOs, como en el ejemplo anterior, para estimar su precio. Es conveniente hacer notar que al momento de la emisión de los CPOs se determina un precio por el comité técnico (mismo que se publica en el aviso de oferta y en el prospecto de inversión definitivo), éste pude servir para determinar la relación original entre el valor de los bienes fideicomitidos y el precio de mercado que estos tienen.

Diferencia entre “amortizables “ y “no amortizables” Antes de cerrar este apartado de CPOs conviene aclarar la diferencia, para cualquier Certificado de Participación en un fideicomiso, sobre la característica de amortizable. Ésta no significa que se tengan pagos periódicos, como en el término “amortización de capital” que se utiliza en créditos bancarios o “amortización parcial de obligaciones” que aplica a dichas emisiones, sino que de acuerdo con la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito los CPOs amortizables dan el derecho adicional al reembolso del valor nominal de los títulos, es decir a que se obtuviere como mínimo la cantidad invertida originalmente.

Generalidades de las Acciones

3. INSTRUMENTOS DE DEUDA Los instrumentos de deuda representan una parte de un pasivo colectivo que suscribe la entidad o empresa que la emite, al decir colectivo significa que se presupone más de un acreedor (todos los que compran de la misma emisión). Los acreedores son los inversionistas que compran el instrumento, y que espera obtener ingresos periódicos por concepto de intereses así como la devolución del principal (monto prestado) ya sea al final o en parcialidades (amortizaciones parciales). El principal se determina con base en el valor nominal o el valor nominal actualizado de los títulos, y éste también sirve para calcular los intereses.

Los instrumentos de deuda son muy variados y dependiendo de cada caso las características especificas resultan de mayor relevancia, sin embargo los ingresos por concepto de intereses se generan principalmente a través de las modalidades de bonos con cupón y bonos cupón cero (sin cupón). Pero antes de seguir más allá es muy importante entender que:

Generalidades de las Acciones •

Los instrumentos de deuda no garantizan un rendimiento periódico de intereses igual durante toda la vida del instrumento. Los únicos instrumentos que podrían clasificarse como de renta fija porque prometen un interés fijo desde su emisión al vencimiento son: 

Instrumentos a descuento: CETEs, PRLVs, Pagaré Financiero, Papel Comercial.



Instrumentos emitidos a tasa fija, cualquiera con cupón que garantice una tasa para toda la vida de la emisión (es decir que no variará aunque suban o bajen las tasas de mercado).



Ningún instrumento privado o bancario está garantizado por el Gobierno Federal, de modo que es importante evaluar la calidad crediticia del emisor privado, incluyendo municipios y estados, para saber el riesgo en que se incurre. Para esto puede apoyarse en la evaluación que hacen las calificadoras de valores.



Cuando se compra el instrumento el responsable de pagar los intereses y las amortizaciones es el emisor y no el intermediario (casa de bolsa o sociedad de inversión). El único caso en que el intermediario (banco o casa de bolsa) está obligado a pagar intereses es cuando se realizan reportos con él.



Mientras mayor es la tasa que paga el instrumento de deuda es mayor el plazo y el riesgo.

El valor nominal y el valor nominal ajustado, son dos de los conceptos más importantes en el caso de los instrumentos de deuda. El valor nominal, es el compromiso que tiene el emisor de reintegrar (amortizar) el capital invertido al tenedor del título de crédito (cualquier instrumento de deuda), y este mismo valor es el que sirve para calcular el interés periódico.

Generalidades de las Acciones

El valor nominal ajustado, se presenta cuando en la emisión se estipula que el valor nominal se “actualizará” para que represente conceptos como la inflación, el tipo de cambio, la capitalización o amortizaciones parciales; en estos casos se puede decir que el instrumento se ajusta de acuerdo con un factor o que está indizado a cierto indicador (UDIs, dólares). De acuerdo a lo que se estipule en la emisión, el valor nominal actualizado puede servir para calcular el interés periódico y el valor de amortización del instrumento.

Generalidades de las Acciones

Todos los instrumentos de deuda privados, es decir aquellos emitidos por empresas, bancos *, estados y municipios, tienen la exigencia de designar un representante común. Éste, entre otras responsabilidades, tiene la tarea de vigilar que el emisor cumpla con sus compromisos de una forma precisa (verificar la actualización del valor nominal y calculo de intereses, entre otros), así como de realizar los actos necesarios para preservar los derechos de los tenedores. De modo que en caso de incumplimiento del emisor, los tenedores de los instrumentos de deuda pueden acudir con él para conocer el estado de la reclamación del pago. El pago al representante común es parte de las obligaciones del emisor. * A los bancos en el caso de obligaciones subordinadas se les permite no designar representante común, o en su caso indicar cuales serán sus derechos y responsabilidades independientemente de los que consignan la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Los instrumentos de deuda sólo pagan sus intereses o su valor nominal en las fechas que les corresponde de acuerdo a los plazos que se señalen en el mismo instrumento. Otro aspecto importante a tomar en cuenta para cada emisión son las fechas de revisión de tasa (semestral. trimestral, cada 28 días, esto aplica para los instrumentos con pagos periódicos de interés). Los plazos entre pagos y cálculo de la tasa de interés en todos los casos afectan el rendimiento: “a mayor plazo, mayor riesgo”, porque en tanto mayor es el plazo puede ocurrir una variación al alza en las tasas que afecta en mayor medida el precio de mercado.Una medida para evitar tomar una pérdida en estos casos es invertir en largo plazo sólo aquella cantidad de dinero que está seguro de no utilizar antes del vencimiento o fecha de recalculo de la tasa.

A continuación se proporciona más información sobre la diferente terminología que se aplica a los diferentes instrumentos de deuda:

3.1 POR TIPO DE TÍTULO DE CRÉDITO Los instrumentos de deuda por sus características legales (Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley del Mercado de Valores y Ley de Instituciones de Crédito) se agrupan en tres tipos:

Generalidades de las Acciones •



Obligaciones: que se colocan con base en un acta de emisión en que se consignan los derechos y obligaciones, este tipo de deuda es la que requiere mayor formalidad. Sus características se señalan en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y en el caso de las obligaciones bancarias subordinadas, se señalan sus particularidades en la Ley de Instituciones de Crédito. o

Las obligaciones convertibles en acciones se consideran como parte de la sección de capitales y no un instrumento de deuda (sección mercado de dinero).

o

Las obligaciones subordinadas, que son las que pueden emitir los bancos, se pagan después que otros tipos de deuda en caso de liquidación del emisor.

o

La mayoría de las obligaciones son quirografarias, es decir que no tienen ningún tipo de garantía específica; a diferencia de otras como las hipotecarias o las que tienen garantía mediante algún fideicomiso, crédito colateral o aval.

Certificados de participación: los coloca un emisor con base en un fideicomiso en algún banco autorizado con el peritaje de Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin). Aunque legalmente el certificado es emitido por el banco fiduciario, se dice que el emisor es la entidad que los coloca en el mercado que es por lo general quien abre el fideicomiso. Sus características se señalan en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. o

El contenido del fideicomiso es lo que respalda el valor de los instrumentos, por lo que el fideicomiso (y no el banco fiduciario) será el responsable del pago consignado en las reglas del fideicomiso a los tenedores de los certificados de participación. Estas reglas vienen explicadas en forma resumida en el prospecto de inversión.

o

Estos certificados se les llama de deuda cuando no son sobre acciones, en el último

Generalidades de las Acciones caso se consideran instrumentos de la sección de capitales. o

Hay dos tipos principales, los ordinarios y lo inmobiliarios. Los certificados de participación inmobiliarios (CPIs) son aquellos en que la materia del fideicomiso es un inmueble; en el resto de los casos los certificados de participación son ordinarios (CPOs).

o

Los certificados amortizables conllevan la responsabilidad de que se liquide el valor nominal de los títulos, mientras que los certificados no amortizables no tienen este compromiso.



Certificado de depósito y bono de prenda: actualmente no hay en el mercado este tipo de instrumentos. Estos son emitidos por los Almacenes Generales de Depósito, al amparo de la mercancía que almacenan, y cada bono de prenda que se pretenda colocar debe estar registrado en el RNV. El emisor, que es el depositante de la mercancía, coloca el bono de prenda con la garantía de los bienes depositados que ha verificado y tiene bajo custodia el Almacén General de Depósito y cuyo remate en último de los casos sirve como garantía. Los bonos de prenda se colocan a descuento y deben indicar la tasa sobre el valor nominal que pagarán. Sus características se señalan en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, pero su colocación es parte de la regulación secundaria de la CNBV.



Bonos o emisiones estructuradas: cuando una colocación de pagarés u obligaciones se emite con características especiales y conforme a un acta de emisión se les conoce como emisiones estructuradas o bonos. En estricto sentido sólo los bancos, bajo la Ley de Instituciones de Crédito, y el Gobierno Federal, pueden colocar instrumentos llamados “bonos”. En estos casos es sumamente importante que se lea el prospecto, pues este tipo de instrumentos se caracterizan

Generalidades de las Acciones precisamente por emitirse con condiciones especiales. En caso de no comprender el prospecto de inversión la mejor de las recomendaciones es no invertir en dicho instrumento.



Certificados bursátiles: los coloca el emisor conforme a la Ley del Mercado de Valores (modificación del 1 de junio de 2001) en combinación con las disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito para letra de cambio, pagaré (de mediano plazo) y obligaciones (en cuanto a tenedores y representante común); suplen la necesidad de hacer colocaciones estructuradas de pagarés.



Pagarés: se colocan con base a las responsabilidades que se consignan en el propio título, en este caso no existe un acta de emisión. Para generar los rendimientos pueden generar intereses periódicos, colocarse a descuento o una combinación de ambos. De acuerdo a la regulación del mercado de valores, sólo los pagarés de mediano plazo y los pagarés financieros requieren un prospecto de inversión, mientras que el papel comercial y los PRLVs sólo proporcionan el aviso de oferta pública para dar a conocer sus características al público inversionista. o

Existen varios tipos de pagarés: 

Pagarés de Mediano Plazo: que se colocan por un plazo de entre 3 y 5 años. Debido a esta situación, por lo general, pagan intereses a diferencia de el resto de los pagarés en que la ganancia se obtiene por el diferencial entre el precio de compra y el valor nominal (descuento). Por lo general son empresas privadas (empresa, banco y otras instituciones financieras), pero puede haber pagarés respaldados por el Gobierno Federal como el caso

Generalidades de las Acciones de los Pagares de Indemnización Carretera (PICs-FARAC).

o



Pagaré Financiero: las empresas de factoraje y arrendadoras financieras tienen autorizado el emitir esta modalidad de pagaré de mediano plazo (más de un año hasta tres años), y las de factoraje además con el mismo nombre pueden emitir papel comercial entre 28 y 365 días.



Papel Comercial: son los pagarés de corto plazo (un año o menos) que colocan las empresas privadas a descuento, es decir que se compran por un precio por debajo del valor nominal porque la ganancia para el inversionista es sólo la diferencia entre el precio de compra y el valor nominal que paga al final el emisor. Se colocan a descuento.



Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV): sólo los bancos pueden colocar este instrumento y tiene la facilidad de colocarlos en todo momento sin necesidad de hacer el aviso de oferta pública con anticipación. Se colocan a descuento.

Por lo general son en moneda nacional, pero puede darse el caso de pagarés en UDIs e indizados al dólar en cuyo caso las variaciones diarias de estos afectan el precio en las transacciones con ellos.

Generalidades de las Acciones o

Por lo general son quirografarios, es decir no tienen una garantía especifica. En caso contrario, la garantía debe venir señalada en el aviso de oferta pública y el prospecto de inversión.

Los certificados de participación, los bonos de prenda y los certificados bursátiles permiten llevar a cabo la operación llamada bursatilización. Ésta consiste en que el emisor coloca en un almacén o fideicomiso los bienes, valores y derechos que desea ofrecer al público a cambio del dinero que obtiene con la colocación de los instrumentos que dan el derecho a los frutos o rendimientos de lo depositado en ellos. Con la bursatilización el responsable de liquidar el compromiso que representan los instrumentos de deuda es el fideicomiso o bienes almacenados que respaldan la emisión.

Generalidades de las Acciones

3.2 POR SECTORES

Dependiendo de la persona moral que emite (responsable por el pago) la deuda se acostumbra separar los instrumentos en tres tipos que representan la calidad teórica de los instrumentos en relación con quién respalda el pago del capital e intereses. Decimos teórica porque en todos los instrumentos existe el riesgo de pago en diferentes grados. A continuación se hace una descripción de los tres sectores, los instrumentos que abarcan y su implicaciones, así como lo que no debe ser mal entendido sobre ellos:

Gubernamentales

CUALES SON: • Certificados de la Tesorería de la Federación (CETEs) • Certificados de la Tesorería de la Federación denominados en UDIs (UDICETEs) • Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDEs) • Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en UDIs (UDIBONOs) • Bonos Ajustables del Gobierno Federal (AJUSTABONOs) • Bonos de la Tesorería de la Federación (TESOBONOs) • Instrumentos emitidos en el extranjero a cargo del Gobierno Federal sujetos a negociación en el país (BONOS UMS) • Pagarés de Indemnización Carretera con aval del Gobierno Federal (PICFARAC) • Bonos de Regulación Monetaria (BREMs) • Bonos de Protección al Ahorro (BPAs) * Todos estos instrumentos tienen la garantía de pago del Gobierno Federal, lo cual implica el menor riesgo de no pago en todos los instrumentos del mercado de dinero. A diferencia de otros instrumentos del mercado de dinero, estos no se inscriben mediante el depósito de un título en papel en el S.D. Indeval, S.A. de C.V., por lo que no se pueden retirar para tener físicamente un título.

Generalidades de las Acciones

——* Los BPAs, requieren ser respaldados por una decisión del Honorable Congreso de la Unión para tener esta garantía en caso de incumplimiento por el IPAB.

Debido a la seguridad que implica esta garantía del Gobierno Federal no se ha requerido que cuenten con una calificación o representante común.

OBSERVACIÓN: A pesar de tener el menor riesgo de no-pago, al igual que otros instrumentos del mercado de dinero están expuestos a los riesgos de variación de tasa. Un mecanismo que se utiliza para disminuir el riesgo de falta de liquidez es la existencia de “formadores de mercado” (“market makers”), sin embargo esto no garantiza el mejor precio de venta (salida de la inversión) además que estas reglas aplican para sólo para operaciones por montos de varios millones de pesos. Más información sobre los formadores de mercado de instrumentos de deuda a tasa fija del gobierno federal se puede obtener en: • •

http://www.shcp.gob.mx/docs/fm/fm020128a.html , o http://www.shcp.gob.mx/ieo/n_fm.html

Es muy importante diferenciar entre los instrumentos gubernamentales, que son los emitidos por el Gobierno Federal, y los instrumentos emitidos por la administración estatal o municipal; pues aunque estos son el gobierno local no cuentan con la garantía del Gobierno Federal a menos que ésta venga en forma explicita en los títulos de dicha emisión. A manera de ejemplo, en Estados Unidos se diferencia al mercado de los instrumentos de los gobiernos locales llamándolo “MUNIs” con una abreviación de “local”.

Bancarios

CUALES SON • Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLVs) • Certificados de Depósito a Plazo (CEDEs) • Bonos Bancarios (Bonos) • Bonos Bancarios para el Desarrollo Industrial (BONDIs) • Aceptaciones Bancarias (ABs) • Papeles con Aval Bancario • Certificado Bursátil • Obligaciones subordinadas (bancarias) Es decir son instrumentos que emite o garantiza un banco registrado y autorizado en México por la SHCP, y que se negocian en el mercado de valores (a diferencia

Generalidades de las Acciones de los que venden directamente en las sucursales, o también llamados de ventanilla). Las emisiones en cuestión deben tener al menos una calificación otorgada por una Calificadora de Valores autorizada por la CNBV. La calificación es individual por cada emisión, y puede variar entre diferentes instrumentos de una misma emisora.

OBSERVACIÓN: Estos instrumentos no tienen garantía del Gobierno Federal, y el seguro de depósito del IPAB no aplica a partir del 2005 pues sólo será para pagarés no negociables (de ventanilla). Antes de la privatización y de la aparición del seguro de depósito tenía una seguridad casi comprable a la de los instrumentos gubernamentales, pues existía una garantía de pago del 100% por parte del Gobierno. Pero esto ya no aplica ahora en día, tanto por el seguro limitado (a partir del 2003) como por la inexistencia de éste en emisiones bursátiles (a partir del 2005). Sin embargo se consideran con menor riesgo que los instrumentos privados debido a que hay regulación que les obliga a vigilar y calcular a diario su posición de riesgo para equilibrarla. En general un instrumento bancario bursátil es diferente de un instrumento bancario de ventanilla, pues el primero es negociable en el mercado y el segundo sólo se puede realizar con el banco. En el caso de los instrumentos de ventanilla es necesario esperarse al vencimiento, mientras que en los instrumentos bursátiles es posible venderlo de forma anticipada al precio del mercado (el cual puede ser diferente del valor nominal al vencimiento). Pero en ambos casos la institución de crédito se compromete a pagar los intereses y/o valor nominal. En el caso de aceptaciones y de papeles avalados, el banco se compromete a pagar en el caso que no lo hiciera el emisor de los papeles objeto de la aceptación bancaria o que haya avalado; por lo que se consideran como bancarios.

CUALES SON: • Pagarés Financieros Privados, empresas paraestatales y • Papel Comercial simple o indizado gobiernos de los • Certificado Bursátil estados y/o • Pagaré de Mediano Plazo municipios (sin aval • Bonos de Prenda del Gobierno Federal) • Certificados de Participación Ordinarios de deuda o amortizables (CPOs deuda) • Certificados de Participación Inmobiliarios (CPIs) • Bonos Estructurados (Bono empresarial)

Generalidades de las Acciones •

Obligaciones

Estos instrumentos son emitidos y respaldados por el patrimonio de las empresas o estados y municipios que los colocan en el mercado de valores; es decir, su pago depende que estas entidades tengan suficiente dinero. Por lo anterior resulta indispensable analizar el riesgo de cada instrumento, así como el plazo (pues mientras mayor es, hay más posibilidades de que varíe su situación financiera), antes de invertir en ellos. Cada emisión privada, que en el sentido amplio incluye a los instrumentos bancarios, debe tener una calificación otorgada por una Calificadora de Valores autorizada por la CNBV, y en el caso de estados y municipios aunque una es la que exige la regulación sería fácil encontrar dos o más externas al instrumento si tienen créditos con instituciones bancarias. La calificación es individual por cada emisión, y puede variar entre diferentes emisiones de una misma entidad. Los instrumentos con inferior al grado de inversión o especulativas a juicio de la calificadora se consideran riesgosos (ver calificadoras de valores); ésta opinión se emite con base en la información que recibió de la emisora. OBSERVACIÓN: Estos instrumentos no están garantizados por ninguna institución gubernamental el único responsable del pago es el emisor, sin embargo es posible que se les haya puesto alguna garantía como un fideicomiso, hipoteca o carta de crédito de un banco. Todos los instrumentos que no indican una garantía en forma expresa en su prospecto o aviso de oferta pública no cuentan con ella. Debido al mayo riesgo también pagan generalmente una mayor tasa que los instrumentos gubernamentales y bancarios. En la medida que el riesgo es mayor, ya sea por el riesgo crediticio o de plazo, el rendimiento que fijan estos instrumentos al momento de la emisión también es más alto que otros en la misma fecha; lo anterior implica, pro ejemplo, que instrumentos con alguna clase de garantía ofrecerá una menor tasa que otros que no cuentan con ella. Es importante hacer notar que después de la fecha de emisión la tasa (que indica el instrumento en el prospecto o en el aviso de oferta pública) debe ser comparada con las de mercado para ajustar el precio del instrumento al rendimiento en el momento de la operación para que así ofrezca una tasa competitiva a la situación general del mercado de tasas en ese momento.

3.3.- BONOS CON CUPÓN (o instrumentos de deuda que hacen pagos periódicos de intereses) Cuando se habla de este tipo de instrumentos de deuda se acostumbra decir que el título tiene cupones para realizar pagos periódicos de intereses (y a veces amortizaciones parciales). Estos títulos tienen información importante que debemos conocer como: •

Entidad emisora: que puede ser el gobierno federal, un banco, o una empresa o gobierno local.

Generalidades de las Acciones •

Calificación: que es una evaluación imparcial, por una empresa externa autorizada por la CNBV (llamada calificadora de valores), que nos puede dar idea de que tan buena o mala pagadora será la emisión considerando circunstancias particulares como plazo, garantías, rendimiento, situación financiera de la emisora y el impacto de la economía en sus operaciones. En emisiones nacionales del Gobierno Federal no se aplica este requisito.



Representante común: que será la persona (una casa de bolsa o banco por lo general) encargada de revisar la tasa del instrumento de deuda, notificar los pagos del emisor, y reunir en asamblea a los tenedores de la emisión en caso de falla en los compromisos de la emisora (como el no pagar a tiempo, problemas de estructura financiera, etc.). En emisiones del Gobierno Federal nacionales no se tiene este requisito, y en caso de obligaciones y bonos bancarios puede ser opcional.



Garantías: nos dice si la emisión tiene alguna garantía para cubrir el pago de intereses y capital en caso de que la situación financiera de la empresa no le permita cumplir estas obligaciones en tiempo y cantidad. No es requisito que las emisiones estén garantizadas, en cuyo caso se dice que es “quirografaria” pues sólo está respaldada por el buen nombre de la emisora.



Valor nominal: que indica la cantidad de dinero que está obligado a pagar la emisora por el título al final del plazo de la emisión. Este valor nominal puede ser actualizable para ajustarse por factores como la inflación, valor del dólar o de la UDI, por capitalización de intereses o por amortizaciones parciales en el transcurso de la emisión; en cuyo caso se llamará valor nominal ajustado y lo revisará el Representante común de la emisión con base en las reglas que se indiquen.



Plazo de la emisión: que indica el tiempo en que el instrumento financiará al emisor y el tiempo desde la colocación hasta el vencimiento.



Fecha de vencimiento: es el día que termina la inversión, es decir la fecha en que el emisor debe pagar a los tenedores de los instrumentos el valor nominal de los títulos o su valor nominal ajustado. Equivale al día en que podemos retirar el dinero de la inversión, aunque debemos recordar que antes podemos vender el instrumento en el mercado secundario.

Generalidades de las Acciones •

Interés: que incluye forma de cálculo de la tasa de interés y período de pago del interés. El interés puede ser fijo cuando todos los pagos son iguales (porque devenga o gana el mismo interés en cada pago y puede estar fijado por anticipado como una tasa fija o bien calcularse la primera vez al momento de la emisión y quedar constante de ahí en adelante) o variable (este último en la mayoría de los casos) que es cuando la “tasa se revisa” cada cierto tiempo de acuerdo a la “forma de cálculo de la tasa de interés” que se señale en el título con cada revisión el Representante común publica en algún periódico la nueva tasa que devengará en el siguiente período. El período de pago de interés es cada cuanto tiempo realizará los pagos del interés acumulado, generalmente contra la entrega de un cupón. Es importante señalar que la revisión de la tasa de interés y el período de pago del interés no tienen porque coincidir; el que el instrumento revise la tasa en períodos más cortos (que el pago) ayuda a protegerse de minusvalías por alzas repentinas de las tasas.



Posibles adquirientes: en los avisos de oferta pública y en el prospecto de inversión se indica que tipo de inversionistas pueden adquirir los instrumentos de deuda, por ejemplo personas físicas nacionales y extranjeras o sólo nacionales, o habrá otras que son sólo para personas morales o ciertos tipos de personas morales como fideicomisos para administrar pensiones. En muchos casos las limitaciones están relacionadas con el régimen fiscal de los instrumentos por lo que es muy conveniente revisar este aspecto para evitarse sorpresas.

Ejemplo acerca del funcionamiento de un instrumento de deuda con interés fijo de 10% (cupones) sobre un valor nominal de $10 pesos sería:

Generalidades de las Acciones

Un calendario con los pagos de interés (“cortes de cupón”) para la inversión para el título anterior indicándonos que pago y que tengo a cambio en mi cuenta en la casa de bolsa, sería:

M MJ V S D Lunes

Pago u a i

o i á m

r é e e b

Tengo en mi cuenta en la casa de bolsa

Generalidades de las Acciones

Semana 1

Semana 2

Invierto en el instrumento de deuda: - le doy a la casa de bolsa $10 para que me lo compre - la casa de bolsa paga por mí los $10 al emisor y recibe a cambio el título en la cuenta en el Indeval La emisora paga el primer cupón: - En el Indeval cortan el cupón - Entregan a la casa de bolsa el $1 (y yo puedo retirarlo o volverlo a invertir).

Semana 3

La emisora paga el segundo cupón: - En el Indeval cortan el cupón

- Entregan a la casa de bolsa el $1 (y yo puedo retirarlo o volverlo a invertir).

Semana 4

La emisora paga el tercer cupón: - En el Indeval cortan el cupón

- Entregan a la casa de bolsa el $1 (y yo puedo retirarlo o volverlo a invertir)

Generalidades de las Acciones

Semana 5

La emisora paga el cuarto cupón: - En el Indeval cortan el cupón

- Entregan a la casa de bolsa el $1 (y yo puedo retirarlo o volverlo a invertir).

Semana 6

La emisora paga el quinto cupón: - En el Indeval cortan el cupón

- Entregan a la casa de bolsa el $1 (y yo puedo retirarlo o volverlo a invertir).

Semana 7

La emisora paga el último cupón y amortiza el préstamo: - El Indeval entrega el cupón 6 y el título a la emisora - Entregan a la casa de bolsa el $1 (interés) y el monto del préstamo (los $10)

$6 intereses + inversión original

———————En total tengo $16 pesos como resultado de mi inversión en el instrumento de deuda.

Generalidades de las Acciones El calendario anterior muestra el caso de un bono con cupones cuya tasa no varia en cada cupón (pago). Sin embargo lo más común es que para cada cupón se aplique una tasa diferente, misma que se fija de forma previa al plazo que cubre dicho cupón; de modo que las tasas no son fijas sino variables o se les llama semi-variables o semi-fijas cuando la tasa para cada cupón se necesita calcular con un elemento constante. La variación en el importe de intereses que paga cada cupón puede darse por los siguientes factores:



Variación por la forma de cálculo: •

Con un diferencial (“spread”) sobre algún indicador líder como CETEs, TIIE, CPP o alguna otra,: en estos casos el instrumento calcula la tasa que pagará el próximo cupón adicionando o restando cierta cantidad de puntos a la tasa de referencia.



Como una evaluación de tasas de mercado de otros instrumentos: obligaciones, pagarés, sociedades de inversión, etc. aplicando la más lata, la más baja o promedios. Una combinación de los dos anteriores e incluso efectuando cálculos sobre los mismos (promedios, máximos).



Generalidades de las Acciones •

Variación por el importe del valor nominal: la tasa puede ser fija y sin embargo el valor nominal ajustarse, lo cual impacta en el interés pagado. •

Actualización del valor nominal por inflación o por estar indizado a UDIs o dólares: en este caso se calcula o ajusta el valor nominal actual en pesos considerando la variación del indicador estipulado en la emisión; con el valor nominal ajustado se calcula el interés.



Capitalización: cuando las obligaciones indican este tipo de ajuste al valor nominal se van acumulando los intereses devengados y no pagados, de forma que el interés a pagar será mayor que si sólo se calculará sobre el valor nominal simple.

Generalidades de las Acciones



Amortizaciones parciales: se le conoce como amortización al pago de capital de la deuda, esto por lo general se hace pagando parte de los títulos ya sea por serie o sorteo pero puede darse el caso que se pagué parte del valor nominal de una emisión con lo cual disminuye la deuda (valor nominal ajustado).

No se descarta la existencia de alguna otra forma para calcular el pago intereses, pues puede decirse que la forma de cálculo y pago es única de cada instrumento, sino que se mencionan las más usuales. Debido a esta variación en los ingresos en este tipo de instrumentos es necesario que usted lea y entienda el contenido del prospecto de inversión respectivo.

Generalidades de las Acciones Además podrá estar pendiente de la publicación de ajustes en las tasas que paga cada instrumento mediante el aviso que en el caso del Gobierno Federal de a conocer la SHCP en el Diario Oficial de la Federación o el representante común en el caso de bancos e instrumentos privados a través de periódicos de circulación nacional, boletín bursátil y el sistema de difusión EMISNET en la página de la BMV (http://www.bmv.com.mx) en la página de entrada bajo los nombres eventos relevantes y eventos corporativos o sino a través de la consulta de “Empresas emisoras” seleccionando instrumentos de deuda, luego la emisora y finalmente eventos relevantes. 3.4.- BONOS CUPÓN CERO (o sin cupón) Como su nombre lo indica, estos instrumentos no tienen cupón, y esto se debe a que no los necesitan pues no realizan pagos periódicos de interés. Para generar la ganancia (pagar un rendimiento) estos instrumentos se venden con un descuento (por debajo de su valor nominal) para pagar el valor nominal al final del plazo. Se puede decir que estos instrumentos cada día suben de valor (desde el precio de compra) para alcanzar al final el valor nominal. Esta es la forma en la que pagan intereses los Pagarés Bancarios (PRLVs), los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETEs), el papel comercial, entre otros.

¿Qué es la tasa de descuento? Al igual que en “tasa de rendimiento” la palabra “tasa” significa que es una proporción o porcentaje sobre algún monto, que en este caso es el valor nominal. Entonces es el porcentaje de descuento sobre el valor nominal de un instrumento. Si el título de un instrumento tiene un valor nominal de $10 y lo obtengo en $9, es decir con $1 de descuento sobre los $10, la tasa de descuento es del 10%:

Generalidades de las Acciones

La ganancia, en lugar del interés, es la diferencia cuando el emisor paga el valor nominal ($10) contra lo que se invirtió ($9):

Para poder compara la ganancia con una tasa de interés se debe calcular el rendimiento que genera la inversión ($9). La tasa de rendimiento nos da una equivalencia de la tasa de interés que se requiere para que se genere la misma ganancia sobre la inversión, es decir con el rendimiento uno puede comparar las tasas de interés con las ganancias obtenidas en bonos cupón cero.

Generalidades de las Acciones

Con una tasa de interés del 11.11%, depositando $9, se obtendrían al finas $10. Por lo que se puede ver que la tasa de descuento no es lo mismo que la tasa de interés, pues la tasa de descuento toma como base el valor nominal, mientras que la tasa de descuento utiliza el precio de compra. Pero existen las siguientes relaciones: •

La tasa de descuento expresada en porcentaje es menor que la tasa de rendimiento.



Mientras mayor es la tasa de descuento, menor será el precio del instrumento.



El interés se paga como un porcentaje del valor nominal, mientras que el rendimiento es un diferencial entre lo que se invierte y lo que se obtiene.

¿Cuáles son las características de los bonos cupón cero? En los bonos cupón cero las características en que se debe fijar al invertir en ellos son: •

Entidad emisora: que puede ser el gobierno federal, un banco, y una empresa privada o gobierno local.



Calificación: que es una evaluación imparcial, por una empresa externa autorizada por la CNBV (llamada calificadora de valores), que nos puede dar idea de que tan buena o mala es la capacidad de pago del emisor en este instrumento considerando circunstancias particulares como plazo, garantías, rendimiento, situación financiera de la emisora y el impacto de la economía en sus operaciones. En emisiones del Gobierno Federal nacionales no se aplica este requisito.

Generalidades de las Acciones •

Representante común: que será la persona (una casa de bolsa o banco por lo general) encargada de revisar que las condiciones de la emisión se cumplan, notificar el pagos del emisor y reunir en asamblea a los tenedores de la emisión en caso de falla en los compromisos de la emisora (como el no pagar a tiempo, problemas de estructura financiera, etc.). En emisiones del Gobierno Federal nacionales o con la garantía explicita de él no se aplica este requisito.



Garantías: nos dice si la emisión tiene alguna garantía para cubrir el pago al vencimiento en caso de que la situación financiera de la empresa no le permita cumplir con su responsabilidad en tiempo y cantidad. No es requisito que las emisiones estén garantizadas, en cuyo caso se dice que es “quirografaria” pues sólo está respaldada por el buen nombre del emisor.



Valor nominal: es la cantidad que pagará el emisor al vencimiento a los tenedores del instrumento. Como estos instrumentos no generan intereses, deben ser adquiridos por debajo de su valor nominal (“bajo par”) para obtener alguna ganancia; sin embargo un precio muy bajo de compra (por debajo del valor nominal) puede significar dos cosas: un plazo muy largo o un riesgo muy alto. El valor también puede estar indizado a la inflación o al dólar; de forma que al vencimiento pagan un precio distinto al valor nominal.



Fecha de vencimiento: es el día que termina la colocación del instrumento, es decir la fecha en que el emisor debe pagar a los tenedores de los instrumentos el valor nominal de los títulos o su valor actualizado. Equivale al día en que podemos retirar el dinero de la inversión, aunque debemos recordar que antes podemos vender el instrumento en el mercado secundario (vendérselo a otra persona antes de su vencimiento).



Plazo de la emisión: es el tiempo que dura la emisión desde su colocación, es informativa pero sirve para calcular la tasa de rendimiento del instrumento. Y también sirve para verificar si la emisión es por un plazo menor a un año (corto plazo) o si son de largo plazo (mayor a un año); aunque por uso del mercado los bonos sin cupón son de corto plazo puede darse el caso de colocación de instrumentos de este tipo a largo plazo como los CETEs a 2 años.



Tasa de descuento: al momento de la colocación (mercado primario) se incluye la tasa de descuento que se aplicó al

Generalidades de las Acciones instrumento. Esta tasa sólo es informativa en el mercado secundario (compra venta entre particulares), pues el descuento real se debe calcular con el precio de compra en el momento de la operación; sin embargo, esta tasa puede servir de orientación para ver como ha variado el rendimiento: si la tasa de descuento ahora es mayor significa que las tasas de mercado han aumentado o que ahora es más riesgoso el instrumento. •

Tasa de rendimiento: al momento de la colocación se calcula la tasa de interés a que equivale la tasa de descuento aplicada, pero sólo es informativa al precio de la oferta pública pues considera el descuento y el plazo al momento de la colocación por lo que habría que recalcularla en cualquier operación de mercado secundario considerando el precio de compra y los días que faltan para el vencimiento.



Posibles adquirientes: en los avisos de oferta pública y en el prospecto de inversión se indica que tipo de inversionistas pueden adquirir los instrumentos de deuda, por ejemplo personas físicas nacionales y extranjeras o sólo nacionales, o habrá otras que son sólo para personas morales o ciertos tipos de personas morales como fideicomisos para administrar pensiones. En muchos casos las limitaciones están relacionadas con el régimen fiscal de los instrumentos por lo que es muy conveniente revisar este aspecto para evitarse sorpresas.

Ejemplo de bono cupón cero, con valor nominal de $10 vendido con un descuento del 2.1%, para un rendimiento de 2.14% en un plazo de 28 días (un 27.51% nominal anual), sería:

Generalidades de las Acciones

Como ya se ha dicho, al inicio de la descripción de estos bonos cupón cero, no pagan interés sino que en la fecha de vencimiento el emisor pagará al tenedor de los títulos (el inversionista) el valor nominal, es decir los $10. Esto significa que se invirtieron $9.79 y se ganaron $0.21.

Para calcular las tasas de interés del período y anual correspondientes a ese rendimiento:

Generalidades de las Acciones

¿Pero cómo genera la ganancia si no paga intereses? Cada día que pasa el instrumento vale un poco más, desde los $9.79 en que se compró en el día 0 hasta los $10 en la fecha de vencimiento en que el emisor pagará su valor nominal. Por ejemplo, suponiendo que las tasa de mercado se mantienen igual, el día 8 ya se podría vender en el mercado secundario en $9.85, es decir con 6 centavos de ganancia, o el día 12 en $9.88 con 9 centavos de ganancia.

Observaciones importantes: •

Debe entender que hasta la fecha de vencimiento, el emisor no pagará el valor nominal. De modo que antes de esa

Generalidades de las Acciones fecha sólo puede recuperar su dinero vendiendo en el mercado secundario de acuerdo a las tasas vigentes ya que ningún comprador tiene el compromiso de respetar la tasa que le ofrecieron a usted al vencimiento. Estás no son inversiones a la vista, como las que puede hacer en algunos bancos, sino al vencimiento por lo que debe planear adecuadamente su liquidez. •

Debe entender que el valor del instrumento en el mercado secundario (venta a alguien en lugar de esperar al vencimiento) depende de las tasas vigentes, es decir que no necesariamente coincidirá con su ganancia planeada pues si las tasas han bajado desde que usted invirtió tendrá la oportunidad de obtener una ganancia adicional, en cambio si las tasas ha subido desde que usted invirtió su ganancia puede disminuir o incluso convertirse en una pérdida.



Debe entender que su ingreso, en caso de permanecer en el instrumento hasta la fecha de vencimiento, será cuando el emisor pague. Ninguna otra persona o institución es responsable por el pago, salvo que así venga indicado en las garantías (aval, fideicomiso, liquidación de colateral, etc.).

¿Por qué hay instrumentos que generan intereses (con cupón) que se colocan y negocian a descuento? Los instrumentos con cupón también pueden venderse “bajo par” (por debajo de su valor nominal), esto se hace para generar un rendimiento adicional a la tasa de interés llamado “sobretasa”. Esta situación puede presentarse tanto en su colocación como en el mercado secundario, y sirve para equilibrar las proyecciones de las tasas que pagará con el riesgo que implica el mediano y largo plazo. Mientras mayor sea la sobretasa significa que la tasa considerada en el instrumento es insuficiente para cubrir el riesgo que representa.

3.5.- CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN COMO INSTRUMENTOS DE DEUDA

Generalidades de las Acciones

Como se indica en la introducción que se dio de estos instrumentos en la descripción de certificados de participación ordinarios (CPOs) sobre acciones , los Certificados de Participación Ordinarios (CPOs) e Inmobiliarios (CPIs) son parte de la familia de los títulos de crédito sobre valores, derechos o bienes fideicomitidos que representan el derecho a un aparte proporcional de los frutos o rendimientos que esos generen.

En la sección de mercado de dinero se negocian los dos tipos siguientes de certificados de participación:

Inmobiliarios (CPIs)

La denominación de “inmobiliarios” se debe a que el bien sobre el cual se tienen los derechos o participación en los frutos es un inmueble: terreno, una construcción o vivienda. Actualmente no hay en el mercado; y al igual que los CPOs sobre acciones las condiciones particulares de la emisión estarían dictadas por el propósito y reglas del fideicomiso que se señalen en el acta de emisión.

Ordinarios (CPOs)

Son todos los certificados de participación cuyos bienes fideicomitidos no son acciones o bienes inmuebles, este es el tipo más común de certificado de participación. No amortizables: significa que no existe la obligación de devolver el valor nominal de los títulos (que son múltiplos de $100). Será el fideicomiso hasta el monto que tenga disponible el responsable de pagar por esos títulos. Amortizables: en este caso si existe la obligación de pagar el valor nominal al vencimiento

Generalidades de las Acciones

Estos CPOs, a diferencia de los CPOs sobre acciones, representan una deuda por lo que hacen uso de la posibilidad de prometer un rendimiento mínimo garantizado, sin embargo en algunos casos la verdadera ganancia proviene de los frutos y rendimientos que genera el fideicomiso. Por otro lado, también pueden venderse a descuento para generar un rendimiento sobre la inversión, en cuyo caso es importante que el CPO sea amortizable para tener una referencia de cual será el ingreso que se podrá obtener (sabiendo que existe el compromiso de rembolsar el valor nominal y no sólo hasta donde alcance la masa del fideicomiso).

Las características de un CPO, contenidas en su mayor parte en el prospecto de colocación en lugar del aviso y del título, en que debe fijarse son: •

Fiduciario Emisor: un banco, u otra institución financiera autorizada para administrar fideicomisos y es quien emite los certificados con base a éste, aunque las posteriormente los CPOs sean colocadas por el fideicomitente (quien deposita los valores, bienes o derechos). Aún así hay que tomar en cuenta que el responsable de los pagos es el fideicomiso con el producto o rendimiento de los bienes, derechos o valores que forman la masa del fideicomiso.



Fideicomitente: en este caso quien formó el fideicomiso y qué como parte de los requisitos de emisión tendrá la obligación de reportar su información financiera y eventos relevantes a la bolsa de valores. Es muy común llamar emisor al fideicomitente pues es quien realmente hace la colocación. Puede ser una empresa, un banco o cualquier tipo de institución gubernamental.

Generalidades de las Acciones



Comité Técnico: es el grupo de personas, designadas generalmente por el fideicomitente, para que administren y tomen las decisiones conforme a las reglas del fideicomiso. Esté comité se ciñe a las instrucciones de la materia del fideicomiso. No son quienes reportan sobre él. En ocasiones esta labor es ejecutada por una Administradora de Activos, que se encarga precisamente de gestionar el bien, valor o derechos fideicomitidos. Algunas calificadoras de valores han comenzado a emitir calificaciones sobre las Administradoras de Activos, mismas que podrían orientarle sobre la calidad de las mismas.



Representante Común: es la institución o persona que revisa el desempeño del fideicomiso para proteger los derechos e intenciones intereses de los inversionistas (tomando en cuenta que los intereses serán los de la mayoría de los tenedores de los CPOs, cuando haya la necesidad éstos se determinan a través de una asamblea general de tenedores). El tenedor de los CPOs (inversionista) puede acudir con él para revisar la situación del fideicomiso, para lo cual debe solicitar la constancia de tenencia al intermediario con quien los tienen depositados.



Valor nominal, cantidad de títulos y tipos: el valor nominal sólo será relevante en el caso de las emisiones de “CPOs amortizables”, sin embargo una combinación del valor nominal con la cantidad de títulos nos puede proporcionar una idea del valor total fideicomitido. Este monto puede verificarse contra el dictamen que tiene que hacer Nafin o Banobras sobre el fideicomiso para verificar el cumplimiento de respaldo de la emisión por el bien, valores o derechos fideicomitidos. Adicionalmente hay que verificar si son preferentes o subordinados, ya que los preferentes tienen prioridad en el pago.

Generalidades de las Acciones



Descripción de la cosa materia del fideicomiso y derechos de los tenedores: en el prospecto debe darse una explicación sobre qué constituye el fideicomiso. Esta información le permite analizar qué es lo que respalda su inversión en los certificados, así como la relación entre el importe fideicomitido y el adeudo total en ocasiones de descuento o garantía. Además debe proporcionarle una noción de los derechos a que goza como tenedor de los certificados y las limitaciones que tienen sobre el fideicomiso; con esto podrá saber como generará ganancias dicho instrumento: sólo pagos de intereses, participación de los rendimientos o una combinación.



Términos señalados para el pago de productos o rendimientos y de capital y los plazos, condiciones y forma en que los certificados han de ser amortizados: los CPOs dependiendo del tipo de derechos que otorga a sus tenedores (inversionistas) y como está estructurada la emisión pueden tener diferentes tipos de plazo, cálculo de intereses, fechas de pago, y condiciones de amortización y renovación, por lo que es necesario estudiarlas para entenderlas. Pero como se trata de colocaciones de deuda es preferible que exista una fecha de liquidación definida, aunque está sea 5, 10 ó más años en el futuro, así como plazos cortos (28 o 91 días) para la revisión de tasas, aunque los pagos sean semestrales o anuales.



Calificación: indica el grado de la capacidad de pago que se asigna a la emisión. Como estas son colocaciones de muy largo plazo hay que tomar en cuenta las actualizaciones, casi siempre trimestrales de la calificación para obtener la última que se haya dado a conocer por la calificadora de valores. Las calificadoras manejan diferentes claves, para

Generalidades de las Acciones una explicación sobre esto vea el documento Calificadoras de Valores, una recomendación sencilla es buscar AAA o AA en las calificaciones actualizadas y no menos de BBB., de acuerdo al riesgo que esté dispuesto a asumir. •

Garantía: su caso la especificación de garantías especiales que se constituyan al momento de la emisión o que se constituirán durante la vida de ésta (que debe verificar el representante común).



Posibles adquirientes: en los avisos de oferta pública y en el prospecto de inversión se indica que tipo de inversionistas pueden adquirir los CPOs, por ejemplo personas físicas nacionales y extranjeras o sólo nacionales, o habrá otras que son sólo para personas morales.

Algunas observaciones sobre los CPOs de deuda: •





Para este tipo de instrumentos es difícil establecer una regla para valuarlos en forma general, debido a que varían mucho las condiciones entre diferentes emisiones. Por ello le recomendamos acudir con el apoderado o el área de análisis del intermediario (casa de bolsa o banco) que lleva su cuenta para solicitar información sobre estos instrumentos. Además en el boletín bursátil podrá ver los precios de las operaciones más recientes. En fideicomisos sobre bienes inmuebles se puede autorizar que éste emita “certificados fiduciarios de adeudo”, es importante estar atento a esto pues dichos certificados tienen prioridad de pago sobre los tenedores de CPOs. Los CPOs de deuda no siempre están respaldados por el fideicomitente, es importante revisar si se trata de una “bursatilización sin recursos” pues en este caso no los garantiza quien formo el fideicomiso, y si además son no amortizables el único responsable del pago será el fideicomiso hasta el monto de lo que alcance su patrimonio.

4. ACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN Al igual que las acciones de empresas, en la sección del mercado de capitales, representan una parte en la propiedad de una empresa, en este

Generalidades de las Acciones caso la empresa es una sociedad de inversión. Este tipo de empresas invierten el dinero de sus accionistas en diferentes tipos de valores de acuerdo a su tipo y clase (ver Tipos de Sociedades de Inversión). Aunque las sociedades de inversión también pueden emitir deuda esto no es muy usual (y en estos casos deben indicarlo poniendo en su razón social “con financiamiento”), por lo que el grueso del monto invertido es el capital de los accionistas.

Una de las grandes diferencias entre las acciones de las sociedades de inversión y las acciones de la sección del mercado de capitales es que el inversionista sólo las puede comprar y vender a través de distribuidoras de sociedades de inversión. Cuando usted vende sus acciones de la sociedad de inversión la distribuidora llama a esta operación “recompra” y así es como viene indicada en el prospecto de información; cada sociedad de inversión puede tener diferentes políticas de recompra.

Generalidades de las Acciones

De acuerdo a lo anterior sólo la sociedad de inversión hace operaciones en el mercado de valores para administrar el portafolio de inversiones que opera para generar la ganancia para todos sus socios.

De las características del título: •

Emisora: la sociedad de inversión de que se trate. Cada sociedad de inversión sólo puede vender o recomprar con el público inversionista acciones suyas.



Posibles adquirientes: en el prospecto de información se indica que tipo de inversionistas pueden adquirir las acciones, por ejemplo personas físicas nacionales y extranjeras o sólo nacionales, o habrá otras que son sólo para personas morales de cierto tipo.



Plazo: en las acciones de una sociedad de inversión por lo general no existe un plazo de duración de la empresa pues es participar (derechos, con la obligación única de pagar las acciones correspondientes) mientras existan inversionistas y capital; si se desea obtener el dinero invertido y ganado hay que vender la acción. Lo más cercano a un plazo de vencimiento, como en los instrumentos de deuda, es lo que se denomina liquidez, que es parte de las reglas de venta y recompra que tiene la sociedad de inversión (más adelante se explica).



No indica una tasa de interés: las acciones no pagan interés, ni prometen un rendimiento mínimo. El rendimiento histórico es

Generalidades de las Acciones sólo una pauta de comparación, pero no se puede prometer que seguirán siendo iguales o que mejorarán. •

No se consideran relevantes: o

Valor nominal: aunque éste pueda existir, no tiene significado alguno porque el precio en el mercado de valores está ligado al valor del portafolio de inversiones.

o

Cupones: no acostumbran pagar dividendos, por lo que será de poca importancia conocer el cupón vigente. Para el caso de asambleas, bastará con la constancia sobre su tenencia de acciones de la sociedad de inversión que le entregue la distribuidora cuando usted se la solicite dentro del plazo que convengan en el contrato.

o

Serie: todas dan iguales derechos al público inversionista. Los derechos vienen descritos en el prospecto, por lo que si dos series fueran distintas tendría que indicarse de forma explicita como dos modalidades de inversión.

Como puede verse no hay mucha información relevante en el título, sin embargo cada sociedad de inversión cuenta con un prospecto de información al público inversionista, en el cual se indican los datos relevantes para invertir en ella. Este prospecto siempre debe estar actualizado, a diferencia de los prospectos de inversión otros instrumentos del mercado de valores, por lo que debe solicitar a la empresa que preste los servicios de distribución, que le entreguen el último que haya autorizado la CNBV a esa sociedad de inversión. Un prospecto de información al público inversionista debe precisar lo siguiente: 1. Número de autorización de la CNBV: que sirve para poder verificar que el prospecto ha sido autorizado y que serviría para verificar en el RNV que es el vigente (con las últimas actualizaciones). 2. Datos generales de la sociedad de inversión de que se trate, esto es: nombre completo, modalidad, clave de pizarra, consejo de

Generalidades de las Acciones administración y otros funcionarios, empresas proveedoras de servicios y oficinas de la sociedad de inversión. 3. Política de venta y recompra de sus acciones como la anticipación, días y horarios para las órdenes y operaciones; máximos de tenencia por inversionista (con un límite máximo legal de 10%). 4. Plazo para la liquidación de las operaciones al precio vigente para la misma. 5. La forma en que administrará su cartera de inversión la sociedad de inversión, esto equivale para el inversionista a evaluar el negocio de la empresa. 6. Los riesgos del tipo de inversiones que hará la sociedad de inversión. 7. La determinación y publicación del precio de las acciones de la sociedad de inversión, mismo que se aplicará a lo señalado en el punto 3. 8. Límites y condiciones en la recompra de acciones que haga la sociedad de inversión al Usuario, esto afecta directamente la liquidez con que cuenta el inversionista para retirar su dinero de la sociedad de inversión. 9. Detalle de los conceptos de cobro que efectuará la distribuidora de sociedades de inversión al inversionista (y a la sociedad de inversión), es decir las comisiones que deberá pagar el Usuario por invertir y desinvertir en dicha sociedad e inversión. 10. El derecho del accionista a que se le recompre a precio de valuación hasta el 100% de su tenencia accionaria, dentro del plazo que se indique en el mismo prospecto, cuando se modifique el régimen de inversión (puntos 4 y 5) o de recompra de las acciones (punto 7) de la sociedad de inversión. Esto debido a que cambian las condiciones por la cual el inversionista eligió dicha sociedad e inversión; esto no implica nada respecto al rendimiento que obtenga la sociedad de inversión pues varia en el tiempo. 11. La clasificación específica de la sociedad de inversión (ver clasificación).

Generalidades de las Acciones Además de lo anterior conviene hacer énfasis en que usted debe asegurarse de obtener y entender la información siguiente: •

En a compraventa de acciones de sociedades de inversión en instrumentos de deuda, la distribuidora no debe cobrarle ninguna comisión. En el resto de las sociedades (renta variable, de capitales y de objeto limitado) estas comisiones deben indicárselas la distribuidora por adelantado y deben venir señaladas en el prospecto de información (punto 7 del contenido arriba señalado).



El cobro por administración que haga la distribuidora no está relacionado con la sociedad de inversión, por lo que usted debe preguntar por él para ver si le conviene o no. Este cobro viene siendo como las anualidades en cuentas de ahorro, chequeras y otros productos bancarios o como las comisiones administrativas de las casas de bolsa; su propósito es cubrir el costo de la administración de su cuenta, la atención del ejecutivo que lo atiende, los estados de cuenta, sistemas para atenderlo y otros por lo que debe buscar una distribuidora que le cobre algo acorde al servicio que le ofrece.



Cualquier otro cobro por estados de cuenta adicionales, servicios adicionales y servicios de asesoría especializados no incluidos en la administración normal de su cuenta debe acordarlo con la distribuidora antes de firmar el contrato.



La sociedad de inversión no recibe depósitos de dinero, es decir que no puede dejar el dinero como en un banco para que genere intereses es obligatorio comprar sus acciones para invertir en ella.

Un ejemplo del funcionamiento de una sociedades de inversión sería una que tuviera el siguiente portafolio.

Generalidades de las Acciones

Ese portafolio representa la totalidad de la sociedad de inversión, para poder determinar el valor de sus acciones lo primero sería determinar el valor de una acción, en este caso supongamos que sólo tiene 4 acciones.

Si dos accionistas tuvieran una acción y uno dos tendrían el siguiente capital invertido:

Generalidades de las Acciones

Los inversionistas o socios de estas empresas obtienen sus ganancias en la medida que sube el precio de los activos (inversiones) de dicha sociedad, y tienen pérdidas cuando disminuye el valor del portafolio de inversiones de la sociedad. De modo que supongamos que al otro día uno de los valores subió de precio y otro bajó, y calculemos todo:

Generalidades de las Acciones

Para obtener la ganancia es necesario que usted como inversionista venda la(s) acción(es) de la sociedad de inversión, ya que las ganancias no se pagan a través de intereses o dividendos sino que se acumulan en el valor de la acción. Supongamos que ese día el inversionista que tiene 2 acciones decide vender una de sus acciones. Tomaremos para fines prácticos el mismo valor calculado para el precio, ¿pero de dónde obtendría el dinero la sociedad de inversión?, tendría que vender parte de su cartera de valores (esto no significa que se modifique el precio sólo los saldos en la cartera).

Al inversionista se le puede pagar $15.72, pues el peso no tiene fracciones menores a un centavo.

Generalidades de las Acciones

Con esto la sociedad de inversión recupera su acción a cambio de la inversión. Quedando la cartera de valores como:

Ahora sólo tiene 3 acciones colocadas entre el público inversionista ( a las cuales comúnmente se les llama “acciones en circulación”), y es entre las cuales distribuye el valor de sus activos.

Generalidades de las Acciones La ganancia del accionista es como sigue: de los $31.13 que invirtió, tiene ahora $31.45 ($15.72 en efectivo y $15.73 en la acción que aún conserva), es decir casi un 1.03% en ese día.

Algunas dudas que pueden surgir:

¿En qué se diferencia invertir en una acción y en una acción de una sociedad de inversión? Las ventajas de la sección del mercado de sociedades de inversión se han comentado en otra sección (ventajas), ahora sólo se describirán las diferencias (y similitudes) entre la acción de una sociedad de inversión y de una empresa.

Emisora de las acciones Sociedad de Inversión

Empresa

Administrar el portafolio de inversiones Producir o prestar un servicio, y sus activos sirven para apoyar su actividad. La emisora que representa sus activos. se dedica a: Una acción está respaldada por el Una acción está respaldad por los valor de esa cartera de valores. resultados de operación de la empresa y en el último de los casos por sus activos.

Generalidades de las Acciones Sí.

No.

Diversifica la inversión en En mayor o menor grado de acuerdo La empresa puede diversificar sus valores con lo que señale en su prospecto de negocios, como en el caso de las información. controladoras; pero no diversifica un portafolio de valores.

¿Tienen riesgos?

Sí, como cualquier acción.

Sí, como cualquier acción.

Lugar en el Sólo con la distribuidora de sociedades En una bolsa de valores a través de las que se de inversión donde se tiene el contrato. casas de bolsa y los especialistas compran y bursátiles. venden La sociedad de inversión, por eso se le Cualquier inversionista puede comprarlas o bien puede haber ¿Quién es el llama recompra. ocasiones en que la empresa también comprador cuando Puede haber garantía de recompra este autorizada a recomprarlas. deseamos diaria hasta cierto porcentaje, que retirar debe ser señalado en el prospecto de Si la emisora cuenta con un especialista nuestra información, al precio determinado bursátil autorizado por la CNBV, éste inversión? para el día. sería el único obligado a comprar y vender en todo momento. Liquidez

Depende de que haya compradores, De acuerdo a las condiciones mientras más compraventas haya se señaladas para la sociedad de dice que la acción es bursátil. Sin inversión en el prospecto de compradores no hay liquidez. información. Puede ser diaria o no existir en el caso de sociedades de Mientras menos sea la bursatilidad inversión cerradas. mayores pueden ser las diferencias entre los precios de compra y de venta.

Generalidades de las Acciones Existen procedimientos autorizados y De acuerdo a la oferta y demanda ¿Cómo se normas para calcular el valor conforme a los procedimientos que dicte bolsa para representar las determina el actualizado de las acciones de la la sociedad en relación con las operaciones. precio? inversiones que ésta realiza. El precio se determina en la bolsa. Las sociedades de inversión que cotizan en bolsa reportan a diario su precio. Éste debe ser reportado a la CNBV y a la bolsa. A un solo precio, el que reporte la Pueden realizarse a diferentes precios a Precio para sociedad de inversión para el día lo largo del día, dependiendo del correspondiente. momento de la operación. las operaciones de compra y venta

Generan intereses

No.

No.

Al vender a un precio mayor al que se Manera de Al vender a un precio mayor al que se compró, tomando en cuentas las obtener compró, tomando en cuentas las comisiones. rendimientos comisiones. Además, pueden pagar dividendos. Límites tenencia:

de Por ley sólo puede comprar hasta el Podría llegar a adquirir hasta la totalidad 10% de las acciones totales de una menos una acción(es), aunque si no sociedad de inversión. cumple con los parámetros de inscripción y mantenimiento del reglamento interior de la bolsa que se trate se vería obligada a salir de la bolsa.

Generalidades de las Acciones Para conocer las diferencias entre una acción y un instrumento de deuda, favor de revisar la sección sobre acciones ( diferencia entre invertir en acciones e instrumentos de deuda).

¿Todas las sociedades de inversión están inscritas en una bolsa de valores? No. Las sociedades de inversión en instrumentos de deuda y las de renta variable sí cotizan siempre en una bolsa de valores, pero las sociedades de inversión de capitales y de objeto limitado tienen la opción de no cotizar en bolsa. Las sociedades de inversión que no cotizan en bolsa no publican su precio en el boletín. Puede consultar los precios de las sociedades de inversión inscritas en la Bolsa Mexicana de Valores en su página electrónica ubicada en: http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec5_infogral.jsp Las sociedades de inversión de capitales y de objeto limitado que no cotizan en bolsa tienen objetivos distintos a la inversión de corto plazo y además de la lectura del prospecto requerirá de la asesoría especializada de los apoderados de la distribuidora para examinar si su objetivo es compatible con sus metas financieras.

¿Cuál es la diferencia entre sociedad de inversión “cerrada” y “abierta”? Las sociedades de inversión abiertas son aquellas que compran y venden sus acciones en los días preestablecidos, balanceando las entradas y salidas de sus inversionistas contra su cartera de valores. En estas sociedades de inversión se puede invertir y luego desinvertir sin que se requieran procedimientos especiales ante los otros accionistas, que es el caso de la mayoría de las sociedades de inversión. Las sociedades de inversión cerradas son inversiones que tienen objetivo diferente al ahorro, están destinadas a cubrir ciertos proyectos o son de largo plazo. No pueden recomprar sus acciones, por lo que la inversión se mantiene hasta que se cumplan los requisitos del proyecto momento en el cual se podría dar por concluido el objetivo de la sociedad y liquidar a los

Generalidades de las Acciones socios sus acciones. Para poder desinvertir antes del plazo, se debe buscar uno o más socios que deseen comprar la participación de quien desea retirarse. Salvo que usted realmente desee entrar a una sociedad de inversión por toda la duración de un proyecto que puede ser de varios años, debe mantener el dinero del cual quiera disponer antes únicamente en sociedades de inversión abiertas.

¿Cuál es la diferencia entre plazo, liquidez y fecha valor en sociedades de inversión? En el título de las acciones de sociedades de inversión por lo general no se indica un plazo y en su caso significa la duración de la sociedad de inversión, pero es común que se utilice esta palabra para expresar la liquidez de la inversión. La liquidez se refiere al plazo mínimo que se debe invertir en la sociedad, no significa que sea un depósito o un pagaré sino que es un requisito que como socio, (al comprar las acciones) usted acepta. Si la liquidez o plazo es de 28 días, significa que sólo cada 28 días podrá vender sus acciones, en cambio si la liquidez es diaria significa que cualquier día puede solicitar la venta de sus acciones para poder retirar el dinero invertido. Es conveniente aclarar también si hay horarios y día especiales para solicitar las operaciones, pues podría ser que una sociedad de inversión tenga liquidez semanal, pero que sólo opera los jueves en cierto horario y si usted no solicita en ese momento su venta o su compra entonces tendrá que esperarse hasta la siguiente semana. La fecha valor está relacionada con la diferencia de fechas entre el día que usted solicita su operación y el día que ésa se paga. El caso más común para explicarlo es con las sociedades de inversión de renta variable donde se presentan por lo general dos días de diferencia entre la solicitud de la operación y la liquidación de la misma; en este tipo de sociedades se invierte parte del dinero en acciones y debido a que las operaciones con acciones tienen 48 horas hábiles para su liquidación entonces la sociedad de inversión requiere de esos dos días antes de poder devolverle el dinero a sus inversionistas. Al momento de poner su dinero en acciones de sociedades de inversión debe tomar en cuenta sus necesidades periódicas y eventuales de dinero, para evitar comprar acciones de una sociedad que por su liquidez o fecha valor le impida recuperar su dinero en el momento apropiado.

Generalidades de las Acciones