Generaciones de La Literatura Guatemalteca

Generaciones de la Literatura Guatemalteca. Las generaciones de literatura guatemalteca tienen una fuerte influencia pol

Views 97 Downloads 2 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Generaciones de la Literatura Guatemalteca. Las generaciones de literatura guatemalteca tienen una fuerte influencia política, ya que sus principales autores fueron exiliados por las dictaduras y guerras civiles que sufrió Guatemala realiziando sus mejores obras literarias fuera del país. Durante el siglo XX existieron diferentes divisiones o generaciones que marcaron una década de oro en la literatura de nuestro país siendo estos:

Dentro de la generación de artistas modernistas podemos encontrar a: Domingo Estrada (1855-1901): Escritor y poeta. Nació en la villa de Amatitlán, Guatemala, en 1855. Apasionado por la cultura francesa, tradujo a Musset, a François Copée y escribió ensayos sobre algunos otros escritores de mucha importancia, como Alphonse Daudet y José Martí. Después de una vida pródiga en la creación de poemas, polémicas, ensayos, discursos, estudios literarios, cuentos humorísticos y crónicas, Domingo Estrada murió en 1901. Máximo Soto Hall (1871-1944) Escritor y poeta. Nació en la ciudad de Guatemala en 1871 y murió en Buenos Aires, Argentina, en 1944. Sus restos están enterrados en el cementerio de San Lázaro, en la Antigua Guatemala. Obra: Poemas y rimas, Dijes y Bronces, El ideal, Ave de paso, Una vida, El problema, Catalina, Notas Broncíneas, En la estepa, Trinidad indo-heróica, Revelaciones íntimas de Rubén Darío, Herodías, Don Diego Portales, La divina reclusa, Para ella, El jardín de la leyenda, Los mayas, La sombra de Casablanca, Monteagudo, El San Francisco de Asís americano Pedro de San José Bethancourt, Abanicos. Generación de 1910 o del Cometa:

Rafael Arévalo Martínez (1884-1975) Estudió en los colegios Nia Chon y San José de los Infantes, pero no logró terminar ni siquiera el bachillerato debido a problemas de salud. Arévalo Martínez cultivó la narrativa y la poesía. Sus primeros pasos públicos en la literatura los dio en 1905: en ese año apareció publicado en un diario su primer poema y en 1908 presentó Mujer y niños al concurso de cuentos de la revistaElectra, que obtuvo el primer premio. Con Francisco Fernández Hall en 1913 fundó y dirigió la revista Juan Chapín, órgano principal de la Generación de 1910, llamada también del Cometa. Escribió en periódicos y revistas tanto nacionales como extranjeros, entre ellos, en La República, El Nuevo Tiempo, Centroamérica. En 1916 residió un tiempo en Tegucigalpa como jefe de redacción de El Nuevo Tiempo, pero pronto regresó a su patria, donde en 1918 fue nombrado secretario general de la Oficina Centroamericana (Arévalo Martínez colaboraba desde 1915 en la revista que editaba esa institución).En 1921 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española. Fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala durante 20 años, hasta que en 1946 fue nombrado delegado de su país en la Unión Panamericana (hoy Organización de Estados Americanos). Entre los reconocimientos que obtuvo destacan las condecoraciones con la Orden del Quetzal (Guatemala) y la Gran Cruz de la Orden de Rubén Darío (Nicaragua). Se considera como su obra cumbre a El hombre que parecía un caballo.

Carlos Wyld Ospina (1891-1956) Novelista, poeta y ensayista guatemalteco nació el 19 de junio de 1891 en Antigua Guatemala. De madre colombiana y padre inglés, vivió en México y Guatemala, aunque la mayor parte de su vida la pasó en la ciudad de Quezaltenango. Fundó junto a Porfirio Barba el periódico Churubusco, dirigió la revista humorística: El Zaraguate y formó parte del grupo literario Los Líricos. Entre sus obras destacamos las

novelas, El solar de los Gonzaga (1924), La gringa, La mala hembra, El manuscrito de Fernán Avelino, Los dos, Las palomas, De dura cerviz, Felipe Esquipulas y Los lares apagados (1958); el cuento La tierra de los nahuyacas (1957); los libros de poesía Las dadivas simplesy La ciudad de las cumbres y el ensayo El autócrata. Carlos Wyld Ospina murió en 1956 en la ciudad guatemalteca de Quetzaltenango.

Generación de 1920:

Miguel Ángel Asturias (1899-1974) Nace en Guatemala el 19 de octubre de 1899 fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de laliteratura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967. Asturias nació y se crío en Guatemala, aunque vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.1 En París Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor delboom latinoamericano de los años 1960 y 1970. En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo una dictadura despiadada. Su oposición pública a la tiranía lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. El libro Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad. Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca. Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio renombre en los años 1960. En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética.

Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autor americano no estadounidense en recibir este honor (tras Gabriela Mistral en 1945 y Saint-John Perse en 1960). Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.

César Brañas ( 1899-1976) Nació en la Antigua Guatemala el 13 de diciembre de 1899 y falleció el 22 de febrero de 1976, en su tierra natal.

No fue comprendido por el medio cultural de su tiempo, habiendo tenido que obsequiar las pocas ediciones de sus libros. Sin embargo, su nombre, junto al de David Vela, trascendieron como fundamentales en la literatura de Guatemala, por su labor como periodistas en el diario “El Imparcial”. Desde la página de crítica literaria, que escribía para ese periódico, colaboró con sus compatriotas escritores, ya que siempre tuvieron allí un espacio, para dar a conocer sus producciones. También fue redactor del “Diario de Centro América” y fundó la Asociación de Periodistas de Guatemala (A.P.G.). Fue en el año 1947, cuando la Antigua Guatemala lo distinguió como hijo predilecto. Su generosidad lo impulsó a donar su casa y su biblioteca a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Generación de 1930 o Grupo Tepeus:

Alfredo Balsells Rivera (1904-1940) Poeta, narrador y periodista. Nació en Guatemala, en 1904. Viajó por Europa en tiempos en que ésta se encontraba convulsionada por la guerra. Presenció directamente el gran movimiento literario que realizaban Cendrars, Cocteau, Apollinaire, Tzara y Marinetti. Falleció en 1940. En vida sólo publicó La sonrisa provisional, en 1931. De manera póstuma fueron editados Poesía (1964) y en narrativa El venadeado y otros

cuentos. Sus últimas obras editadas son Duermevela, una selección de poesía editada por Oscar de León Palacios, en 1999, y El Tamagás y Otros cuentos, cuentos editados por la Tipografía Nacional en el 2002.

José Luis Cifuentes (1908-1981) Poeta nacido en San Marcos en el año de 1908, ejerció el periodismo de Guatemala y México también sirvió en el cuerpo diplomático. Y el 1953 publica junto Alfonso Hurtado Espinosa, Una selección de poetas guatemaltecos. Sus libros destacados Draja Mihailovich Llanto, El Ángel Prometeo, Tic, Madre entre otras obras de gran importancia. Generación del 40 o Grupo Acento:

Otto Raúl González (1921-2007) González fue líder estudiantil contra la dictadura de Jorge Ubico y Castañeda, por lo que hacia 1944 tuvo que salir huyendo de Guatemala para refugiarse en México. Antes de ello había participado como miembro del Grupo Acento y fungido como director de su revista. Con Voz y Voto del Geranio (1943), un breve poemario en el que exalta la férrea vocación libertaria de su pueblo, se erige como la voz poética más notoria de su generación, la cual será conocida más tarde como Generación del 40. A la caída del dictador Ubico, luego de la Revolución de Octubre y con la instauración del gobierno democrático de Juan José Arévalo, Otto-Raúl se desempeñó como diplomático de su país en México, y más tarde se sumó a los esfuerzos del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán. Durante esa primavera cultural y política llega incluso a dirigir la prestigiosa Revista de Guatemala, en relevo de Luis Cardoza y Aragón. Voz y voto del geranio, 1943 A fuego lento, 1946 Sombras era, 1948 Viento claro, 1953 Canciones de los bosques de Guatemala, 1955. Carlos Illescas (1918-1998) Nació en la ciudad de Guatemala en 1918. Poeta, narrador, guionista, cinematógrafo. En 1954 tuvo que exiliarse a México, país

donde desarrolló la mayor parte de su obra. En México trabajó por largos años en Radio Universidad, de la UNAM, y también como profesor del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de esa casa. Falleció en 1998. Alta (1944), Andante amantísimo (1974), Cartas a Lucrecia, segunda parte (1974), Cuando viajamos el dolor también es pasajero (1978), Ejercicios (1959) entre otros.

Grupo Saker-ti

Rafael Sosa (1928) Nació en Huehuetenango en 1928, perteneció al grupo Saker-Ti. Desde 1954 ha vivido fuera de Guatemala, radicándose en Europa. Ha colaborado en periódicos y revistas centroamericanos, ha publicado, Cuarenta y cinco grados, Discurso desde lejos y Son de Pasos.

Miguel Ángel Vásquez (1922) Miguel Ángel Vásquez se consagraba como el poeta más sobresaliente de la época. En un ambiente literario poco propicio durante la dictadura de Jorge Ubico, las letras nacionales habían entrado en un rezago, por lo que parte del plan revolucionario consistía en hacer florecer las artes y la literatura. El 19 de octubre de 1945, Miguel Ángel Vásquez recibía la Primera Medalla de Oro por el Primer Premio de la Revolución del 20 de Octubre por su poema "Cuatro instantes de la Revolución". Había presentado otro poema, "Romance del Veinte de Octubre", el cual recibió una mención honorífica. Vásquez ya tenía un largo ejercicio poético, pero, debido al poco apoyo durante el gobierno de Ubico, no había publicado ninguno de sus tres libros concluidos para 1945: "Plegarias en grito", "Relieves en el sueño" y "Contigo".

La Generación Comprometida:

Otto rené Castillo (1936-1967) Nació en Quezaltenango el 25 de abril de 1936 y murió el 23 de marzo de 1967 fue un poeta guatemalteco. En 1954, debido a su oposición al golpe de Estado contra el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán, salió exiliado hacia El Salvador donde trabajó en varios oficios.1 Regresó a su país cuatro años después y estudió Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sin embargo, el siguiente año partió a la República Democrática Alemana donde obtuvo una beca para estudiar letras, la cual abandonó para integrarse a un grupo de cineastas que filmaban los levantamientos populares de la época (la brigada Joris Ivens). Una vez más retornó a Guatemala en 1964, pero nuevamente fue exiliado el año siguiente. No obstante, organizaciones políticas le nombran representante de su país en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud y tuvo la oportunidad de viajar por diferentes partes del mundo. En 1966 volvió a su patria e integró la guerrilla de las Fuerzas Armadas Rebeldes, siendo capturado por fuerzas gubernamentales el 19 de marzo de 1967. Castillo fue torturado brutalmente y murió quemado vivo junto a otros trece colaboradores de la insurgencia. Su poema más recordado es titulado Vamos patria a caminar, yo te acompaño.

José María López Valdizón (19291975) Poeta Guatemalteco Nació el 14 de junio, en Rabinal, Baja Verapaz. Se graduó de maestro en la Escuela Normal de la ciudad de Guatemala. Fue activo en las filas políticas de la Revolución. Fue uno de los artistas fundadores del grupo Saker-Ti. En 1954 marchó al exilio, primero a Argentina, y después a México y Cuba. Estaba viviendo en La Habana cuando ganó el premio Casa de Las Américas, en 1961, con su libro de cuentos La vida rota. Fue revolucionario toda su vida. Fue secuestrado y asesinado en 1975. Libros: La sangre del maíz (1966), La carta (1958), La vida rota (1961), Sudor y protesta (1953), Mi hijo nació difunto y Veneno.

Grupo Nuevo Signo:

Julio Fausto Aguilera (1929) Poeta. Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2002. Nacido en Jalapa, Guatemala, el 8 de septiembre de 1928. Julio Fausto Aguilera ha recibido muchos homenajes y diplomas, entre ellos el de Emeritissimum de la facultad de humanidades de la Univesidad de San Carlos de Guatemala. Por su libro La Patria es una casa se le otorgó el Quetzal de Oro de la APG. Vivió soltero hasta los 50 años cuando conoció a Vidalia Quiñónez, su compañera, quien falleció en 1984. En el presente vive en el hogar de ancianos San Vicente de Paúl. Durante la época revolucionaria 1944-1954 fue miembro fundador del grupo Saker-Ti. Después de la caída del Presidente Jacobo Arbenz fue perseguido por la dictadura de Castillo Armas y durante meses permaneció escondido en casa de una prima hasta que decidió entregarse a la policía. Permaneció preso durante cuatro meses en una de las cárceles de la ciudad. A finales de los años 60, junto a Antonio Brañas, José Luis Villatoro, Luis Alfredo Arango, Delia Quiñónez, Francisco Morales Santos y Roberto Obregón ( ya fallecidos), fundan el Grupo Nuevo Signo. Ha publicado en diarios y revistas nacionales y extranjeros. Traducido a varios idiomas. Autor de Canto y mensaje, Diez poemas fieles, Poemas amantes, Mi buena amiga muerte y otros poemas vivos, Poemas fidedignos, Poemas guatemaltecos, 30 poemas cortos. Lo mejor de su poesía fue publicado por la Dirección General de Bellas Artes en un volumen titulado La patria es una casa. Al otorgársele el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2002, el Consejo Asesor para las letras del Ministerio de Cultura y Deportes, integrado por los escritores José Luis Perdomo, Carlos René García Escobar, Enan Moreno, Gaspar Pedro González y Francisco Morales Santos declararon que en su obra: Se ha producido durante toda una vida de heroísmo y compromiso literario con la sociedad guatemalteca; que ha trascendido, dentro y fuera de Guatemala, por su contenido y formas poéticas que alquimizan la estética clásica con la contemporánea, dándole a su escritura un elevado sentido de lo humano.

Luis Alfredo Arango (1935-2001) Nació en 1935 en el departamento de Totonicapán. Fue miembro fundador del grupo literario Nuevo Signo. Se graduó de maestro. Poeta y narrador, en 1988 le fue acordado el Premio Nacional de Literatura "Miguel Angel Asturias" por la totalidad de su obra. Falleció en la ciudad de Guatemala el 3 de noviembre del año 2001, siendo sepultado en su ciudad natal, Totonicapán. Luis Alfredo Arango fue uno de los más importantes poetas de la segunda mitad del siglo XX. Grupo La Moira:

Manuel José Arce Leal (1935-1985) Nacido en la Ciudad de Guatemala en 1935,fue poeta y dramaturgo. Es considerado uno de los escritores nacionales más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Fue galardonado con importantes premios centroamericanos y su obra ha sido traducida a varios idiomas. En la década de 1980 tuvo que abandonar Guatemala ante las constantes amenazas por parte del régimen de Romeo Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en su patria bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como protesta por las mismas escribió unos duros poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los cuales fueron censurados. Falleció de cáncer pulmonar en el exilio en Francia, el 22 de septiembre de 1985.

Luz Méndez de la Vega (1919) Nació en la Ciudad de Guatemala el 2 de septiembre de 1919 y murió 8 de marzo de 2012 es una escritora, periodista, actriz y poetisa guatemalteca.

Hija de Susana de la Vega “una mujer muy inteligente”, que se casó ya grande y la tuvo cuando tenía 30 años de edad. (Su abuela se había casado a los 14 años y tuvo su primer hijo a los 15 Méndez tuvo su primera hija a los 20 años de edad. Obtuvo una licenciatura en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó estudios de doctorado en Literatura en la Universidad Complutense de Madrid (España). Fue catedrática de Literatura en la Universidad de San Carlos. Fue nombrada miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española. Como investigadora se concentró en rescatar la obra de mujeres escritoras de Guatemala. Falleció casualmente en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2012, a los 93 años. 1974, Estética y poesía de Tetrarca. 1977, El señor presidente y tirano Banderas.1978, Características del estilo de Galdós y su influjo en la novela guatemalteca. Otros Poetas de los años 70:

Margarrita Carrera (1929) Es una escritora guatemalteca nacida en la Ciudad de Guatemala en el año 1929, hija de Josefina Molina Llárden viuda de Carrera y Antonio Carrera Martello, quien nació en París. Margarita Carrera ha recibido un gran reconocimiento no solo en su país sino también en otros lugares. A lo largo de su carrera la escritora ha logrado desarrollar diversos géneros, entre los que se encuentran la poesía y el ensayo. Ha publicado 13 libros de ensayo y 9 de poesía. La licenciatura en Letras la estudio en su tierra. Actualmente es académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, que corresponde a la Real Academia Española. Es una importante referente en el sector intelectual de guatemalteca, poetisa, narradora, investigadora en el campo de la literatura, filosofa, ensayista, y periodista. Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 1996. Como pensadora del siglo XX levanta una nueva filosofía y un nuevo humanismo a partir de sus obras. En el 2008, fue invitada el 26 de mayo por la Universidad Autónoma de Madrid para impartir conferencias sobre su obra "En la mirilla del jaguar. Biografía novelada de Monseñor Gerardi" y en el mismo año, invitada por "Casa de América" el 4 de octubre "Gala de poesía": lectura de poemasy el 5 de octubre "Centroamérica: pensamiento y literatura". Para estas 2 invitaciones intervino el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Isabel de los Ángeles Ruano (1945) Nació en Chiquimula el 3 de junio de 1945 es una escritora, poeta, periodista y docente guatemalteca. En 1954 a sus cortos nueve años de edad vivió con sus padres en México. En 1957 regresó a Guatemala con sus padres. Vivió en varias localidades de los departamentos de Jutiapa y Chiquimula, en el oriente del país. En Chiquimula ingresó al Instituto Normal de Señoritas de Oriente, donde se graduó de maestra de educación primaria en 1964 a los 18 años de edad. En 1966 a los 21 años de edad viajó por su cuenta a México, donde publicó su primer poemario, titulado Cariátides. El prólogo de la obra fue firmado por el poeta español León Felipe. En el año de 1967 volvió a la ciudad de Guatemala, donde comenzó a trabajar en medios periodísticos. Trabajó también en el INCA Instituto Normal para Señoritas Centroamérica A finales de los años ochenta a la edad de 40 años empezó a padecer trastornos mentales y se convirtió en vendedora ambulante. En 2001, Consejo Asesor para las Letras del Ministerio de Cultura guatemateco le concedió el premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. 1967: Cariátides, 1988: Canto de amor a la ciudad de Guatemala, 1988: Torres y tatuajes, 1999: Los del viento, 2002: Café express. recibió el Premio Nacional de Literatura, 2006: Versos dorados. Grupo RIN-78

Dante Líano (1948) Licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos en el año 1973, se gradúa en Literatura en la Universidad de Florencia (Italia) cuatro años después. La situación política en Guatemala, que vive en esos años el punto máximo de represión, le obligará a permanecer en Italia desde 1980. Enseñó Lengua Española en la Universidad de Bolonia, Lengua y literatura española en las Universidades de Feltre y Brescia, Literatura Hispanoamericana en la Universidad de MIlán y actualmente reside en Milán, donde es catedrático de Literatura Española y Literatura Hispanoamericana en la Università Cattolica del Sacro Cuore. Visita frecuentemente su país de origen. El lugar de su quietud (1989), El

hombre de Montserrat (1994), El misterio de San Andrés (1996), "Pequeña historia de viajes, amores e italianos" (2008), Cuentos completos (2008).

Ana María Rodas (1937) Ana María Rodas, nació en Guatemala, Guatemala, el 12 de septiembre de 1937. Sus poemas han sido publicados en antologías en español, inglés y alemán en Centroamérica, Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, México, Austria, Italia y Alemania. En 1974 la Asociación de Periodistas de Guatemala le otorgó el premio Libertad de Prensa, premio otorgado solamente a periodistas que se destacan en la defensa de aquella libertad fundamental. Su primer libro, Poemas de la izquierda erótica 1973, tanto por su temática como por la polémica levantada en el momento de su aparición, ha recibido bastante atención por parte de los medios y de la crítica especializada y se ha constituido en punto de referencia para el estudio de la literatura guatemalteca. En 1974 recibe el premio 'Libertad de Prensa', otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala. En 1990 recibió, simultáneamente, los primeros premios de cuento y poesía en el certamen de juegos florales de México, Centroamérica y el Caribe de 1990, con sus obras La insurrección de Mariana(poesía), y su cuento Mariana en la tigrera. En el año 2000 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala le otorga el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" por el conjuto de su obra. En el año 2006 la Fundación G&T Continental y la Asociación Cultural Vicenta Laparra de la Cerda, en colaboración con la Hemeroteca Nacional Clemente Marroquín Rojas y el Ministerio de Cultura y Deportes le otorga la Orden "Vicenta Laparra de la Cerda" por su obra literaria y actividad periodística. Poemas de la izquierda erótica, 1973, Cuatro esquinas del juego de una muñeca, 1975. El fin de los mitos y los sueños, 1984. La insurrección de Mariana, 1993. Poemas de la izquierda erótica Trilogía, 2006.

La Nueva Novela Guatemalteca

Arturo Arias (1950) Nació en la ciudad de Guatemala en 1950. Co-guionista de la película El Norte (1984), ha publicado cinco novelas: Después de las bombas (1979), Itzam Na (Premio Casa de las Américas, 1981), Jaguar en llamas (Premio Anna Seghers, 1990), Los caminos de Paxil (1991) y Cascabel (1997). Como crítico literario ha publicado: Ideologías, literatura y sociedad durante la revolución guatemalteca 1944-1954 (Premio Casa de las Américas, 1979), La identidad de la palabra: narrativa guatemalteca a la luz del nuevo siglo (1997) y Gestos ceremoniales: narrativa centroamericana 1960-1990 (1997). En 2001 publicó la edición crítica de Mulata de tal de Miguel Angel Asturias, y The Rigoberta Menchú Controversy (Minnesota Press, 2000) acerca de la polémica generada por David Stoll. Profesor en varias universidades estadounidenses, entre ellas la Universidad de Austin en Texas, San Francisco State University, y University of Redlands, en California, donde actualmente es Director del programa de Estudios Latinoamericanos. Es especialista en asuntos étnicos e identidad subalterna, sujeto central tanto en su obra de ficción como en su trabajo académico. Ha sido electo Presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) para el período 2001-2003. El Ministerio de Cultura y Deportes le otorgó el Premio Nacional de Literatura “Miguel Angel Asturias” en el año 2008. Según el criterio del Consejo Asesor para las Letras, “la obra literaria de Arturo Arias nos permite identificar eso que comúnmente llamamos Oficio; a partir de un estilo único que se expresa en obras como El jaguar en llamas o Sopa de caracol, Arias apunta a la innovación del lenguaje (tanto en los aspectos formales como de contenido) y se sale, muchas veces, de los cánones más transitados y conocidos. En este sentido, quizás uno de los rasgos más característicos de su particular estilo sea el humor.

Marco Antonio Flores (1937) Marco Antonio "El Bolo" Flores nació en Guatemala en 1937. Ha tenido varias profesiones como lo son: Poeta, narrador, ensayista y periodista. Formó parte del cuerpo docente en universidades como: San Carlos y Rafael Landivar de Guatemala. Es autor de los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego

(1993), Un ciego fuego en el alma (1995), Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000).

Poesía escogida (1998); de las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los muchachos de antes (1996), Las batallas perdidas (1999); de los libros de cuentos La Siguamonta (1993), Cuentos completos (1999); de la crónica histórica Fortuny, un comunista guatemalteco (1994). De las obras de teatro Entremés para cantar (1972), El entrenador (1997), de un libro-collage Los rollos que quedaron (1997); ha recopilado sus columnas periodísticas en el volumen Pan pa' mi matate (1995); y es autor del libro de ensayo Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000). Todos estos esfuerzos se ven reflejados por medio del Premio Nacional de Literatura, Premio Nobel Miguel Ángel Asturias el cual le fue entregado en el año 2006. Gracias al esfuerzo arduo que ha hecho a través de su trabajo es uno de los uno de los más destacados en las letras nacionales. Grupo La Galera:

Enrique Noriega (1949) Nació en ciudad Guatemala en 1949. Hizo estudios de literatura en la UNAM y la universidad de San Carlos de Guatemala. Poeta y gestor cultural, ha realizado una serie de proyectos literarios, como el titulado Voz Viva, en el cual recoge en cintas las voces de 40 escritores guatemaltecos. Su producción poética ha sido varias veces premiada. Publicó su primer libro, oh banalidad en 1972, ganando el segundo lugar en el Certamen Permanente 15 de Septiembre de la ciudad capital. Del trabajo poético realizado en México D.F. apareció su segundo libro: Post Actus (Guatemala,1982). La editorial Monte Avila publicó en Venezuela en la colección Altazor su tercer libro: La pasión según Judas (1990). Su cuarto libro de poemas salió en edición de autor, a pesar de haber obtenido otro primer lugar en el mismo certamen: Libreta del centauro copulante (1994). Su reciente publicación: El cuerpo que se cansa (1998), publicado por una nueva editorial nacional, representa uno de los libros más importantes de Noriega.

Otoniel Martínez (1953) Nació en el departamento de Santa Rosa, en el año de 1953. Poeta, narrador y periodista, ha publicado poemarios: Con los pies de plomo esta publicación la realizo en México 1981, Homenaje rabioso también publicado En México 1896, Azul profano esta se llevo a cabo en El Salvador en 1996 y la novela Ceremonia del mapache está hecha en Guatemala en 1997.

Grupo La Rial Academia:

Carlos René García Escobar (1948) El novelista contemporáneo guatemalteco Carlos René García Escobar, nació un jueves a las 4 de la tarde, el 23 de diciembre de 1948, en la ciudad capital de Guatemala. Fueron sus padres don Carlos Simeón García Ordóñez, oriundo de Jocotenango, Sacatepéquez y de doña Altagracia Escobar de García, originaria de Coatepeque, La Libertad, El Salvador; fallecidos ambos. En 1977 se graduó de bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto Central para Varones; ingresó a la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1978, donde obtiene el título de Licenciado en Antropología en 1985. Estudió cinco años de latín en el Seminario Conciliar de Santiago de Guatemala (1ª. Calle y 10ª. Avenida, zona 2) ahora ubicado en el km. 15, carretera Roosevelt. Es aficionado a la pintura, la música, el teatro y la danza y en sus años juveniles quiso estudiar estas artes pero su condición económica no se lo permitió. Está casado con Ruth Salazar de García, salvadoreña, con quien ha procreado dos hijos: Anaís y Carlos Ariel, nacidos en 1985 y 1986 respectivamente. Su gusto por la literatura estuvo siempre en él, y escribió poesía de carácter intimista cuando tenía 15 años de edad, abandonando este género a los 22, más o menos. A los 22 años estaba leyendo a los narradores del "boom" literario hispanoamericano, así como libros de crítica y teoría literaria (La Nueva Novela, de Carlos Fuentes, entre otras), que empezaron a despertarle el deseo de búsqueda de las nuevas formas de escribir. La primera novela que leyó, a los 13 años, fue El Corsario Negro, del italiano Emilio Salgari, novela que le despertó el deseo de escribir una propia, aún siendo

adolescente: "Yo tengo que escribir una novela" fue la promesa que se hizo entonces.

Marco Augusto Quiroa (1937-2004) Nació en 1937 en Chicacao, en el departamento de Suchitepéquez, Guatemala.

Escritor y pintor. Como cuentista ha publicado Semana menor (1984), premiado con el Quetzal de oro de la Asociación de Periodistas de Guatemala al mejor libro del año; Gato Viejo (1990); Receta para escribir un cuento y otros cuentos (1996); y Doña Mazacuata y otros animales (1998). Maestre de narrativa al ganar tres veces el primer premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango. Premio único del Concurso de cuentos "Carlos Novella", el más importante del país, en dos oportunidades: 1990 con Plaza Mayor y 1994 con El mojado y la seca. Emeritísimum por la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Miembro fundador del grupo literario La rial academia. Como pintor es uno de los grandes de la plástica contemporánea guatemalteca. En la década de los 60 fundó junto con Roberto Cabrera y Elmar Rojas el Grupo Vértebra, el cual se convertiría en punto referencial obligado dentro del arte nacional. (La frase imparcial de los venados es mía). El 10 de noviembre del 2003 fue electo al Congreso de la Republica, por el partido Alianza Nueva Nación (de izquierda), liderado por la valiosa Nineth Montenegro. Falleció el 31 de octubre del 2004 en Amatitlán. Otro escritores que hicieron historia en los años 70, 80, 90

Héctor Gaitán (1939) Héctor Gaitan Alfaro (1939). Locutor, escritor. Nació en la ciudad de Guatemala el 25 de enero. Realizo sus estudios primarios en el colegio casa central, en la escuela republica de Perú y escuela republica de Uruguay. Curso estudios secundarios en el instituto central para varones y luego ingreso a la academia de NOVO de Monterrey, Nuevo león, México, donde estudio locución y periodismo. Aprobó varios cursos de la licenciatura en historia en la universidad Francisco Marroquí. Inicio su carrera radial en Guatemala en 1959 en vos de la eterna primavera y el noticiero “ventana al pueblo”.

Incursiono en varias estaciones de la época como : radio quetzal, radio jumay, radio cristal, hasta llegar a la voz de las ameritas. Entre los programas más destacados está el de su propia creación “la calle donde tu vives”, que lo lanzo al mundo de la radio y el periodismo. En 1971 produjo el libreo conocido como el primer tomo de la colección “la calle donde tu vive” completando una colección de seis tomos, una antología editada en España, bajo el sello Everest, y la supervisión de Artemis Edinter de Guatemala. Otros libros publicados: Hablemos de Guatemala, centro histórico de la ciudad de Guatemala, Historia de los fusilamientos, los presidentes de Guatemala, cuentos e imágenes de la ciudad de Guatemala, leyendas de espantos vivos y aparecidos, leyendas de muertos y cementerios y memorias del sigloXX, entre otros. De 1974 a 1979 publico el semanario “la calle donde tu vives. Además, las revistas “hablemos de Guatemala”, “leyendas y tradiciones de Guatemala” y “leyendas de la tradición indígena”, esta ultima publicada por la casa de la cultura de Guatemala en Nueva York.

Francisco Pérez de Antón (1940) Nace en Soto de Caso (Asturias), el 19 de mayo de 1940, y reside en Guatemala desde 1963. Casado y con dos hijos. Estudios primarios: Bachillerato superior y curso Preuniversitario en el Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, Madrid. Estudios superiores: Master en Economía (cum laude), por la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, e Ingeniero Agrícola, por la Universidad Politécnica de Madrid. Presidente Honorario del Grupo Multi Inversiones, entidad guatemalteca donde, entre 1964 y 1984, fundó y dirigió medio centenar de compañías en Guatemala y en El Salvador, y contribuyó a estructurar dicho grupo en su forma corporativa actual. Ha sido presidente de la Cámara Española de Comercio en Guatemala y de la Asociación Nacional de Avicultores, vicepresidente-fundador de la Cámara Empresarial de Guatemala, secretario de la Cámara de Comercio de Guatemala y presidente de la Sección Guatemalteca del Comité Interamericano de Comercio y Producción (CICYP). En el terreno académico, ha sustentado las cátedras de Ética Empresarial y de Economía Gerencial en la Universidad Francisco Marroquín, cuyo Consejo

Directivo integró durante ocho años. Es también Fiduciario Emeritus de dicha Universidad. En 1979 publica Ética de la libertad, obra destinada a divulgar los fundamentos morales, jurídicos y económicos de toda sociedad libre, y en 1984 se retira del mundo empresarial y la docencia para dedicarse al periodismo y la literatura. Ese mismo año, un jurado compuesto por Augusto Roa Bastos, Alfredo Bryce Echenique y Severo Sarduy, entre otros, le concede en París la Mención de Honor del Premio Juan Rulfo de narrativa. En 1985 publica Cansados de esperar el sol, colección de cuentos basados en los mitos del Popol Vuh, la obra prehispánica más importante del continente americano y, en 1986, funda con un grupo de amigos el semanario Crónica, creado con el propósito de contribuir a la apertura política de Guatemala, y cuyo Consejo Editorial preside hasta 1998 En 1992 es elegido miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, y en los años que siguen publica En corteza de amate, El poso de la espuma y Un lugar llamado Quivira. El año 2000 publica El vuelo del faisán herido. En 2002, Memorial de cocinas y batallas (Aguilar) y El gato en la sacristía (Taurus). En 2003, Ciudad de Guatemala (en colaboración). Y en 2005, la novela Los hijos del incienso y de la pólvora (Alfaguara) y el ensayo histórico-literario Chapinismos del Quijote (Taurus). En el año 2006, es elegido miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y publica la novela La guerra de los capinegros (Alfaguara), una emotiva narración sobre la conquista espiritual de Centroamérica. Orador invitado en numerosos congresos y seminarios, es también autor de medio centenar de ensayos de naturaleza cultural, política y económica publicados en Argentina, Ecuador, México, España, Panamá, Nicaragua y El Salvador, además de Guatemala Ha colaborado en el suplemento cultural Babelia (del diario madrileño El País), en el Nuevo Herald, de Miami, así como en una veintena de diarios y revistas de América latina.