Generalidades de La Industria Textil

INDUSTRIA TEXTIL MONICA EDITH CARDENADS COD: 1888 OMAR RAUL SALAZAR COD: 1595 ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIA

Views 93 Downloads 0 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDUSTRIA TEXTIL

MONICA EDITH CARDENADS COD: 1888 OMAR RAUL SALAZAR COD: 1595

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ECCI FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL II SEMESTRE 2013

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar proceso productivo industria textil. OBJETIVO ESPECIFICO: -Observar materia prima necesaria para la producción en una industria textil - indagar sobre el impacto socioeconómico y ambiental que genera la industria - poder determinar maquinaria y tecnología necesaria para la industria textil.

GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA TEXTIL Textil: término genérico (derivado del latín texere, `tejer') aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza también para filamentos, hilazas e hilos sintéticos, así como para los materiales tejidos, hilados, fieltrados, acolchados, trenzados, adheridos, anudados o bordados que se fabrican a partir de los mismos. También se usa para referirse a telas no tejidas producidas mediante la unión mecánica o química de fibras.

MATERIA PRIMA

FIBRAS TEXTILES El término `fibras textiles' se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. El tejido, una de las primeras actividades artesanales, ya se practicaba en el neolítico, como lo demuestran los fragmentos de fibras de lino hallados en los restos de poblados lacustres de Suiza. En el antiguo Egipto los primeros textiles se tejían con lino; en la India, Perú y Camboya con algodón; en Europa meridional con lana y en China con seda. LINO: Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcios (probablemente la palabra lino se deriva de un vocablo egipcio). LANA: Los antiguos pueblos del Cáucaso vestían mantos de lana denominados shal (de donde deriva la palabra chal). Las ovejas se criaban por su lana — además de por su carne y su piel— en toda la zona mediterránea. ALGODÓN: Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Heródoto informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón. En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas. Durante los siglos XV y XVI los exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las Antillas y Sudamérica. se convirtió en la fibra más importante del mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo y su utilidad. SEDA: Según la leyenda china, la seda empezó a tejerse en el siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador Huang Ti, cuya esposa desarrolló supuestamente la técnica de devanar el hilo del gusano de seda para tejerlo. FIBRAS SINTÉTICAS: La belleza y el precio de la seda estimularon a muchos de los primeros científicos a desarrollar una fibra que se pareciera al hilo del gusano de seda.

PROCESO PRODUCTIVO

PROCESO EN SECO O CON POCO AGUA Dependiendo del tipo de fibra, se recurre a una serie de procesos de producción para la fabricación de los distintos productos de esta industria. En general, las operaciones de procesamiento en seco o con poca agua preceden a las operaciones de procesamiento húmedo en la secuencia de fabricación. HILADO El hilado es el proceso mediante el cual la fibra se convierte en hebra o hilo. Se lleva a cabo después de la preparación inicial de la fibra y consiste en lograr la tensión y torsión de las fibras hasta obtener la hebra, la cual se enrolla en carretes, bobinas, conos u otras bases de soporte adecuadas. Este es un proceso completamente seco. Durante la fabricación de la hebra también se puede efectuar la texturización (modificación de las propiedades físicas y de superficie de la hebra por medios mecánicos o químicos). Algunas hebras se tiñen y acaban como producto de consumo final; sin embargo, la mayor parte de las hebras que se fabrican son utilizadas por la industria para la elaboración de tejidos. PUNZADO El punzonado mecánico es el principal método para la elaboración de alfombras. Se lleva a cabo en grandes máquinas con agujas punzonadoras (máquinas punzonadoras) dispuestas en posición vertical que cuentan con cientos de agujas en hilera horizontal. La hilera de agujas es alimentada con múltiples puntas de hebras y las agujas jalan o lazan las hebras a través de una base o alma que puede ser o no ser tejida, por lo general hecha de yute o polipropileno. El alma se mueve junto con las agujas para fijar cada puntada, dando como resultado los lazos que forman el rizo de la alfombra (buclé). Si se corta los lazos durante el proceso, la estructura se conoce como rizo cortado en lugar de rizo de lazo. El punzonado es una operación que se lleva a cabo completamente en seco. TEJIDO DE PUNTO El proceso mediante el cual se obtiene el tejido de punto o jersey constituye uno de los principales métodos en la fabricación textil. Prácticamente toda la línea de medias y calcetines está hecha con tejido de punto, así como una gran cantidad de piezas de tela, prendas de vestir y ropa interior. Este proceso se lleva a cabo insertando una serie de lazos de una o más hebras con base a una serie de puntos conocidos y recurriendo a maquinaria sofisticada muy veloz. Aunque éste es un proceso completamente seco, se suele aplicar aceites a la hebra para lubricarla durante las puntadas. Para eliminar estos aceites del tejido se lo somete a procesos húmedos posteriores descargando los aceites en la corriente de agua residual.

TEJIDO PLANO El proceso mediante el cual se obtiene el tejido plano es el método más comúnmente utilizado en la industria textil. Los tejidos planos se emplean, a su vez, en la fabricación de una gran cantidad de productos industriales y de consumo. Este proces se lleva a cabo en cualquiera de los distintos tipos de telares, en los cuales, en términos generales, se entrelazan hebras dispuestas a lo largo (urdimbre) con otras que van en ángulo recto a las primeras (tramado) pasando por encima o por debajo de éstas. Un tipo especial de telar sin lanzadera, conocido como telar de inyección de agua, usa un chorro de agua para impulsar las hebras de la urdimbre. En forma similar, un telar de inyección de aire, un método tecnológicamente nuevo de tejido, usa impulsos de aire secuenciales para impulsar la hebra del tramado. Con excepción de los telares de inyección de agua, este método de tejido constituye una operación en seco. Sin embargo, a fin de evitar que se rompa la hebra de la urdimbre como consecuencia de la fricción que se produce durante la operación en sí, con frecuencia es necesario agregar al procesamiento una etapa conocida como engomado, en la cual se puede generar una pequeña cantidad de agua residual. ENGOMADO El engomado consiste en recubrir las hebras de la urdimbre con componentes de encolado con el fin de darles resistencia y suavidad y evitar así que se rompan. Se lleva a cabo sumergiendo las hebras en una artesa o recipiente que contiene el agente de encolado. Éste se deja secar en la hebra donde permanece hasta que es eliminado en operaciones posteriores en la planta de acabado. Como resultado de este proceso, el tejido plano puede contener agregados (compuestos d e encolado) equivalentes a un 15 por ciento del peso del tejido. Los agentes de encolado más comúnes son el almidón, el alcohol polivinílico (PVA) la carboximetilcelulosa (CMC) y ácido poliacrílico (PM). El almidón tradicionalmente se asocia con el encolado del algodón. El engomado puede generar descargas ocasionales de agua residual, por lo general debido al rebose y limpieza de las artesas, rodillo y tanques de reposición de la engomadora.

PROCESAMIENTO CON PRODUCTOS ADHESIVOS Los procesos que emplean productos adhesivos comprenden operaciones como adhesión, laminado, revestimiento y apelusado. Lo que tienen en común estos procesos es la aplicación de adhesivo u otro revestimiento continuo a una tela o alfombra con el objeto de modificar sus propiedades originales. Estos procesos son completamente secos o utilizan una relación de agua extremadamente baja, sin embargo es posible que se produzca una descarga de químicos adhesivos y fijadores (frecuentemente compuestos de látex) o materiales de revestimiento (con frecuencia cloruro de polivinilo) como consecuencia de una aspersión excesiva, el rebose, enjuague y limpieza del equipo. A continuación se incluye una breve descripción de los procesos más importantes que emplean productos adhesivos. La adhesión une dos materiales textiles en forma permanente mediante la aplicación de una delgada capa de adhesivo. El proceso permite elaborar tejidos

de estructuras, colores y textur as diferentes que se combinan a fin de ampliar el rendimiento, apariencia y uso. La adhesión tejido-con-tejido con frecuencia se consigue empleando un adhesivo húmedo (usualmente un compuesto acrílico de base acuosa) o espuma de uretano. En la adhesión húmeda se aplica una capa de adhesivo al revés del primer tejido, que se une con el segundo tejido pasando ambos por entre unos rodillos. El adhesivo se cura con calor para lograr una adhesión permanente. En la adhesión con sopleteo de espuma, se pasa una capa de espuma de uretano sobre una llama de gas para hacer que uno de sus lados se ponga pegajoso y se procede a unir la espuma y el primer tejido al pasar ambos por entre rodillos. El segundo tejido puede pegarse al otro lado de la capa de espuma repitiendo el mismo proceso. El laminado es similar al proceso de adhesión con la salvedad de que los productos laminados están generalmente compuestos de espuma o materiales no textiles adheridos a tejidos o de gruesas capas de espuma pegadas a dos tejidos. El reforzamiento de las alfombras, elaborado para fijar las hebras e impartir estabilidad dimensional, es un proceso especializado de laminado. Se consigue adhiriendo un látex espumado o alma de yute al revés de la alfombra. Comúnmente se emplean adhesivos de látex en ambos casos. Como alternativa a los adhesivos de látex se aplica una composición derretida por calor (termoplástica). El revestimiento de los tejidos es un proceso adhesivo que utiliza una serie de resinas químicas y sintéticas con el fin de obtener una película continua, relativamente distinta, sobre un tejido base. El cloruro de polivinilo (PVC) es el revestimiento más común para los tejidos textiles. Los revestimientos pueden aplicarse como un sistema con un 100 por ciento de "sólidos activos", sea como platisoles (dispersiones de partículas de polímeros en plastificantes líquidos) o como sólidos derretidos (polímero con grado de flexibilidad más plastificante). Los plastisoles por lo general se aplican mediante cuchillas colocadas sobre mecanismos de revestimiento por rodillo mientras que las substancias derretidas se aplican con calandrias (rodillos). Si bien los revestimientos de plastisoles y sólidos derretidos de PVC son los más comunes, también se pueden usar otras substancias y métodos por varias razones. Un proceso importante es la aplicación de revestimiento de látex al tejido de cuerda para neumáticos. Los tejidos sueltos de cuerda para neumáticos se sumergen y revisten con látex de modo que el tejido se adhiera fijamente al caucho durante la fabricación de neumáticos. El apelusado es un proceso adhesivo en el cual se aplican fibras cortadas en trozos pequeños a un patrón de adhesivo que ha sido "preestampado" sobre un tejido. De esta manera, se pueden producir áreas con diseños sobre cualquier tipo de tejido semejando bordados o aplicaciones de figuras tejidas. El proceso se lleva a cabo mediante técnicas electrostáticas o de rociado. ACABADO FUNCIONAL Los acabados por los cuales se logra que el tejido no se arrugue o mantenga los pliegues (planchado permanente) se obtienen aplicando un tratamiento de resinas sintéticas al tejido. Las resinas son adhesivos naturales que quedan permanentemente entrelazados con las moléculas de la fibra. La durabilidad se consigue con una cura de calor y un catalizador que genera una reacción denominada polimerización. La estructura física actual del tejido se modifica y se

dice que el tejido adquiere una "memoria permanente" de su estado final planchado. La repelencia al agua se logra tratando el tejido con siliconas y otros materiales sintéticos. En el pasado se usaban jabones no solubles y emulsiones de cera, pero estos no duran. Si son aplicados en forma adecuada, los tratamientos de silicona pueden resistir varias lavadas en agua o en seco. Además de agua, las siliconas repelen con efectividad los fluidos grasosos. Los acabados anti-inflamables se aplican a tejidos celulósicos para evitar que entren en combustión. El fósforo es uno de los componentes de la mayoría de los piroretardantes ya que en teoría los óxidos de fósforo se combinan con agua a elevadas temperaturas para limitar la producción de gases combustibles. El cloruro de fosfonio (THPC) de tetrakis (metilo hidróxico) es el ingrediente fundamental de muchas fórmulas piroretardantes.

SE ADJUNTA VIDEO CON EL PROCESO http://www.youtube.com/watch?v=Y-auqVECkRM

TIPOS DE TEXTILES Variando el método de tejido es posible producir muchas telas diferentes. Tejido liso o de tafetán (tafeta): Tejido cruzado Tejido de satén (satín) Tejidos de lizo y de jacquard Tejidos de pelo o de hilos levantados Textiles no tejidos PRODUCTO TERMINADO Clasificada por producto terminado, la industria textil puede dividirse en las siguientes ocho categorías principales. •Fibras artificiales •Fibras de algodón y lana •Tejidos planos de algodón, lana o fibras sintéticas •Tejidos y productos de punto •Fieltros y tejidos industriales •Revestimientos para pisos •Productos para el hogar •Cuerdas, sogas y bramantes.

Vista en términos del proceso de fabricación, la industria textil puede dividirse en cuatro etapas principales: 1) producción de la hebra; 2) hilado, tejido y punzonado; 3) acabado de los tejidos; y 4) fabricación de productos textiles.

NORMATIVAS GUBERNAMENTALES En algunos países se han aprobado leyes para obligar a la identificación del contenido de fibras, independientemente de la calidad del tejido. En los tejidos de punto hay que indicar el porcentaje de fibras de lana, y la etiqueta debe indicar si se trata de lana virgen (aquella que nunca ha sido procesada), reprocesada (lana recuperada del procesado de lana virgen) o reutilizada (recuperada de productos de lana usados). Otra exigencia es que los términos mohair y cachemir se restrinjan a las fibras obtenidas del pelo de la cabra de Angora y la cabra de Cachemira, respectivamente. Otras normativas de algunos países rigen los acabados de los textiles, como la protección contra el encogido, el ignifugado o el lastrado, que consiste en añadir sales metálicas a tejidos delicados como la seda para darles más cuerpo. En los textiles etiquetados como no encogibles, la etiqueta debe indicar el grado máximo de encogido determinado en pruebas controladas por el gobierno. También se han establecido de forma legal normas de seguridad con respecto a la inflamabilidad de los tejidos utilizados en prendas de vestir. INDUSTRIA TEXTIL EN COLOMBINA Las dificultades del sector textil provienen de dos hechos principalmente, la recesión y los problemas estructurales, de forma que se ha iniciado una especialización. El futuro del sector textil no está muy definido, dado que las dificultades por las que está atravesando son consecuencia en gran medida de la situación de la economía en general. El Ministerio de Comercio Exterior ha iniciado una campaña cuyo lema es“Dupliquemos las exportaciones”. Pero sí se están fijando objetivos, y entre ellos está la especialización. Muchos sectores de la economía colombiana aún arrastran los vicios de un mercado cerrado, como era exportar por oportunismo (jugaban con los tipos de cambio, exportaban una tirada de producto por suerte pero sin estudios y seguimientos previos y posteriores, se fijaban como objetivo sólo la demanda nacional que les resultaba suficiente para seguir adelante, etc..). Aún produce lo que pide el mercado, sin tener en cuenta parámetros de eficiencia o ineficiencia, cantidades, calidades... Esta especialización supone una reducción gradual del número de referencias o gama de productos de las empresas. Algunas de ellas han disminuido su variedad en más del 50%. Y se intenta concienciar a los empresarios que las exportaciones jugarán un papel fundamental en el futuro de sus firmas. Respecto a su localización, la producción textilera está concentrada en Medellín. Bogotá y Cali, y representa el 18,7% de la industria manufacturera del país. La distribución se refleja en la siguiente tabla: Medellín-Antioquia 64.4%

Bogotá-Cundinamarca 21.3% Cali-valle 3.2% Risaralda 3.0% Atlántico 2,8% Caldas 1,3% Resto del país 4.0% TOTAL 100% Fuente: ASCOLTEX 1998 Esta tabla representa los porcentajes de empresas instaladas por departamentos, pero no tiene en cuenta el tamaño de las empresas. Las de Bogotá son muy grandes y las de Medellín están muy atomizadas y hay un gran número de pequeñas industrias, de forma que en realidad los dos Medellín es la ciudad textilera con más tradición en Colombia. Sus principales empresas se caracterizan por su antigüedad (que oscila entre 70 y 50 años). Se originaron como empresas familiares pero muy pronto pasaron a ser grupos económicos sin lazos familiares bajo la forma de Sociedades Anónimas. Su actividad principal es el proceso de fibra de algodón y el tejido plano. Bogotá, a diferencia de Medellín, se caracteriza por una industria más joven y más familiar. Las empresas siguen perteneciendo a las mismas familias que las crearon, y se han destacado por su éxito temprano en el sector textil. Su principal producto es la fibra sintética y los tejidos de punto. TECNOLOGÍA Y MAQUINARIA TELARES ARTESANALES Los bastidores son todos aquellos marcos de madera cuadrados, rectangulares, triangulares y hexagonales, con medida menor a 50 x 70 cm, para hacer tejidos planos - no elásticos. Los bastidores circulares y el llamado erróneamente "Maya" -en realidad "de malla"- son para hacer tejido de punto -elástico-. Los verticales son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar tapices, tapetes y cojines en tejido anudado. Los horizontales son máquinas con marcos de madera que contienen las agujas o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la tela, principalmente en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos (guanaco, llama, alpaca o vicuña) y también la de oveja. TELARES INDUSTRIALES Los telares industriales planos tejen telas con base en los tres ligamentos básicos: tafetán, sarga y raso. Los jacquard y de maquinilla tejen telas con diseños intrincados y se sirven de un cartón picado con el diseño a tejer. Los circulares tejen tejido de punto, por urdimbre y portrama. Los triaxiales tejen una combinación de tres urdimbres, como el tejido manual de las mecedoras. Los raschel tejen encajes y gasas, entrelazando los hilos de una manera diferente a plano o de punto.

FUNCIONAMIENTO En los telares para tejido plano, los hilos base, sobre los cuales se teje son la urdimbre, colocados verticalmente. Los hilos con los cuales se teje, colocados horizontalmente, son denominados como la trama. El tejido o tisaje, es un proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola. Con este cruzamiento entre trama y urdimbre se consigue la tela El Sector textil es uno de los que más cambios tecnológicos sufren. La maquinaria va evolucionando y en los últimos cinco años los cambios han sido significativos, tanto en ingeniería como en desarrollo. Estas innovaciones han obligado a todas las empresas que han deseado seguir en la cabecera del sector a reinvertir continuamente en equipo y desarrollo. Colombia es un país que no produce ningún tipo de maquinaria textil, todos los equipos son importados de distintos países. Por lo tanto no hay una investigación o desarrollo tecnológico sino un gran seguimiento por parte de las empresas de las innovaciones en el exterior. La inversión en esos equipos acostumbra a ser una de las prioridades de las grandes empresas textileras Históricamente la maquinaria siempre se importó de EEUU, por cercanía e influencia económica, pero a partir de los años sesenta dicho país dejó de ser el gran productor mundial de ese tipo de maquinaria y las compras empezaron a trasladarse a Europa y a Japón. Los principales países proveedores de maquinaria textil en Colombia son Alemania, Suiza, Italia y España, cada uno especializado en un tipo distinto de equipos. Actualmente se puede afirmar que los empresarios han tomado conciencia que para estar a la altura de los estándares productivos el mejorar las instalaciones y los equipos es imprescindible, y la reconversión se situó como una de las prioridades. Esta reconversión, cuya filosofía es eliminar todo lo viejo siguiendo modelos europeos y españoles, es muy lenta debido a las circunstancias económicas, sobre todo a la dificultad de financiación. Ésta viene dada por un lado por los altos intereses que encarecen los créditos, y por otro lado por los altos aranceles aplicados a la maquinaria. Además el sector necesita con urgencia créditos blandos o ayudas por parte del gobierno. Para la adquisición de estos bienes de capital se utilizan créditos de bancos internacionales, créditos externos que generan un riesgo debido al tipo de cambio tan variable y a las devaluaciones colombianas. La reconversión se basa en la idea que la maquinaria nueva es costosa pero rentable, mientras que la maquinaria vieja produce altos costes de mantenimiento y mezclada con la nueva dificulta enormemente el control de la eficiencia de la producción. Uno de los criterios a la hora de elegir la maquinaria nueva son especialmente las innovaciones que pueda aportar al producto y los costos de mantenimiento. Los principales canales de compra varían dependiendo del tamaño de la empresa. Las grandes compañías suelen dirigirse a ferias internacionales en los EEUU, Japón y Europa. Es su principal medio para adquirir maquinaria y estar al corriente de los últimos avances. Algunas empresas desconfían de los representantes ya que consideran que estos son meros comerciales o administrativos incapaces de describir la ingeniería de la

maquinaría. Confían en los distribuidores de las principales marcas, pero siguen prefiriendo la compra directa a la empresa y valoran mucho el servicio post-venta, donde vienen técnicos de la empresa proveedora que les asesoran en la instalación y manejo de la nueva maquinaria. También aprecian mucho los cursos ofrecidos para sus trabajadores dados por multinacionales que les proveen de insumos. La maquinaria de segunda mano es muy desconocida y poco usada en Colombia. Además como hemos comentado con anterioridad con el proceso de reconversión si ha iniciado un proceso de destrucción de la maquinaria obsoleta, es decir, las grandes empresas optan por desmontar y desechar la maquinaria que ya ha sido usada, para impedir su compra y la posterior imitación de su producto y para evitar que sean usadas en la misma empresa complicando los cálculos de costes y productividad. OFERTA Y DEMANDA LOCAL Oferta Local La producción de la industria textil está representada principalmente por hilados y tejidos de algodón, hilados y tejidos sintéticos y tejidos de punto, así como las confecciones de ropa de cama, de mesa y tapetes. Este tradicional subsector, que en 1991 ocupaba por su producción el tercer lugar entre los subsectores industriales, ha venido creciendo menos que el promedio de la industria, de tal forma que en 1997 ocupaba un cuarto lugar. La producción nacional se centra en los dos centros mencionados, Medellín y Bogotá. Como se ha señalado anteriormente la producción en estas dos ciudades difiere: Medellín produce principlamente tejido plano y tejido de algodón, y Bogotá se centra en la fibra sintética y el género de punto. Para la mayoría de las empresas textiles colombianas el principal cliente es la demanda nacional. Su contracción a mediados de 1998, provocada por la situación general del país, ha agravado la crisis del sector, sobre todo al recordar que esta contracción se dió en el período de mayor ventas, el segundo semestre del año. Además el subsector de confecciones también se encuentra en crisis y tiene un grave problema con las imitaciones provenientes del exterior. De forma que la venta directa al público y la venta las empresas de confección está agravando la situación del sector textil. Otros datos de interés son los que se reflejan a continuación, donde podemos observar como las importaciones de productos textiles han ido aumentando. Los principales países proveedores son Estados Unidos, Brasil, Venezuela, México y Ecuador. España se sitúa en la posición número trece por orden de proveedores en 1997. Las exportaciones colombianas también han aumentado desde 1991, aunque han sufrido un decremento en los últimos años; los países de destino por orden de ventas en 1997 son Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Chile, Perú y Costa Rica. España se sitúa esta vez en la octava posición.

CADENA TEXTIL Y CONFECCIÓN EN COLOMBIA La Cadena textil y de confección en Colombia es uno de los sectores que en el país ha registrado uno de los más altos índices de crecimiento en su actividad de exportación. Y más allá de sus estados financieros nacen nuevas expectativas respecto a mercados importantes para tener en cuenta, Norteamérica y la industria mexicana y chilena. En Colombia la industria textil y de confección es de gran relevancia ya que representa una gran parte de las exportaciones y del aparato productivo del país. De esta industria se derivan aproximadamente 600.000 empleos, de forma directa e indirecta, un factor importante para la golpeada economía del país y un índice de desempleo en alza. Básicamente esta cadena industrial esta compuesta por los productores de fibras de tipo natural y químicas, hilanderías independientes, transformadoras de bienes finales como las telas y confeccionistas. Entre todos ellos sin incluir a los confeccionistas, suman más de 550 empresas en este sector. Las compañías dedicadas a la confección suman 4.000, clasificadas como pymes(pequeñas y medianas empresas) y 10.000 en el sector informal(pequeñas y micros. Geográficamente en esta industria la parte textil en un 50% se concentra en Medellín y un 36% en Bogotá; en el terreno confección un 33% en las ciudades anteriores. Sin embargo en los últimos años la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima se ha convertido en el tercer centro textil del país. Internacionalmente en Colombia el consumo percápita de textiles es ligeramente superior al promedio de los países en vías de desarrollo, el cual es de 4.5 Kg. Los países industriales registran un consumo percápita aproximado de 20.8%, lo cual nos da una idea del potencial que se tiene, sin tener en cuenta la normalización de los factores internos que no ha permitido una sostenida reactivación de la demanda interna. De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico textil Confección de Colombia(Cidetexco), tanto la parte textil como de confección tiene debilidades por corregir y fortalezas por aprovechar. En el caso de las fibras, las debilidades establecidas son la inseguridad que, ante la ausencia de algodoneros, genera una pérdida de eficiencia, los elevados aranceles para importación de maquinarias e insumos y los subsidios que otros países entregan a su producción algodonera. Sus fortalezas se centran en que algodón colombiano tiene dos cosechas anuales, frente a la mayoría de sus competidores que solo tienen una y que se cuenta con ventajas de clima y ambiente que favorecen la producción de fibra larga, media y corta. En la parte de la hilandería, una de las principales debilidades está en la escasa estructura, pues medido en husos, en 1999 se contaban 968.000 de ellos frente a los 172 millones inventariados en el mundo, en tanto que la maquinaria usada en estos procesos es muy antigua, con un promedio de mas de 15 años de operación. Para contrarrestar esta situación se cuenta con una tradición en la producción de hilos así como excelente calidad en los mismos. Pero la amenaza principal continúa siendo los elevados costos para la reconversión industrial, sumado a que

el valor de los hilos importados es, en algunos casos, menor que el de los producidos en el país. Pasando a las telas, el estudio mencionado indica como principales debilidades el que las mayores productoras de tejidos planos de algodón no se adaptaron rápidamente al modelo de apertura y siguen operando con base en un mercado cerrado, al tiempo que se cuenta con equipos de muchos años de uso, lo cual le resta competitividad. Entre las fortalezas del sector esta el conocimiento técnico, en destrezas y habilidades de su potencial humano, el hecho de ser una industria con casi cien años de tradición y el tener entre sus oportunidades el desarrollo de procesos de especialización de productos, con unidades estratégicas de negocios y empresas generadoras de servicios para resolver así el problema de estructura de costos. A su turno, la principal debilidad para superar en materia de teñidos colombianos, es lograr un mayor Know How. Esto va de la mano con las debilidades de la confección, que aun tienen altos costos laborales por superar. De todas maneras entre sus fortalezas más importantes están el alto reconocimiento internacional en calidad, precio y servicio.

IMPACTO AMBIENTAL El área de mayor interés desde el punto de vista ambiental dentro de las industrias consideradas para la elaboración de las presentes Guías de Buenas Prácticas, es la fabricación y el acabado de textiles. En este proceso es donde se generan la mayor cantidad de residuos y especialmente de residuospeligrosos. De particular interés son los procesos de pretratamiento - limpieza, descrude, etc.- blanqueo, teñido y acabado en los cuales se utilizan una gran variedad de soluciones y colorantes potencialmente peligrosos.En las etapas de fabricación de hilos y de confección, la mayor parte de los residuos no son peligrosos y resultan relativamente fáciles de reutilizar o reciclar.En general, la industria textil genera una gama relativamente estrecha deresiduos peligros os, la mayoría de los cuales son resultado de unos cuantos procesos.

El impacto ambiental debido a la fabricación de textiles, se puede resumir en: a) Generación de residuos sólidos en las siguientes secciones: - Hilandería: borras, polvo, cintas e hilo. - Preparación: hilos, engomados, polvillo, motas tejeduría: Hilos y polvillo. - Tintorería: Telas b) Generación de residuos líquidos con cargas orgánicas manifestadas en DBO y tonos contaminantes que provienen de las secciones de tintorería, estampado, acabados y planta de agua. Los procesos que aportan carga contaminante son: - Descrudes, con vertimientos de detergentes, emulsionantes, secuestrantes, antiespumantes, solventes, suavizantes y productos engomantes. - Teñidos, con vertimientos de colorantes, igualadores, dispersantes,

Antiespumantes, estabilizadores de pH, secuestrante de dureza. - Blanqueo, con vertimientos de soda, solventes, blanqueadores ópticos, emulsionantes, peróxidos y ácidos. - Lavados, con vertimientos de detergentes y de colorantes hidrolizados. - Estampados, con vertimiento de colorantes y pigmentos remanentes y Productos auxiliares como ácidos, estabilizadores, álcalis, humectantes, Resinas y ligantes. - Acabados, con aporte de suavizantes, resinas, catalizadores, Impermeabilizantes, humectantes, antideslizantes. c) Generación de emisiones atmosféricas - Los gases producidos en la engomadora, chamuscadora, vaporizador, termofijadora, secadora, forradora, estampadora. - Emisión de partículas a la atmósfera. d) Producción de fibras textiles con sustancias peligrosas. e) Generación de ruido en las plantas de tejeduría. El principio de cualquier política de Gestión Ambiental y de residuos tiene que ser evitar la generación. Esto es, impulsar a las medidas de prevención de la generación de residuos y de emisiones antes de instrumentar medidas detratamiento o manejo al "final de tubo". Sin embargo, generalmente no es posible lograr una generación "cero" ya que siempre existirá una determinada cantidad de residuos y de emisiones, que deben ser manejados de forma adecuada, de acuerdo al volumen generado y a la peligrosidad de los mismos. Resultado de esto surge el concepto de minimización y optimización de residuos y las emisiones, que involucra la reducción del volumen y/o peligrosidad de los residuos en la fuente de su generación.La aplicación de una política de gestión ambiental de residuos y de emisiones en el sector textil involucra su manejo integral, que incluye beneficios no sólo en el aspecto de protección ambiental sino también económico, resultando en una reducción de costos en beneficio para la empresa. Algunos de estos costos son de materias primas y los costos de transporte, manejo, tratamiento, y/o disposición final de los residuos, entre otros. Unido a esto, también pueden obtenerse beneficios en cuanto al cumplimiento de la Normatividad, reducción del riesgo a los trabajadores del sector, incremento en la competitividad y Prestigio de la empresa. Algunos de los aspectos importantes que se deben tener en cuenta para Determinar cuál puede ser la problemática ambiental desde el punto de vista de los residuos en una empresa del sector textil, podríamos resumirla a continuación: - Los tipos de residuos generados - La cantidad de residuos generados - El tipo de manejo y costos generados - Las posibilidades de minimización - El tipo de insumos utilizados - La clase de maquinaria que se utiliza

CONCLUCIONES -Se concluyo que se utilizan varias materias primar para la industria, -La principal maquinaria es el telar -El impacto medioambiental se genera básicamente en la segregación de residuos después del proceso